A si es mi Chiclayo

Page 1

CREADO


LA CIUDAD DE CHICLAYO Chiclayo, es la ciudad capital del departamento de Lambayeque. Ubicada en la parte norte del Perú, a 13Km. del litoral y 509 Km. de la frontera con el Ecuador. Elevada a la categoría de ciudad, el 15 de Abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El cual le confiriere el título de "Ciudad Heroica" que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de los chiclayanos. En la actualidad Chiclayo es una de las ciudades más importantes del Perú, en ella se reúnen los ingredientes de una moderna metrópoli, el espíritu campechano de las ciudades de Provincia, así como la historia, leyenda y tradición. Esta ciudad es llamada también la Capital de la Amistad, Ciudad Heroica y Perla del Norte del Perú.


PRINCIPALES ATRACTIVOS - PROVINCIA DE CHICLAYO Catedral de la Ciudad de Chiclayo Centro de la ciudad Visitas: horario de misa De estilo neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos, sostenida por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. En esta iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre. Palacio Municipal de Chiclayo, Calle San José 823 Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Data de 1919 y se estima que costó algo más de 30 mil libras de oro. Capilla de La Verónica Calle Torres Paz 294 Visitas: horario de misa Es probable que el origen de este templo se remonte a las capillas doctrinales del siglo XVI, pero en su estilo actual, se aprecia una fuerte influencia arquitectónica decimonónica. Algunos sostienen que fue construida en 1868, otros que en 1840, pero no se ha encontrado documentación que confirme ninguna de las fechas. Biblioteca Municipal "José Eufemio Lora y Lora" La Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora ubicada en la ex estación de ferrocarril de Etén. Se inició la edificación con un monto de s 10'000 000 000 en el año de 1979 y durante el Gobierno del Alcalde Señor: Julio César Chueca Chávez. Se concluyó la obra inaugurándose el día 15 de noviembre de 1980 con el funcionamiento de la primera planta y de la Sala de Conferencias.


Los primeros 1400 volúmenes, muebles y enseres fueron donados en gran medida por instituciones públicas, sociales y culturales, empresas bancarias, Empresas editoras y personalidades de nuestra ciudad. El nombre de la Biblioteca Municipal hace memoria a uno de los más importantes poetas chiclayanos, fallecido en 1907 a temprana edad en Paris (Francia) “José Eufemio Lora y Lora". Parque Infantil O De Diversiones De Chiclayo Se ubica en la avenida Salaverry en la urbanización "Los Parques”. Es un parque de diversión para los niños y público en general, en sus instalaciones se pueden realizar caminatas apreciando las diferentes especies de flora del Perú, además cuenta con un vivero botánico. Las Musas Chiclayo El Parque las musas se encuentra a seis cuadras del parque principal fue iniciada por el señor Arturo CASTILLO Chirinos en 1995 y concluida e inaugurada el 14 de abril de 1996, durante la gestión de Miguel Ángel Bartra Grosso. Está ubicado a pocas cuadras del parque principal, en la intersección de las avenidas: Balta, Garcilazo, Santa Victoria y Florida.


El recibimiento nos da un enorme portal, sostenido por cuatro cariátides de 5 metros de altura aproximadamente, sobre el cual se encuentra el lema “Heroica Ciudad de Chiclayo. Es un agradable lugar para disfrutar de un momento de esparcimiento familiar, es muy frecuentado por turistas nacionales y extranjeros. En este lugar se puede disfrutar la armonía y al distribución de un conjunto de pequeñas plazas, presentan ala nueve musas de la mitología griega, las que fueron creaciones escultóricas del artista Celendino miguel Ángel Díaz Díaz. Éstas magnificas estatuas reciben el nombre de Euterpe, Polimnia, Melpómene, Tertisícorde, Erato, Clío, Calíope, Talía y Uranie. Plazuela Elías Aguirre, Intersección de las calles Elías Aguirre y San José Fue construida en 1924 en honor al Comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacífico (1879). El diseño de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano. Mercado modelo.- Es un lugar que presenta un gran movimiento comercial y humano. Son miles de personas las que transitan por esta zona durante el día, siendo el domingo el más concurrido. En la franja que colinda con la calle Arica usted podrá adquirir gran cantidad de hierbas y preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación", en este lugar podrá contactar con alguno de estos curanderos


Zaña, A 46 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en bus aproximadamente). En Zaña se aprecian los restos de lo que fue una ciudad virreinal fundada en 1563. Es un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias, como aquella que narra la invasión y saqueo sufrido en manos del pirata Edward Davis en 1686. MONSEFÚ CIUDAD DE LAS FLORES Llamada "Ciudad de las Flores" se ubica al Sur Este de la "Ciudad de Chiclayo”. Su Fiesta importante es el Fexticum. Tiene su fecha central el 29 de Julio de cada año y que se inicio en 1973 como un merecido homenaje a la patria. En esta feria, que reúne a miles de visitantes nacionales y extranjeros, se exhibe lo mejor de la manufactura y la gastronomía regional. El toque de belleza y colorido en esta fiesta lo pone la mujer monsefuana que exhibiendo finos pañuelos, hermosas joyas y vistosos trajes, bailan la tradicional marinera norteña, haciendo gala de su habilidad y coquetería dan especial encanto a este baile. Artesanía Está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Entre los productos elaborados están sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural.


GASTRONOMÍA CHICLAYANA Lambayeque, y en especial Chiclayo, es considerada como la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de la gastronomía del Perú. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales y sus secretos han ido pasando de generación en generación. Se dice que una mesa atractiva al paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y los nudos (platos fuertes o de fondo). Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya. Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos. Para beber no puede faltar el pisco sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") Entre ellas tenemos: Espesado Considerado por algunos el plato más típico, característico y histórico. Este plato consiste en una mazamorra hecha de maíz tierno. Según el Dr. Walter Alva, el Señor de Sipán y su corte se alimentaron preferentemente con esta mazamorra de maíz, ya que, por la dentadura bien conservada del señor, se deduce que consumía una dieta especial en base a yuca, maíz pescado y mariscos. Por lo tanto, se podría decir que el ESPESADO tendría origen en Moche.


Chinguirito Es pez guitarra seca y deshilachada, preparado con limón, sal, pimienta y cebolla. Se sirve con yucas, camotes o cancha. Tortilla de raya Es una tortilla hacha de huevos con raya seca salada deshilachada, preparada con cebolla china y ají amarillo molido.

Chirimpico Es menudencia de cabrito o carnero hecho con cebolla de rabo, culantro molido, ají verde y chicha fuerte. Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado. Seco de cabrito Es cabrito en trozos macerado en chicha de jora fuerte, culantro, zapallo loche bien picado, ajo, ají escabeche. Se sirve acompañado con arroz, frijoles y yuca sancochada.

El famoso King Kong Especie de alfajor gigante, dulce y tradicional, elaborado en sus inicios artesanalmente a base de leche fresca pura de vaca. En la actualidad hay de 3 sabores: solo manjarblanco, manjarblanco con dulce de piña y manjar con dulce de piña y dulce de maní.


COSTUMBRES DE CHICLAYO Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y la Cumanana, que viene de las ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Aunque claro está, también se practica la Marinera Atonderada que es netamente de Lambayeque. Una estampa tradicional es la presentación del Caballo Peruano de Paso montados por expertos chalanes. Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades. Curanderos y Chamanes: En la franja que colinda con la calle Arica (En la Ciudad de Chiclayo) se podrá adquirir gran cantidad de hierbas y preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación. Festividades Santísima Cruz de Chalpón (5 de Agosto), Provincia de Lambayeque, distrito de Motupe Festividad religiosa de gran arraigo en el norte del Perú. La historia de la Cruz de Chalpón se remonta al año 1866 cuando el padre Juan Abad llamado "El Ermitaño" hizo tres cruces y las colocó en los cerros aledaños al pueblo. Cuando el Padre Abad falleció, los fieles encontraron una de ellas en el cerro llamado Chalpón y desde esa fecha, se la lleva hasta el Santuario de Motupe para una procesión y devolverla luego a su lugar original.


MUSEOS EN LAMBAYEQUE  MUSEO NACIONAL TUMBAS REALES DE SIPAN: El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en la Región Lambayeque, en el Perú y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.  MUSEO NACIONAL CULTURA SICAN: El Museo Nacional Sicán abrirá sus puertas al Perú y al Mundo para mostrar la majestuosidad de la Cultura Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC. ..

 MUSEO HANS HEINRRICH BRUNING: Inaugurado en 1966 y está ubicado a dos cuadras del parque principal. Nace como fruto de la labor investigadora de 48 años del peruanista Enrique Bruning.

 MUSEO DE SITIO DE TUCUME: Se exhiben maquetas de las huacas del complejo arqueológico y piezas arqueológicas provenientes de la zona. Mesa de chamanismo, textilería, vajilla y objetos de religiosidad popular contemporánea.


PLAYAS DE LAMBAYEQUE  Balneario de Pimentel Puerto y balneario, con un gran antiguo muelle y barandas de madera, ahora en declive, pero usado en otras épocas por muchísimas embarcaciones. Al contrario, el balneario se encuentra en todo su auge, convirtiéndose así en un lugar tranquilo y apacible. Grandes y hermosas casas, edificios modernos y amplios, jardines, palmeras y un lindo malecón. Aun se conservan el centro del balneario, amplias casonas coloniales y republicanas. La zona moderna se encuentra al norte del muelle, y al sur restaurantes, redes, botes, y lo más bonito, los caballitos de totora. Desde aquí se puede observar como salen a pescar montados o arrodillados, sus remos que baten a uno y otro lado. Pimentel es muy concurrido por la gente acaudalada de Chiclayo y chiclayanas mundialmente famosas por su hermosura, teniendo varios lugares de reunión como el Club Casino y algunos alojamientos.  Playa Las Rocas: Considerada como la mejor playa del circuito. En ella se puede surfear e inclusive es posible bucear en los restos del antiguo buque encallado cerca a la orilla.  Playa Etén: Conocida como "Playa de Ensueño". Allí se ubica el terminal marítimo de Puerto Etén, que data del año 1873. Esta playa de 6,5 km de extensión, está rodeada por el norte, a la boca del río Reque-Lambayeque y, por el sur, a la punta la Farola (prolongación en el mar de una saliente del cerro Morro de Etén). La braveza de su


mar se pone de manifiesto sobre todo durante los meses de invierno (junio a principios de setiembre).  Playa Naylamp o La Huaca: La Playa Naylamp limita por el sur con Puerto Etén. Recta y muy larga, su forma se encuentra relacionada con el hecho de encontrarse justo en la zona de la desembocadura del río Reque Lambayeque. Allí, se ha formado una barrera de arena que permanece marcadamente en los períodos de estiaje del río, la misma que tiende a desaparecer cuando comienza el periodo de creciente. Esta playa es solitaria, arenosa y de aguas tranquilas y estables. Es muy concurrida en la época de verano.

 Playa Santa Rosa: Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas sobre la que se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden enormes y largas redes. Parte del paisaje son también los inconfundibles caballitos de totora cuya presencia refuerza un ambiente marino típico y tradicional, de costumbres ancestrales, donde se puede aún apreciar a los pescadores construyendo sus propias embarcaciones pequeñas para la extracción de anchovetas.


CHICLAYO Y SUS ACTIVIDADES ECÓNOMICAS Pesca en Chiclayo: Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en Caletas de San José y Santa Rosa y en menor escala en los puertos de Pimentel y Etén. Agricultura en Chiclayo: Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país. Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. Minería en Chiclayo:La Minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y Hierro de Olmos; además de Tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en menor cantidad. Ganadería en Chiclayo: La Ganadería en la Costa es principalmente de caprinos y vacunos y en los Andes de Ovinos y Vacunos. Comercio en Chiclayo: La ubicación estratégica como zona de confluencia de agentes económicos provenientes de la costa, sierra y selva explica la intensa actividad comercial de la Ciudad de Chiclayo como centro urbano principal de la Región; sin embargo a este factor de ubicación se ha sumado en los últimos años los efectos de una economía más estable en el país, convirtiendo a Chiclayo en una de las ciudades más comerciales del Perú.


 Los mercados tradicionales.- Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones dos de los mercados más importantes: Al mercado Modelo y al conocido mercado Moshoqueque.  Mega mercados: Se está construyendo el mega mercado más grande y amplio del país, en el distrito de José Leonardo Ortiz en proyecto del mega mercado " La Despensa" con lo que contribuirá a descongestionar el comercio desordenado de los mercados tradicionales de la ciudad.  Tiendas comerciales.- Desde la década de los 60 aproximadamente existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez más exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras.  Las Galerías Comerciales.- Aproximadamente a mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las más importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras.  Las Boticas.- Una época muy marcada es el de las Boticas que ha mediados de los 90 hasta la fecha está ubicadas en las principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel, Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticas y Salud.  Los supermercados.- Los supermercados más conocidos en nuestra ciudad son El Centro y el Súper, los mismos que datan desde los 80 (caso de El Centro) han desplazado a los desaparecidos cuglievan y casa predilecta, y han tenido una importante adaptación y ampliación de su cobertura geográfica. Desde hace un año también está en el sector el Supermercado Kymarket que se encuentra conjuntamente con la Pollería Rokys en el Centro Comercial VOGANI; y desde el mes de Octubre del presente año 2007 Hipermercados Plaza Vea.



“UKNIYKUNATA RIQSINILLAPA MARAYHUACAMANTA” “CONOZCO AMIS HERMANOS DE MARAYHUACA”

Los Directivos y Docentes Tomisinos les agradece su visita a ésta Cálida Tierra Norteña”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.