“COJA OFICIO”

Page 1

“COJA OFICIO”

Una mirada desde los territorios y la política pública a los retos de la formación en oficios para las y los jóvenes en el post conflicto

30 de Noviembre de 2017

CoNteNiDo Presentación 3 Objetivo 4 Agenda 5 Desarrollo del conversatorio 7 Entidades participantes 20

PReSeNtACiÓN

Las organizaciones ICCO Cooperación, Educapaz y Escuela taller convocaron a actores públicos, privados y de la sociedad civil del nivel nacional y territorial, a un espacio de conversación en el que a partir de diferentes miradas se identificaran los retos actuales de los oficios y de la formación en los mismos en el contexto actual del país.

Este conversatorio se considera importante en la medida que se identifica la necesidad de conocer y conectar, lo que los diferentes actores que trabajan en torno a los oficios están desarrollando en sus territorios, así mismo este encuentro se convirtió en la invitación a generar más espacios de encuentro para fortalecer los lazos entre los actores, generar conocimiento e ideas que puedan convertirse en insumo para la generación de políticas nacionales y territoriales que contribuyan a fortalecer el rol de los oficios en el desarrollo económico y social del país.

El presente documento constituye la memoria de este primer encuentro y el paso siguiente para continuar conectando los actores de los oficios en Colombia en torno a las discusiones e ideas que emergieron de este encuentro.

3

oBJetiVo

El objetivo del conversatorio fue:

Conectar los actores nacionales, territoriales y organizaciones que trabajan en torno a la educación para abrir un espacio de conversación que permita explorar entre todos la pregunta: ¿cuáles son las oportunidades de los oficios para las y los jóvenes en la construcción de un nuevo país en el post-conflicto?

Como objetivos específicos se identificaron:

w Conectar a las entidades y personas que hacen parte y trabajan en lo relacionado con los oficios y la educación en Colombia.

w Reconocer lo que las entidades y personas están liderando en un espacio de conversación abierto.

w Identificar posibles escenarios de articulación entre iniciativas.

4
“ “

AGeNDA

La agenda se desarrolló en torno a los objetivos definidos, de esta manera se sostuvieron tres momentos durante la jornada:

MOMEntO 1:

Bienvenida y conexión

Los anfitriones y organizaciones convocantes dieron la bienvenida a los participantes, socializando el contexto y los objetivos por los cuales han sido convocados.

De igual forma se realizó un ejercicio para que los participantes se conocieran entre ellos, denominada citas rápidas en el que cada participante compartía con otros las siguientes preguntas:

w ¿Qué es lo mejor de trabajar con y para los oficios?

w ¿Cuál es tu mejor historia trabajando en o para los oficios?.

w ¿Que te motivo a venir aquí?

5

MOMEntO 2: Conversación en Pecera

Mediante la metodología conversación en Pecera, los participantes iniciaron la conversación y aportaron sus ideas en torno a la pregunta ¿cuáles son las oportunidades de los oficios para las y los jóvenes en la construcción de un nuevo país en el post-conflicto?. La conversación se facilitó gráficamente permitiendo una visualización de las principales ideas expuestas por los participantes.

MOMEntO 3: identificación de Desafíos

En grupos de trabajo los participantes exploraron de forma conjunta ideas y desafíos en torno a la siguiente pregunta: ¿cúales son los tres desafíos urgentes y necesarios a abordar en el proceso que actualmente vive el país en relación con los oficios?

COn Esta aCtIvIDaD sE DIó EL CIERRE DEL COnvERsatORIO

6

DeSARRoLLo DeL CoNVeRSAtoRio

MOMEntO 1: Bienvenida y conexión

Para llevar a cabo el objetivo se desarrollaron dos actividades para promover durante el conversatorio el conectar y conocerse entre ellos, la primera actividad consistió en la realización de una actividad denominada citas rápidas, mediante la cual las personas compartían entre ellas tres preguntas:

w ¿Qué es lo mejor de trabajar con y para los oficios?

w ¿Cuál es tu mejor historia trabajando en o para los oficios?.

w ¿Que te motivo a venir aquí?

La segunda actividad consistió en un muro dispuesto con sobres que cada participante diligenció colocando su nombre y la entidad que representa, de esta forma a medida que el conversatorio iba desarrollándose, los participantes tenían la oportunidad de dejar sus datos de contacto en el sobre de la persona con la cual le interesaría a futuro establecer algún contacto.

De esta forma se dispusieron elementos y espacios durante el conversatorio que facilitaron la conexión entre los actores.

7

MOMEntO 2: Conversación en Pecera

La conversación en Pecera inició enmarcando el objetivo con el cual han sido convocados los participantes y explicando el funcionamiento de la metodología, de esta manera se visualizo de forma permanente el objetivo del conversatorio y la pregunta a la que todos estaban invitados a explorar y responder con sus ideas y opiniones.

a medida que la conversación fue desarrollándose se identificaron temáticas y aspectos importantes en torno a la pregunta:

¿cuáles son las oportunidades de los oficios para las y los jóvenes en la construcción de un nuevo país en el post-conflicto?

Antes de hablar de oportunidades…

w algunos aspectos que deben ser visibilizados y trabajados de forma preliminar al identificar oportunidades es reconocer que las oportunidades aumentan cuando los oficios se dignifican, pues en la actualidad se percibe que los oficios tienen una baja valoración social, y que es necesario generar cambios desde el sistema educativo reconociendo y valorando las rutas profesionales y técnicas, brindado educación y formación de calidad.

w Desde la vivencia de actores territoriales, las oportunidades para los y las jóvenes existen y están disponibles en la medida que el entorno lo va permitiendo, partiendo del apoyo familiar que se requiere para que los jóvenes emprendan y continúen su proceso formativo en oficios, la importancia de valorar los oficios parte de ver estos como un proyecto de vida, y de no estigmatizar ni a los jóvenes, ni tampoco a los oficios,

8

pues el valorar estos últimos implica para los jóvenes que habitan lo rural que existan oportunidades para permanecer y tener una calidad de vida digna.

Hablando de oportunidades…

w Un desafío importante es por parte de las entidades, quienes al generar oportunidades educativas deben llegar a las zonas alejadas y adaptarse al contexto territorial.

w Como oportunidades y desafíos se identifica que hay muchas experiencias para replicar, será entonces necesario dar pasos hacia delante para promover escenarios de intercambio.

w Otra oportunidad que se visualiza es el mantener el diálogo con los diversos actores, el cual debe permitir y direccionar los esfuerzos de los diferentes actores en incidir en el diseño de políticas públicas a nivel nacional y local. Generar sentido de pertenencia y red de los actores vinculados en el sector de los oficios, contribuir a enfoques como el del Ministerio de Cultura en torno a los oficios de las artes y oficios del patrimonio.

w se requiere también asumir como desafío la necesidad de comprender a profundidad el contexto en el que se desarrollan los oficios en Colombia, para así mismo generar alternativas y soluciones pertinentes, que superen la idea de lo asistencial y promuevan en los jóvenes liderazgos en sus territorios, así mismo motivar el arraigo territorial sin que esto implique que los jóvenes deban permanecer en sus lugares, sino que tengan las oportunidades para formarse salir y retornar, sin perder el vínculo con sus territorios.

w Una oportunidad que brinda el espacio de los oficios es el de reunir la fuerza de los jóvenes con la experiencia de los mayores, pasar de la

9

idea del relevo generacional a la integración generacional. Los oficios es un espacio donde todos puedan aportar e integrarse.

w Otro espacio de oportunidad hacia futuro es como vincular la empresa, como generar oportunidades de sostenibilidad para las personas que practican viven de los oficios tanto en ámbito rural como en el urbano, como lograr la vinculación y apoyo entre estos dos ámbitos.

si bien no se hizo referencia especifica al escenario del post-conflicto, algo importante que se evidenció durante el proceso de conversación, es la necesidad de los participantes de contar lo que hacen en sus territorios, conocerse entre ellos. Un aspecto importante de este conversatorio fue el dar a conocer experiencias territoriales y así mismo contar con la participación de actores que a nivel nacional están relacionados con la formulación y puesta en marcha de políticas en torno a los oficios, lo que demuestra la necesidad de continuar abriendo espacios de conversación cada vez más profundos que densifiquen la red de las entidades y personas que trabajan con y para los oficios, y así mismo continuar indagando en el rol de los oficios dentro del marco del post conflicto. Al cierre…

Una joven participante de la conversación abre una nueva pregunta:

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar? Como instituciones ¿cómo hacemos que los chicos que vienen a estudiar permanezcan y tengan oportunidades al salir del programa educativo?

10
11

Para finalizar la conversación se invitó a los participantes a revisar la visualización gráfica de la conversación y escuchar por parte de la facilitadora gráfica las principales ideas.

12

MOMEntO 3: identificación de Desafíos

El último momento consistió en un trabajo por grupos en el cual los participantes de forma conjunta definieran, “los tres desafíos urgentes y necesarios a abordar para generar oportunidades desde los oficios para las y los jóvenes en un contexto de post conflicto.

Este momento se desarrollo mediante un instrumento en el cual se describe el desafío, se identifican pasos iniciales y otros actores a involucrar.

En el ejercicio los grupos de participantes identificaron de forma general los siguientes desafíos:

w La articulación de los actores que trabajan con y para los oficios para abrir espacios de incidencia en el diseño de políticas públicas.

w Generar condiciones cada vez más estables y formales que valoren los oficios desde sus procesos formativos, la vinculación formal a espacios laborales.

w La articulación de procesos territoriales, relacionando a los jóvenes rurales y urbanos.

w Contribuir desde los oficios a la pedagogía de paz.

w Densificar la red de las entidades y personas que trabajan con y para los oficios construyendo un ambiente de confianza.

De igual manera los participantes identificaron entre ellos iniciativas concretas:

¿cuáles son los tres desafíos urgentes y necesarios a abordar para generar opotunidades desde los oficios a las y los jóvenes en un contexto de post-conflicto?

Desafío 1:

En qué consiste

Desafío 2:

En qué consiste Qué necesitamos hacer Aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

Desafío 3:

en este desafío?

¿con quienes podemos avanzar y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

En qué consiste Qué necesitamos hacer Aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

¿con quienes podemos avanzar y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

13
Qué necesitamos hacer Aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?
¿con quienes podemos avanzar y quienes deben estar para avanzar

SON LOS TRES DESAFÍOS URGENTES Y NECESARIOS A ABORDAR PARA GENERAR OPORTUNIDADES DESDE LOS OFICIOS A LAS Y LOS JÓVENES EN UN CONTEXTO DE POST-CONFLICTO?

DEsaFÍO 1: Escuelas Flexibles DEsaFÍO 2: Política Pública DEsaFÍO 3: Reconciliación

• aprender Haciendo.

¿En QUÉ COnsIstE?

• Generando identidad: Jóvenes y niños.

• Diversidad de oficios.

• Placer de los gastos.

¿QUÉ nECEsItaMOs HaCER aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

• Identificar los gustos.

• Facilitadores preparados.

• Conectar con el contexto.

• Generar continuidad en el tiempo.

• Conocer diseño y avance de la construcción de la P.P de los oficios a nivel local.

• Reconciliación con el oficio.

• Encuentro con el sentido de resignificación de la beca.

• El amor como base fundamental.

• socializar avances.

• Conectar Ministerio cultura con los actores locales.

• Generar agenda publica.

¿COn

QUIÉnEs PODEMOs

avanZaR y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

• Padres de familia.

• Organizaciones educativas.

• Organizaciones económicas.

• Emprendedores.

• Organizaciones locales-On6-casas de cultura-familias-alcaldías.

• Escuela taller.

• Ministerio de cultura .

• Reconciliar el oficio en lo domesticar en la calle, social, escuela, cultural y escenarios populares.

• Escuela taller .

• Ministerio de cultura.

• a nivel local.

• nivel cultural.

GRUPO: alexa Rincón (Educa paz), Lorena Daza (Manq’a), Claudia Cadino (Escuela taller de Bogotá), Herlan Palacios Perdomo (vallen Paz Cali).

14
¿CUÁLES

SON LOS TRES DESAFÍOS URGENTES Y NECESARIOS A ABORDAR PARA GENERAR OPORTUNIDADES DESDE LOS OFICIOS A LAS Y LOS JÓVENES EN UN CONTEXTO DE

POST-CONFLICTO?

DESAFÍO 1: Certificación de los conocimientos para el acceso al trabajo.

DESAFÍO 2: Falta de experiencia como limitante para conseguir un trabajo (contradicción).

DESAFÍO 3: valoración social, política y económica de los oficios.

¿En QUÉ COnsIstE?

• Reconocer los saberes empíricos e intergeneracionales , su experiencia y sus aportes a los sistemas productivos.

¿QUÉ nECEsItaMOs

HaCER aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

• Fortalecer los vínculos de todos los sectores con el MEn.

• Reconocer todos los ambientes de aprendizaje.

• Establecer sistemas de reconocimiento.

¿COn QUIEnEs

PODEMOs avanZaR y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

• Gobierno nacional.

• Maestros en oficios.

• Quienes aprenden un oficio debería conectar mientras aprenden con el mercado laboral, al no hacerlo al terminar sus estudios no cuentan con la experiencia por lo cual no son contratados.

• vínculos con la empresa privada.

• Becas y estímulos desde lo público para que los aprendices trabajen mientras estudian.

• Dignificarlos oficios, transformando el valor social, político y económico que tiene para que se convierta en una opción de vida.

• Ofrecer información más clara sobre los oficios. Campañas publicitarias.

• Espacios públicos de divulgación sobre los oficios. Investigaciones y estadísticas. Espacios de intercambio.

• Gobierno nacional.

• Empresa privada.

• agentes de los oficios.

GRUPO: andrea Martínez, Yesica Mosquera, Omar Rojas, Evelyn Camargo

• Gobierno nacional.

• sociedad civil.

• Medios de comunicación.

• Central de investigación.

• sistemas de información públicos/privados.

15
¿CUÁLES

¿CUÁLES SON LOS TRES DESAFÍOS URGENTES Y NECESARIOS A ABORDAR PARA GENERAR OPORTUNIDADES DESDE LOS OFICIOS A LAS Y LOS JÓVENES EN UN CONTEXTO DE

POST-CONFLICTO?

¿En QUÉ COnsIstE?

DESAFÍO 1: articulación de actores

• Desarrollo de iniciativas en las cuales la comunidad es el CEntRO.

• Participación de entidades.

¿QUÉ nECEsItaMOs HaCER aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

• visibilizar y fortalecer participación comunitaria.

• Estado permitiendo empoderar a comunidades.

¿COn QUIEnEs PODEMOs avanZaR y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

• Entidades gubernamentales, sector empresarial y productivo, sectores sociales, actores educativos.

DESAFÍO 2: Fortalecer política pública de formación oficios.

• Impactar todo el sistema educativo.

• Formación en oficios desde la escuela.

DESAFÍO 3: Proyectos con alcance concreto

• Construcción de proyectos comunitarios

• alcances claros del proyecto para la comunidad.

• Permear la política publica como ciudadanos (Incidencia social)

• avanzar en pilotos regionales.

• tener un buen análisis de contexto

• (Productivo, social, cultural)

• (Caracterización, Diagnósticos)

• MEn-sEna-MinCultura-ICCO-Educapaz-Escuelataller, etc. asistentes

• Gobiernos locales, entidades gubernamentales, Comercio. etc.

• Gobiernos locales

• Cooperación internacional (buenas prácticas).

• Entidades gubernamentales expertas.

• Fundamental: COMUnIDaDEs

16
GRUPO: alexandra Galindez, Hamez Gómez, Laura Ortegón, Ricardo Moreno

¿CUÁLES SON LOS TRES DESAFÍOS URGENTES Y NECESARIOS A ABORDAR PARA GENERAR OPORTUNIDADES DESDE LOS OFICIOS A LAS Y LOS JÓVENES EN UN CONTEXTO DE

POST-CONFLICTO?

¿En QUÉ COnsIstE?

DEsaFÍO 1: DEsaFÍO 2: DEsaFÍO 3:

• Desarrollar una política cafetera municipal, que permita fortalecer las economías locales.

¿QUÉ nECEsItaMOs HaCER aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

• voluntad política local.

• Contextualizar un contenido de la política al territorio.

• General confianza mediante la construcción de tejido social.

• Construcción del proyecto de vida.

• Retomar el modelo asociativo como alternativa para solucionar problemáticas económicas y sociales.

• Proceso que se debe iniciar desde la primera infancia y retro-alimentar durante todo la vida.

¿COn QUIEnEs PODEMOs avanZaR y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

• Estado local

• Instituciones (edu, agrícolas, sociales)

• Entidades que inciden en el tema y el territorio.

• sociedad general.

• Productores agrícolas

• Instituciones

• Entidades

• sociedad en general

• niñez

• Jóvenes

• Inst. Educativa

• Comunidad general

17
GRUPO: Manuel vesga Álvarez, Jaime E. aldana Martínez

¿CUÁLES SON LOS TRES DESAFÍOS URGENTES Y NECESARIOS A ABORDAR PARA GENERAR OPORTUNIDADES DESDE LOS OFICIOS A LAS Y LOS JÓVENES EN UN CONTEXTO DE

POST-CONFLICTO?

DESAFÍO 1: …Los jóvenes cuentan

DESAFÍO 2: Pedagogías de paz para los sujetos

DESAFÍO 3: Cadena de acciones

¿En QUÉ COnsIstE?

• articular acciones entre jóvenes rurales y urbanos para promover y fortalecer saberes. Conocimiento y vivencias

¿QUÉ nECEsItaMOs

HaCER aquí y ahora para dar pasos de avance en este desafío?

• viabilizar desde las instituciones que participamos en este encuentro la realización de un primer escenario de dialogo y acercamiento entre jóvenes del campo y la ciudad.

• Garantizar condiciones y lineamientos para acompañar la formulación y desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes.

• Convocar a la construcción de una propuesta de investigación, acción participativa con las instituciones que este dialogo están interesados en recuperar la metodología del proyecto de vida.

¿COn QUIEnEs PODEMOs avanZaR y quienes deben estar para avanzar en este desafío?

• Los referentes, responsables de las instituciones de orden público y privado presentes.

• Instituciones presentes que les interese el desafío u lo puedan dinamizar con espacios, recursos, alianzas…

• trabajo mancomunado de todos los actores buscando el mejoramiento de las condiciones de vida de los jóvenes y las regiones.

• Cadena de acciones: contextualizadas.

• Instituciones presentes.

GRUPO: Jorge, Daniela, adriana, stella

18

al cierre del taller se dio lectura rápida de los desafíos y se cerró con una ronda donde cada participante respondía en una palabra a la siguiente pregunta: ¿Con qué me voy?

19

eNtiDADeS PARtiCiPANteS

Escuela ManQa

Educapaz

Escuela taller

valle en Paz

Mencoldes Chocó

sEna tolima

Fundación Pequeño trabajador

Ministerio de Cultura

Ministerio de educación

ICCO

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.