3 minute read

Re

Next Article
ObjetivO S:

ObjetivO S:

S ultad OS e S pe R ad OS :

n Las iniciativas cuentan con la información relevante sobre las oportunidades y restricciones de uso del suelo en el territorio en el que se planea realizar las actividades.

n Las comunidades y demás actores participantes en el proyecto conocen la normatividad existente y aplicable en el área del proyecto en materia de ordenamiento ambiental territorial y los pasos a seguir en caso de acordar crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil.

e nt R em OS en mate R ia:

La Legislación Colombiana* define el Ordenamiento Territorial de la siguiente manera: El ordenamiento del territorio municipal o distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planeación física concertadas y coherentes, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas para disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y de regulación de la utilización, ocupación y transformación de su espacio físico. El Ordenamiento Territorial debe ser acorde con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y armónico con el mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales.

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: u La función social y ecológica de la propiedad. u La prevalencia del interés general sobre el particular. u La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

* Articulo 5 de la ley 388 de 1997, retomado en el artículo 2 del Decreto 879 de 1998 que reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

El Ordenamiento Territorial regula el uso del territorio definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio y buscando el uso más eficiente y racional del recurso escaso de la tierra, basándose en una participación amplia de las instituciones y de la sociedad civil en su construcción para su implementación exitosa. El Ordenamiento Territorial municipal debe tener una vigencia mínima de tres administraciones (12 años).

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

¿EstO Q ué ti E n E Q u E v E r c O n las Salvagua R da S ?

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.

B C D E

FSalvaguarda rEdd+ dE CanCún: F la adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión.

Interpretación en el Sistema nacional de Salvaguardas (SnS) para rEdd+:

La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

OrdEnamIEntO ambIEntal y tErrItOrIal. Las iniciativas REDD+ apoyan la consolidación de instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental previstos en la legislación, bajo un enfoque de conservación y manejo sostenible del bosque m arCO l E gal I nt E rnaCIO nal m arCO l E gal naCIO nal: m arCO l E gal naCIO nal:

PlanIfICaCIón SECtOrIal: Las acciones REDD+ de tipo sectorial se proponen a partir de los instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial, así como de la legislación relacionada con la conservación de los bosques y su biodiversidad.

² La legislación estatal establece la normativa para el proceso de Ordenamiento Ambiental y Territorial.

² Constitución Política de la República de Colombia.

² Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial: Define los lineamientos generales para el OT en el país, adopta los instrumentos municipales del OT (POT, EOT, PBOT, Planes Parciales) y de manera general su contenido. Define la participación ciudadana y de diferentes gremios e instituciones en la elaboración de OTs. Define la aplicación de los determinantes ambientales.

² Decreto 879 de 1998: define el contenido de los POT/EOTs/PBOTs, sus vigencias, las etapas de su formulación y la necesidad de la participación ciudadana.

² Ley 1454 de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: promueve la descentralización, la autonomía, la regionalización, la sostenibilidad, la participación, entre otros, como principios rectores del Ordenamiento Territorial; abre la posibilidad de planificar en regiones: regiones para la inversión y el desarrollo, regiones de planificación y gestión, Asociaciones de departamentos o municipios para p.e. prestar en conjuntamente la prestación de servicios públicos o la ejecución de obras; crea comisiones de OT a nivel nacional, departamental y municipal (reglamentados en el Decreto 3680 de 2011).

² Ley 1523 de 2012. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo.

² Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.

² Decreto 2372 de 2010 en el cual se definen, entre otros, las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

² Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Insta a la delimitación de páramos y humedales y restringe su uso.

² Decreto 1640 de 2012 reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH).

² Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Entre otros, posibilita la creación de una Región Administrativa (RAP) para la Amazonía.

² Otros determinantes ambientales.

This article is from: