9 minute read

identifiCACión de Aprendiz A jeS pArA Su pOtenCiACión en

l AS ACCiOneS del 2019

Con el propósito de fortalecer nuestros aprendizajes, celebrar logros e inspirarnos para coordinar acciones futuras, usamos la metodología del café del mundo para compartir nuestras ideas. Las primeras preguntas que motivaron nuestra conversación fueron: ¿cuáles son los resultados (previstos y no previstos) más destacados para nuestra organización en el 2018? (cosas concretas) y ¿por qué?

Identificamos, además, mediante colores (amarillo, azul y rojo) a qué objetivos del consorcio le apuntaban dichos resultados.

Para socializar nuestras reflexiones usamos la siguiente pregunta como detonante:

¿qué nos sorprende de lo que estamos escuchando, qué estamos aprendiendo?

³ Confirmamos que el conocimiento es poder.

³ Nos asombra la diversidad de procesos de formación, metodologías y estrategias que hemos construido y logrado implementar.

³ Nos sorprende el modo en que logramos intervenciones integrales en contextos tan complejos, porque solo de este modo podemos apuntar a los cambios estructurales que tanto deseamos.

³ Celebramos que en efecto estamos trabajando en la transformación de imaginarios, por ejemplo, con relación al tema de la trata de mujeres y la decodificación del patriarcado.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

³ Nos sorprende que estemos cubriendo diversos problemas y desde distintos frentes y territorios, lo que nos plantea un gran desafío para que todo esto tenga un mayor impacto. Esto corrobora la necesidad que tenemos de estar más conectadas para potenciar dicho impacto.

³ Destacamos la diversidad de poblaciones con las que trabajamos, en especial la incidencia que estamos teniendo en la población juvenil, pues con ellos podemos trabajar en los tres objetivos del consorcio: formación, comunicación e incidencia.

³ Reconocemos que las mujeres podemos llegar a escenarios políticos y activar los procesos de participación política de los jóvenes.

³ Celebramos la importancia de esta actividad, pues nos permite conocer las historias y procesos que están detrás de los informes y las cifras.

³ Resaltamos el trabajo de incidencia desde la base, desde lo comunitario y social y lejos de las jerarquías.

³ Celebramos todo los procesos de formación, pues estos contribuyen al desarrollo de capacidades de las mujeres y a su empoderamiento para la participación.

³ Reconocemos que hemos alcanzado muchos logros a corto plazo, pero esto a su vez nos impone el desafío de garantizar que estas transformaciones se instauren de manera permanente en la cultura y se reproduzcan de manera natural.

³ Identificamos el efecto revote de nuestras acciones en esos resultados imprevistos y reconocemos su valor.

Una vez hemos compartido nuestras experiencias como organizaciones y nuestra percepción acerca de las otras. Pasamos a pensarnos de una manera más colectiva. Nuestra pregunta fue:

¿de qué forma este aprendizaje nos puede beneficiar a todas y al impacto que podemos tener como consorcio?

Ë Identificamos la necesidad de mejorar y potenciar las comunicaciones del consorcio. Esto incluye: hacer más efectivo el acceso a las publicaciones de las organizaciones; poner a disposición de las demás organizaciones las metodologías que están funcionando y fortalecer el comité de comunicaciones para garantizar que esa comunicación fluya.

Ë Reconocemos que estos encuentros e intercambios fortalecen cuantitativa y cualitativamente al consorcio y nos permiten proyectar la acción de acuerdo a nuestras necesidades.

Ë Hacemos un llamado a aprovechar los espacios de encuentro para potenciar las apuestas políticas, el debate y definir acciones de incidencia, y no solo para mostrar resultados.

Ë Destacamos la posibilidad de aprender de la reacción y experticia de las otras organizaciones para actuar de manera efectiva a situaciones que nos pueden tomar por sorpresa.

Ë Proponemos reforzar las alianzas regionales, pues estas generaran un mayor impacto, así como el trabajo territorial, que genera mayor participación. Así como ampliar nuestras alianzas a otras organizaciones y personas: académicas, mujeres rurales, populares, etc.

Ë Insistimos en la necesidad de dar continuidad al seguimiento del cumplimiento de la Resolución 1325 por parte del Estado.

Ë Llamamos la atención sobre la necesidad de incluir a la población LGBTI dentro de nuestros procesos.

Ë Proponemos que se afinen las estrategias para la sistematización de las experiencias y aprendizajes del consorcio, y para la participación de las organizaciones en los procesos de monitoreo y evaluación. De manera que la medición no se haga solamente en términos estadísticos y económicos.

Ë Reconocemos la necesidad de trabajar en formas más efectivas de mostrar nuestro impacto y el alcance de lo que hacemos, basadas en la líneas estratégicas del proyecto más que en acciones aisladas, de manera que podamos compartir este impacto con terceros con miras a obtener recursos que garanticen la sostenibilidad del proyecto.

Ë Identificamos como reto mejorar nuestra comunicación no solo al interior del consorcio, sino con las entidades, instituciones, comunidades, plataformas, etc. Esto incluye no solo pensar en lo digital, sino en medios populares y comunitarios.

Ë Apreciamos los beneficios que nos ha dado aprender de las investigaciones y de los hallazgos de las mismas.

A partir del recuento del día anterior y de otras actividades realizadas en encuentros anteriores se abrió la posibilidad de tener un espacio no planeado, pero muy deseado. Cada una de nosotras pudo expresar las siguientes preocupaciones, inconformidades, expectativas y percepciones con relación al desarrollo del proyecto.

Ë Debemos considerar la importancia y pertinencia de temas que en otro momento se consideraron prioritarios: Plan Nacional de Desarrollo y elecciones regionales y sobre los cuales no se han desarrollado aún acciones conjuntas.

Ë Se pone sobre la mesa la posibilidad de hacerle seguimiento al trabajo de incidencia con las Agencias de Cooperación Internacional en relación con la Resolución 1325 en Colombia.

Ë Revisar si hay interés de participar en los 20 años de celebración de la Resolución 1325 en ONU Mujeres y de qué modo hacerlo.

Ë A raíz de la visita de la embajadora Mara Marinaki, asesora principal en temas de género y en la implementación de la Resolución 1325 y representante para la Política Exterior de la Unión Europea, surgieron varias preguntas acerca de la representación del consorcio y de las capacidades que debemos desarrollar para participar en ese tipo de eventos, ya sea como organizaciones o en articulación con otras plataformas. Se aclara que el propósito particular de esta visita está relacionado con el seguimiento a los indicadores de la 1325 y que fue decisión de la Unión Europa a qué plataformas se invitaba a dicha reunión.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Ë Discutimos acerca de la representación de este consorcio y quién debe o puede ejercer esa representación; además se anotó que debe diferenciarse el tema de la representación de la coordinación logística del proyecto. Lo importante, además, es definir cuáles son esos escenarios que consideramos prioritarios para el consorcio y definir la agenda con la que queremos participar.

Ë Se discutió si el consorcio tiene o no un horizonte o propósito político en común, si ese propósito común es la Resolución 1325; o si lo es que todas las organizaciones trabajan por la paz como un accionar político común. Para otras, lo importante es concentrarnos en las acciones conjuntas que podemos desarrollar en lo que queda del 2019, volviendo sobre el objetivo que nos unió como consorcio.

Ë De nuevo, se insiste en aprovechar nuestros encuentros presenciales para articular nuestro trabajo colectivo como consorcio y en optimizar, con participación de todas las organizaciones, los mecanismos de recopilación de la información y seguimiento del consorcio ya sea para hacer seguimiento interno o para mostrar nuestro impacto a terceros.

Ë Mencionamos la importancia de buscar los canales de comunicación para atender situaciones que puedan debilitar al consorcio y que se manifestaron en este espacio: sentirse excluidas o tratadas de manera diferente por los temas en los que trabajamos; organizaciones que se sienten menos visibilizadas o valoradas que otras; que las copartes holandesas se vean suficientemente visibilizadas dentro de los productos de las organizaciones del consorcio, etc.

Ë Valorar las lecciones aprendidas y las cosas que debemos mejorar de cara a NAP IV.

Ë La conclusión final que podamos potenciar lo positivo de nuestras diferencias, incomodidades y diversidad de percepciones para definir nuestra trabajo para los próximos ocho meses del 2019.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

ACCiOneS pArA el 2019 liderAdAS pOr l AS OrgAniz ACiOneS

Por medio de la metodología del Diseño para la acción sabia, compartimos diferentes iniciativas, acciones o ideas que quisiéramos poner en marcha en este 2019 desde nuestras propias organizaciones. El propósito de esta actividad era preparar el terreno para la articulación de acciones conjuntas como consorcio (tema de la siguiente actividad); así como practicar la colaboración y el aprendizaje colectivo.

La socialización de la s diferentes iniciativas que se animaron a recibir retroalimentación se hizo a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se llama nuestra iniciativa? y ¿cuáles son los siguientes los dos pasos sabios que vamos a dar a continuación?1 pOtenCiAr l A diverSidAd de tipOS de liderA zgO en mujereS AdultAS

Queremos trabajar con la población de mujeres adultas, para acercarlas al tema de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. Queremos aprovechar la diversidad de situaciones de estas mujeres que piensan diferente y que tienen traumas por el conflicto y que, por tanto, poseen otro tipo de liderazgos.

Nuestros pasos sabios a seguir son: no perder de vista la orientación de nuestra organización (las violencias sexuales) ni nuestras convicciones con relación al acompañamiento de otras mujeres y las pedagogías de construcción de paz.

1 Reconstruimos aquí la idea general de cada una de las iniciativas a partir de las plantillas que llenamos en el desarrollo de la actividad y de su socialización. Ver anexo 12

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

rel ACión entre COnfliCtO y trAtA de perSOnAS

Consideramos que es importante poner en relación estos dos temas, aun cuando la JEP cuestiona su relación con el Acuerdo. Así mismo, queremos que las reflexiones que se deriven de esta iniciativa hagan parte del próximo informe de balance que nuestra organización elabora anualmente. Consideramos también que es importante hacer una pedagogía en el consorcio de manera que se clarifiquen conceptos relacionados con la trata y se pongan en conexión con las categorías del conflicto.

Nuestros pasos sabios a seguir son: definir un poco más esta iniciativa y luego buscar establecer espacios de formación sobre este tema dentro del consorcio.

jóveneS multipliCAdOreS deSde l A nO viOlenCiA . prOfundiz ACión en tem AS rel ACiOnAdOS COn l A reSOluCión

1325 y l A ley 1257 COn mujereS y jóveneS de mOnteS de mAríA

Desarrollar un procesos de formación para la participación, así como una movilización y elaboración de productos comunicativos con el fin de profundizar y poner en conexión temas relacionados con la Ley 1257, el derecho a decidir y la construcción de paz. Reconocimos las alianzas que podemos hacer dentro del consorcio y con otras instancias para potenciar las acciones del proyecto: por ejemplo, con un comité de comunicación local para que nos colaboren con la construcción de los productos de comunicación.

Nuestros pasos sabios a seguir son: socializar esta propuesta con los y las jóvenes y posteriormente pasar a la potencialización de esos liderazgos.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

pArtiCipACión en l A COnStruCCión de l A líneA pedAgógiCA de l A COmiSión de l A verdAd de l AS mujereS del tOlim A

El propósito de nuestra iniciativa es optimizar la calidad de la recolección colectiva de datos en el marco de la CEV. Dentro de las acciones contempladas se encuentran actividades relacionadas con las expresiones artísticas, culturales y espirituales o rituales propias de las comunidades; realizar conversatorios sobre la construcción de la memoria histórica; trabajar en grupos focales y generar confianza.

Nuestros pasos sabios a seguir son: volver sobre las ideas que alcanzamos aquí para seguirlas concretando y después buscaremos a la mujeres de la Comisión para que podamos definir más acciones.

inCidenCiA de lOS jóveneS lídereS deSde l AS regiOneS . pArtiCipACión

ASertivA de l AS perSOnAS jóveneS

Queremos que 300 personas inicien un proceso de formación sobre la participación asertiva que permita, a corto plazo, un fortalecimiento organizativo juvenil; esto pasa necesariamente por la identificación de nuevos liderazgos y su posterior cualificación, para ello nos proponemos promover talleres y espacios de intercambio que fomenten la autodeterminación y la participación.

Nuestros pasos sabios a seguir son: recoger los aprendizajes de los procesos que ya llevamos y luego priorizar, puesto que el proceso no se termina con el consorcio.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

fOrtAleCimientO de mujereS jóveneS pArA que lOgren unA inCidenCiA en lOS pl AneS de deSArrOllO lOCAl

Nuestra idea parte de la preocupación de ofrecer más herramientas para que las mujeres den el paso a trabajar en escenarios de incidencia con actores gubernamentales, de manera que logren incluir sus propuestas en los planes de desarrollo local. Identificamos aliadas dentro del consorcio; identificamos como acciones concretas los procesos de formación y reconocemos que tenemos el desafío de aterrizar todo esto al contexto de necesidades de los Montes de María.

Nuestros pasos sabios a seguir son: trabajar lo que hicimos aquí con los liderazgos del territorio. Luego, concretar con el consorcio la estrategia de hacer un taller en Montes de María articulando a varias organizaciones: Limpal, Amiga Joven, Rempaz y Católicas.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

This article is from: