Guía del dinamizador

Page 1

GRUPO TELEFÓNICA

GUÍA PARA EL DINAMIZADOR - AULA MÓVIL I

Fundación Telefónica


ÍNDICE

Presentación ............................................................................................................ 3 1.

Información general del programa de formación .............................................. 4

2.

Lineamientos de la capacitación ....................................................................... 8

3.

Perfil del Dinamizador lider en FT ..................................................................... 9

4.

Rol y funciones del Dinamizador .................................................................... 12

5.

Estrategia metodológica ................................................................................. 13

6.

Actividades a desarrollar en el Programa ....................................................... 13

7.

Cronograma general de las actividades.......................................................... 20

2


Presentación

¡Bienvenid@ a la Ruta de Formación Docente!

Como parte de su desarrollo profesional, usted contará con un programa de capacitación que le permitirá desarrollar adecuadamente su labor como dinamizador o coordinador itinerante. Para ello, hemos desarrollado este documento que le orientará durante el proceso de capacitación, además de ofrecerle una mayor información sobre estos temas.

Estamos seguros que esta oportunidad de aprendizaje será una grata experiencia que favorecerá significativamente su desarrollo personal y profesional, por lo que le invitamos a sacar el máximo provecho.

No dude en preguntar y expresar libremente sus ideas cuando así lo requiera.

¡Le deseamos muchos éxitos en este programa!

Fundación Telefónica

3


1.

Información general del programa de formación

Antes de iniciar con su capacitación, le mencionamos brevemente en qué consiste el Programa de formación.

Objetivos del programa

Es una oferta de formación docente que busca:  Promover que los docentes adquieran Competencias del Siglo XXI

(CS21).  Influir a través de los docentes en el desarrollo de las competencias del Siglo XXI en los niños y jóvenes.  Generar un espacio de diálogo y reflexión educativa.  Poner a disposición de los docentes una serie de recursos didácticos.

Modalidad y fases del programa

La propuesta combina la formación presencial y virtual en donde los profesores a su cargo desarrollarán las siguientes fases:

Estudio de los contenidos

Talleres presenciales para desarrollar actividades

Asesoría permanente

4

Aplicación de las herramientas digitales en el aula


Con el cumplimiento de estas actividades planteadas se espera el participante pueda aplicar las herramientas digitales que ofrece Aula móvil para integrar y optimizar las actividadespedagógicas en sus sesiones de clase.

¿Qué es Aula móvil?

Es una propuesta integral, que tiene como componentes: a) el equipamiento del Aula móvil, b) la formación en Innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), c) los recursos educativos digitales como el Servidor Escuela de Perú Educa, Educared, etc. y d) el acompañamiento permanente por el dinamizador o responsable TIC. Así:

Desarrollo del programa

El programa se basa en el desarrollo de cuatro unidades relacionadas con la innovación educativa y la alfabetización digital pero además se incluyen dos partes donde permitirá al profesor conocer el Aula móvil y sus recursos así como el uso pedagógico que se le puede dar estas herramientas. Veamos el siguiente gráfico:

5


Programa de formación Aula Móvil – I

Sesión inicial

Revisión del material de estudio y documentos generales Conociendo el Aula móvil y sus recursos Taller general: Conociendo el Aula móvil y sus recursos Introducción

Taller de Introducción: Conocimiento pedagógico del Aula móvil y sus recursos Estudio de la U1: Sistema de innovación en la escuela

Taller de Unidad 1: Actividades prácticas Estudio de la U2: Alfabetización digital

Taller de Unidad 2: Actividades prácticas Estudio de la U3: Cambios en la programación didáctica

Taller de Unidad 3: Actividades prácticas Estudio de la U4: El aprendizaje colaborativo Taller de Unidad 4: Actividades prácticas Sesión final

6


Evaluación del programa

La evaluación del Programa será formativa y sumativa y con carácter eminentemente retroalimentadora. Teniendo en cuenta los rasgos del perfil básico, los principales criterios de evaluación se dirigirán a evaluar:    

El nivel de manejo de las herramientas del Aula móvil La coherente integración curricular y didáctica de los recursos tecnológicos El desarrollo de la actitud positiva frente a las TIC El nivel y calidad en el uso de recursos tecnológicos aplicados a la educación y a su área de especialidad.

Cada unidad incluye el desarrollo de actividades de evaluación coherentes con el planteamiento del mismo. Asimismo, interesa aprovechar estas actividades como espacios para reflexionar y realizar aplicaciones concretas al quehacer docente.

Certificación del programa

Al culminar el Programa, Fundación Telefónica y la UGEL correspondiente otorgará una certificación a quienes hayan cumplido los requisitos necesarios, los cuales son:  Aprobación del 70% de las actividades planteadas en las unidades de estudio

(Apliquemos lo aprendido, Evaluaciones, Portafolio).  Participación del 70% de los talleres presenciales.

7


2.

Lineamientos de la capacitación

La capacitación se realizará durante una semana donde usted contará con la participación de diferentes invitados expertos que le permitirán identificar las principales características y funciones del dinamizador; también practicará con las diferentes herramientas del Aula móvil y además desarrollará estrategias para motivar, interactuar y acompañar a los profesores. Veamos el siguiente programa: LUNES 2

MARTES 3

MIERCOLES 4

JUEVES 5

VIERNES 6

Dinámicas Outdoor Dinámicas Outdoor Dinámicas Outdoor Dinámicas Outdoor Ética y Educación (Metha Human (Metha Human (Metha Human (Metha Human (Alonzo Villarán) Development) Development) Development) Development) Inauguración (FT y Ministerio de Educación)

Educación Emocional (Gissell Silva)

20 claves Uso del educativas para el equipamiento Aula 2020 Móvil (Hugo Díaz - César (Equipo FT Perú) Picón)

Metodología formación y acompañamiento (Carol Rivero)

Estrategias para dinamizar (Cesar Bazán)

Final y premiación del Concurso Educared Offline

Dinámicas Outdoor (Metha Human Development) El proyecto Aula Uso del Móvil - Intranet y equipamiento Aula Recursos Educared Movil Offline (Equipo FT Perú) (Equipo FT Perú) 10 formas de usar ADM en Argentina / las TIC en el aula Eq. (José Vásquez) (Melania Otaviano)

Metodología formación y acompañamiento (Carol Rivero)

Políticas y Directivas para la incorporación de TIC (DIGETE MINEDU)

Clausura

ADM en Argentina / Planificación Aula For. Móvil 2015 (Melania (Equipo FT) Otaviano)

Concurso Educared Concurso Educared Concurso Educared (Maria José Caro - (Maria José Caro - (Maria José Caro Eduardo Eduardo Eduardo Villanueva) Villanueva) Villanueva)

Actividad de Confraternidad

Se solicita llegar a la hora acordada a las sesiones programadas, tanto al inicio de la capacitación como después de cada intermedio. Es momento de ver el rol y las funciones que como dinamizador realizará durante el Programa.

8


3.

PERFIL DEL DINAMIZADOR LIDER EN FT

En una reunión realizada en Perú, se encargó a los más de 50 dinamizadores asistentes que llegaran a un consenso sobre su propio perfil.

¿Cuál fue el resultado? El ejercicio superó las expectativas planteadas y dio como resultado el perfil que le presentamos ahora, éste abarca tres dimensiones:

9


1. Sentimientos del dinamizador Los resultados obtenidos mostraron las siguientes cualidades y sentimientos del dinamizador:

 Compromiso: Ha tomado la firme determinación personal de contribuir con el éxito

de sus instituciones, que al final resulta ser el triunfo de cada uno de sus estudiantes, y en ese sentido, comprende que el proyecto AFT es un gran aliado.  Motivación: Como maestro encuentra estímulo en los pequeños y grandes logros

de sus colegas y estudiantes.  Alegría: Por compartir y superarse, disfruta cada actividad que realiza, comprende

que su labor es un acto de generosidad que le llena de orgullo y le hace mejor cada día.  Preocupación: Por cumplir con los plazos y tareas comprometidas, ésta le lleva a

organizarse para atender sus actividades de dinamización sin descuidar las que corresponden a su rol de maestro u otro que tenga asignado en su escuela.  Impotencia: Este sentimiento generó controversia cuando apareció en el perfil, sin

embargo, es perfectamente válido. Reconocen que el escenario en dónde realiza sus actividades es muy complejo y en más de una ocasión dificulta que se den los resultados esperados, a pesar de haber hecho el mejor esfuerzo. Hacer explícito este sentimiento le ayuda a superarlo y a seguir enfrentando el reto con ánimos renovados. 10


2. Pensamientos del dinamizador El pensamiento del dinamizador está ocupado en varios pensamientos, entre ellos podemos mencionar:  ¿Cómo involucrar a los docentes?  ¿Cómo alcanzar las metas?  ¿Cómo trabajar en equipo?

Estas preguntas, formuladas una y otra vez a modo de reflexión personal y grupal, señalan el camino que permite finalmente contar con una colección de estrategias para la motivación, planes de acción y dinámicas de trabajo colaborativo. Todas ellas se desarrollan en un ciclo en espiral de ensayo y error, son puestas a prueba y mejoradas de manera permanente. 3. Actuaciones del dinamizador En cuanto a la forma de actuar: El dinamizador es un motivador incansable, que permanentemente ofrece a sus colegas docentes nuevas buenas razones para innovar en sus prácticas pedagógicas. Empático Coherente

Persistente

Nunca pierde de vista la importancia de lo que cada quién trae consigo, las ideas y sentimientos que mueven a cada docente a actuar de una determinada manera, por eso siempre intenta ponerse en los zapatos de sus colegas, practica la empatía. Es un consejero que intenta estar siempre un paso adelante en su proceso de formación, para así ser capaz de compartir y asesorar a sus colegas docentes. Es coherente, se asegura de actuar en la misma línea de lo que predica, por ejemplo, si tiene estudiantes a cargo, siempre diseña para ellos oportunidades de aprendizaje innovadoras. La pasividad en definitiva, no es una característica del dinamizador, por el contrario, tiene iniciativa, cree firmemente que el futuro puede ser influenciado por lo que uno hace y por lo tanto se asegura de que las cosas sucedan.

11


4.

Rol y funciones del Dinamizador

Considerando el punto anterior, usted como dinamizador será el líder que realizará acciones de

capacitación,

acompañamiento

y

motivación

a

los

docentes

participantes del Programa de Formación. Esto significa que acompañará presencialmente a los docentes a su cargo y coordinará las capacitaciones y los grupos de aprendizaje para asegurar la adquisición de las competencias relevantes por parte de los docentes. Entre sus principales funciones como dinamizador podemos mencionar las siguientes:

 Organizar y coordinar con el equipo de Fundación Telefónica (FT), acciones de 

          

lanzamiento del Programa. Participar en las reuniones, encuentros, audios que pueda organizar el Coordinador de FT para coordinaciones y acompañamiento en el proceso del programa. Orientar a los docentes sobre el uso del Aula Móvil. Compartir los materiales digitales propios de los contenidos del programa. Guiar las reuniones de consolidación presenciales e informar al Coordinador de FT de los avances y dificultades encontradas. Impulsar entre los docentes la generación y el intercambio de ideas innovadoras para promover una cultura de innovación. Crear una red de docentes innovadores para fomentar la creación de aprendizajes colaborativos. Promover la participación de los docentes en los foros de discusión propios del programa de formación. Generar espacios para el dialogo con sus profesores. Impulsar la entrega de los trabajos solicitados para cada unidad. Comunicar oportunamente a los docentes de sus avances y dificultades. Informar a los docentes sobre su proceso de evaluación. Organizar y coordinar para la entrega de certificados a todos los docentes que han culminado exitosamente el programa.

El Dinamizador, como parte del proyecto Aula Móvil de Fundación Telefónica, debe ser un miembro activo de las comunidades en las que participa.

12


5.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica del Programa recoge los aportes psicopedagógicos del constructivismo desde la valoración de experiencias cercanas y significativas del participante, en el marco de un aprendizaje interactivo y dinámico a nivel interno y con el aporte de un enriquecido contexto de aprendizaje que incluye a los otros participantes, especialistas invitados, dinamizadores, los recursos educativos, entre otros. Asimismo, se promueve un proceso de reflexión acción en base a la experiencia y práctica del docente vinculada al uso del aula móvil. También se cuenta con los siguientes recursos:  Aula Móvil: Es el equipamiento conformado por el carro de carga para portátiles,

proyector multimedia, parlantes, etc. que facilita la interacción en el aula entre los profesores y estudiantes.  Servidor: Se contará con un conjunto de recursos digitales del Servidor Escuela

que le ayudarán a programar diferentes actividades y sesiones de clase.  Laboratorios de cómputo: estos serán utilizados para el desarrollo de los talleres

obligatorios.  La guía autoinstructiva: contiene la información necesaria para organizar el

estudio del participante durante todo el programa. Presenta datos generales del programa, su estructura, el contenido y las actividades planteadas.  Otros: separatas, guías, tutoriales para las actividades presenciales y a distancia.

6.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA

En los siguientes meses se trabajarán los conocimientos básicos que contribuyan al desarrollo de la competencia TIC en los profesores y en su aplicación de manera efectiva en el aula. Por lo tanto, se debe trabajar desde la perspectivadel ADAPTA, ADOPTA, CREA Y COMPARTE. Para ello se contará con una primera parte de capacitación (por parte de los responsables de Fundación Telefónica) donde los profesores conocerán el uso y la forma de aplicación en el aula de las principales herramientas y servicios del Aula móvil.

13


MARZO - ABRIL SEMANAS 1 2 3 4

Sesión inicial Revisión del material de estudio y documentos generales Taller general: Conociendo el Aula móvil y sus recursos Taller general: Conociendo el Aula móvil y sus recursos

Al finalizar esta primera capacitación se continuará con el estudio de las cuatro unidades en las que se requerirán todo su apoyo y colaboración, ya que los profesores, además del estudio autónomo de la guía, contarán con los talleres presenciales (Reuniones de consolidación) que estarán a su cargo. En la guía, cada una de estas unidades tiene una actividad desglosable llamada “Apliquemos lo aprendido”, que deberán ser entregadas a usted antes de cada taller presencial para saber el estudio realizado. Luego de cada taller presencial, los profesores aplicarán lo trabajado con sus estudiantes. Para ello, se contará en el Aula virtual, con un espacio por participante llamado “Portafolio” y allí los profesores ingresarán fotos, la planificación de sus sesiones de clase, o productos de sus alumnos (de acuerdo a lo solicitado en cada unidad) para que se observen los avances y progresos en el desarrollo de sus competencias digitales.

Veamos entonces el detalle de las actividades planteadas por cada unidad:

14


Unidad 1: Sistema de innovación en la escuela En esta unidad el profesor conocerá las opciones que tiene para influenciar a sus estudiantes y hacer del aula de clase una experiencia innovadora, salir de la rutina, a enseñar de una forma proactiva y basada en experiencias.

Taller presencial: Tiempo

Actividades

Recursos

15min antes del inicio

Asistencia y entrega del desglosable “Apliquemos lo aprendido”. Reflexión de la primera unidad. Se presenta un video relacionado al tema y se discuten los puntos más importantes considerando el contenido y las actividades prácticas planteadas en esta unidad. Se solicita ingresar a la plataforma y realizar la evaluación en línea de la unidad 1. En grupos se solicita diseñar una sesión de clase considerando alguna herramienta o servicio del Aula móvil para que los profesores puedan tomarlo como ejemplo y ponerlo en práctica durante las siguientes semanas. Un grupo voluntario presenta la sesión desarrollada y se da la retroalimentación necesaria.

Lista de asistencia Manual Aula Móvil

30 min

15 min

30 min

30 min

15 min

Video en el Aula virtual (plataforma de FT)

Aula virtual

Computadora/Documento en Word Esquema de la sesión de clase Proyector Ecran Documento de la sesión de clase

Se hace un cierre de la unidad 1 y lo trabajado en el taller con la finalidad de desarrollar una metacognición en el profesor.

MAYO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 1: Sistema de innovación en la escuela Taller de la Unidad 1: Sistema de innovación en la escuela Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 1 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 1 15


Unidad 2: Alfabetización digital En esta unidad se introducirá a los participantes en las características del mundo digital y en cómo los cambios de la sociedad actual repercuten en todos los ámbitos de la vida, por lo que es importante resaltar las ventajas que tiene el uso de la tecnología como herramienta de progreso. En este punto se deben mostrar ejemplos concretos para que la visualización de las ventajas sea mucho más efectiva, inciten al cambioy permitan convencer al profesorado de la importancia de desarrollar la competencia digital (tanto propia como de sus alumnos).

Taller presencial: Tiempo

Actividades

Recursos

15 min antes del inicio

Asistencia y entrega del desglosable “Apliquemos lo aprendido”. Reflexión de la segunda unidad. Se presentanejemplos o casosy se discuten los puntos más importantes considerando el contenido y las actividades prácticas planteadas en esta unidad. Se solicita ingresar a la plataforma y realizar la evaluación en línea de la unidad 2. En grupos se solicita hacer un resumen indicando los aspectos positivos, dificultades encontradas y soluciones o alternativas realizadas en el desarrollo de la sesión de clase considerando alguna herramienta o servicio del Aula móvil. Se solicita presentar a cada grupo lo trabajado. Luego, se menciona que en las siguientes semanas deberán desarrollar otra sesión de clase utilizando un recurso o servicio diferente del Aula móvil y ponerlo en práctica. Se hace un cierre de la unidad 2 y lo trabajado en el taller con la finalidad de desarrollar una metacognición en el profesor.

Lista de asistencia Manual Aula Móvil

30 min

15 min

30 min

30 min

15 min

16

Ejemplos/Casos

Aula virtual

Computadora/Documento en Word Plantilla con la información solicitada

Proyector Ecran Plantilla con la información solicitada


JUNIO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 2: Alfabetización digital Taller de la Unidad 2: Alfabetización digital Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 2 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 2

Unidad 3: Cambios en la programación didáctica

En esta unidad se introduce a los participantes en las características del mundo digital y en cómo los cambios de la sociedad actual repercuten en la educación y en la forma de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje. También se hace referencia a las competencias digitales del alumnado. Competencias que deben ir adquiriendo a lo largo de su proceso académico y que necesitan los estudiantes para adaptarse el medio digital que les rodea. Por lo tanto, se requiere una serie de cambios en la programación didáctica que el docente tendrá que hacer y se analizará durante la unidad.

Taller presencial: Tiempo

Actividades

Recursos

15 min antes del inicio

Asistencia y entrega del desglosable “Apliquemos lo aprendido”. Reflexión de la tercera unidad. Se presentan ejemplos/casos y se discuten los puntos más importantes considerando el contenido y las actividades prácticas planteadas en esta unidad. Se solicita ingresar a la plataforma y realizar la evaluación en línea de la unidad 3. Considerando las estrategias metodológicas innovadoras se solicita formar grupos y hacer un proyecto conjunto que pueden realizar los profesores de las diferentes áreas del currículo o en diferentes grados tomando en cuenta las herramientas o servicios del Aula móvil.

Lista de asistencia Manual Aula Móvil

30 min

15 min

30 min

17

Ejemplos/Casos

Aula virtual

Computadora/Documento en Word Esquema del Proyecto


Tiempo

30 min

15 min

Actividades

Recursos

Se solicita presentar a uno o dos grupos lo trabajado. Luego, se menciona que en las siguientes semanas deberán desarrollar el proyecto utilizando los recursos o servicios del Aula móvil. Se hace un cierre de la unidad 3 y lo trabajado en el taller con la finalidad de desarrollar una metacognición en el profesor.

Proyector Ecran Esquema del Proyecto

JULIO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Estudio de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Taller de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Receso por Fiestas patrias

AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4

Receso Receso Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 3 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 3

Unidad 4: El aprendizaje colaborativo. Fundamentos y claves

En esta última unidad se espera que el profesor comprenda los cambios psicosociales que la Sociedad de la Información y Conocimiento trae consigo, conozca el trabajo colaborativo, identificando sus características y promoviendo las buenas prácticas para su aplicación en el aula y finalmente identifique la evaluación como principal sistema de reconocimiento individual y grupal promoviendo lacooperación y la participación.

18


Taller presencial: Tiempo

Actividades

Recursos

15 min antes del inicio

Asistencia y entrega del desglosable “Apliquemos lo aprendido”. Reflexión de la cuarta unidad. Se presentan ejemplos/casos y se discuten los puntos más importantes considerando el contenido y las actividades prácticas planteadas en esta unidad. Se solicita ingresar a la plataforma y realizar la evaluación en línea de la unidad 4. En el taller se les enseña a usar una wiki y se les menciona cómo se podría trabajar con los estudiantes.

Lista de asistencia Manual Aula Móvil

30 min

15 min

60 min

15 min

Luego, se les solicita que en las siguientes semanas desarrollen una wiki con sus estudiantes.

Ejemplos/Casos

Aula virtual

Computadora Proyector Ecran Blog/wiki

Se hace un cierre de la unidad 4 y lo trabajado en el taller con la finalidad de desarrollar una metacognición en el profesor.

SETIEMBRE SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 4: El aprendizaje colaborativo Taller de la Unidad 4: El aprendizaje colaborativo Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 4 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 4

Recuerde que transversalmente, cada uno de los profesores colgará en su espacio “Portafolio”, las sesiones de clase diseñadas, fotos, productos, etc. donde se observen las actividades realizadas.

19


7.

CRONOGRAMA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES

MARZO - ABRIL SEMANAS 1 2 3 4

Sesión inicial Revisión del material de estudio y documentos generales Taller general: Conociendo el Aula móvil y sus recursos Taller general: Conociendo el Aula móvil y sus recursos

MAYO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 1: Sistema de innovación en la escuela Taller de la Unidad 1: Sistema de innovación en la escuela Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 1 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 1

JUNIO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 2: Alfabetización digital Taller de la Unidad 2: Alfabetización digital Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 2 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 2

20


JULIO SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Estudio de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Taller de la Unidad 3: Cambios en la programación didáctica Receso por Fiestas patrias

AGOSTO SEMANAS 1 2 3 4

Receso Receso Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 3 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 3

SETIEMBRE SEMANAS 1 2 3 4

Estudio de la Unidad 4: El aprendizaje colaborativo Taller de la Unidad 4: El aprendizaje colaborativo Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 4 Aplicación de lo aprendido en el Taller de la Unidad 4

OCTUBRE SEMANAS 1 2 3 4

Integración de lo aprendido en el Programa Integración de lo aprendido en el Programa Integración de lo aprendido en el Programa Sesión final

Hasta aquí usted cuenta con el panorama general del Programa y de las actividades a realizar. Sin embargo, FT estará siempre en contacto con usted para apoyarlo durante el proceso de formación. Le deseamos muchos éxitos en su labor diaria como Dinamizador.

21


ompartir los recursos creados con la 22 comunidad educativa.as C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.