6 minute read

Pas O s:

Next Article
rEC ur SOS #1

rEC ur SOS #1

Reflexionar si la actividad REDD+ tiene un impacto directo sobre un territorio específico.

 Una gran parte de las actividades REDD+ tienen un impacto directo sobre el territorio, por ejemplo,. el fomento de proyectos productivos, la ampliación de un área protegida, la construcción de infraestructura, la elaboración de un plan de ordenación forestal, un plan integral de manejo ambiental, etc. También existen actividades que no tienen ningún impacto directo sobre el territorio, como el fortalecimiento de estructuras de gobernanza, incentivos fiscales generales, capacitación a actores, etc. Si la actividad no tiene ningún impacto directo sobre el territorio, no es necesario aplicar esta herramienta.

Definir el área geográfica del impacto territorial de la actividad: Levantar las coordenadas.

OPCIón 1. Visitas al campo y apoyo de GPS: hoy en día, todos los teléfonos inteligentes cuentan con un GPS. A través de la instalación de aplicaciones el teléfono puede asumir las mismas funciones que un GPS. Una herramienta gratuita disponible para todas las plataformas es por ejemplo GPS Essentials*.

OPCIón 2. Información secundaria: si no es posible en un primer momento el traslado al área de intervención, o si su terreno es de difícil acceso, se puede acceder a información secundaria:

 Herramienta Google Earth, la cual permite identificar coordenadas a través de una imagen satelital.

 Herramienta Cartografía IGAC: identificar la zona del proyecto y sus coordenadas en una plancha IGAC.

 Sistemas de Información Geográfica: varias instituciones (Municipios, Gobernación, CAR, Institutos de Investigación, Universidades, ONG) cuentan con sus propios Sistemas de Información Geográfica. Con el conocimiento del área de acción (por ejemplo, zona entre dos ríos, montaña, vereda) a través del sistema de información se puede identificar un área preliminar con sus respectivas coordenadas.

* Encuentra aquí un Tutorial sobre GPS Essentials: https://storage.googleapis.com/gpsessentials/GPSEssentials Manual-Espan%CC%83ol.pdf clic clic

Encuentra aquí un Tutorial como exportar unos puntos de la Aplicación GPS Essentials y subirlo al programa QQIS

Solicitar un Certificado de uso de suelo del área del proyecto, el cual es expedido por la secretaría de planeación del respectivo municipio. Si la actividad se desarrolla en más de un municipio, se tendrá que solicitar el Certificado de uso de suelo a cada municipio donde pueda haber un impacto directo.

 El Municipio es la entidad encargada del Ordenamiento (Ambiental) Territorial en Colombia, pues construye y adopta los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT (municipios con menos de 30.000 habitantes), Planes Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT (municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes) o Planes de Ordenamiento Territoriales – POT (municipios con más que 100.000 habitantes).

 Se envía mediante oficio al municipio, la solicitud del certificado de uso del suelo, definiendo el área del proyecto. El área del proyecto idealmente puede ser especificado a través de sus coordenadas extremas, resultado del paso 2, o a través de un archivo shape*. Si no se cuenta con las coordenadas, se puede hacer el intento de describir la ubicación del proyecto (Vereda, Predio, Rio, etc.), pero el trámite para la Secretaría de planeación puede dificultarse y hasta ser imposible.

Con el resultado del paso 2, revisar si la actividad propuesta está permitida según el uso de suelo definido por el municipio en su Ordenamiento Territorial.

 Si la actividad no está permitida según el OT Municipal, se puede evaluar la posibilidad de ajustar la actividad, para que sea conforme al uso de suelo permitido.

 Si la actividad no está permitida según el OT Municipal pero es viable a nivel técnico, social y ambiental, se puede evaluar la posibilidad de promover un ajuste del OT Municipal. La propuesta de ajuste debe basarse en estudios técnicos y un proceso amplio de concertación. El Proceso del ajuste puede aplicarse durante la revisión y ajuste regular del EOT (cada 12 años, por iniciativa de la alcaldía) o durante un ajuste extraordinario (p.e. por razones de excepcional interés público). Los procesos de ajuste tienen un tiempo de al menos 1 año, hasta la adaptación del decreto del ajuste.

* Un archivo shape es el formato estándar para almacenar la ubicación en coordenadas, la forma y los atributos de una entidad geográfica, como por ejemplo un predio o un área de proyecto.

Solicitar la información sobre la presencia de un área del Sistema Nacional y Regional de Áreas protegidas (SINAP, definidos en el decreto 2372 del 2010) y otros determinantes ambientales de superior jerarquía (p.e. POMCH, Reservas Forestales Ley Segunda, Páramos delimitados, Ecosistemas Estratégicos, Humedales, Sitio Ramsar, etc.) en la zona del proyecto.

 La solicitud de información se radica en la CAR con jurisdicción en el área del proyecto.

 Como en el paso 3 (Solicitar un Certificado de uso de suelo), se debe incluir la información sobre el área geográfica del proyecto en la solicitud, resultado del paso 2.

 Si hay presencia de un área de Reserva Forestal de Ley Segunda, se debe incluir en la solicitud la pregunta por la zonificación de esta Reserva Forestal en la ubicación del proyecto.

 Para tener una primera idea preliminar, si existe un área protegida de carácter regional o nacional en el área del proyecto, se puede utilizar el Geovisor y Consultas en línea del Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, accesible en la página http://www.siac.gov.co. También se recomienda revisar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP (http://runap.parquesnacionales.gov.co/) cual contiene información sobre la mayoría de las áreas protegidas existentes en el país.

 Para la Amazonía, se recomienda revisar el SIAT-AC Sistema de Información Ambiental http://siatac.co.

 Algunos Departamentos, como Guaviare (http://sig.guaviare.info/) o Quindío (http://200.21.93.53/sigquindioii/) tienen sus propios visores geográficos en línea, los cuales permiten identificar elementos de Ordenamiento Territorial.

Con el resultado del paso 5, si existe un área protegida nacional o regional, un área de Ley Segunda u otra determinante ambiental de superior jerarquía, revisar si la actividad propuesta está acorde a la zonificación y el plan de manejo del área específica.

 Si la actividad no está permitida según el determinante ambiental, se puede evaluar la posibilidad de ajustar la actividad, para que sea conforme a lo permitido.

 Un realinderamiento o ajuste a la zonificación de un Parque Nacional o Parque Natural Regional por su carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable y a las Reservas Forestales Protectoras y demás categorías del SINAP por sus objetivos de conservación a largo plazo, generalmente no es factible.

8

Monitorear en el desarrollo del proyecto continuamente, si las actividades siguen conforme a las restricciones de uso del OT y/o de los demás determinantes ambientales.

9

Definir si existen territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de Reserva Campesina (ZRC)

 Revisar los instrumentos de planificación y/o de ordenamiento propio existentes (Planes de vida, Planes de manejo, Planes de Desarrollo Sostenible de ZRC, etc).

 Evaluar si la actividad es compatible con estos instrumentos.

 Implementar la actividad REDD+ teniendo en cuenta los instrumentos de planificación y ordenamiento propio. Se recomienda de manera complementaria, revisar previamente la “herramienta 4 de Aprobación y participación comunitaria”.

En caso que la iniciativa se desarrolle en un área de territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de reserva campesina, es indispensable considerar en el proyecto los instrumentos de planeación y ordenamiento propio como Planes de vida, Planes de etnodesarrollo, Planes de desarrollo sostenible, Planes de manejo y reglamentos internos

¿La Actividad REDD tiene un impacto sobre el territorio?

Definir el área geográfica del impacto territorial de la actividad

Solicitar un Certificado de uso de suelo del área del proyecto al municipio

Evaluar, si la actividad esta permitida según el OT municipal

No es necesario realizar consultas sobre OT

Solicitar información sobre la presencia de un área del SINAP u otros determinantes ambientales a la CAR

Evaluar, si la actividad está permitida según restricciones de uso, o no existe área o determinante ambiental.

Definir si existen territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de Reserva Campesina

¿Es deseado y/o factible de ajustar la actividad?

¿Es deseado y/o factible de ajustar el OT municipal?

Proceso de negociación. Con la actividad ajustada, reevaluar si está permitida.

Proceso de negociación con alcaldía. Con el OT ajustado, solicitar nuevo Certificado de uso.

Implementación de la actividad REDD+, tomando en cuenta las diferentes restricciones de uso y demás lineamientos según las herramientas OT

Formulando una estrategia para promover la participación de las comunidades en el OT municipal

¿Es deseado y/o factible de ajustar la actividad?

NO se realiza el proyecto REDD+ en el territorio específico Proceso de negociación. Con la actividad ajustada, reevaluar si está permitida.

Monitoreo participativo del proyecto REDD+, especialmente al cumplimento de las lineamientos OT

Revisar los instrumentos de planificación y/o de ordenamiento propio:

 Planes de vida

 Planes de manejo

 Planes de etnodesarrollo

 Reglamentos internos

 Planes de Desarrollo Sostenible de ZRC

Evaluar la compatibilidad de la actividad con el instrumento de planificación y/o ordenamiento propio

Implementación de la actividad REDD+ teniendo en cuenta los instrumentos de planificación y ordenamiento propio Se sugiere revisar Herramienta 4a probación y participación comunitaria

N OTA: Tener en cuenta igualmente la normativa agraria relacionada con el OT, especialmente la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y la Frontera Agropecuaria

This article is from: