5 minute read

#2 rEC ur SOS

Next Article
Pas O s:

Pas O s:

PrO m Ov E r la Partici Pación d E la c O munidad E n E l

Oat y su a P rO bación

Objetivos: u Divulgar los procesos y herramientas del Ordenamiento Ambiental Territorial del Municipio, los determinantes ambientales y sus implicaciones locales. u Dar a conocer los espacios de participación existentes según la ley en el Ordenamiento Territorial. u Promover la elaboración de propuestas desde la comunidad para el ajuste del Ordenamiento Territorial Municipal en su próxima fase de actualización. matErIalES: Mapas, Información sobre OT municipal y SINAP. tIEmPO SugErIdO dE aCtIvIdad: 6 horas aprox.

¿En qué consiste la herramienta de promoción de la participación de la comunidad en el Ordenamiento territorial ambiental y su aprobación?

Proponer insumos para las diferentes fases del diseño e implementación de una actividad REDD+ cuales aportan al mejoramiento y cumplimiento al largo plazo del Ordenamiento Territorial en la zona de influencia del proyecto a través de la aprobación por la comunidad.

Pas O s:

Para una implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial y de los demás determinantes ambientales de superior jerarquía, la divulgación amplia y la creación de capacidades es importante para lograr una aprobación de las personas en el territorio. El fomento de la Participación Ciudadana en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial es la mejor estrategia para lograr esta aprobación y por lo tanto una implementación exitosa. A sí mismo apoya a evitar conflictos socio-ambientales causados por las implicaciones del Ordenamiento Territorial al largo plazo y a construir confianza entre las instituciones estatales y las organizaciones de base.

Se recomienda el desarrollo de algunos módulos pequeños, adaptados lo más posible a la situación local de la vereda/comunidad o del municipio.

Estructuración del taller:

Módulo 1

Función del OT municipal Módulo 2

Normas e instancias importantes

Módulo 5

Participación comunitaria en el ajuste del OT

Módulo 4

Vigencia y revisión del OT

Módulo 3 implicaciones del OT para participantes

Módulo 6

Participación comunitaria en la implementación del OT

Módulo 7

Creación de Reservas Naturales de la sociedad Civil

Módulo 1

Divulgar que es la función del Ordenamiento Territorial municipal y de las determinantes ambientales de superior jerarquía.

 Hablar sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial, sus ventajas para el particular, por ejemplo, a través de la gestión del riesgo, o de la protección de los servicios ecosistémicos, el uso potencial y la capacidad de los suelos.

 Hablar sobre la necesidad de una planificación regional y nacional, por ejemplo, a través de las ventajas de una articulación entre municipios o a nivel nacional.

 Contar un ejemplo concreto sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial en una microcuenca del área del proyecto. Puede desarrollarse participativamente en el taller, a través de una cartografía social, o a través de la elaboración participativa de un modelo 3D de la cuenca, donde se visibilizan los diferentes usos de suelos y demás figuras de OT vigentes en la zona.

Módulo 2

Divulgar las normas e instancias importantes en el Ordenamiento Territorial municipal y de superior jerarquía.

 Presentar la normatividad vigente, cual rige el Ordenamiento Territorial municipal.

 Presentar el EOT, PBOT o POT vigente del municipio, su acto de acuerdo y su cartografía.

 Presentar – si existen – las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (incluyendo las áreas protegidas de carácter regional y Reservas Naturales de la Sociedad Civil).

 Presentar – si existe – el o las POMCH de las Cuencas Hidrográficas del municipio.

 Presentar – si existe – Plan de Ordenamiento Departamental.

Módulo 3

Hablar sobre las implicaciones del Ordenamiento Territorial municipal y de superior jerarquía para el particular.

 Presentar las recomendaciones y restricciones de uso del OT municipal.

 Presentar las recomendaciones y restricciones de uso de los determinantes ambientales, de las áreas del SINAP y de los territorios indígenas.

 Presentar los Planes de Manejos de las Áreas Protegidas, y —si es posible— los planes de vida de los territorios indígenas relacionados con el área de influencia de la actividad.

 A través de ejemplos concretos (predios o veredas de los asistentes del taller), demostrar los usos permitidos y restringidos en los predios particulares. Si no se cuenta con el predial, también se puede presentar el OT sobre imágenes satelitales de alta y mediana resolución (Landsat 8, Sentinel 2, Rapideye, …) los cuales permiten identificar el territorio.

Módulo 4

Hablar sobre las vigencias del OT del municipio de la actividad y sobre la próxima fase de revisión prevista.

 ¿De qué año es el acuerdo de OT del consejo municipal actual? ¿Cómo fue construido?

¿Cuándo está previsto la actualización?

 ¿El Municipio participa en planes de actualización como el proyecto POT Modernos del DNP?

 ¿Cuáles son los retos que enfrenta la administración municipal en la futura actualización del Plan de Ordenamiento Territorial?: Incluir Gestión de Riesgo, Incluir Servicios Ecosistémicos, incluir adaptación al Cambio Climático, incluir nuevos determinantes ambientales, ampliar la participación de la comunidad.

Módulo 5

Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial municipal, partiendo del artículo 24 de la ley 388 sobre instancias de concertación y consulta, e incentivar la participación de la comunidad en las instancias.

 Consejo Territorial de Planeación (CTPs): tienen la función de foros de discusión del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial, durante su preparación y ejecución. Ejecutan el seguimiento tanto al Plan de Desarrollo Municipal como al Plan de Ordenamiento Territorial*.

 Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR – instancia alternativa si no hay CTPs establecidos para la discusión de los ajustes de los OT municipales.

 Articulación a través de las Juntas de Acción Comunal: La JAC por su cercanía al territorio es una de las instancias más aptas para definir acuerdos de Ordenamiento Territorial, acuerdos cuales pueden ser tomados en cuenta en el proceso de la actualización del OT, liderado por la administración municipal.

 Conformación de Mesas temáticas para la parte de diagnóstico del OT Municipal y para la formulación del proyecto del acuerdo.

Se recomienda realizar este punto en estrecha coordinación con la oficina de planeación de la alcaldía municipal y promover acuerdos entre la alcaldía y la comunidad sobre los próximos espacios de participación planificados.

* Se recomienda el estudio y divulgación de la guía “El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)” de DNP/ESAP/USAID. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Consejos%20Territoriales.pdf

Módulo 6

Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en la implementación de los determinantes ambientales de superior jerarquía.

 En los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH): Participación a través de los Consejos de Cuencas: ¿El POMCH estableció un Consejo de Cuencas? ¿Para cuál Cuenca existe? ¿Quién lo lidera? ¿Cómo puede participar la comunidad?

 ¿Cómo puede participar la comunidad en la implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas? Coordinar esta actividad con la oficina local de Parques Nacionales Naturales para Áreas protegidas de carácter Nacional y con la CAR para áreas protegidas de carácter regional.

Módulo 7

Hablar sobre la posibilidad de la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) como una herramienta legal donde desde la comunidad se puede aportar al Ordenamiento Territorial.

 Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural.

 Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil, siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas naturales y al mismo tiempo desarrollar actividades de producción sostenible de bajo impacto ambiental y amigable con la biodiversidad.

C onsejos:

Se aconseja que el proceso sea acompañando por la secretaría de planificación municipal, como encargada del OT municipal, y por el equipo de Ordenamiento Territorial de la CAR.

This article is from: