AprobAción y pArticipAción comunitAriA














n Brindar orientación a gestores de proyectos o programas REDD+ para la integración de la aprobación y participación comunitaria en las diferentes etapas de sus iniciativas. Se usan algunos recursos prácticos que promueven la reflexión a partir de la comprensión del contexto social y cultural en que dichas iniciativas se desarrollan, u otros recursos que proponen medidas concretas para mejorar y/o garantizar la participación durante la ejecución del proyecto o programa.
n Los recursos propuestos son actividades lúdicas y de sensibilización como los pasos indicativos para respetar la aprobación que puede generar sensibilidad sobre la importancia de este derecho y cómo abordarlo en el programa o proyecto. Además se promueve un espacio para informarse y discutir sobre los elementos que componen el una participación y aprobación efectiva y reflexionar sobre las lecciones aprendidas en el programa o proyecto.
#1 Pasos indicativos para respetar y abordar el derecho de las comunidades a la aprobación
#2 Taller y tabla para abordar y respetar la participación y aprobación comunitaria
n La herramienta de aprobación y participación comunitaria está integrada por recursos prácticos y lúdicos, es utilizada y adaptada por diferentes gestores de proyectos según su propio contexto de aplicación y necesidades identificadas. Además facilita la integración del componente de participación efectiva y aprobación en sus procesos de formulación, implementación y/o monitoreo de programas o proyectos REDD+.
n Adicionalmente facilita la generación de información sobre la participación y aprobación por parte de las comunidades en iniciativas regionales y locales, que aporta al seguimiento en el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ realizado desde el nivel nacional, específicamente en temas de cómo se abordó y respetó la aprobación comunitaria.
Puede describirse como el establecimiento de condiciones bajo las cuales las personas ejercen su derecho fundamental de negociar los términos de políticas y actividades propuestas interna o externamente que afectan de manera directa sus medios de subsistencia o bienestar, y dar su aprobación, asi como definir como participan.
La aprobacion y participacion son derechos específicos que tienen las comunidades etnicas y locales que debe ser respetado por otros actores. Además es un derecho colectivo y esto significa que la comunidad como un todo tiene el derecho de dar o negar su aprobación.
El Sistema Nacional de Salvaguardas tiene en cuenta el Consentiemiento libre, previo e informado y cada parte del término tiene significados importantes para la aprobación y participación. Las siguientes son las explicaciones de cada uno de los términos:
u libRe: Significa libre de fuerza, intimidación, coerción o presión.
u pReviO: Implica que el consentimiento ha sido suficientemente solicitado antes de cualquier autorización o Comienzo de cualquier proyecto. Además, las comunidades locales deben tener tiempo suficiente para analizar la información y tomar una decisión.
u infORmadO:
Informado significa que se debe dar a la comunidad toda la información pertinente para tomar su decisión sobre si aceptar o no el proyecto.
u cOnSentimientO:
Requiere que las personas involucradas puedan decir “Sí” o “No” al proyecto. Esto debe ser de acuerdo su proceso de toma de decisiones y de su consentimiento libre previo e informado.
La aprobación ademas de ser una oportunidad para decidir si se realiza una actividad, es un momento para realizar un proceso participativo que puede incluir consultas y negociaciones. Además puede ser requerido en varios puntos del ciclo de un proyecto, y cuando se necesite se requerirá seguimiento y negociación.
La aprobación consiste en facilitar un proceso para informar y recibir la retroalimentación de las personas sobre una propuesta y además es donde se proponen las condiciones y se hacen compromisos por diferentes partes. En caso en que sea necesario se puede realizar el proceso de consulta previa siguiendo las recomendaciones y acompanamiento del Ministerio del Interior y de otras organizaciones relevantes. Además es importante tener en cuenta la aplicación del CLPI según la jurisprudencia.
Salvaguarda rEdd+ dE CanCún: C El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes, las circunstancias y legislación nacionales, y teniendo presente la DNUDPI (CMNUCC).
Interpretación en el Sistema nacional de Salvaguardas (SnS) para rEdd+
ClPI: Cuando una medida o ación afecte o pueda afectar directamente a uno o varios grupos etnicos y locales, se deberá aplicar las disposiciones nacionales en materia de consulta y consentimiento previo, libre e informado establecidas en la legislación y jurisprudencia, así como por las orientaciones dadas por el Ministerio del Interior como entidad competente en esta materia con el acompanamiento de los organismos de control.
PartICIPaCIón: Se respeta el derecho a la particiación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la gobernanza y adecuada toma de decisiones sobre REDD+
¿ y E sto Q ué ti E n E Q u E v E r con las salvaguardas?La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes. El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque. La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos. La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.
MarC o l E gal I nt E rnaCI onal:
² Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas 2007.
² Otras disposiciones internacionales relevantes.
MarC o l E gal naCI onal:
² Constitución Política de la República de Colombia.
² Decreto 1397 de 1996: Se crea la Mesa Nacional de Concertación y Organizaciones Indígenas.
² Ley 21 de 1991 Ratificación del convenio 169 de la OIT.
² Jurisprudencia y Sentencias de la Corte Constitucional sobre consulta previa.
² Decreto 1320 de 1998 Se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
² Otras disposiciones nacionales relevantes.
¿Qué l E y E s o normas nos E nmarcan E st E t E ma?
pasos indicativos para r E sp E tar y abordar E l d E r E cho d E las comunidad E s a la aprobación*
* Basado en el ejercicio de CLPI de Anderson 2011
Para fase del proyecto: formulación e implementación.
objetivos:
u Entender la aprobación y participación comunitaria y su relevancia en la reducción de la deforestación y REDD+.
u Generar una propuesta para respetar y abordar la aprobación en iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+.
Mat E r I al ES : Anexo , tablero, marcadores y tarjetas.
tIEMP o S ug E r I do d E
aC t I v I dad: Durante todo el desarrollo de la actividad REDD+.
¿En qué consiste la herramienta de pasos indicativos para respetar y abordar el derecho de las comunidades a la aprobación?
Esta herramienta identifica a manera de árbol de decisiones cómo abordar y respetar el derecho a la aprobación que tienen las comunidades cuando se implementa una acción de tipo REDD+. Está basada en avances e insumos desarrollados a nivel internacional y nacional sobre el tema (Anderson, 2011; Mininterior 2013, entre otros). No pretende definir una estructura para la aprobación, consulta o consentimiento en cualquier iniciativa, el cual es de obligatorio cumplimiento, sino identificar elementos que ayuden a las iniciativas REDD+ a respetar el derecho y visión de las comunidades.
Además de usar el flujo del arbol de decisiones se puede complentar el proceso usando los siguientes pasos:
pasos: Teniendo en cuenta documentos e información sobre aprobación y consentimiento, se siguen los diferentes pasos indicativos descritos en la figura y que se encuentran diferenciados por colores. El amarillo implica un diagnóstico y recolectar información por el equipo gestor del programa o proyecto. Los naranja busca hacer reflexiones de manera participativa con los diferentes actores. El morado /rosado son procesos de negociación por parte de las comunidades (donde pueden recibir asesoría externa, si así lo consideran). Los verdes se diferencian los pasos sugeridos para la consulta previa. Los azules muestran las decisiones, implementacion de acuerdos y herramientas para el seguimiento y sostenibilidad. Finalmente se destaca que cada proceso de aprobación y consentimiento puede ser diferente, por lo cual se propone este árbol de decisión como ejemplo a seguir. Implementando
1 Revisar derechos de titulación, uso y costumbres de comunidades etnicas y locales.
2 Identificar instrumentos apropiados para la toma de decisión.
3 Identificar estructuras nacionales de ayuda por la defensa de los derechos.
4 Desarrollar un proceso de búsqueda y obtención del consentimiento.
5 Desarrollar el contenido de los acuerdos de consentimiento.
6 Acordar en el plan de comunicación.
7 Desarrollar una estrategia de fortalecimiento de capacidades.
8 Integrar el derecho a la aprobación en la actividad REDD+
9 Asegurar información de consejo de manera alternativa e independiente.
Monitoreando y retroalimentación: Manteniendo en Consentimiento
10 Monitorear lo que se acordó en la implementación.
11 Desarrollar un mecanismo de quejas y reclamos.
12 Verificar el consentimiento.
¿Existen comunidades étnicas y/o locales en el área de influencia de la actividad REDD?
¿Las comunidades que habitan son étnicas? Solicitar certificación de presencia o no de grupos étnicos en el área de influencia de un proyecto, obra o actividad
¿La comunidad hacer un proceso de negociación y consulta?
Proceso de negociación
¿La comunidad considera necesario realizar consulta previa?
Construcción del consenso comunitario
Las comunidades reciben consejos y asesoría en aspectos legales, ambientales y sociales
¿La comunidad considera y quiere continuar la actividad?
Acuerdo firmado y con aval del gobierno y entidades competentes
Implementación del acuerdo y de la actividad con todos los beneficios, compensaciones etc.
No es necesario realizar el proceso de participación y aprobación
Para la consulta previa se debe seguir la legislación y los lineamientos establecidos.
Se sugieren los siguientes pasos:
Acercamiento Preconsulta
Apertura o instalación
Talleres de identificación de impactos
Protocolización Seguimiento Cierre
NO se realiza la acción en el territorio
Monitoreo participativo de la actividad
Se resuelven las diferentes disputas y/o quejas que surjan
tall E r y tabla para abordar y r E sp E tar l a aprobación y participación comunitaria
Basado en el ejercicio de CLPI de Edwards et al., 2014. Para fase del proyecto: formulación e implementación.
objetivos:
u Explicar qué es la relación de la aprobación comunitaria con el CLPI y la consulta previa en iniciativas de reducción de la deforestación.
u Analizar el contexto de aprobación en experiencias previas o formulación de una iniciativa o evaluación de seguimiento del CLPI.
u Retroalimentar y completar una evaluación de la aprobación y participación en su propia iniciativa incluyendo acciones correctivas a realizar en el futuro.
Mat E r I al ES : Copias del entregable, tablero, marcadores, tarjetas.
tIEMP o S ug E r I do d E aC t I v I dad: Aproximadamente 3 horas.
¿En qué consiste la herramienta de taller y tabla para abordar y respetar la aprobación y participación comunitaria?
Esta herramienta identifica participativamente conceptos relacionados con la aprobación y el CLPI, su relación con la consulta previa y su relación con REDD+. No pretende reducir ni limitar la aplicación de la consulta previa o el CLPI para cualquier iniciativa, el cual es de obligatorio cumplimiento, sino identificar los elementos que ayuden a las iniciativas REDD+ a respetar la aprobación y participación comunitaria. Puede ser aplicada en dos momentos: 1. En la formulación y diseño de la acción REDD+ donde el quipo formulador puede usar los ejercicios y definir en base a experiencias previas como se aborda la aprobación y participacion de los actores interesados. 2. De otro lado, el equipo de coordinación e implementación puede aplicar esta herramienta para evaluar con los participantes y actores relevantes el seguimiento y abordaje del consenso y aprobación.
y
Esta herramienta puede ser usada por el equipo diseñador/ coordinador de la acción rEdd+ en una sesión de trabajo o bien puede ser usado con las comunidades y actores relevantes
Introduzca la sesión preguntando a los participantes si alguno tiene experiencia o conocimiento de los principios de la aprobación, participacipión, CLPI y consulta previa. Si es así, promueva que compartan ejemplos relacionados con bosques, recursos naturales y/o REDD+.
Explique que la aprobación y el CLPI es un elemento importante de las Salvaguardas de REDD+ que asegura que el poder de la toma de decisiones es concertada con las comunidades.
Divida los participantes en grupos de 4 personas y entregue a cada uno una copia del entregable para que identifiquen y entiendan los elementos de la aprobación, participación y CLPI. Posteriormente promueva la evaluación de la intervención en el diseño y/o implementación de la intervención usando el formato sugerido en el anexo 2.
Explique que las comunidades y actores solo pueden tomar la decisión de la realización de la intervención si son conscientes de los riesgos y beneficios asociados.
Explique los principios del de la aprobación del CLPI usando la tabla del anexo 2; enfatice en la diferencia de consulta, participación y consentimiento. Pregunte por qué la aprobacion, participación y consentimiento es un elemento importante. 4 5 6 7
Indique que deben pasar por cada uno de los componentes, argumentando donde el proyecto ha actuado adecuadamente y las áreas que requieren acciones correctivas. Adicionalmente pídales que identifiquen acciones específicas que se han hecho o que podrían realizarse por el proyecto para asegurar que el consentimiento es alcanzado.
Luego de 20 minutos de discusión en cada uno de los grupos promueva el intercambio en plenaria. Posteriormente traiga el grupo de vuelta y realice una plenaria preguntando las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué aspectos de la aprobación y CLPI estamos de acuerdo en que el proyecto ha realizado bien en el proyecto y cuáles han sido los beneficios? ¿Qué aspectos necesitan ser mejorados y por qué? ¿Qué debe ser priorizado in el futuro y por qué? ¿De quiénes es la responsabilidad de implementar la aprobación y participación comunitaria de manera adecuada en el proyecto y por qué?
8 9
Tome nota de las estrategias clave; acuerde una hoja de ruta y responsables para el seguimiento y monitoreo de cómo se aborda y respeta este elemento de salvaguarda.
Cierre la sesión preguntando a los participantes que sinteticen los beneficios concretos de integrar la participación y consentimiento de los actores locales en el proyecto. Enfatice que el CLPI es considerado a nivel internacional como una buena práctica y debe ser una parte integral del proceso participativo de la intervención. Las comunidades pueden ser invitadas a identificar salvaguardas, riesgo y beneficios relevantes con la herramienta de identificación participativa de salvaguardas.
Los participantes pueden encontrar difícil identificar los riesgos de programas y proyectos tipo REDD+ y puede que solo se refieran a los riesgos de que el proyecto no se realice. Un caso de estudio puede ayudar y puede usar los comics para ilustrar y entender los conceptos.
Anexo 2.
de
de la aprobación participación y clpi: Para un proyecto en el que está involucrado, o uno con el que está familiarizado, utilice la TA bl A de evA luAC ión para anotar qué áreas en las que usted cree el proyecto se ha desempeñado en de cada componente de la aprobación y CLPI, así como aspectos a ser mejorados.
¿Qué
¿Qué
PA r T i C i PAC ión: Se respeta el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la gobernanza y adecuada toma de decisiones.
Consen T imien To o AP rob AC ión: Requiere que las personas involucradas en el Proyecto puedan decir “Si” o “No” al Proyecto. Esto debe estar acorde con los mecanismo de toma de decisiones.
l ibre: De fuerza, intimidación, coerción o presión de alguien (puede ser el gobierno, compañía o cualquier organización).
Previo: Implica que el consentimiento se ha hecho con suficientemente tiempo. Se debe dar suficiente tiempo para que las comunidades consideren toda la información antes de tomar la decisión.
i nform A do: Significa que la comunidad debe recibir toda la información relevante para tomar la decisión de participación.
Liste las acciones
Liste las acciones potenciales
Liste las acciones
Liste las acciones potenciales
Liste las acciones
Liste las acciones potenciales
Liste las acciones
Liste las acciones potenciales
Liste las acciones
Liste las acciones potenciales
tabla
evaluaciónEl E m E nto d E l C l PI ha h EC ho E l P royEC to b IE n? n ECE s I ta s E r m E jorado?
Rodríguez, Gloria Amparo. 2014. De la consulta previa al consentimiento libre previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. GIZ y Universidad del Rosario. 308 p. Enlace: http://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/8716/24867399-2014.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puyana, Aura María. (Compiladora) 2016. Consulta previa y modelos de desarrollo: juego de espejos. Reflexiones a propósito de los 25 años del convenio de la OIT. Red observa consulta previa en América Latina convenio 169 y GIZ.
Asegurando el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) en REDD+ http://www.landscapes.org/ glf-2014/es/agenda-item/day-1-dec-6/sideevents-sessions-for-and-by-youth-private-sectorand-civil-society-organizations/css-slate-2/ensuringfree-prior-informed-consent-fpic-redd/
Thu Pham et al. 2015. Adapting Free, Prior, and Informed Consent (FPIC) to Local Contexts in REDD+: Lessons from Three Experiments in Vietnam. Forest. 6, 2405-2423. www.mdpi.com/1999-4907/6/7/2405/pdf
g uías para r E sp E tar y abordar
E l clpi E n accion E s r E dd +:
Springer, J. & Renata, V. 2014. REDD+ y el Consentimiento Libre, Previo e Informado: Directrices y Recursos. WWF
Working Paper. 24 p. http://d2ouvy59p0dg6k. cloudfront.net/downloads/fpic_working_paper_ spanish_v2_02_18_14.pdf
ONU-REDD. 2013. Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado. 60 p. www.unredd.net/...redd... redd...consentimiento-libre-previo-e-info...
Alianza México REDD+ 2015. Participación, consulta y consentimiento libre, previo e informado para REDD+. 6p. http://admin.biblioteca.alianza-mredd. org/uploads/archivos/95eebf88cc7250053a6fff2a f7120f023dca3897.pdf
Anderson, P. 2011. Free, Prior, and Informed Consent Guidebook: Principles and Approaches for Policy and Project Development RECOFTC and GIZ. Bangkok. 90 p.
Maharjan et al. 2012. Training manual on free, prior and informed consent (FPIC) in REDD+ for indigenous peoples. AIPP, IWIA, Norad. 120 p. http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/ publication/2012/10/fpic-manual-web21.pdf
Buppert, T. & McKeehan, A. 2013. Guidelines for Applying Free, Prior and Informed Consent: A Manual for Conservation International. Arlington, VA: Conservation International. 40 p. http://www. conservation.org/SiteCollectionDocuments/CI_FPICGuidelines-Espanol.pdf
Solanum grandiflorum. Nombres tradicionales: “Cocona silvestre” o “lulillo”; “torá” (nombre tikuna) en Amazonas; “sihucahuito” en Amazonas (Rimachi 3010 MO, NY). La secreción de los frutos se usa como jabón para lavar ropa y como remedio para tumores (Plowman 3224, Pinilla 665 COL). Se usa también como planta ornamental en diferentes países tropicales, así como en algunas regiones de Colombia.
Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 46 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia