identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
herr a m ienta salvaguardas
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia
ambientales y sociales
salvaguardas ambientales y sociales identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
herr a m ienta
ObjetivO :
n Reconocer los posibles riesgos sociales y ambientales que podría ocasionar la implementación de una iniciativa de reducción de la deforestación o REDD+ y definir medidas para mitigarlos.
n Evaluar y calificar posibles efectos negativos o riesgos y priorizarlos con base en algunas categorías previamente definidas, basadas en los resultados de diversos procesos participativos que han tenido lugar en el país.
2 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Recu R s O s:
#1 Identificación previa de riesgos sociales y ambientales y medidas de salvaguarda
#2 Identificación participativa de riesgos y medidas de salvaguarda
3 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Resultad O s espe R ad O s:
n Los posibles riesgos sociales, ambientales, culturales, económicos y de sostenibilidad, así como los políticos-institucionales relacionados con la implementación de la iniciativa son identificados, evaluados, categorizados y priorizados.
n Se han identificado medidas de salvaguarda para prevenir los riesgos priorizados.
n Se ha obtenido un consenso con los actores relevantes, especialmente las comunidades participantes, acerca de los principales riesgos del proyecto, los aspectos más importantes a proteger y las medidas de salvaguarda para prevenirlos.
4 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
e nt R em O s en mate R ia:
La implementación de iniciativas de reducción de la deforestación y proyectos REDD+ tiene el potencial de traer múltiples beneficios en las dimensiones sociales, ambientales e institucionales. Sin embargo, también existe la posibilidad de que las políticas, medidas y acciones que se adelanten puedan llegar a afectar de manera negativa algunos de estos valores que queremos proteger. El rol de las medidas de salvaguarda es proteger estos valores, evitando o minimizando los riesgos que se identifiquen y al mismo tiempo potencializando todos los posibles beneficios.
Esta herramienta facilita la identificación de riesgos y medidas de salvaguarda a través de una metodología sistemática para su consideración en la iniciativa REDD+.
La evaluación que se propone parte de que la percepción de riesgos y beneficios corresponde a una construcción social que es relativa a cada individuo o colectividad y por tanto, la consolidación de esas categorías (riesgos y beneficios) debe partir de una reflexión participativa que incluya una amplia diversidad de actores para que el diagnóstico que se tenga sea lo más completo posible.
La Corre L aC ión de riesgos, benefi C ios y sa Lvaguardas
5 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Esta herramienta recoge los riesgos más comunes identificados en múltiples espacios de participación llevados a cabo en Colombia, los cuales fueron consolidados a través de un análisis sistemático realizado por la GIZ.
Aunque las categorías propuestas tratan de recoger estas percepciones colectivas, es ideal que en el ejercicio las iniciativas puedan complementar los análisis previos de los gestores de proyectos a través de espacios participativos propios donde se puedan identificar los riesgos y medidas de salvaguardas considerando múltiples puntos de vista.
Partir de la perspectiva de riesgos permite un abordaje práctico y paso a paso al tema de salvaguardas. Al evitar los riesgos de una iniciativa, mediante unas medidas de salvaguardas adecuadas, se generan múltiples beneficios para la sociedad en general y en específico a las comunidades locales y el medio ambiente en el territorio.
De esta manera se proponen los siguientes pasos dentro de la planificación e implementación de una actividad, que corresponden con las herramientas provistas en esta sección:
n Identificación de riesgos sociales, ambientales y medidas de salvaguarda.
n Validación participativa de riesgos y medidas identificadas.
6 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.
B
C D E
Salvaguarda REDD+ de Cancún:
Esta herramienta de identificación de riesgos aplica para el abordaje y respeto de todas las salvaguardas REDD+ establecidas mediante la Decisión 1/CP. 16 de la CMNUCC que son:
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.
u La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia.
u La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales.
u El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
u La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular, la de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la Decisión 1/CP 16.
¿ y qué tiene que ver esto C on L as sa Lvaguardas?
La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque. 7 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
u La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las medidas que se indican en el párrafo 70 de Decisión 1/CP 16 no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
u Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión.
u Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones.
El respeto de los conocimientos pueblos y comunidades étnicas y locales, cuenta que hombres y mujeres tienen y usos diferenciados
Interpretación del Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) para REDD+
Al igual que en el acápite anterior, esta herramienta se relaciona con la totalidad de elementos de la interpretación nacional de salvaguardas para Colombia.
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.
La compatibilidad de las medidas con de los bosques naturales y la diversidad para potenciar beneficios sociales todos y todas los y las usuarias
de riesgos y medidas de salvaguarda
B C D E 8
identificación
¿ q ué L eyes o normas nos enmarC an este tema?
Ma RC o l E gal IN t ERN aCI o N al
² Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC).
² Convenio de Diversidad Biológica.
² Convenio 169 de OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
Ma RC o l E gal N aCI o N al:
² Constitución Política de Colombia.
² Decreto - Ley 2811 de 1974, Por la cual se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.
² Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental SINA.
² Ley 70 de 1993, reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución, y reconoce el derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras sobre algunas porciones del territorio nacional.
² Política de Salvaguarda del Patrimonio cultural e inmaterial.
² Política para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE).
9 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
R EC u RS o S
i dentifi C aC ión previa de riesgos so C ia L es y ambienta L es y medidas de sa Lvaguarda
objetivos:
u Identificar los riesgos de una iniciativa REDD+, de uno o varios de sus componentes/actividades.
u Priorizar aquellos riesgos más importantes de la iniciativa.
u Identificar las medidas de salvaguardas adecuadas para responder a los riesgos socio-ambientales identificados y priorizados de una iniciativa REDD+.
MatERIalES: Matriz de identificación de riesgos y medidas de salvaguarda (Anexo 1).
tIEMpo SugERIDo DE aCtIvIDaD: Dos horas por cada componente/actividad que requiera evaluación.
10 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Esta herramienta espera facilitar la identificación de riesgos socio-ambientales que pueda tener la iniciativa de reducción de la deforestación o proyecto REDD+, como primer paso para poder evitar potenciales impactos negativos de las mismas.
La herramienta toma como base las categorías que muchas personas, organizaciones e instituciones han mencionado en los espacios de participación de REDD+ en Colombia como la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) (Beltrán, 2014; Robayo et al. 2016). Dependiendo del contexto y de las necesidades del análisis, se pueden complementar e incorporar nuevos elementos.
Es muy importante distinguir aquí entre aquellos elementos externos a la iniciativa REDD+ que afectan su desempeño (que serían los riesgos externos que habitualmente se consideran en la gestión de un proyecto/ programa) y los riesgos de posibles afectaciones generadas por la iniciativa REDD+ en las dimensiones sociales, culturales y ambientales. Las salvaguardas sirven para fijarse en esta segunda categoría de riesgos, de los cuales se trata esta herramienta.
Para definir los riesgos socio-ambientales de REDD+ es indispensable haber definido de manera muy concreta el objeto de análisis. Para esto puede ser útil responder las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nivel de análisis que se quiere realizar? ¿Se requiere analizar una Política/Acción/Medida?, ¿un Proyecto o un Programa?
¿Puede la iniciativa ser analizada de manera integral o es necesario realizar un análisis separado por cada uno de sus componentes o actividades?
¿En qué consiste la herramienta de identificación previa de riesgos sociales y ambientales, medidas de salvaguarda y beneficios?
»
»
11 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
pasos: La metodología se divide en cuatro pasos, que se describen a continuación:
PASO 1A. EvA luAción int E gr A l d E l AS ActividA d ES ( PA n EO )
Se analizan las intervenciones frente a una matriz completa de posibles riesgos calificando si su valor es alto, medio, bajo o nulo (la matriz corresponde a un archivo en Excel que se encuentra como Anexo 1).
Instrucciones: Seleccione las actividades, componentes o proyectos que desea analizar. Evalúe para cada actividad de su iniciativa, si la misma puede ocasionar cada uno de los riesgos que se presentan y califique si el riesgo corresponde a una categoría alta, media, baja o nula con respecto a los siguientes criterios: ÁREa: Se evalúa la porción territorial que será afectada. ¿Es un área significativa de la iniciativa? ¿Es un área significativa de un ente territorial o ecosistema?
poblaCIóN: Se evalúa si se afectará a un gran número/porcentaje de personas de una determinada población o a un gran número de personas dentro de la iniciativa. ¿Cuántas personas, comunidades pertenecientes a qué grupos sociales y/o étnicos serán afectadas?, ¿La población afectada corresponde a un grupo social vulnerable o en riesgo?
pRobabIlIDaD: Se evalúa si la posibilidad de ocurrencia del evento negativo o de materialización del riesgo es alta, media o baja.
12 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Ejemplos de calificación baja
¥ Existe una baja probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo;
¥ La afectación se da de manera focalizada en la población y es transitoria en el tiempo;
¥ La afectación es mínima o poco significativa;
Ejemplos de calificación media
¥ Existe cierta probabilidad de que esta actividad de la iniciativa genere este riesgo;
¥ La actividad promueve la persistencia de situaciones negativas o inconvenientes que ya están en curso;
¥ La afectación se da de manera focalizada en la población pero de forma permanente. Se desconocen los efectos que la actividad pueda tener en elementos ambientales o culturales singulares importantes (Principio de precaución).
Ejemplos de calificación alta
¥ Existe una alta probabilidad de que esta actividad de la iniciativa genere este riesgo;
¥ La actividad intensifica o empeora una situación negativa que ya está en curso;
¥ Se afecta una cantidad considerable de población y/o algunos elementos ambientales o culturales singulares importantes.
Ejemplo de calificación nula
¥ No existe ninguna relación entre la actividad y este riesgo.
13 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
PASO 1B. i d E ntific Ación d E ASPE ctOS cl Av E ( Enf O qu E ):
Se identifican los riesgos que tuvieron un valor alto (3) para cada una de las intervenciones y se describe brevemente de manera cualitativa en qué consistiría este riesgo en esta intervención en particular. Estos riesgos se califican para ser tratados con prioridad en la planificación e implementación de la iniciativa REDD+. Se recomienda que este paso se desarrolle de manera simultánea con el anterior.
De manera pre-definida y a través de un análisis de influencias y dependencias realizado por la GIZ, se identificaron algunos riesgos cuya aparición puede ocasionar otros riesgos más adelante en el proyecto. Adicionalmente, son riesgos cuya materialización puede afectar notablemente la reputación del Programa. Si un riesgo tiene una calificación alta o media y además se encuentra en esta lista, seguramente allí se debe poner énfasis en las medidas (estos riesgos son los que tienen numeral rojo en la tabla anexa).
PASO 2. i d E ntific Ación d E m E didAS d E SA lvAguA rdAS:
Para cada riesgo priorizado para una actividad, identificar una o varias medidas dirigidas a evitar que el impacto negativo anticipado se pueda presentar. Se podrán utilizar como referencia otros análisis de riesgos llevados a cabo en el país para este tipo de iniciativas, por ejemplo, la Gestión Integral de Riesgos Socioambientales de Visión Amazonía que puede ser consultado en el siguiente link: http://visionamazonia.minambiente.gov.co/ content/uploads/2017/09/30-06-17-Doc-GIRSA-VA.pdf
clic 14 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Anexo 1. matriz de identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
r iesgos potenciales sobre valores que queremos proteger
R IESG o S AMBIEN tALES
Afectación involuntaria a aspectos de biodiversidad u otros servicios ecosistémicos.
A; E; G 1; 11; 12; 15
1
Ej.: Afectación de regulación y provisión hídrica, de suelos, etc.; sustitución de bosque natural; desplazamiento de la deforestación/ emisiones a otros lugares; introducción de tecnologías y/o especies no aptos para los ecosistemas. Uso indebido de insumos agrícolas como pesticidas, fertilizantes, etc.; incumplimiento con el ordenamiento territorial como el desarrollo de actividades no permitidas bajo la figura de ordenamiento territorial/ambiental existente.
R IESG o S S o CIALES
2
i) Limitación en el acceso a recursos del bosque y/o en el ejercicio efectivo de la gobernanza en los territorios étnicos.
Ej.: Violación de derechos territoriales o de uso tradicional, de la consulta previa y/o del CLPI; desplazamiento de comunidades; implementación de REDD+ desvinculada de autoridades étnicas y/o campesinas.
3
ii) Exclusión efectiva de grupos vulnerables/marginalizados de las acciones y beneficios de REDD+ que se ubican en areas objeto de la iniciativa.
Ej.: Acentuación de inequidad de género; implementación de REDD+ poco participativa e inclusiva; falta de acceso a beneficios de REDD+ de grupos vulnerables.
iii) Generación de falsas expectativas. B; D 2
4
Ej.: Falta de transparencia; información no precisa sobre la iniciativa; inadecuados canales y formas de comunicación.
5
iv) Escalamiento de conflictos internos (indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas - posconflicto).
Ej.: Creación de desequilibrios en el acceso a beneficios.
s alvaguarda
c ancún correspondiente s alvaguarda nacional correspondiente c alificación e xplicación calificación asignada m edida de s alvaguarda 0 1 2 3
de
A; B; C; D 4; 6; 8; 9
C; D; E; G 4; 7; 8; 10
A; B; E 4; 8
15 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Matriz en Excel
6
r iesgos potenciales sobre valores que queremos proteger
v) Violación de derechos laborales y/o seguridad de las personas. A 1
Ej.: contratación de empresas que no garantizan los derechos y la seguridad del personal; poner a personal en peligro sin medidas de mitigación.
R IESG o S CULt URALES
7
Modificación de las costumbres y/o formas de relacionamiento y manejo de los bosques que tienen las comunidades generando inseguridad alimentaria.
C; E 5; 7
Ej.: limitación de la forma de manejo del bosque (chagras); reducción de actividades de subsistencia.
R IESG o S ECo N ó MICo S y DE S o S t ENIBILIDAD
Dependencia de una sola fuente de ingresos y/o condiciones de insostenibilidad económica.
B; E; F 8; 10
8
Ej.: incentivo a estrategias de ingresos no diversificadas; afectacion de la sostenibilidad del proyecto a causa de su vulnerabilidad al cambio climatico; incapacidad económica para cumplir con créditos; dependencia de pagos de PSA; promoción de proyectos/ métodos economicamente no viables; dependencia de iniciativas/proyectos solo de Visión Amazonía; terminación de procesos por falta de recursos económicos.
i) Acentuación de procesos de uso indebido de recursos financieros y/o corrupción y/o ilegalidad
B; F 2; 3
ii) No-adoptación de procesos, instrumentos, etc desarrollados por la iniciativa.
A; B; D; F 4; 5; 10; 13
Ej.: beneficio para actores de manera subjetiva y/o no transparente; contratos con personas con nexos a grupos ilegales/antecedentes jurídicos; desviación de recursos por corrupción y nepotismo; falta de transparencia sobre el manejo de los recursos REDD+. 10
Ej.: formulación de procesos o planes de manejo de manera no participativa; planes y/o estrategias formulados no inciden en la toma de decisiones de actores clave; falta de capacidades para preparar/implementar el ot; no adoptación de procesos por falta de participación en su diseño e implementación; desarticulación institucional.
s alvaguarda de c ancún correspondiente s alvaguarda nacional correspondiente c alificación e xplicación calificación asignada m edida de s alvaguarda 0 1 2 3
R IESG o S P o L ít ICo- INS t I t UCI o NALES
9
16 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
R EC u RS o S
i dentifi C aC ión parti C ipativa de riesgos y medidas de sa Lvaguarda
objetivos:
u Dar a conocer el concepto de salvaguarda y los elementos de salvaguarda aplicables para Colombia a los participantes de la iniciativa REDD+.
u Identificar y validar de manera participativa los riesgos asociados a la implementación de la iniciativa mientras se relaciona con alguna salvaguarda.
u Identificar y validar las medidas de salvaguardas relevantes.
Para esta actividad, puedes usar el Recurso Didáctico
Complementario:
ta R j E ta S pa R a la IDEN t I f IC aCI ó N pa Rt ICI pat I va DE RIES go S que hace parte de la Caja de Herramientas
MatERIalES: Infografías de Salvaguardas, marcadores, papel, cinta, matriz de identificación de riesgos, medidas de salvaguardas y beneficios.
tIEMpo SugERIDo DE aCtIvIDaD: 90 minutos.
17 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
¿En qué consiste la herramienta taller e infografía?
Esta herramienta es útil para validar de manera participativa la identificación de riesgos y medidas de salvaguardas identificadas a través de la matriz del recurso #1. Para esto, se propone un taller paso a paso en el cual las comunidades y otros actores locales pueden reflexionar sobre el concepto de salvaguardas y los principales riesgos y medidas identificadas.
A través de infografías, se presentan los conceptos asociados a los elementos de las salvaguardas de acuerdo a la I N t ERPREtACI ó N NACI o NAL DE SALVAGUARDAS PARA Co Lo MBIA, considerando los elementos de género, los lineamientos de Cancún y además algunas salvaguardas para abordar el tema de género. De esta manera se busca que las comunidades pueden entender de una manera más cercana las salvaguardas y participar en la validación y posiblemente ampliación de los riesgos y las medidas de salvaguardas identificados.
Cada elemento está ilustrado y está acompañado tanto por la definición usada en la interpretación nacional y su relación con la salvaguarda de Cancún, como por preguntas guía para facilitar el entendimiento del tema y el proceso de validación.
18 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
pasos:
Realice una presentación general de la iniciativa con sus principales actividades. Fomente la participación de los asistentes que conocen la iniciativa y que pueden complementar su explicación.
Presente de manera general qué significan las salvaguardas sociales y ambientales REDD+ y porqué son importantes.
Presente los resultados del análisis de riesgos elaborado con anterioridad. (Principales resultados de la matriz del recurso #1 de manera resumida y didáctica).
4
Distribuya las infografías de salvaguardas seleccionadas por grupos además de tarjetas de diferentes colores y marcadores. Puede pedir a los asistentes por grupo que seleccionen las láminas que representen mejor los temas más importantes para ellos.
5 6 7
Propicie una discusión por grupos a través de las preguntas orientadoras para validar los riesgos y medidas de salvaguardas identificados y complementarlos si es necesario.
Distribuya los participantes en grupos de máximo 5 personas de manera que participen tanto hombres como mujeres de diferentes edades en cada uno de los grupos.
Explique cómo funcionan las partes de las infografías de salvaguardas ambientales y sociales y presente especialmente aquellas que se identificaron como más relevantes de acuerdo con su análisis de riesgos y las medidas identificadas.
Ejemplo de preguntas orientadoras para el caso de riesgos y medidas de salvaguardas relacionados con ordenamiento territorial (o.t.):
¿Para ustedes qué es o.t.?
¿Cuál es la situación del ot en este territorio: buena, regular o mala?
¿Cuál es la importancia del o.t. para esta comunidad?; ¿Qué pasa si no hay buen o.t.?
¿Cuándo la iniciativa termine, el o.t. será mejor o peor?
¿Qué puede hacer la iniciativa ahora para evitar alguna situación negativa?
19 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Las observaciones y comentarios de los diferentes grupos son presentados en plenaria para abrir la discusión.
En la plenaria es importante tener en cuenta:
Mencionar que el abordaje y respeto de salvaguardas es responsabilidad de todos, de los gestores de la iniciativa, de las comunidades y de las instituciones socias.
Generar una discusión alrededor de la pregunta: ¿Cómo pueden las comunidades aportar al respeto de estas salvaguardas?
¿Además de los riesgos y las medidas de salvaguardas presentadas, hay otros que sean importantes para la comunidad y que no hayan sido tenidos en cuenta aquí?
Presente el mecanismo de atención al ciudadano de REDD+ Colombia y de la iniciativa (Ver herramienta de transparencia y Acceso a la información).
¿A dónde y a quién puedo dirigirme si tengo preguntas, quejas, sugerencias o reclamos?
¿Qué rol tienen las comunidades en el mecanismo de atención al ciudadano de REDD+ en Colombia?
8
9 10 20 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
Refe R encias
Beltrán, A. (2014). Resultados Talleres Pre - SESA Amazonía. Amazonía Colombiana septiembre a noviembre 2013. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Bogotá.
Robayo, A., Mendoza, T., & Castro, J. (2016). Análisis de Valores y Riesgos para la definición de Salvaguardas Sociales y Ambientales de REDD+ en Colombia. Bogotá: Programa Protección del Bosque y Clima/REDD+ GIZ.
21 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda
herr a m ienta
Cuatresia anomala. Se encuentra en el Chocó biogeográfico en Colombia y Ecuador, entre 500 y 2000 de altitud.
Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Canal, D. & C.I. orozco. 2012. Cuatresia (Solanaceae). Flora de Colombia No. 27. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 56 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia
herr a m ienta