
8 minute read
preSentACión de l AS inveStigACiOneS
compañeras.
limpAl: Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la Resolución 1325 con recomendaciones para procesos de incorporación
Descripción: informe que revisa los compromisos adquiridos por el Estado en varios territorios con relación a la reincorporación de las mujeres y bajo la sombrilla de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Metodología: recopilación y sistematización de veinticinco entrevistas a mujeres excombatientes y de las comunidades. Trabajamos en una metodología aprendida con Healthworks de acompañamiento psicosocial.
Hallazgos: los encuentros entre las mujeres de la sociedad civil y de las Farc (que ahora hacen parte de la sociedad civil) nos permitieron identificar coincidencias con relación a las violencias de las que son víctimas las mujeres. El documento final incluye recomendaciones para el Estado colombiano en materia de garantías de la política de reincorporación, teniendo en cuenta que de esta depende la no repetición.
Resultados: documento publicado en octubre del 2018. Disponible en versión impresa y en la web del Limpal. Ver anexo 5.
Socialización: Foro Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Noviembre del 2018.
A futuro: llevar la socialización a los territorios y presentarlo a otras organizaciones con el fin de provocar el diálogo.
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

rempA z: Mujeres, espiritualidades y construcción de paz
Descripción: analizamos cómo los imaginarios sobre lo sagrado inciden en la motivación para construir la paz o la limitan. Partimos de la hipótesis de que la religión es muy importante en la reconstrucción de la vida de las víctimas del conflicto armado, puesto que lo religioso hace parte del conocimiento que tienen las comunidades y esas diversas espiritualidades pueden animar o no procesos de paz. Queremos indagar, además, sobre el tránsito de lo religioso a lo político, entendiendo que la mediación religiosa cumple un papel en ello.
Participantes: Rempaz es una organización ecuménica, de manera que participan organizaciones católicas, evangélicas y comunidades afro e indígenas, con el fin de incluir las espiritualidades ancestrales.
Metodología: elaboración y recopilación de treinta entrevistas y veinte historias de vida, así como la realización de diversos talleres individuales y colectivos sobre espiritualidad. Además se contará con la revisión de una bibliografía sobre mujeres, religión, fundamentalismo, violencia hacia las mujeres, etc.
Hallazgos: la elaboración de entrevistas y encuestas nos ha permitido identificar que un porcentaje muy alto de las mujeres y hombres desplazados entraron a iglesias evangélicas debido a que en la católica no encontraron respuesta. Encontramos, además, que muchas de estas personas se enfrentan a situaciones llenas de discursos fundamentalistas, por eso las preguntas estaban orientadas a indagar sobre el tipo de violencias que ejercen las religiones sobre las mujeres, sobre sus cuerpos, identidades y autonomía.
Resultados esperados: creemos que esta investigación puede ser útil tanto para las mujeres, teniendo en cuenta que la fe cumple un papel en la reconstrucción de sus vidas, pero también para la academia, pues un tema como estos no se ha abordado desde esta perspectiva.
Estado actual: las entrevistas y encuestas ya fueron elaboradas, falta su sistematización, esperamos que esté lista para octubre del 2019.
menCOldeS: Violencias contra las mujeres, barreras, mitos, diálogos y empoderamiento femenino
Descripción: queremos preguntarnos por las representaciones sociales de las violencias contra las mujeres y el acceso de estas a las rutas de denuncia. Queremos trascender los estudios que cuantifican la violencia sexual y concentrarnos en identificar varios tipos de violencias, haciendo especial énfasis en la violencia simbólica y cultural y la violencia sexual en el marco del conflicto armado, con miras a una posible alianza con la Comisión de la Verdad en el Tolima. Nuestro objetivo es identificar cuáles son las barreras, dificultades y mitos para acceder a dichas rutas de denuncia, tanto por parte de las mujeres del común, como de las organizaciones con un recorrido, pero también dialogar con las instituciones involucradas con el fin de identificar las barreras, no solo burocráticas, sino sociales y culturales. La idea es hacer conciencia sobre esas formas de violencia que se están invisibilizando en las diferentes estancias, tanto a nivel personal, como en los medios de comunicación y en los espacios de participación y denuncia.
Participantes: mujeres y organizaciones de mujeres del Tolima.
Metodología: Trabajo de tipo psicosocial y talleres en los que se hace conciencia de las representaciones sociales y se comparten las rutas de denuncia que se puede utilizar. Así mismo revisamos la normatividad y legislación que existe al respecto. Estamos elaborando una escala de creencias y distorsiones cognitivas sobre la violencia contras las mujeres.
Hallazgos: hemos reconstruido cómo se abordan las diferentes violencias contra las mujeres en los medios de comunicación.
Estado actual: en el segundo semestre del 2018 hicimos una reconstrucción de esas representaciones sociales con las mujeres y otras organizaciones del territorio mediante talleres. Ya tenemos listos los instrumentos que se van a aplicar. En marzo iniciamos las entrevistas a mujeres y organizaciones.
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”
Descripción: revisar el fenómeno de la Iglesia católica como institución y su responsabilidad y complicidad con la violencia en Colombia. Si bien la Iglesia ha sido considerada un mediador de los procesos de paz, es importante reconocer que ellos también han sido actores del conflicto y la guerra. Así mismo, queremos ver cuál ha sido el papel del cuerpo de las mujeres como medio para el ejercicio de la violencia tanto física como simbólica y cultural por parte de la Iglesia dentro del conflicto. Queremos incluir además un estudio de caso, puesto que las mujeres excombatientes de las Farc reconstruyen sus proyectos de vida desde la maternidad y con un regreso a las labores de cuidado y del hogar, es decir, con las funciones reproductivas y de cuidado con las que se estereotipa a las mujeres.
Metodología: investigación histórica, de revisión y comparación documental. Además, esta revisión se está haciendo desde la perspectiva de género y de derechos sexuales y reproductivos. No solo estamos haciendo una recopilación de información histórica, sino también de trabajo de campo en los territorios con entrevistas y los estudios de caso.
Hallazgos: la contribución de la Iglesia católica a la violencia está llena de violencias estructurales contra las mujeres: invisibilidad de las religiosas que han sido lideresas en los territorios, el confinamiento de las monjas, el silenciamiento de los asesinatos y amenazas a mujeres de la Iglesia, etc.
Resultados esperados: más que una investigación queremos ofrecer un estudio que sirva de insumo para otras investigaciones y organizaciones. Quisiéramos aportar con un capítulo del documento que debe entregar la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Así mismo queremos que la Iglesia católica, como institución, sea reconocida como un actor más del conflicto, misógino y patriarcal. Así mismo, queremos participar en el encuentro de teología feminista que Católicas organiza anualmente.
Estado actual: se han desarrollado hipótesis de cómo la Iglesia ha participado de muchas maneras en la reproducción de la violencia y cómo esta institución ha encontrado en la violencia simbólica su modo de operar. Estamos desarrollando actualmente el trabajo de campo para conocer cuál es la percepción de las mujeres con relación al tema y haciendo una primera sistematización de resultados.
A futuro: búsqueda de recursos para publicar y socializar esta reflexión.
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”
OtrOS prOCeSOS de inveStigACión O dOCumentACión
También fue una oportunidad para que las organizaciones compartieran la elaboración de otros documentos que en el cumplimiento de sus objetivos pueden aportar a las demás; en el caso de que tuvieran una versión impresa de dichos documentos, estos se entregaron a las asistentes.
eSpACiOS de mujer: III Balance de la implementación de las políticas anti-trata en Colombia año 2018
Documento realizado con la colaboración de la Corporación Tamar, que profundiza en el tema de la trata de personas en Colombia. Tiene como objetivo ser un instrumento de incidencia en la política pública. En él se compara lo que dicen las leyes y lo que Estado está cumpliendo. Queríamos conocer la brecha entre el papel y la realidad. Para ello escribimos cartas a las instituciones que tienen responsabilidad directa en la prevención, asistencia y judicialización de la trata de mujeres. Sistematizamos sus respuesta y presentamos el tercer balance que hacemos anualmente. Incluimos además unas recomendaciones. Ver anexo 6.
CAtóliCAS pOr el dereChO A deCidir:
IV Informe de la mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias rutA pACífiCA de l AS mujereS: Una verdad que repare Con base en la experiencia llevada a cabo por la Ruta Pacífica, con este documento queremos presentar a la CEV elementos metodológicos para abordar la perspectiva de género, que pueden ser de utilidad en el proceso de diseño de metodologías y definición de las acciones para el cumplimiento de su mandato. Ver anexo 8. rutA pACífiCA de l AS mujereS:
Documento elaborado por la Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias en el que se presenta el cuarto informe de seguimiento a la Ley 1257 de 2008 o Ley de no violencias contra las mujeres, donde analizamos los principales avances, logros y dificultades en la implementación de la norma y proponemos recomendaciones a las entidades gubernamentales y particulares que tienen responsabilidad y competencia en el tema, para que cumplan y hagan real y efectivo el derecho de las mujeres colombianas a una vida libre de violencias. La novedad de este informa es la participación de las mujeres indígenas y las regiones. Ver anexo 7.
Estrategia de autoprotección solidaria - sorora
La Ruta Pacífica desarrolló en el 2010 una metodología de autoprotección. En el 2017 actualizamos la metodología a un escenario de posacuerdo. Su centro axiológico se basa en la idea de la autoprotección sorora, herencia de las feministas italianas: la autoprotección proviene de nosotras mismas y del cambio en el relacionamiento entre las mujeres. Ver anexo 9.
COdACOp: Protocolo de seguridad entre mujeres indígenas
Estamos construyendo un protocolo de seguridad que atienda a las necesidades específicas de las comunidades indígenas, dado que las medidas de protección y seguridad, además de incompletas no suelen tener un enfoque étnico diferencial ni de género. Eso nos implica salir del modelo occidental e ir más allá del modelo de riesgos que nos presenta la Unidad de Protección, así como reconceptualizar el concepto de seguridad, en el que la medicina tradicional y la salud cumplen un papel fundamental para estas mujeres. El protocolo se encuentra en construcción, pero compartimos una infografía que reúne varios testimonios de las mujeres que hicieron parte de los encuentros del Observatorio Tejido de Mujer. Ver anexo 10.
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

evAluACión de lOS AvAnCeS del COnSOrCiO

ICCO nos comparte una infografía y un resumen de los avances del proyecto “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia” que constituye una muestra de algunas de las acciones realizadas por nuestras organizaciones durante el 2018. Esta información se ha consolidado a partir de los informes que hemos entregado como parte de nuestros compromisos. La idea es que este balance nos sirva como un insumo de trabajo interno, que contribuya a dar visibilidad y posicione lo que hemos estado haciendo. Adicionalmente, la idea es que nos anime a desarrollar acciones conjuntas de cara al 2019, que es otro de los propósitos de este encuentro. Ver anexos 11 y 12.
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”