
5 minute read
Pas O s:
Dar a conocer qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, según lo definido en el Artículo 17 del Decreto 2372 de 2010 y en el decreto 1996 de 1999:
Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción sostenible.
Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad civil.
Las RNSC tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.
El artículo 3 del decreto 1996 de 1999 define los diez usos permitidos dentro de una Reserva de la Sociedad Civil, entre otros: actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas y su fauna nativa. Recreación y ecoturismo. El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables. Producción o generación de bienes y servicios ambientales. Habitación permanente*.
* Revisar el Artículo 3 del decreto 1996 del 1999 para el listado completo de las diez usos y actividades permitidas en las Reservas de la Sociedad Civil clic
Dar a conocer un ejemplo de una RNSC en el territorio:
La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), una asociación civil que agrupa a casi 200 diferentes RNSC por todo el país, muestra en su página web una amplia biblioteca digital de recursos sobre experiencias en el país*.
Se recomienda presentar la experiencia de una RNSC en el territorio del proyecto (posiblemente a través de la invitación de un miembro de la RNSC) o en un ecosistema similar al ecosistema del proyecto/de la acción REDD+.
A través de la creación de una RNSC, los titulares de una RNCS reciben varios derechos y beneficios, según información de Parques Nacionales Naturales de Colombia**.
El derecho a participar en los procesos de planeación de programas de desarrollo nacional o de las entidades territoriales que se vayan a ejecutar en el área donde se encuentre ubicada la reserva.
Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten, por ejemplo en el otorgamiento de licencias ambientales.
Derecho a los incentivos, en ámbito nacional, regional y local.
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son destinatarias de medidas de compensación por pérdida de biodiversidad.
Las inversiones que realicen los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son objeto de beneficios tributarios.
Deducción de hasta el 20% en la Renta Líquida por inversiones en mejoramiento y control ambiental.
Esquema por pago de servicios ambientales.
Los servicios de ecoturismo prestados en Reservas Naturales de la Sociedad Civil son objeto de exenciones tributarias.
Los bienes inmuebles pueden ser objeto de exención del impuesto Predial.
* Página Web de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) - www.resnatur.org.co
** www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/ clic
Dar a conocer los requisitos para la declaratoria de una nueva RNSC
Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una RNSC, siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas naturales.
El establecimiento de una RNSC implica zonificar la reserva de acuerdo con los objetivos de conservación, restauración y producción sostenible definidos, trazar unas metas y generar un plan de trabajo para avanzar hacia los objetivos y las metas propuestos.
Al registrar una RNSC en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas- RUNAP, la reserva es reconocida legalmente y pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El registro es coordinado con Parques Nacionales Naturales de Colombia*.
Dar a conocer los pasos necesarios hasta el registro de la RNSC ante el RUNAP** clic clic
Elaborar la documentación necesaria (vea próximo paso).
Realizar la solicitud con la documentación completa ante de Parques Nacionales Naturales de Colombia***.
Recibida la solicitud, Parques Nacionales Naturales evaluará la documentación aportada y emite un concepto jurídico.
Parques Nacionales Naturales o la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en la zona (por solicitud de Parques Nacionales Naturales) realizará la visita técnica, con el fin de determinar la existencia y la importancia del ecosistema natural presente en el predio, y emite un concepto técnico.
Parques Nacionales Naturales, en un término de treinta (30) días hábiles desde el inicio del trámite —cuando la información proporcionada es adecuada— , realiza la emisión de resolución que aprueba o niega el registro a la RNSC.
Parques Nacionales Naturales comunicará sobre el registro a los propietarios, a la alcaldía y a la CAR.
* Más información en la página web de Parques Nacionales Naturales de Colombia, link directa a la información sobre los RNSC.
** Se da a conocer los pasos generales. En detalle, se recomienda la lectura de la Guía para el registro de RNSC, publicado por Parques Nacionales de Colombia.
La documentación requerida para la solicitud de registro de la RNSC según el Decreto 1996 del 1999 son:
Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificarse.
Domicilio y nacionalidad.
Nombre, ubicación, linderos y extensión del inmueble y del área que se registrará como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Ubicación geográfica del predio en plancha catastral o en plancha individual referenciada con coordenadas planas. En su defecto, delimitación del predio en una plancha base topográfica. La ubicación se puede levantar con el apoyo de un GPS o la función GPS de un teléfono inteligente, o con los demás instrumentos descritos en el paso 2 de la herramienta 1 OT: “Pasos para respetar y cumplir el OAT en una acción y/o un proyecto REDD+”.
Zonificación y descripción de los usos y actividades a las cuales se destinará la Reserva Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano: La delimitación y extensión de cada una de las zonas de la reserva es decisión voluntaria del o los propietarios del predio y deben estar representadas en un mapa. Estas zonas indican las áreas dentro de la reserva en donde se aplican diferentes estrategias de manejo, de acuerdo a sus características y particularidades* .
Breve descripción sobre las características del ecosistema natural y su importancia estratégica para la zona. Se recomienda describir la historia de la reserva, el tiempo que llevan en conservación/restauración, las especies de flora y fauna presentes, mencionar procesos de investigación, mencionar aspectos que fortalecen la conservación de la reserva, mencionar porque la reserva es importante para la región, mencionar posibles amenazas e impactos a la reserva, etc.
Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble.
Copia del certificado de libertad y tradición del predio a registrar.
* Para más detalles, se recomienda la lectura de la Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, publicado por Parques Nacionales de Colombia.
7 8
Una vez obtenido el registro, el titular de la RNSC deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:
Cumplir con especial diligencia las normas sobre protección, conservación ambiental y manejo de los recursos naturales.
Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso de que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural.
Informar al Ministerio de Ambiente y a la autoridad ambiental correspondiente acerca de la alteración del ecosistema natural por fuerza mayor o caso fortuito o por el hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento.
Informar al Ministerio de Ambiente acerca de los actos de disposición, enajenación o limitación al dominio que efectúe sobre el inmueble, dentro de los treinta (30) días siguientes a la celebración de cualquiera de estos actos.
El registro de la RNSC ante el Ministerio de Ambiente, podrá cancelarse voluntariamente por el titular de la reserva o por incumplimiento del titular de la reserva de sus obligaciones.
Si durante el taller o posteriormente se observa el interés de la comunidad en la creación de nuevas RNSC, se recomienda ofrecer —si necesario— Asistencia Técnica en la elaboración de la documentación necesaria, y vincular la comunidad con la Oficina de la Dirección Territorial de Parques Nacionales Naturales que corresponda según su jurisdicción.