informe


DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EL RESTO DEL MUNDO
23 al 25 de noviembre 2012
Ciudad de Panamá
El día 23 de Noviembre del 2012, un grupo de 65 mujeres jóvenes líderes de América Latina, el Caribe y el resto del mundo se reunieron en la Ciudad de Panamá para celebrar su primer encuentro regional.
Mujeres entre 17 y 38 años de Brasil, Guatemala, Bolivia, Honduras, México, Argentina, Trinidad, Colombia, Uruguay, Camerún, Maldives, Belice, Barbados, Perú, Panamá, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Surinam, Costa Rica, Jamaica, Chile, Guyana, Cambodia, Suriname, El Salvador, República Dominicana, Kenya y Puerto Rico, estuvieron reunidas gracias a la iniciativa liderada por 3 agencias del Sistema de Naciones Unidas: ONU MUJERES, UNFPA, y PNUD.
El propósito del foro fue generar un espacio participativo para que las mujeres se encontraran, intercambiaran ideas y experiencias acerca de cómo el liderazgo femenino puede ser promovido e integrado, permitiendo una polinización fértil de ideas entre diferentes comunidades, realidades culturales y orígenes sociales. Durante
los tres días las mujeres trabajaron en un ambiente altamente participativo, co-creando espacios de aprendizaje y oportunidades para compartir habilidades, preguntas y experiencias acerca de las cosas que realmente importan para ellas, buscando fortalecer y crear nuevas realidades para todas las mujeres jóvenes líderes.
El encuentro buscaba así mismo generar de manera co-creada una agenda de trabajo a futuro, una declaración de las mujeres líderes jóvenes y un mensaje dirigido a las y los parlamentarios de América Latina y el Caribe que se reunirían del 25 al 27 de noviembre en Ciudad de Panamá.
El presente documento es un registro de lo que sucedió, e incluye algunos de los mensajes principales que surgieron de las muchas conversaciones y talleres de los cuales las mismas participantes fueron responsables de convocar, hacer anfitrionaje y reportar conclusiones al grupo.
Foro Regional de Latinoamérica y el Caribe MUJÉRES LÍDERES JÓVENES Compartiendo Experiencias alrededor del mundo. Panama, Nov. 22 - 25, 2012
Check-in en triadas
Bienvenidasapertura del evento
Aterrizando...
¿Cómo vamos a trabajar juntas, a qué estamos invitando a las participantes.
Cosecha y Check out
¿Porqué es importante para mi estar aquí?
¿Porqué es importante para el mundo que yo esté aquí?
DIA 1 - SINTIENDO LA CONEXION
Creando el marco del liderazgo participativo. Invitación a estár plenamente presente y co-crear, viendo y sintiendo una perspectiva más amplia.
Qué capacidades debemos fortalecer para crear el futuro que queremos?
Open Space
Creación de capacidad, sesiones auto organizadas, aprendiendo la una de la otra.
Cosecha
Fortaleciendo el liderazgo de las mujéres jóvenes para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en LAC
Entendiendo la nueva Agenda de Desarrollo en el contexto de la conferencia internacional sobre población y desarrollo (ICPD).
Visitando nuestro futuro y aprendiendo de este El futuro que las mujéres jóvenes (nosotras) quieren.
World Cafe
Meditación guiada
Lasmujeres fueron recibidas calurosamente por Michelle Bachelet (Directora Ejecutiva ONU Mujeres) quién a pesar de no estár presente físicamente nos envió un mensaje en video que fué retransmitido, en su video la Directora de ONU Mujeres nos recordó que “la complejidad de los retos que enfrentamos no nos permite seguir esperando respuestas mágicas de organismos internacionales, que las respuestas y soluciones las tenemos que construir juntas”. A su intervención le siguió un mesaje de bienvenida de la Directora General del Instituto Nacional de La Mujer, Markelda Montenegro de Herrera, La Directora Regional de América Latina y el Caribe del UNFPA Marcela Suazo, el Director a.i. del Centro Regional para América Latina y el Caribe de PNUD Freddy Justiniano, la directora Regional de América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, Moni Pizani; y la Joven Líder Panameña, Jennifer Delgado.
Aterrizando. ¿Cómo vamos a trabajar juntas, a que estamos invitando a las participantes…?
Después del descanso y la foto de grupo, Zulma Sofía Patarroyo de pataleta.net hablo sobre propósito del encuentro y de cómo ella se había sentido inspirada a diseñar este evento de una manera tal vez no muy tradicional, en la que se invitaba a las participantes a crear ellas mismas su agenda, y a aprender de sus experiencias y de sus intereses, retando el paradigma del experto que trae las respuestas y soluciones e invitando a un espacio de co-creación de soluciones e indagación conjunta de preguntas importantes desde sus propias realidades y experiencias. A través de la metodología del evento se buscaba empoderar a las participantes a ser anfitrionas de sus propias conversaciones acerca de lo que realmente era importante para ellas, tomar responsabilidad por los resultados y generar un sentido de pertenencia en general del evento como tal.
Zulma habló de la importancia de tener un buen equipo al enfrentar un reto de esta envergadura, y presentó a sus compañeros en el equipo de Pataleta, Jorge Merchán quién estaría apoyando el evento a través de la facilitación gráfica haciendo una documentación creativa e inspiradora de momentos significativos, preguntas y conclusiones, Fernanda Blanco, una artista del Rap con un talento
increíble para transmitir a través de la música la esencia de conversaciones y situaciones y quién a través de sus versos contagió a todas las participantes con la chispa de energía que caracterizaría el evento, y Linda Mitchell quién estaba apoyando con el diseño, la facilitación y el anfitrionaje del evento.
Linda introdujo el flujo del programa por los 3 días y explicó que el mismo había sido planeado como una serie de conversaciones, algunas en grupos pequeños, algunas en plenaria en las cuales se estaría capturando y reflejando la esencia de lo que se decía, pausando el proceso en momentos claves para permitirnos hacer sentido de los frutos de nuestra indagación colectiva. Ella animó a las participantes a traer todas sus experiencias, sus sueños, sus dudas, su sed de aprendizaje y deseo de compartir, y explicó que convocar conversaciones y co-crear nuestra agenda era en si mismo una acción importante de liderazgo que permitía descubrir y hacer realidad nuevas posibilidades, una habilidad que era particularmente relevante en nuestro propósito de crear resultados positivos para las mujeres líderes jóvenes del mundo. Ella explicó que las metodologías (www.artofhosting.org) usadas estaban articuladas alrededor de crear una participación activa y un sentido de pertenencia de la agenda para la conferencia. “nosotras no sabemos aquello en lo que ustedes quieren trabajar, pero ustedes si”.
Hubo una invitación para que las mujeres se unieran al equipo anfitrión para ayudarnos a diseñar y anfitrionar los espacios de cosecha y reflexión del día 2, varias participantes se sumaron para ayudar en estas tareas.
Zulma nos invitó a un check-in, una oportunidad de “aterrizar” en nuestra sesión y una oportunidad de ver la diversidad de quienes estaban en la habitación. Haciendo un ejercicio de constelaciones construimos infografías vivas de nuestro lugar de origen, los idiomas hablados en el grupo y quienes podían apoyar como recurso en la traducción de español a inglés o viceversa. Posteriormente las participantes fueron invitadas a explorar en triadas un par de preguntas sobre la importancia de su participación para ellas y para el mundo, ellas se presentaron y hablaron de lo honradas que se
sentían de estar participando en el encuentro, y cuan ansiosas estaban de aprender de sus experiencias mutuas y llevar los aprendizajes de regreso a sus países.
Después del almuerzo, Nayeli Yoval de la Alianza Latinoaméricana y Caribeña de juventudes rumbo a Cairo +20 hizo una corta
presentación de contexto de la CIPD y la relevancia y rol de las mujeres jóvenes en el futuro de una nueva agenda. Ella explicó la historia y el contexto en el cual esta agenda fue creada y habló acerca del cambio de paradigma del tema del desarrollo de la población de una cuestión meramente demográfica a una cuestión de derechos, incluyendo derechos sexuales y reproductivos. Ella explicó las metas básicas a alcanzar para el 2014 y los principios básicos del programa actual. Nayeli habló de la importancia de la participación de las mujeres jóvenes en la nueva agenda de desarrollo ya que
como ella lo resaltó “seremos nosotras y nuestros hijos quienes viviremos las consecuencias de cualquier decisión que sea tomada”. Ella finalizó con una serie de preguntas para nutrir la conversación de la tarde:
• ¿Que mundo queremos construir?
• ¿Qué papel debemos jugar las mujeres jóvenes en las discusiones globales?
• ¿Tenemos necesidades especificas que colocar en una agenda que garantice el desarrollo de la humanidad?
• ¿Cuáles son nuestras preocupaciones principales como mujeres jóvenes pensando en nuestro desarrollo?
• ¿Cómo se comprometen los gobiernos para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos de las mujeres jóvenes?
• ¿Cuáles son los nuevos retos y deudas persistentes para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres jóvenes?
• ¿Cuáles son los engranajes institucionales que pueden garantizar la construcción de sociedades igualitarias, equitativas y diversas?
El World Café o Café Mundial es un método para promover la interacción y la gestión del conocimiento en grupos de cualquier tamaño, es muy efectivo en sacar a flote la sabiduría colectiva de grupos grandes y diversos de personas a través de preguntas que realmente importan para la vida de los participantes. El world café ayuda a evidenciar y profundizar conversaciones hacia la acción. www.theworldcafe.com
La pregunta para la conversación de la sesión de world café fue:
“¿qué tiene esta agenda que ver conmigo y que está pasando en mi país con relación a la misma?”
Esta fue una oportunidad para que las mujeres se conectaran a través de dos rondas de conversaciones en grupos pequeños de 5 personas, compartiendo sus experiencias de cómo ellas se sentían parte (o no) de esta agenda, y hablando acerca de cómo el marco legal sobre derechos sexuales y reproductivos se percibía e implementaba en sus países.
Se invitó a cada mesa a crear una declaración que resumiera sus conversaciones e interacciones respondiendo a la pregunta:
¿Por qué es importante que participemos en la Agenda de la CIPD y en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible?
A continuación la cosecha generada en este espacio:
« De nuestra participación depende tener el tema en la agenda de nuestros gobiernos y así asignar presupuestos para que cubran las necesidades en los cinco temas: participación, emprendedurismo, salud integral, desarrollo sustentable, salud sexual y reproductiva.
« Para valorar el aprendizaje de experiencias pasadas.
« Por la incidencia con voz propia y articulada.
« Por la responsabilidad con el futuro que tenemos para tener un mundo mejor.
« Para que la agenda de la CIPD se traduzca en políticas públicas.
« Está en nuestras manos ser incluídas para cubrir nuestras necesidades en salud, salud sexual y reproductiva, participación política.
« Somos responsables de incidir en nuestros países y reproducir a otras lo que hemos aprendido y como nos hemos enfrentado en nuestras luchas.
« Somos agentes en el ejercicio de los DESC.
« Porque queremos ser parte de las transformaciones y tenemos nuestros propios objetivos.
« Porque somos las mas interesadas y afectadas, tenemos una visión.
« Podremos crear una agenda conjunta para las realidades de todos los países en la que las mujeres tengamos participación.
« Se debe plasmar todo lo que se ha logrado y lo que no.
« Queremos tener una voz y queremos ser agentes de cambio, es importante compartir los problemas con las organizaciones para que nos brinden ayuda.
« Porque aun no se incorporan temas básicos desde la perspectiva de las mujeres.
« Queremos una sociedad en la que todas las mujeres vivamos plenamente nuestros DSR.
« Por la avanzada de los grupos conservadores.
« Aún no están garantizados nuestros DSR a pesar de la existencia de iniciativas legislativas en nuestros países.
« Aún se busca tutelar el cuerpo de las mujeres.
« No se cuenta con acceso a métodos. anticonceptivos e información suficiente adecuada y científica.
« Porque no hemos logrado los objetivos de la Agenda del Cairo y hay que añadir otros puntos.
« Hasta que no logremos educación sexual y reproductiva no podremos disminuir la mortalidad materna.
« Las mujeres podemos generar estrategias que favorezcan a otras mujeres.
Una ronda final de cosecha recogió cuatro declaraciones finales de cada mesa acerca de cómo podríamos lograr mejor participación en esta agenda de desarrollo.
« Visibilización de la especificidad de las mujeres jóvenes
« Revisar los marcos legales como respaldo para el marco de las autonomías locales, nacionales, etc.
« Triángulo de empoderamiento haciendo una integración de la participación de las mujeres en el gobierno, la industria y la responsabilidad social.
« Con una participación activa y un enfoque integral y efectivo.
« Ir directamente a la gente que tiene problemas
« Tomar conciencia de la CIPD.
« Hacer que el problema sea mas publicado para que lleguen mas soluciones.
« Creando una red latinoamericana y del caribe para compartir buenas practicas.
« Dar seguimiento a la Red.
« Crear los espacios que sean necesarios.
« Aprender a comunicarnos a través de las redes sociales.
« Capacitación.
« Crear documentos con indicadores para saber como medir el impacto en nuestros países.
« Crear proyectos tangibles y que solucionen las necesidades de diferentes realidades.
« Una lectura mas compleja de los avances, desarrollos y procesos de cada país en relación con las mujeres, y sus realidades políticas, sociales y culturales.
« Socialización, circulación y democratización de la información en una plataforma en Red.
Como se puede garantizar nuestra participación:
« Articulación de la sociedad civil y gobiernos locales para potenciar la participación de la Agenda de la CIPD desde la perspectiva de las mujeres jóvenes.
« Denunciando e informando sobre la forma en que está la agenda y los temas que no se han cumplido.
« Articulando a las juventudes políticas y de la sociedad civil.
« Siendo congruentes nivel personal en cada paso que damos para adquirir confianza fuera de nuestras redes
« Recoger la diversidad de visiones y pensamientos de la juventud y unirse.
« El cambio en este camino para y por nosotras, que tenemos conciencia de por que estamos acá y del lugar que nos toca y en que estemos, pues esto le da vida a cualquier proyecto que cada una hace desde su país, para generar equidad y que un día en el ámbito político y social.
« Ser agentes de cambio en el lugar que estemos.
« Entendimiento entre los viejos y los nuevos pensamientos.
« Seguir construyendo hacia adelante pero aprovechando lo que hay atrás.
« Capacitándonos y compartiendo experiencias y nuevas tecnologías.
« Acceso a información para jóvenes.
« Dialogando y creando espacios.
« Conociendo mediante la investigación.
« Articular foros regionales de mujeres jóvenes para compartir nuestras aspiraciones y experiencias.
El día terminó con una visualización guiada, en la que Zulma invitó a las participantes a visitar su futuro y a aprender del mismo. Un espacio de introspección para permitirle al cuerpo y al corazón conectarse con todo lo que había estado generándose en la cabeza.
Foro Regional de Latinoamérica y el Caribe MUJÉRES LÍDERES JÓVENES Compartiendo Experiencias alrededor del mundo. Panama,
Liderazgo y participación política
Cual es tu sueño? Algunas de las participantes presentarán sus propias historias de liderazgo de mujeres y la participación política.
BienvenidasReflexiones del día 1 Check-in energizante
¿Cuales son las grandes barreras? ¿Qué permite el éxito?
Escucha Activa
DIA 2 - LA COMUNIDAD EMERGIENDO
Invitar a los participantes a tomar iniciativa y anfitrionar espacios de conversasiones significativas practicando el liderazgo y la toma de decisiones.
Cierre y Check-out
Cosecha
Preparar la cosecha usando plantillas
Grupos auto organizados trabajando alrededor de las areas temáticas. Estos grupos NO son pre-seleccionados
Espacio Abierto
Co-anfitrionado por participantes
Contexto para la Agenda de mujeres líderes jóvenes
Utilizando los insumos de las encuestas PROPOSITO: qué es está agenda, alcance y aplicación (cómo será usada, en qué contexto y por quién)
El día comenzó con una reflexión y presentación de algunas de las mujeres sobre los temas grandes que habían emergido en las conversaciones del día anterior. Lo que pasó en el día uno ha sido bellamente capturado en la metáfora de un árbol:
Después de esta reflexión, el equipo de check in liderado por las participantes, entre ellas las participantes con discapacidades, ayudó a las participantes a aterrizar en el día a través de organizar una mini-competencia de talentos en la cual grupos pequeños interpretaron canciones, bailes regionales y representaron obras cortas.
Se mencionaron las palabras de Michelle Bachelet con relación a lo que las mujeres han avanzado y crecido, se habló del poder con raíces propias que se conecta con el poder de otras, de cómo a partir de compartir experiencias se crece, se genera conexión. Las ramas representaban la acción, el trascender el discurso en la búsqueda del tipo de desarrollo que necesitamos.
El propósito de esta sesión era el de oír y reflexionar acerca de experiencias personales liderazgo y participación en la vida política para de esta manera entender mejor las cosas que apoyaban el éxito y así mismo las barreras que impedían mayor participación. Zulma
invitó a una sesión de storytelling más que a presentaciones formales. El Storytelling es una de las herramientas mas poderosas que tenemos los seres humanos para aprender. Nuestras historias contienen nuestra experiencia pero también nos ofrecen guías acerca de cómo podemos hacer las cosas diferentes en el futuro. Contar nuestra historia requiere que seamos honestos acerca de lo que
nos ha pasado, lo que hemos aprendido y lo que podremos hacer de manera muy diferente en el futuro al tiempo que crea e espacio para celebrar lo que ha funcionado e inspirar a otras a que reflexionen acerca de cómo están haciendo su trabajo o inspirar a otras a que se involucren más.
Tres mujeres contaron sus historias mientras que el resto de las participantes tenían el rol de escuchas activas. Aquí va una pequeña muestra de lo que se compartió.
Primera historia:
Lo RENA T EJEIRA - U RU g UAy Soy una militante política en Uruguay.
Empecé a militar a los 14 años, mis padres fueron activistas durante el golpe de estado, y esto me inspiró a ser activa en la política.
Mi partido (Partido Nacional) es el partido con más baja participación femenina. En mi historia dentro del partido, las cosas se fueron complicando más y más a medida que fui asumiendo más responsabilidades. En el año 2005 fui la primera mujer presidenta de la fracción de juventudes del partido, en ese momento me advirtieron que iba a ser difícil, y efectivamente mis colegas varones me hicieron la vida imposible.
La segunda piedra son los jefes de partido. Dos años después de dejar de ser presidenta de juventudes hubo una convocatoria para elecciones, los jóvenes participaron mucho. Los compañeros del partido no me querían en su lista, así que yo saqué una lista aparte con el aporte de amigos y algunos dirigentes que si confiaban en mi. Fue la lista más votada! Después de esto me presionaron mucho para dejarle el puesto a un varón, gracias al aporte de algunos compañeros logramos evitarlo.
Otra barrera es la barrera económica. Si pones plata tienes tu lugar. Es muy raro ser mujer, joven y además de un partido de la oposición. Yo he logrado ser una mujer líder en mi partido, pero soy la única. Me siento rodeada de 14 hombres que continuamente dicen que soy una intrusa,
que este sistema es un sistema creado por hombres y para hombres. Con el paso del tiempo me respetan por mi caracter fuerte, lo que me ha servido para lograr mi espacio.
Mi proyección es tratar que mi camino sirva para otras mujeres jóvenes. He logrado tener alguna influencia en compañeros y compañeras para ver la cosas diferentes. No es un sistema político hecho pensando en nosotras.
Segunda historia:
Regalos para Lorena Comentarios de las otras participantes
ѝ Te felicito porque somos mujeres que luchamos por tener espacio político, y es importante animarse aunque no nos guste el sistema porque detrás de nosotras vendrán otras. Estás abriendo puertas para otras. El que es grande de corazón muchos van a seguir sus pasos.
ѝ Me quito el sombrero. El poder hay que buscarlo, creo en el activismo, pero veo que desde dentro hacemos más y que hay que quitar el estigma de que los partidos políticos son malos, corruptos, etc. este es un mecanismo para alejarnos a las mujeres. Voy a seguir tus pasos.
TANIA
Gracias a las hermanas mayores
muchas mujeres indígenas jóvenes aquí porque muchas mujeres antes abrieron camino, nos han formado las experiencias transmitidas por hermanas mayores como Tarcila Rivera, Mirna Cunningham, Margarita Gutierrez, Otilia Lux; mujeres indígenas, valerosas, que han dado sus vidas para que los pueblos indígenas tuvieran presencia y es gracias a ellas que estamos aportando al mundo. Yo no he tenido cargos políticos, estoy aportando en espacios comunitarios, locales, nacionales e internacionales.
La primera vez que salí del país fue cuando fui invitada a la Cumbre mundial por la infancia de las Naciones Unidas. Era la única representante del país quechua, y buscaba posicionar la situación de trabajo infantil desde las realidades culturales.
Mi primera escuela fueron los espacios intergeneracionales, escuchar sus historias sobre Beijing y la perspectiva intercultural atendiendo a las necesidades específicas de las mujeres indígenas. Beijing fue la primera plataforma que abrió la perspectiva inter-cultural, por ejemplo la posibilidad de acceder a los servicios de salud desde un punto de vista intercultural.
Es muy importante para nosotras tener una identidad fortalecida, yo no fui consciente de eso hasta los 17 - 18 años. Debemos creer que nuestras culturas valen, que han aportado a la historia, debemos tener un tronco ideológico fuerte.
Fue importante para mi conocer Naciones Unidas, cómo funciona y para que servía el foro permanente y entender la metodología de trabajo (que también puede ser una barrera). El idioma es otra barrera, estar con hermanos de otros países con otros idiomas es muy difícil, no manejamos el inglés, siempre tenemos que usar traductor, pero entonces no hay una conexión espiritual.
A pesar de que las oportunidades y los espacios son escasos, debemos seguir trabajando para incidir en las políticas públicas nacionales. Cómo garantizamos la formación y continuidad de nuevos cuadros? Debemos caminar sin perder la perspectiva de lo que queremos.
Para nosotras la madre tierra es como nuestra propia madre, es quién nos da la vida. Qué tipo de desarrollo estamos buscando colectivamente? un desarrollo basado en la lógica extractiva o un desarrollo de respeto y cuidado a la tierra? Regalos para Tania Comentarios de las otras participantes
ѝ Gracias por compartir tu experiencia para ampliar nuestro entendimiento, inspiración y reto permanente.
ѝ Sentirse orgullosa de la cultura de una, no avergonzarse de quien se es.
ѝ Vengo de la organización HIJOS, la construcción generacional tiene que ser importante en nuestros países para recoger las luchas de nuestras abuelas, madres, que no son tan visibles como las de los hombres, pero que han transformando sus países con sus militancias y procesos, sobre todo en contexto de dictaduras y guerra.
ѝ Soy una representante Panameña afrodescendiente, en Panamá es contradictorio ver todo el dinero que genera zona libre de Panamá y vivimos en la más absoluta discriminación y pobreza. Es una lucha muy parecida. Debemos seguir peleando por nuestros derechos.
ѝ Hablas de lo positivo, desde las estrategias, no desde lo negativo. Lo intergeneracional me parece muy importante. Hemos luchado desde la diferencia, y no desde sentirnos parte de algo.
Tercera historia:
Soy una joven lideresa de mi comunidad.
un pequeño país entre los grandes países de Tailandia y Vietnam, tenemos altos niveles de corrupción y patriarcado, los hombres dominan el país tanto en la sociedad como en las posiciones de poder, ellos dicen que es una democracia, pero no existen derechos, solo existen ellos. Hemos tenido el mismo gobierno por los últimos 20 años, una monarquía constitucional con 2 partidos principales en el gobierno, yo trabajo como voluntaria con uno de los miembros del parlamento, he estado trabajando con ella en la campaña que se enfoca en involucrar y motivar a gente de escasos recursos.
Yo nací en medio de la pobreza, la violencia tanto física como mental. Mi mamá era una madre soltera, y yo tuve que dejar la escuela a los 11 años para ayudar a cuidar a mi familia, logré regresar a la escuela, pero me tomó 5 años terminar mi BSc. Lo más importante en la vida es la libertad, después puedes hacer muchas cosas, yo luche por la libertad toda mi vida, mi familia me dio una crianza bastante conservadora, yo me pregunté a mi misma “qué puedo darle a mi sociedad”? Le escribí a un miembro del parlamento preguntándole si ella tenía trabajo para mi, ella dijo que si y fui a trabajar con ellos. Para luchar por la libertad tu debes hablar claro y fuerte para que la gente te escuche, y después ellos empiezan a hacer preguntas. He estado haciendo esto por 2 años, en mi país no se puede hablar abiertamente en contra del gobierno, debemos ser cuidadosas ya que han habido muchas amenazas. Muchas mujeres jóvenes no tienen la oportunidad de involucrarse en la política, ellas necesitan apoyo para guiarlas en el camino para que ellas se puedan sostener y hacer que sus voces sean oídas.
El problema es económico, falta de recursos financieros. Tu necesitas independencia financiera para poder trabajar en política. Debemos hablar menos y hacer más, en el futuro yo quisiera ser una Parlamentaria y representar las organizaciones de base, para negociar con el gobierno acerca de las cosas que realmente necesita la gente, para ayudar a la gente a que tenga acceso a lo que necesita.
Cambodia tiene una gran población joven, yo quisiera crear más foros regionales como este porque las y los jóvenes necesitan ayuda.
Regalos para Chantha comentarios de las otras participantes:
ѝ Gracias. Me llegó tu historia y quisiera aseverar que por esencia somos naturalmente políticos y eso hay que reconocerlo. Nacimos con esa esencia política, pero lamentablemente tenemos personas que usan la política para obtener poder para sí mismos, sé que vas a llegar al Parlamento y vas a ser gran legisladora y vas a cambiar la política en tu país y en otras partes.
ѝ Concejo de población de Guatemala. Te felicito veo mi historia en la tuya. La historia de las mujeres que vivimos en áreas rurales, pero logramos superar las barreras, te animo a que sigas luchando. Los hombres nos ponen las barreras, nos dicen que no tenemos capacidad de dirigir un grupo, pero esto no es cierto, tenemos habilidad de administrar bien los recursos, compartir una experiencia, tenemos capacidad de hablar y construir modelos diferentes. Cada una tiene su historia y es muy bueno compartirla para seguir luchando y tirar adelante. En todos los países, tenemos los mismos problemas.
ѝ Me ha llegado la historia de las tres. Yo solo estoy empezando, a nivel de distrito. El idioma es muy importante, a nosotras se nos dificulta por no saber hablar inglés o idiomas diferentes.
ѝ A Lorena y a Chanta les agradezco porque se me ha dado oportunidad de pertenecer a un partido político, y me dio miedo, aún no he dado respuesta, pero me voy impulsada. Gracias por ser grandes líderes de sus países. De nada nos sirve hablar si no luchamos por eso.
Reflexiones en plenaria de lo que las participantes oyeron en las historias de liderazgo y participación compartidas por las 3 jóvenes:
• Aumentar los números de las mujeres que participan, sobre todo las más jóvenes
• Lucha transformativa
• Como poder concentrar conocimiento y hacer visibles los logros que se han obtenido? Conservar las redes de jóvenes en política y organizaciones de mujeres? Para crear mayor impacto de transformación social.
• Las redes son cruciales para fortalecer el apoyo mutuo y aprender buenas prácticas. Relacionar territorio en las luchas-alianzas cuando estén trabajando
• Sensación de tener que preparar el terreno para las que vendrán.
• Unión dentro del trabajo que se tiene y que se está desarrollando
• Discapacidades - estereotipos con relación a lo que podemos hacer. Existe el caso de un senador de la republica ciego, las personas discapacitadas también pueden acceder a la política. Asegurémonos de que la política es inclusiva para todos aquellos que son diferentes, promueve el cambio para asegurarte que los sistemas de acceso son justos para garantizar que todos tengamos acceso sin importar apariencia ni limitaciones físicas.
Posteriormente se invitó a las participantes a escribir una carta a si mismas. Un diario sobre lo que estaban aprendiendo de su propio liderazgo, respondiendo a la pregunta
“¿Qué llama está siendo creada dentro de mi corazón?”
A esta reflexión individual le siguió una conversación en triadas para luego retornar al círculo.
Regreso al círculo para una discusión en plenaria
Después de la reflexión individual y la reflexión en triadas, las participantes regresaron al círculo para compartir ideas y comentarios con relación a cómo estas historias les estaban enseñando acerca de su propio liderazgo y participación.
Ө Me encantan todas las historias que he escuchado. Las invito a seguir adelante, a aprovechar sus capacidades e incentivar a otras. No vengo de una organización. Yo tengo un blog. Tras escucharlas, dije yo también quiero participar en un partido político, en una organización. Empecé con 14 años para hablar de la adolescencia, ahora me siento llamada a participar de otras maneras y en otros círculos.
Ө Me siento muy agradecida por estar en este espacio, compartir historias, escucharlas. Somos muchas, somos la mayoría. El poder lo tenemos nosotras y está reflejado en nuestra historia. Todas las historias son diferentes. Hoy he sentido mucha energía, me han dado energía, fortaleza. Una se siente muy sola en estos procesos. Vale la pena seguir.
Ө Gracias! Rico compartir.
Ө Difícilmente tenemos espacio desde cómo nos sentimos y cómo estamos. Lo más importante saber que no estamos solas, pero me siento muy responsable de traer a más mujeres, y sobre todo las más jóvenes. Ojo, con no ser capaces de compartir. Acompañar y fortalecer a las más chicas, que siempre hace falta de la sociedad, nosotras como mujeres jóvenes tenemos esa responsabilidad de traerlas, no solo fortalecernos nosotras sino fortalecer a otras, no es lucha por espacios de poder, cuantas más seamos mejor.
Ө No hay espacios para contar, llora sola, los amigos te dicen sigue adelante, pero a veces no hay espacio para descansar, para escuchar, o para sentirse igual y sensible a las distintas caras ahí presentes y sentir ganas de luchar hasta morir.
Ө Me siento agradecida del espacio, cada una lucha en nuestros países. En estos espacios te das cuenta de que hay muchas mujeres que han empezado desde chiquitas, hay muchos logros, pero estamos dispersas, como concentrar y hacer ver cambios que se han logrado. Posicionar enfoque de género en espacios mixtos es difícil. También en organizaciones de mujeres es difícil también posicionar nuestros temas mujeres jóvenes. Somos presente y no futuro. Hacer alianzas. Inquietud de cómo tratar de hacer cosas en conjunto para lograr mayores impactos de transformación social.
Ө Me siento con una energía super loca. Estoy en un ambiente conectado. Hemos construido una sensibilidad muy fuerte, desarrollado un espacio sensible, que nos permite entendernos desde el lugar que cada una estamos trabajando. Me reconozco en las compañeras más jóvenes que yo, estoy aprendiendo de ellas y también me encuentro en preguntas que ellas tienen. Esto debería permitirnos relacionarnos en el territorio en las luchas. Muchas veces la racionalidad nos divide, las vías de construcción pueden ser diferentes, esto es como un espacio de tierra donde estamos sembrando, y cada una tiene un rol diferente. Esta reflexión ya la vivimos en otros espacios (Red de Derechos Sexuales y Reproductivos) y nos ha aportado . En ese momento recibía agüita, pero en otro momento nos van a tocar cosas más fuertes. Una mujer mayor me enseño que ser feminista es como una tabla de ajedrez, a veces te toca ser peona, otras reina, asumes diferentes papeles, pero es importante saber que todas somos partes del mismo grupo, todas somos necesarias, y nuestros roles pueden cambiar. Ө Una muy buena oportunidad para mí como mujer con discapacidad. Tenemos la capacidad de hacer cosas, yo siento que soy normal y que puedo lograr muchas cosas y aquí lo puedo demostrar.
Nuestra cosecha hizo evidente las siguientes barreras y éxitos
Barreras
Del Sistema/Estructuras
« Falta de apoyo financiero/pobreza ********************
« Baja participación de las mujeres **********
« Problemas con los lideres de los partidos políticos principales ******
« Amenazas/Seguridad ******
« Corrupción *****
« Obstrucción de la libertad ****
« Responsabilidades familiares ****
« Sistema que excluye ****
« Pocas oportunidades ****
« Reacción de colegas varones ***
« Falta de apoyo institucional **
« Libertad de expresión *
« Estar en contra de la política/gobierno *
« Falta de acceso a sistemas de sanidad
« Tipos de restricciones sociales
« Represión del estado
« Falta de conciencia política
« Necesidad de relevo generacional Personales
« Falta de confianza en sí mismas ***
« Falta de reconocimiento *****
« Miedo de las compañeras **
« Riesgo de masculinizar nuestra participación
« Crisis de identidad
Discriminación:
« Machismo **********
« Discriminación contra las mujeres indígenas, normas tradicionales **********
« Discriminación contra las mujeres ************
« Discriminación por edad **
« Discriminación por clase
« Energía negativa *
Educación/Experiencia:
« Falta de experiencia/información ****
« Idioma **********
« Desconocimiento de los procesos/sistema ******
« Falta de educación *****
Éxitos
Oportunidades Personales:
« Fuerza y liderazgo propio ***************
« Lucha y perseverancia ********
« Clara perspectiva/metas *******
« Ejemplos de mujeres que lo han logrado/Inspiración ********
« Cultura/Identidad *****
« Independencia financiera *
Apoyos:
« Apoyo de familia y compañeras ************
« Espacios intergeneracionales ********
« Apoyo de compañeros ****
« Apoyo de los votantes ***
Sistema:
« Oportunidades históricas / espacios ya construidos ****
« Normativa (Beijing, CEDAW, etc.) **
« Provisión de espacios de participación **
« Contribuir a la transformación / incidencia ***
« Participación *
« Movilización de jóvenes *
Conocimiento:
« Compartir experiencias /redes de mujeres políticas *********
« Aprender haciendo ****
« Conocimiento/Educación **
« Herramientas *
« Conocimiento del sistema *
« Libertad *
« Establecer bases
Terminamos la mañana con un poema sobre la mujer ofrecido por una de las participantes.
Después del almuerzo Zulma invitó a una sesión auto organizada de trabajo utilizando la metodología del espacio abierto, la cual les permite a las participantes unirse en una exploración alrededor de sus propias preguntas, temores e intereses con el objetivo de
co-crear una agenda de trabajo a futuro. Esta sesión fue dirigida por las propias participantes. En el espacio abierto las participantes propusieron sus propias sesiones con los temas por los cuales sentían pasión y responsabilidad, e invitaron a todas quienes estuvieran interesadas en unirse a la conversación a contribuir desde su propia experiencia y con sus ideas con el propósito de generar aprendizaje mutuo. www.openspaceworld.org
La pregunta convocante para esta conversación fue:
¿Qué tema de conversación quieres abrir para aportar al liderazgo de las mujeres jóvenes?
18 talleres diferentes fueron convocados por las mujeres. Con los diferentes roles del espacio abierto (Anfitrión, mariposa, abeja, participante) y la ley de los 2 pies (si no estás aprendiendo ni contribuyendo utiliza tus dos pies y vete a un lugar dónde si lo puedas hacer) las participantes tuvieron una tarde de trabajo intenso y comprometido.
Con la ayuda de las plantillas de convergencia (ver anexo 2) diseñadas por pataleta para este evento, las participantes consignaron los aprendizajes principales de sus conversaciones, ayudándolas asimismo a generar el comunicado que presentarían en la reunión de parlamentarias y parlamentarios en los días posteriores al evento.
Comentarios de cierre del día 2
Al final del día Linda reunió de nuevo a las participantes para que compartieran sus reflexiones y se utilizó el recurso de la documentación gráfica para capturar los mensajes que serián entregados a los parlamentarios y parlamentarias y responsables de las políticas públicas.
Adicionalmente las participantes resaltaron algunos puntos que no se habían tratado en este espacio abierto y que ellas consideraban importantes:
• Tráfico sexual
• Maternidad subrogada
• Trabajo sexual
Se propuso realizar un pronunciamiento/declaración en contra de lo que está pasando en Centro América – femicidios, etc. Y se mencionaron algunas reflexiones e invitaciones adicionales:
Ө Precarización de los trabajos de las mujeres jóvenes
Ө Día naranja el 25 de cada mes, solicitud para que todas se vistan de naranja al día siguiente, UNITE regalará camisetas.
Ө Mirada crítica a las políticas públicas que ya existen – existen vacíos que no siempre responden a las realidades diversas de nuestros países ej. políticas de Alivio de la pobreza para acceder a la educación. Eliminar pensamiento esencialista y paternalista.
Ө Violencia – reparación de daños contra la violencia
Ө Tecnología en comunidades indígenas – cuanto va a ayudar o perjudicar?
Ө Políticas publicas interesantes – pero con grandes problemas de aplicación – hacer llamada de monitoreo de aplicación de las políticas publicas
Ө Invitación de una participante de Mendoza, Argentina, a llevar en la muñeca una trenza de colores Verde – violeta – rojo –trenza que simboliza la lucha conjunta.
Moni Pizani, directora de ONUMujeres envió un mensaje a las participantes: “Si ustedes quieren nosotras les facilitaremos el camino y transmitiremos su declaración”.
Foro Regional de Latinoamérica y el Caribe MUJÉRES LÍDERES JÓVENES Compartiendo Experiencias alrededor del mundo. Panama, Nov. 22 25, 2012
Galería visual Presentaciones del día 2 Documentación gráfica Plantillas visuales
Check-in
BienvenidosDigiriendo los resultados del día 2
DIA 3 - PROYECTANDO LA COMUNIDAD HACIA EL FUTURO
Evento especial sobre la violencia contra las mujeres.
PARTICIPA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DEL ENCUENTRO
reflexiones Incorporando la agenda
¿Qué es posible ahora que no fuera posible antes?
World Cafe
Facilitado por participantes
¿Cómo se está conectando esto con mi llamado en la vida, qué me siento inspirada a hacer?
Harvesting
Cierre y Check-out
En dónde encontrarás más información y podrás interactuar con las otras participantes www.pataleta.net
Elúltimo día del evento, se acerca el momento del cierre. Después de recorrer todo el espacio a manera de galería, se invitó a las participantes a un check in de una palabra que capturara lo que había sucedido en los últimos 3 días.
Se invitó a las participantes a continuar trabajando en Espacio Abierto. Algunas de ellas decidieron continuar en los mismos grupos ahondando en los temas del día anterior o en nuevos grupos y nuevos temas que no habían sido discutidos aún. Uno de los grupos se dio a la tarea de trabajar en el mensaje para los parlamentarios. El énfasis de este Open Space estaba inspirado en la metáfora del árbol que ellas crearon el día 2, e invitaba a trascender el discurso y llegar a la acción, pasar del QUÉ al CÓMO. Para estructurar la cosecha de estas conversaciones se invitó a cada grupo a establecer dos puntos clave que quisieran llevar a la acción al regresar a sus países, en torno a las áreas temáticas escogidas.
La pregunta de cosecha fue: “¿Cómo vamos a trabajar/adelantar los temas discutidos?”
A continuación se recoge el resume de dichos puntos de acción según área de trabajo:
Título de la Sesión ¿Cómo vamos a trabajar/adelantar los temas discutidos?
Involucrando hombres y niños en la lucha por la igualdad de géneros y la lucha por ponerle fin a la violéncia contra la mujeres.
« Conduciendo programas de outreach para hombres y jóvenes a nivel local para sensibilizarlos e incluir sus perspectivas con relación a ponerle fin a la violencia contra las mujeres.
« Crear espacios para que hombres y jóvenes se involucren en las discusiones sobre sexualidad y relaciones de género.
Agenda de Trabajo para Cono Sur
« Trata y Tráfico de niñas y mujeres: Participación política; cuotas jóvenes y mujeres;Empleo y jóvenes; Diversidad e integración con los temas de género (afro, indígenas
« Intercambio de estrategias y Programas: planes; políticas públicas, herramientas
« Generar un banco de experiencias, metodologías, leyes, documentos, mapeo, utilizando plataformas existentes
Sistematizar experiencias
« Difusión de información: Revista Digital; Uso de la Plataforma digital del encuentro
« Generar contactos para encontrarnos y apoyarnos cuando viajamos a otros países
« Réplicas Nacionales con los jóvenes.
Construcción de una red para el intercambio de buenas prácticas y su replicación
« Encontrar puntos en común
« Exigir educación inter-cultural, empoderamiento económico, y espacios sanos de esparcimiento.
« Exigir salud, ingresos, educación para pueblos afrodescendientes e indígenas
Articulación de Movimientos
Sociales en torno a ¿Qué tipo de desarrollo queremos? Es la única vía de desarrollo la extracción y explotación de recursos?
Inspiración para las mujeres, para que continuen en su lucha.
« Diseño de una estrategia de incidencia conjunta entre los movimientos sociales (acciones de urgencia, socialización de información de procesos locales y contextos nacionales, respaldo a los pronunciamientos mediante redes sociales, reflexiones políticas)
« Generar espacios de discusión permanente sobre el tema al interior de nuestros movimientos y en conjunto, para lograr puntos de consenso.
« Uso de videos, películas y material audiovisual que incluya testmonios y experiencias personales.
« Campaña para promover liderazgo de género en las comunidades (pares)
El día y el evento terminaron de manera muy emotiva, se repartieron las camisetas de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas “Unete” en conmemoración al Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, uno de los grupos creó un hermoso video con relación a lo que significa ser mujer,
se compartieron las fotos que se habían subido a la plataforma, un par de participantes se unieron con Fernanda, la documentadora rap para hacer un cierre musical que resumiera los aprendizajes del evento e invitara a continuar las conversaciones, la reflexión y la comunidad creada.
Esté fue un evento diferente a muchos de los eventos organizados por las agencias de Naciones Unidas, y muchos de los eventos a los cuales están acostumbradas a asistir las participantes
Hubo aciertos y desaciertos como en todo, pero fue un evento en el que realmente se buscó conectar a la cabeza, al intelecto, con el corazón y con el cuerpo, se buscó que las acciones no salieran únicamente de la razón, sino que estuvieran respondiendo a una integración de la razón y el corazón.
Fue un evento en el que se llegó a algunas respuestas y planes de acción, pero aun más importante, un evento en el que se llegaron a preguntas más profundas e importantes que son las que mantendrán vivas las conversaciones y el trabajo de aquí en adelante.
¿Qué tipo de desarrollo queremos? Una pregunta compleja, a veces incómoda pero indispensable, que invita a retar puntos de vista y visiones del mundo, y que permitirá continuar las conversaciones, la exploración, la indagación conjunta en busca de nuevas respuestas y nuevas preguntas que guíen el camino de las mujeres líderes jóvenes y de la humanidad en general.
Como lo dijo Michelle Bachelet (Directora Ejecutiva de ONU Mujeres) al inicio del evento “la complejidad de los retos que enfrentamos no nos permite seguir esperando respuestas mágicas de
organismos internacionales, las respuestas y soluciones las tenemos que construir juntas”…
Este evento fue un evento en el cual las jóvenes se encontraron en ese espacio de no saber, de no tener respuestas, y de no tener a “expertos” que se las brindaran, un espacio de conexión, de escucha, de indagación colectiva para buscar sus propias respuestas.
Varias de las participantes en la evaluación expresaron su interés en replicar este tipo de encuentros y llevar estas metodologías participativas a su contexto local, como una gota de agua que al caer en un lago expande en círculos concéntricos su energía, este evento es una gota de agua que continuará expandiéndose y creando cambios a nivel personal y por ende comunitario y global.
Como bien lo dijo Toke Moller, uno de los fundadores del Art of Hosting “las conversaciones no empiezan dónde empiezan ni terminan donde terminan” porque si estos temas explorados durante el evento son realmente importantes para las participantes, ellas continuaran la conversación, la búsqueda de sentido, la búsqueda de respuestas desde sus realidades y desde sus perspectivas, ojalá con una desarrollada habilidad de informar sus acciones a partir de una exploración conjunta racional y emocional.
Sistematización del formulario de inscripción a la plataforma on line - previo al evento
Ciudad de Panamá, 23-25 Noviembre 2012
Perfiles de las participanes recogidos en la plataforma online de registro al Foro:
Identidad: ¿Cómo te defines? Las respuestas a la pregunta ¿Cómo te defines? Muestra la gran diversidad identitaria del grupo:
Identidad étnico Racial: Las principales referencias a la identidad étnico-racial la han hecho afrodescendientes e indígenas, etc.
Identidad etária: Jóvenes. Las edades de las participantes oscilan entre 17 y 38 años.
Ciclo de la vida: Madres.
origen rural o urbano: Mujeres urbanas y rurales.
Características: Feministas, activistas, soñadoras, persistentes, independientes, sociables, determinadas, luchadoras, colaboradoras, emprendedoras, responsables, altruistas, creativas, apasionadas, etc.
Nacionalidad:
América Latina: Brasil, Ecuador, Honduras, Colombia, Panamá, Perú, Nicaragua, Uruguay, Guatemala, México, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Argentina, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Chile, República Dominicana, Puerto Rico.
Caribe: Haití, Barbados, Trinidad and Tobago, Guyana, Suriname, Belize, Jamaica.
África: Cameroon, Tanzania, Sudán, Malawi.
Asia: Cambodia, Kyrgyzstan, Nepal, Indonesia, Maldivas, Pakistán.
Oceanía: Tonga.
Europa: España, Reino Unido.
América del Norte: Estados Unidos.
Ex PEC tAtivAS:
¿Por qué es importante para ti venir a este foro? ¿Qué esperas obtener? Y ¿Cómo quisieras contribuir?
¿Por qué es importante para ti venir a este foro?
• Generar compromisos entre lideresas y destacar los principales retos que se están viviendo para el liderazgo de las mujeres.
• Fortalecimiento del liderazgo y el empoderamiento para el trabajo con entes sin enfoque de género. Construir la agenda de las mujeres jóvenes de la región.
• Destacar la alianza GENERO-JUVENTUD-PARTICIPACIÓN.
• Espacio óptimo para la construcción de una red solidaria del trabajo activista hacia un objetivo común.
• Espacio para el aprendizaje en gobernanza, política, desarrollo, negocios y género.
• Espacio para el desarrollo y fortalecimiento del desarrollo de capacidades a nivel individual y grupal.
• Espacio para el intercambio de experiencias sur-sur, en un ambiente multicultural.
• Proceso de diálogo, debate y reflexión con otras mujeres.
• Espacio para encontrarse con mujeres inspiradas y maravillosas que quieren cambiar el mundo.
• Espacio para explorar el tema del emprendimiento de mujeres jóvenes.
• Espacio para participar, proponer, analizar, hacer alianzas y reflexionar sobre formas de encarar y solucionar problemas.
• Espacio para participar, proponer, analizar, hacer alianzas y reflexionar sobre formas de encarar y solucionar problemas.
• Espacio de comunicación novedosa con mujeres de toda la región.
• Estrategias e insumos para trabajar de las mujeres jóvenes dentro de las ODM.
• Generar acciones para la capacitación de mujeres dirigentes en educación sexual y prevención del VIH.
• Vincular con el 20 aniversario de la Conferencia internacional sobre población y desarrollo.
• Vinculación con post Agenda 2015.
¿Qué esperas obtener?
• Conocer experiencias y herramientas de trabajo para la prevención de la violencia contra las mujeres.
• Conocer buenas prácticas para la incidencia a nivel local, nacional e internacional.
• Estrategias y modelos de soluciones para los diferentes desafíos.
• Compartir debates sobre asuntos que afectan el liderazgo a nivel mundial.
• Conocer cómo las mujeres jóvenes pueden llegar a cargos de poder y el rol que desempeñan en los espacios de poder de las Mujeres de LAC.
• Conocer oportunidades de desarrollo para implementar en pequeñas empresas.
• Conocimiento de experiencias de género e interculturalidad.
• Conocimiento sobre ejercicio de derechos y fortalecimiento organizacional.
• Conexiones, redes y alianzas.
• Estrategias de incidencia.
• Conocimiento sobre políticas inclusivas que incorporen los intereses de las mujeres rurales.
• Obtener más conocimiento para la defensa de los Derechos Humanos y otros temas del taller.
¿Cómo quisieras contribuir?
• Aportar ideas que puedan hacer la diferencia.
• Visibilización de las vivencias y demandas de las poblaciones indígenas.
• Apoyo a la conformación de la Red Global y fortalecimiento de liderazgo.
• Contribuir con la experiencia en desarrollo sustentable, trabajo comunitario, nuevas tecnologías, VIH/VCM, agenda del Cairo, derechos humanos de las mujeres, educación, etc.
• Compartir experiencias de activismo, movimientos sociales.
• Experiencias de fortalecimiento de la pequeña empresa y su importancia en el desarrollo.
• Entusiasmo.
Frases destacadas:
Si pudieras irte de este foro con una única ganancia o aprendizaje ¿cuál sería?
• “This forum is a great chance to learn and to share the experience of how women in the world deal with issue affect their life. So, we will learn as much as share the ideas.”
•
“Espero conocer y compartir ideas sobre cómo las políticas públicas pueden garantizar la ciudadanía de las mujeres jóvenes en los distintos países de nuestra región.”
• “Las alianzas porque serán lazos fuertes entre las mujeres.”
• “I would really like to learn how young people around the world are using social media platforms to mobilise and promote their causes.”
• “Que se transversalice el tema de pueblos, mujeres y niñez indígena y se generen mas espacios de participación para las jóvenes indígenas.”
• “El aprendizaje de trabajar en red por un objetivo: la no discriminación.”
• “Un nuevo significado sobre feminismos juveniles en la región.”
• “I would truly love to learn more about the roles women play in Politics and advocacy for Human right and justice. An overall look at what is been done internationally for the empowerment of young women.”
• “Espero llevar conmigo conocimiento sobre el empoderamiento de las mujeres jóvenes en el liderazgo y la toma de decisiones.”
• “Espero llevar conmigo el conocimiento de empoderamiento de las mujeres jóvenes en el liderazgo y la toma de decisiones.”
• “Espero que no sea una sola pero de serlo que sea una gran libreta llena de ideas para implementar en mi organización y país.”
• Con todas las compañeras que desde nuestros espacios buscamos una transformación en pro de nuestros derechos.
• Con mujeres líderes de África y el Caribe.
• Estudiantes en psicología.
• Con chicas que actúan en movimientos sociales diversos y están discutiendo el empoderamiento de las jóvenes en sus contextos locales.
• Jóvenes que trabajen en temas de prevención de violencia de género.
• Women who work in politics as they can influence very aspect of women issues.
• Grupos juveniles de mujeres y hombres feministas
• Con Organizaciones y redes de mujeres jóvenes, indígenas y no indígenas.
• Other young women who are involved in community health care provision and gender issues.
• Con jóvenes que trabajen temas de DDSSRR.
• Looking forward to meeting powerful passionate women like myself who have dedicated their time and hope to gain inspiration from their example.
• Con otras jóvenes que trabajen e incidan políticamente en las políticas públicas de juventud y género
• Con mujeres en gobierno, oNg, industrias privadas o emprendedoras que tengan experiencias en tecnología.
• Con organizaciones sociales, comunitarias y movimientos sociales de mujeres que trabajan la defensa de los derechos humanos y comparten la apuesta por la verdad, la memoria, la justicia y la lucha contra la impunidad.
El análisis se hizo en base a las respuestas de 73 participantes. Cabe señalar que la amplia mayoría señalaron 5 ejes mostrando gran interés por conocer de varios temas. Los ejes sugeridos por el comité organizador fueron:
• Participación Política de las Mujeres y Agendas de Género: 55
• Seguridad ciudadana; violencia contra las mujeres y acceso a la justicia: 42
• Diversidad e interculturalidad: 39
• Derechos sexuales y reproductivos: 50
• Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la incidencia: 29
• Empoderamiento económico; emprendedurismo: 31
• Conciliación de la vida laboral; familiar y personal: 17
• Educación: 24
• Medio ambiente; gestión de riesgos y cambio climático: 22
Como se puede ver en la gráfica, los temas en los que se mostró mayor interés fueron; Participación Política de las Mujeres y Agendas de Género; Derechos sexuales y reproductivos; Seguridad ciudadana, violencia contra las mujeres y acceso a la justicia y; Diversidad e interculturalidad.
Nabinda Thapa Nepal
Laura Erica Baltodano Bonilla Nicaragua
Zynell Blossom Manbodh Guyana
Salma Mohamed Hassan Abdalla Sudan
Viviana María Pacheco Alcalá Puerto Rico
Foglabenchi Lily Haritu Cameroon
Josefa Del Carmen Loaisiga Gonza Nicaragua
Miurell Lizeth Castilblanco M Nicaragua
Lorena Tejeira García Uruguay
Jannia Lizbeth Gonzalez Arriaga Guatemala
Jóvenes liderazgos y habilidades comunicativas
iN t ERCAM bi O DE CONOC i M i EN tO: En base a su experiencia ¿estaría dispuesta a moderar alguno de los siguientes talleres propuestos? ¿Cuál?
• “Jóvenes liderazgos y habilidades comunicativas”.
• “Movimientos sociales y la agenda para el cambio social”.
• “Incidencia y utilización de las TIC y los medios de comunicación para atraer a las juventudes.
• “Redes entre pares”
• “Monitoreo de la acción gubernamental y rendición de cuentas”
Adolescencia y utilización de las TIC y los medios de comunicación
Cristy Dayanara Sánchez Vallez Honduras
Danielle Callender Trinidad and Tobago
Sokhema Nara Cambodia
Janeil Cherice Akelia Odle Barbados
Sofia Acosta Valdez Paraguay
Chikondi Chabvuta Malawi
Zulma Sofia Patarroyo Colombia
Ane Iturmendi Vicente España
Rosvary Dayana Urbina Lara Venezuela
Vanessa Martínez Vargas Republica Dominicana
Linda Joy Mitchell England
Maria Leticia Guelfi EEUU
Fernanda Blanco Colombia
Aurea Carolina Freitas Silva Brasil
Sorn Chantha Cambodia
Maria del Rocio Paniagua Dispa México
Caterina de Tena Panamá
Almudena Díaz España
Incidencia y utilización de las TIC y los medios de comunicación
Marioliva Gonzalez Landa México
Vika Veiongo Akauola Tonga
Linda Patricia Criollo Pérez Colombia
Johanna Villasmil Venezuela
Neus Bernabeu España
Frases destacadas:
Monitoreo de la acción gubernamental y rendición de cuentas
PAÍS
Dayanara Edith Salazar Medina Panamá
Hawwa Lubna maldives
Mahindra Jokil Dinaba Suriname
Isabel Miguel Emperador España
Andrea Rojas Camargo Bolivia
Fernanda Ferrari Pagola Uruguay
Clarananda da Silva Barreira Brasil
Rachel Arinii Judhistari Indonesia
Neema Naijuka Rwebangira Tanzania
Rocío Muñoz Florez Perú
Germana Gabriela Montalvo Lanza Bolivia
Jennifer Merybeth Delgado Urueta Panamá
Selbi Jumayeva Kyrgyzstan
Movimientos sociales y la agenda para el cambio social
¿Cuales son las inquietudes mas profundas que tienes en relación a tu propio liderazgo en tu contexto y alrededor de las cuales te gustaría tener conversaciones o ayuda?
• Cómo articular a las nuevas masculinidades a los procesos de trabajo del feminismo moderno.
• I can manage in working in my team so well and people listen to me. However, sometimes I just think that there is no support from my male co-workers. Therefore, I like to learn to gain more trust.
• Mi inquietud a nivel personal es que las chavalas al no tener ningun tipo de informacion sexual estan saliendo embarazadas y asumiendo un rol de madre desde muy pequeñas.
Movimientos sociales y la agenda para el cambio social
Rosalinda Marcela López Sánchez El Salvador
Zehra Pakistan
Muriel Kahane España/Reino Unido
Nicol Andrea Garrido Moreno Chile
Carmen Pie Luisa República Dominicana
Liliana Andrea Silva Bello COLOMBIA
Linoschka D. López Rodríguez Panamá
KHADIJA ALI PAKISTAN
Dalí Angel México
Ana Elena Badilla Gómez costa rica
Kendra Butler Belize
Valerie Setrosentono Suriname
Tania Edith Pariona Tarqui Perú
Melissa Matthie Jamaica
Nikita Latoya Mootoo Guyana
• Es entorno a mi condición de Mujer y el porque a mi se me exige más que a mis compañeros hombres pares. Y el cómo seguir asumiento responsabilidades en un partido político que posee los peores gurismos de todas las colectividades políticas uruguayas.
• Right now I work on gender issues more by reporting or publishing articles. I would really like to know how i can be more active in community and engage youth directly in conversations both online and off-line.
Redes entre pares
Zoe Palmes Argentina
Paula Narvaez n/a
Loek Sreyneang Cambodia
Sarahí Maldonado B Ecuador
• My deepest concern is my inability to start a mentoring program that can enable other young women in my country to rise to leadership positions that can effect change. I will wish to obtain help on how to start a mentoring program for girl child education and career coaching.
• Apart from being independent economically and try advocate for the chance to join the discussion table for the formal decision making, what can young women do to change the
perspective of people who think that women’ roles can’t be significant an.
• Cómo fortalecer mis habilidades de liderazgo dentro de escenarios de discriminación.
• How rational and quick decision can be taken in conflicting agendas? 2) How to do a good negotiation? 3) How can people make understand and support the causes, issues we have?
• El Espacio de Encuentro de Mujeres es una organización conformada por mujeres diversas: trabajadoras del hogar, indígenas, sindicalistas, profesionales, entre otras; pero participan muy pocas jóvenes, para nosotras siempre ha sido un reto el poder captar el interés de las y los jóvenes; por lo que sería interesante conocer experiencias de trabajo intergeneracional.
• Algunas veces hay ciertas actitudes con el resto del grupo que trabajamos que provoca situaciones incomodas y hasta cierto punto son provocadas por hombres que quieren desvalorizar el trabajo que realizas, en algunas ocaciones siento que no se como actuar en estas posturas en donde se ve constante una lucha desleal por el poder y el irrespeto ante el liderazgo de una mujer.
• En particular, quiero saber más acerca de cómo puede mantenerse firme como una mujer en la política, especialmente contra los líderes masculinos políticamente conscientes. porque en las próximas elecciones en mi país, tengo un cargo diplomático.
• I look at leadership from a holistic approach in that I believe in the coordination of skills and commitment in completing a task for a greater good which enhances the life of others instead of personal need.
• What technique to promote the right of women and accountability for women and the new technique to eliminate all form against violent women.
• Me gustaría encontrar medios efectivos para incluir a más mujeres en tecnología en áreas en las que estoy segura que agregarían valor.
• La inclusión de empoderamiento de las mujeres desde la construccion social a nivel generacional y que no somos tomadas en cuenta por ser jóvenes (ya que piensan que no tenemos experiencia). Generalmente la lucha mia es constante por estos poblemas.
• ¿Cómo mantener el equilibrio entre la organizacion social sin perder tu vida personal? ¿Cómo poder equilibrar los tiempos sin que afecten uno u otro ya que tambien es de lideresas la organizacion de los tiempos...?
• ¿Cuáles son las consecuencias de un cambio social que implique una mayor capacidad adquisitiva para los llamados “pobres”? ¿aguanta el planeta más desarrollo económico? ¿cuál es nuestro paradigma de desarrollo?
• Poder empoderarme más, esa es mi inquietud y miedo personal. El cómo hacerlo.
• As a young leader and a female, i would like other youths like my self to be able to have access to educational oppurtunities. So i would ask how can middle class and low class women get access to higher education? In my country, youths are not really taken seriously. So, what do other countries do in order for their country to give youths serious consideration.
• Mi mayor inquietud es conocer cómo puedo valorar el impacto de mis acciones sociales y conocer cuáles son las mejores estrategias para contagiar y empoderar a otras chicas para trabajar a favor del bien social y la equidad de género.
• A pesar de ser una joven activa en la política de mi país, aún siento desventaja por mi edad y tal vez por mi preparación académica y, un poco me gustaría conversar sobre esa desventaja a pesar de que he logrado más que personas mayores que yo.
AGENDA DE LAS M u JERES J óv ENES:
¿Cuáles son en su opinión las prioridades de agenda de las mujeres jóvenes?
A continuación se muestra una tabla con los temas destacados por las participantes:
ABOGACÍA COMUNITARIA
ACCESO A LA INFROMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN MEDIANTE TIC’S
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD INTEGRAL
ACCESO A LA VIVIENDA Y A LA TIERRA
ACCESO A LOS RECURSOS
COMUNICACIÓN PARA LA INCIDENCIA
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL TRABAJO EN CAMPO
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESIGUALDAD ECONÓMICA DENTRO DEL EMBARAZO NO DESEADO EN EL MARCO DE LOS ODM’S
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN NO SEXISTA
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
EMPRENDIMIENTO
IGUALDAD DE GÉNERO
INCIDENCIA
LA DISCRIMINACIÓN Y SU IMPACTO EN LA VIDAD DE LAS MUJERES
LA MUJER EN EL DESARROLLO
LAS MUJERES RURALES
MUJER Y GOBERNANZA
MUJERES INDÍGENAS Y SUS NECESIDADES: salud, educación, participación política.
PARIDAD POLÍTICA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
PARTICIPACION POLÍTICA DE LAS MUJERES JÓVENES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PÚBLICA EFECTIVA DE LAS MUJERES
POLÍTICAS DE CUIDADO Y APOYO PARA EL ADELANTO DE LA MUJER
POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL
POSICIONAMIENTO POLÍTICO DE LOS MOVIMIENTOS JOVENES EN LAC
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA
RECONOCIMIEINTO Y DIVERSIDAD CULTURAL
RELEVO GENERACIONAL
SEGURIDAD CIUDADANA
TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE CONDICIONES
TRABAJO EN COMUNIDADES
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
• Inclusión de las mujeres indígenas y afro descendientes como actores estratégicos para la elaboración de políticas publicas y legislación
• Garantizar el enfoque intercultural
#participación plena de las mujeres afro descendientes e indígenas en la elaboración de políticas publicas.
• La legislación y políticas publicas deben tener, promover y garantizar el enfoque intercultural.
• ¿Cúal es el impacto de la migración en los pueblos indígenas?
• ¿Cómo es que los gobiernos enfocan las garantías hacia los pueblos indígenas y afro descendientes acorde a necesidades y proyecciones sociales de la mujer?
• ¿Como garantiza el gobierno los derechos de las mujeres en comunidades con poco apoyo por su extensión o tipo de población?
• Sensibilizar, garantizar a los y las responsables de la implementación de las políticas y normativa y encargados de la importación de justicia.
• Generar condiciones para que podamos ejercer la maternidad
• Nueva educación y nuevas prácticas que no idealicen la maternidad
#maternidad libre, colectiva, informada, elegida, placentera y feliz
• Que se respete el derecho a decidir ser o no ser madre
• Que se deje de presionar a las mujeres jóvenes sobre tener o no tener hij@s
• Poco apoyo colectivo frente a la maternidad para que podamos continuar con nuestros sueños
• Que podamos decidir sobre el tipo de parto que queremos
• Que cambie la idea sobre la economía del cuidado
• Como creamos soluciones de “sororidad” en los espacios de mujeres y jóvenes frente al cuidado de las hij@s?
• Como crear un termino que permita incluir las nuevas reflexiones sobre la maternidad?
• Cambiar la concepción del cuidado de l@s hij@s, la sociedad y la pareja deben apoyar
• Debemos ceder espacio en el cuidado de l@s hij@s con nuestra pareja
• Equilibrar el tiempo de mi vida personal y con los hijos
• Intercambio de experiencias sobre maternidad y paternidad
• Crear espacios de creación de nuevas formas de cuidado de hij@s, niet@s, sobrin@s.
• Crear licencias de paternidad iguales que las de las mujeres
• Que el discurso sea coherente con los actos, transparente en la información y promoción de las políticas publicas y leyes
#por una sociedad que mande, y propongo y voto!
• La sociedad civil si involucra en los procesos de toma de decisiones (lobbies, partidos políticos, consejos)
• Una sociedad civil sin miedo
• Una sociedad con voz
• Porque la sociedad civil no cree en los sistemas políticos?
• Porque la sociedad civil no toma acción?
• Mediatizar las problemáticas nacionales e internacionales
• Movilizarse
• Sensibilizar e informar a la población
• Lobby y cabildeo
• Comprometer a los actores políticos
• Seguimiento de las decisiones de los actores políticos
• Cobrar a través del voto
• Finalizar con leyes y políticas publicas
#LACYouthNetwork
• Crear un grupo de Facebook para compartir experiencias y continuar la amistad.
• Facebook y Twitter
• Compartir información, conocimiento y buenas practicas
• Garantizar el derecho universal a la educación (sobretodo la de las mujeres)
• Las políticas publicas fomentan la educación integral e intercultural
• Elaborar las políticas publicas con la participación de sociedad civil
#garantizar e implementar el derecho universal a la educación a las mujeres jóvenes!!
• Que la educación sea un proceso formativo en vez de informativo
• Perspectivas de genero en los currículos
• Mas apoyo para que las mujeres jóvenes accedan a la educación secundaria
• Fortalecer los procesos de educación alternativa
• Permitir y facilitar el que jóvenes embarazadas puedan continuar sus estudios
• Políticas publicas eficientes y recurrentes
• Garantía de permanencia en el sistema educativo hasta niveles profesionales
• El cambio de modelo de desarrollo pasa por la educación?
• Mejorar la garantía laboral de los maestros
• Profesores mejor preparados
• Igualdad de oportunidades para mujeres licenciadas
• Mas apoyo a jóvenes estudiantes a nivel primario
• Incluyan, interioricen y se informen sobre el tema de la diversidad sexual en su discurso y en las políticas
• Exigimos a los estados la igualdad e inclusión de las personas sexualmente diversas
#discriminar es lo asqueroso!
• Sociedades que respeten las opciones y decisiones sexuales de las personas
• Estados que garanticen el pleno derecho y la igualdad de derechos de las personas sexualmente diversas
•
• Como incluimos la diversidad sexual dentro de las agendas de nuestras organizaciones?
• Promover mas espacios de participación de activistas en la diversidad sexual
• Articular agendas entre las organizaciones de mujeres y de diversidad sexual
• Promover la laicidad de las sociedades
• Sensibilizar e informar sobre el tema de diversidad sexual
• Traducir las políticas en practicas
• Destinar recursos ej. centros de crisis
• Reforma de las políticas basadas en buenas practicas
#we see it, we hear it, we experience it. Let’s stop! End violence against women.
• Estrategias sostenibles y no eventos esporádicos (ej. 16 Días de Activismo)
• Replicar las buenas practicas que incluyen a los hombres
• Regulación y responsabilidad social de los proveedores de servicios ej. sistemas de justicia y sanidad, la policía y centros de crisis
• Como pueden asegurarse las mujeres de que tendrán justicia si sufren violencia?
• Como tratamos con las practicas religiosas y culturales que perpetúan la violencia contra las mujeres?
• Una definición mas coherente de las estrategias y soluciones para combatir la violencia contra las mujeres
• Hacer de la concienciación un proceso constante, particularmente para los afectados (violencia física, psicológica…)
• Compartir experiencias de aquellos que han sido victimas o testigos de violencia
• Exigimos que el Estado y la sociedad despenalice y descriminalice el aborto y garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres
#info p’dcidir, MAC pa’ no abortar, aborto legal y seguro para no morir
• Leyes y practicas que respondan a un estado laico
• Sociedad sensibilizada, informada, proactiva
• Que se reduzca la mortalidad de las mujeres
• Respeten las legislaciones que respondan a los derechos humanos de las mujeres y que los que garanticen los derechos humanos.
• Cuales son las estrategias en otros países que han avanzado hacia el aborto seguro?
• Sabemos cuales son las condiciones mínimas para un aborto seguro
• Cuales son los mecanismos que garanticen la implementación de las leyes?
• Sensibilizar e informar a los distintos sectores (médicos, legislativos, sociales, clericales)
• Desmitificar el aborto
• Ser generadores de información (nuestras encuestas)
• Alianzas entre organizaciones de mujeres y sociedad civil
• Establecer la articulación de organizaciones y colectivos que trabajen por el aborto seguro en ALC.
• Trasladar el discurso de “aborto si aborto no” hacia el derecho a decidir.
•
• Lo principal es pedir al gobierno en específico en las comarcas la creación de universidades y en las escuelas promover la terminación del bachillerato
• Además dar programas a las niñas para que terminen su educación
• Por que en muchos países casan a las niñas?
• Por que no hay programas educativos que empoderen a las niñas desde pequeñas?
#empoderamiento a la niña
• Mas niñas que sepan como empoderarse
• Crear programas que conciencien a los padres a que les den la oportunidad a las niñas de terminar todo el proceso educativo
• Desde pequeñas las niñas tengan la oportunidad de estar en programas que les vayan ensenando a empoderarse en cada país
• Fortalecimiento de los sistemas de acceso a las organizaciones de mujeres, que garanticen la participación social, económica, política, cultural en los diferentes espacios de la sociedad
#participar_participando
• Independencia de las mujeres
• Calidad de vida
• Mas formación = mas participación
• Mas actividad social y organización
• Mayor liderazgo
• Por que no hay programas que apoyen a las mujeres con hij@s?
• Por que las mujeres no participan?
• Por que no hay un buen mecanismo en la educación para la mujer?
• Corresponsabilidad
• Guarderías y salas de lactancia en lugares de trabajo
• Promoción de políticas publicas en servicios sociales, R y sexualidad para jóvenes que sean inter institucionales, sostenibles y con perspectivas de genero, derechos y diversidad
#los DDSSRR son los + humanos de los derechos.
• Reducción de la tasa de embarazos adolescentes no planificados
• Mas información ES universal desde un enfoque de genero, derechos, y diversidad en espacios educativos, de salud y de uso juvenil
• Jóvenes empoderados y participando en estrategias comunitarias en educación sexual.
• Convención de los derechos humanos y RR. interamericana aprobada
• Derechos sexuales
• Como superar las barreras de información de una educación integral?
• Como garantizamos los espacios de atención para adolescentes (exclusivamente?)
• Como incluir desde lo étnico pluralismo cultural sobre educación sexual integral?
• Como generamos educación sexual integral?
• Como generamos educación entre pares?
• Como impulsar la gratuidad y accesibilidad de los MAC.
• Derechos reproductivos
• Como generar programas de apoyos para madres adolescentes
• Como promover paternidad corresponsable
• Salud sexual y reproductiva integral con perspectiva de derechos, genero y diversidad diferenciado para jóvenes.
• Impulsar la creación de una convención sobre los derechos humanos y RR.
• Promoción e implementación de acuerdos y convenios intersectoriales e interministeriales
• Promover la participación y control social de l@s jóvenes.
• Generar una campana de promoción de los derechos humanos y RR. como derechos humanos dirigidos a jóvenes
• Hacer énfasis en los derechos humanos y diversidad sexual
• Posición legislativa sobre juventud en políticas públicas y puestos políticos
• Introducir política al currículo escolar y bajar la edad mínima para entrar en la política
• Paridad de género en la composición de los cargos políticos /parlamentarios
# Girl you can become the next president of your country
• Ciudadanos con mas práctica
• Votos electrónicos
• Candidatos independientes (cuota?)
• Educar a la sociedad y ciudadanos sobre la política
• Como educar a las personas que serán seleccionados para administrar los ministerios?
• Conciencia política
• Importancia del voto
• Participación política
• Crear políticas legislativas a favor de los temas de derechos humanos sexuales y reproductivos
#your rights, your responsibility
• Mayor acceso a servicios sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso de personas con discapacidades
• Entiendes lo que son los derechos sexuales y reproductivos?
• Son los derechos sexuales y reproductivos una prioridad para tu país?
• Cual es tu rol creando estas políticas?
• Talleres de sensibilización
• Socia media y anuncios de televisión
• Foro público
• Educación para educación de igual a igual
• Concienciar en la red de valores
• Crear microcréditos para las mujeres
• Crear mayor conciencia por media de la educación
• Apoyo legal y beneficio fiscal donde se puedan obtener beneficios
#el emprendimiento es una fuente de recursos y también genera valor en lo social #emprender es una forma de pensar, mas allá de una forma de hacer dinero #socent
• Unir la empresa privada con causas sociales
• Tener acceso a prestamos de ONG
• Empoderamiento de las mujeres
• Contratación de mujeres olvidando estigmas
• ¿Cúal es el inicio?
• ¿Cómo conectamos?
• ¿Cómo cambiar la perspectiva del machismo?
• Hacer de los fracasos un aprendizaje
• Asesorías de innovación social a través de mujeres empresarias
• Integrar todos los espacios de la sociedad (educación)
• Enseñarles a pensar y no darles de comer
• Utilizar los medios electrónicos como herramientas de negocios
• Mentorias para las mujeres jóvenes
•
• Mejorar el acceso a internet en áreas marginales
• Hacer el derecho a la información un derecho humano
• Herramienta de educación
• Normas vs. delitos en línea
• Tecnología de la información en la agenda
#la tecnología es la herramienta de hoy para empoderar hoy y en el futuro a la mujer
• Engranar medios tecnológicos con proyectos sociales
• Mas mujeres en tecnología
• Normas/leyes vs violencia contra las mujeres en línea
• Mas tecnología en áreas marginales
• Quitar el estigma de internet como solo “Facebook y twitter” y mover el interés a temas mejores
• ¿Por qué no hay una relación clara entre temas sociales y políticos y tecnología?
• ¿Cómo fomentar el uso y acceso a software libre?
• Construir redes de valor internacional
• Internet entendido como tema integral
• Tecnología de la información como medio de educación en temas sociales
• Fomentar los medios tecnológicos que existen (mas allá de FB y twitter) para generar incidencia
• Rescate y reconocimiento de nuestra identidad cultural
• Arte y cultura como formas laborales y de vida digna
#Arte y cultura: lenguaje y proyección para la mujer
• Rescate de nuestra identidad cultural (escuela, medios de comunicación y la calle)
• Estímulos, programas, escenarios para mujeres activistas jóvenes de los sectores populares
• Proyección y acompañamiento en la producción artística
• Redes locales artísticas en contra de la violencia de genero
• ¿Cómo y por qué?
• Enfoque en un currículo multicultural
• Creación de una programación de estimulo para mujeres jóvenes (formación, emprendedurismo y proyección de la artista)
• Red local de artistas ÚNETE
• Representación vinculada de la comunidad afro descendiente e indígena
• Programas específicos de empoderamiento económico de la mujer afro e indígena
• Creación de crédito para acceso a “educación, banca de desarrollo y emprendedurismo económico”
• Presencia de mujeres afro en empresas y anuncios de televisión y espacios de toma de decisiones
• Acceso al mercado justo para mujeres indígenas
• Alianza con ONU Mujeres para promover soporte en programas de emprendimiento económico para mujeres afro descendientes e indígenas
• Programas adecuados para que las mujeres estudien
• Apoyo a iniciativas económicas de mujeres jóvenes indígenas y afro descendientes
• Promover políticas de conservación de la tierra
• Considerar concesiones de tierra justas
• Regular la manera en la las industrias producen
• Las mujeres deberían tener un rol mas activo en las políticas de desarrollo sostenible
• Promover la producción local de alimentos
# los 3 pilares del D.S. deben ser reforzados para asegurar un futuro para tod@s.
• Iniciativas de comunidades forestales
• Desarrollo sostenible urbano
• Permitir el acceso de l@s indigen@s a la toma de decisiones
• Las mujeres deberían participar en la toma de decisiones del desarrollo sostenible futuro
Declaración de las mujeres líderes jóvenes
Pronunciamiento de Mujeres Jóvenes de América Latina y el Caribe Ciudad de Panamá, 23 al 25 de noviembre de 2012.
Reunidas en la Ciudad de Panamá, en el Foro Regional de América y el Caribe: “Mujeres Jóvenes liderazgos y gobernabilidad: Compartiendo Experiencias a nivel mundial”, en el marco del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres; considerando las necesidades específicas a partir del contexto y las realidades que observamos de manera preocupante en la región y al mismo tiempo reconociendo la diversidad étnica, cultural, de género, sexual, rural y urbana, atendiendo las especificidades y condiciones de mujeres jóvenes con discapacidades, viviendo con VIH/SIDA e ITS, privadas de la libertad y migrantes.
Reconociendo la participación de las mujeres jóvenes en los diversos movimientos sociales como una oportunidad para la transformación real de las condiciones de vida de las personas; hemos discutido y generado propuestas acerca del tipo de desarrollo que queremos y el papel fundamental que jugamos como agentes de cambio.
Reconociendo la necesidad de un desarrollo sustentable con perspectiva de derechos humanos, que priorice a las personas y su calidad de vida como eje central de éste, y que respete la diversidad en todas sus formas. Que considere nuestras principales problemáticas y genere soluciones estratégicas e inmediatas. Tomando en cuenta la función del Estado en la generación de políticas públicas, especialmente el rol de las y los parlamentarios de América Latina y el Caribe, como representantes y actores de los procesos de marcos legales efectivos en cada país.
Resulta fundamental que los Estados garanticen el desarrollo e implementación de legislaciones y políticas públicas, a través de la asignación y rendición de cuentas de presupuestos etiquetados suficientes, que promuevan y respondan a la diversidad de nuestra región, así como continuar con la implementación del Programa de Acción de Cairo, haciendo efectiva la participación de las mujeres jóvenes, en la toma de decisiones, a partir de las propuestas generadas desde las propias mujeres y sus tejidos sociales.
Conscientes que somos sujetas de derechos, exigimos la ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de las y los Jóvenes, como único instrumento que reconoce los derechos de las juventudes en la región, así como la aplicación de otros tratados internacionales que reconocen los derechos humanos de las mujeres.
Bajo este contexto declaramos que es urgente responder con la creación e implementación efectiva de marcos legales basados en un desarrollo humano sustentable:
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
• Garantizar una educación sexual integral que incluya el derecho de las mujeres jóvenes a decidir, sobre ser o no ser madres y que consideren nuevas prácticas que fomenten el cambio de patrones culturales respecto a la sexualidad.
• Garantizar el pleno derecho y la igualdad de las personas sexualmente diversas, especialmente las personas trans.
• Despenalizar el aborto y eliminar la criminalización de las mujeres jóvenes por decidir sobre sus cuerpos, reconociendo la mortalidad y morbilidad a causa de abortos ilegales y en condiciones inseguras.
• Garantizar la generación e implementación políticas públicas de Salud Sexual y Salud Reproductiva que garanticen la perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad y diversidad;
• Reconocer y certificar las prácticas ancestrales en medicina para la salud integral, con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva, tales como el reconocimiento de las parteras. Participación
• Generar espacios para la sociedad civil y las juventudes, para la incidencia y toma de decisiones en la agenda política de los países; con énfasis en las mujeres jóvenes indígenas, afrodescendientes, de la diversidad y mujeres con discapacidad física.
• Transparentar la información y promoción de políticas públicas; y leyes con mayor control y participación social que garanticen la rendición de cuentas;
• Crear programas que concienticen a la sociedad de la importancia que tiene para el desarrollo integral, el acceso de las niñas, adolescentes y jóvenes de continuar el proceso educativo hasta un nivel profesional;
• Garantizar licencias de paternidad que promuevan la igualdad de género en la crianza y acompañamiento de sus hijos e hijas;
• Fortalecer y fomentar los sistemas de acceso a las organizaciones de mujeres jóvenes garantizando la participación social, económica, política y cultural en los diferentes espacios de la sociedad;
• Generar más espacios de participación efectiva y toma de decisión que permitan que las mujeres jóvenes incidan en los procesos regionales.
• Garantizar la participación de las mujeres jóvenes en cargos políticos, en el marco de la paridad de género.
Educación
• Garantizar el derecho al acceso y permanencia universal a una educación de calidad, laica, gratuita, con perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad y que establezca la obligatoriedad en la currícula de la educación sexual integral.
Violencia
• Garantizar el derecho de las mujeres jóvenes a una vida libre de violencias, a través de la asignación de presupuestos públicos claramente etiquetados.
• Garantizar la seguridad de las mujeres jóvenes en todos los espacios privados y públicos, impidiendo la legitimización de éstas violencias, para combatir el Feminicidio/Femicidio, haciendo énfasis en la atención urgente a la omisión y negligencia de las y los servidores públicos al atender este grave problema para la región.
• Hacer efectivos los programas de reparación por daños sistemáticos a mujeres jóvenes indígenas.
• Incorporar a la legislación el delito de discriminación y racismo, como una forma de violencia sistemática contra las mujeres jóvenes indígenas, afrodescendientes, y grupos sexualmente diversos, así como mujeres jóvenes viviendo con ITS y VIH y/o con alguna discapacidad.
Empoderamiento económico y autonomías
• Generar acciones de empoderamiento económico, como mecanismo para lograr la autonomía y emancipación plena de las mujeres jóvenes, principalmente de afrodescendientes e indígenas.
• Establecer mecanismos que fortalezcan las economías comunitarias y de acceso a mercados justos en la relación campo ciudad, atendiendo las necesidades específicas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
• Implementar políticas públicas hacia la economía solidaria basadas en un desarrollo sustentable; que fomente el emprendimiento económico de las mujeres jóvenes en el marco del cooperativismo.
• Garantizar el acceso al trabajo digno de las mujeres jóvenes, principalmente indígenas y afrodescendientes, reconociendo sus condiciones específicas.
Tecnologías de la Información y Comunicación
• Fomentar la tecnología de la información como medio de educación en temas sociales, ambientales, culturales y políticos.
• Implementar acciones contra las violencias que generan los espacios virtuales y los medios de comunicación hacia las mujeres jóvenes.
• Generar mecanismos para disminuir las brechas digitales y de acceso a la información que permitan el uso y utilidad acordes a un desarrollo humano y sustentable
• Crear condiciones legislativas y presupuestarias, que garanticen el acceso de las mujeres jóvenes a espacios en los medios de comunicación masivos, sin restricciones o condicionamientos que vulneren su libertad de expresión.
Arte y Cultura
• Garantizar el rescate y reconocimiento de las diversas identidades culturales, principalmente de los pueblos indígenas y afrodescendientes, identificando a las mujeres
• Impulsar las redes locales artísticas de mujeres jóvenes que promuevan los derechos humanos.
Desarrollo sustentable
• Prohibir toda forma de privatización de los recursos naturales, especialmente el agua y las semillas como pilar de la vida.
• Garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, principalmente el derecho a la libre determinación de la tierra y territorio.
• Garantizar la propiedad comunitaria y ancestral de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sobre sus territorios, así como la redistribución equitativa de la tierra, como mecanismo para hacer efectiva la soberanía alimentaria de los países.
Países participantes:
Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Suriname, México, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Barbados, Trinidad y Tobago, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Panamá, Guadalupe, así como participantes África, Asia y Europa
ONu Mujeres
Moni Pizani
Nadine Gasman
Paula Narvaez
Leticia Guelfi
Muriel Kahane
Isabel Miguel Emperador
Caterina de Tena
Y brindando apoyo logístico:
Jennifer Cooper, Ana Coates, Almudena Díaz, Eider Pérez de Heredia, Mónica López, Iris Blanc, Alicia Rivera, Pilar García, Sara Omi, Rosario Rodriguez y Harold Guerra
PNuD
Neus Bernabeu
Ane Iturmendi Vicente
uNFPA
Ana Elena Badilla
Dayanara Salazar Medina
Laura Flores
PAtALEtA
Linda Mitchell
Jorge Merchán
Fernanda Blanco
Zulma Patarroyo
FOtOGRAFÍA
Ecuador García
www.facebook.com/cronosfilmspanama?fref=ts
DiSEÑO GRAFiCO
Isabel Sandoval