4 minute read

ACCiOneS pArA el 2019 liderAdAS pOr el COnSOrCiO

Por medio de la metodología de Espacio abierto y a partir de las reglas de juego que fuimos fijando colectivamente, se nos hizo la invitación directa y concreta para que definiéramos qué podemos hacer juntas. Las propuestas fueron las siguientes.2

veeduríA de l AS CAndidAturAS A l AS eleCCiOneS regiOnAleS

Participaron: Mencoldes, Corporación Tamar, Codacop y Espacios de Mujer

Realizar una campaña comunicativa centrada en acciones de sensibilización y de convocatoria a votar. Hacer visibles las razones por las cuales se votaría o no a los candidatos, de acuerdo a su compromiso con la construcción de paz, con el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la no violencia, etc. Se producirán videos, mensajes y carteles que puedan ser usados por cualquiera de nosotras.

fOrO de mujereS jóveneS que trAbA jen en l A COnStruCCión de pA z

Participaron: Mencoldes, Codacop, Amiga Joven, Tamar y Católicas por el Derecho a Decidir, además de Juntanza de Mujeres por el Derecho a una Vida Libre de Violencias y otras plataformas en las que participemos.

El Foro tendrá el propósito de abordar el tema de construcción de paz en los territorios. La idea es que no solo nos reunamos a compartir perspectivas, sino que lleguemos a la elaboración de un pliego de peticiones como insumo de trabajo para la incidencia política y que pueda contar con el apoyo de ICCO para llevarlo a las instancias que sean necesarias. La idea es generar encuentros con diferentes actores: excombatientes, organizaciones relacionadas con jóvenes, etc.

2 Reconstruimos aquí la idea general de cada una de las iniciativas a partir de las plantillas que llenamos en el desarrollo de la actividad y de su socialización. Ver anexo 13

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

SeguridAd y prOteCCión de lidereSAS en lOS territOriOS

Participaron: Ruta Pacífica de las Mujeres, Codacop, ICCO, Menssen Met een Missie, Healthworks y Limpal

Dentro de las acciones que contemplamos se encuentran: revisar los protocolos de seguridad y protección que ya tienen algunas organizaciones; elaborar un listado de aliadas claves para los casos de emergencia; elaborar un listado muy concreto de pasos a seguir en situaciones de emergencia; presentar en los escenarios de denuncia la información relevante que el consorcio ya tiene; y plantear al comité de comunicaciones una propuesta de actividad para llevar a cabo el 29 de noviembre día internacional de las defensoras y defensores de los derechos de las mujeres.

enCuentrOS de fOrm ACión SObre el tem A de trAtA de perSOnAS y el COnfliCtO Arm AdO en lOS territOriOS y en el COnSOrCiO

Participaron: Espacios de Mujer, Corporación Tamar, MMM, Ruta Pacífica y Red Tamar.

Formación a socios del consorcio y población en general en los territorios para identificar víctimas y procesos de trata de personas. Socializar los resultados de los balances que se elaboran sobre el tema de la trata; una actividad artística (obra de teatro) para concienciar sobre el tema, puede ser uno de los medios para motivar esas socialización.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

pl AneS de deSArrOllO lOCAl y mujereS , lidereSAS y jóveneS

Participaron: Rempaz, Limpal, Espacios de Mujer y Católicas por el Derecho a Decidir.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la capacidad de incidencia política. Realizar talleres, foros, intercambios para dotar de herramientas a las comunidades y fortalecer los mecanismos de incidencia en los planes de desarrollo local (mesas de víctimas, consejos locales de seguridad, etc.). Garantizar la seguridad de las lideresas para realizar estas acciones. Construir agendas conjuntas con las mujeres que puedan llevarse a los espacios de incidencia.

fOrtAleCer l AS CApACidAdeS de mOnitOreO y evAluACión del COnSOrCiO

¿Qué podemos hacer para romper el círculo vicioso de no ser visibles y no participar en los procesos de evaluación y monitoreo? Para ello debemos promover la retroalimentación de lo que se recoge y devuelve, pues debe tener varios niveles, recordar que hay una comunicación interna, pero también para terceros. Hacer reunión con las organizaciones para participar colectivamente en la sistematización de los tres años de seguimiento, hacer retroalimentación para mejorar las evidencias del impacto y evaluar la incidencia del consorcio.

Ante la preocupación de que se multipliquen los compromisos de las organizaciones y se puedan asignar las responsabilidades a alguien, se nos informó de la elaboración de la presente memoria del encuentro, del compromiso de ICCO de hacerla llegar a las personas inscritas y de la definición conjunta de cuáles serán las organizaciones que participarán en el diseño y ejecución de estas acciones, así como de la revisión del presupuesto disponible para su ejecución.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Anexos

Anexo 1. Presentación “Análisis de contexto”. Jorge Tovar, Redprodepaz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 2. Presentación “Alertas. Informe balance a la implementación del Acuerdo final de paz en derechos de las mujeres”. Diana Salcedo, Limpal, 2019. Disponible aquí.

Anexo 3. Balance a la implementación del Acuerdo Final de Paz en derechos de las mujeres. Resumen ejecutivo. Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 4. Relatoría del análisis de contexto colombiano, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 5. Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la Resolución 1325 con recomendaciones para procesos de incorporación. Limpal y Comisión Nacional de mujer, género y diversidad partido Farc, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 6. III Balance de la implementación de las políticas anti-trata en Colombia año 2018. Espacios de Mujer y Tamar, 2018. Disponible aquí.

Anexo 7. Informe de la mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Organizaciones y mujeres integrantes de la Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, 2018. Disponible aquí.

Anexo 8. Una verdad que repare. Ruta Pacífica de las Mujeres, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 09. Estrategia de autoprotección solidaria – sorora. Ruta Pacífica de las Mujeres, Bogotá, 2017. Disponible aquí.

Anexo 10. “Infografía Observatorio. Primer semestre 2018”. Folleto. Codacop y Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del CaucaACIN, Çxhab Wala Kiwe, Tejido Mujer, 2019. Disponible aquí.

Anexo 11. “Resumen avances del proyecto: “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”. Mujeres empoderadas construyendo paz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 12. “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia – NAPIII. Infografía, Mujeres empoderadas construyendo paz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 13. Plantillas de iniciativas por organizaciones dentro de la metodología Diseño para la acción sabia, Bogotá, 2019. Disponible aquí.

Anexo 14. Plantillas de iniciativas como consorcio dentro de la metodología de Espacio abierto, Bogotá, 2019. Disponible aquí.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

This article is from: