Sample Palabra Clave

Page 1



Antiguo Testamento



Libro Primero de Moisés

Génesis El nombre “Génesis” proviene de la palabra griega que significa “comienzos”. Esta palabra fue el título de este libro en la Septuaginta, la antigua traducción griega del Antiguo Testamento. El nombre hebreo del Génesis fue bere’shith, “en el principio”. Los hebreos con frecuencia identificaban los libros del Antiguo Testamento según la primera palabra del texto. De este modo cuando un manuscrito era desenrollado podían identificar de inmediato que libro contenía. Aparte del Génesis, no existe otro libro que nos informe de los eventos previos a Moisés. La primera parte del libro describe los eventos claves en la etapa temprana de la humanidad. El resto del libro registra la historia de los patriarcas. El Génesis fue escrito en una época pre científica y no tuvo la intención de ser un documento científico. Consecuentemente, solo la inspiración divina puede respaldar la exactitud perfecta de su información técnica. En el Génesis, se deja claro que todas las cosas fueron diseñadas y creadas por Dios y que éstas continúan funcionando dentro de los límites de su propósito. A pesar de que el género humano se apartó del plan original de Dios, Dios ha provisto amorosamente un camino para que la humanidad se reconcilie con Él. Si bien el libro del Génesis no contiene indicación alguna acerca de su autor, no existen razones lógicas para negar que Moisés es el autor, no solo del Génesis, sino también de los cinco primeros libros del Pentateuco. La unidad del Pentateuco es atestiguada en varias partes del Antiguo Testamento, tanto como en partes del Nuevo Testamento. Jesús señala a Moisés como el autor de las escrituras en Lucas 16:31; 24:44; Juan 5:46. En Juan 7:23, el Nuevo Testamento se refiere a la circuncisión como siendo parte de la Ley de Moisés (vea Gn 17:12; Éx 12:48; Lv 12:3). También se sugirió que Moisés empleó ciertos documentos y tradiciones orales para escribir el libro. Ciertos términos han sido citados como prueba de la autoría previa de ciertas partes. Por ejemplo el término toledoth (8435) generaciones, se dice que es usado para identificar al autor o poseedor de ciertas partes (Gn 6:9, 11:27). La “dependencia” o “familiaridad” con otros escritos no es extraña entre los escritores bíblicos, ni tampoco contraria a la inspiración bíblica (vea Lucas 1:1-4). De todas maneras, se debe recordar que la escritura final del libro del Génesis fue realizada por Moisés bajo la inspiración del Espíritu Santo. El libro del Génesis es una introducción sumamente apropiada para el resto de la Biblia. Provee respuestas a preguntas universales acerca del origen de los vivientes, el universo, el pecado y el mal en el mundo. Más de la mitad de la historia de la humanidad se escribe en 50 capítulos. No obstante, el Génesis no es tan solo el libro introductorio al Pentateuco, sino más bien el fundamento de todo el Antiguo Testamento, y de todas las Sagradas Escrituras. Sin el libro de Génesis, ¿qué sabríamos acerca de la creación del universo, la caída de los seres humanos, el juicio divino sobre la humanidad o sobre la promesa de redención? Puesto que Dios es invisible, el ser humano apenas puede saber acerca de Él por medio de sus obras, las que se perciben en la naturaleza, se revelan en las Escrituras, y se manifiestan en la vida del creyente. ¡Qué tan deficiente sería nuestro conocimiento sobre Dios sin este libro! ¿Acaso no se hacen evidentes “su eterno poder y deidad” en su creación (Sal 19:1; Ro 1:20)? Con todo esto se entiende que la creación, si bien evidencia al divino Creador, no es suficiente su historia para proveer al ser humano el conocimiento necesario para obtener la salvación. Es precisamente en este punto que el libro del Génesis provee un fundamento para todas las


Génesis 1

4

Escrituras. Este libro no se limita al relato de la creación, sino que enfatiza el hecho que el mundo fue fundado por Dios. El ser humano fue creado en rectitud y verdadera santidad, pero cayó por su propia desobediencia y por ello el mundo fue maldecido por Dios. Es más, la primera promesa de un Redentor, por medio del cual la maldición de la muerte sería destruida, también se encuentra en este libro (Gn 3:15, 16). El resto del libro del Génesis constituye, de hecho, el primer capítulo de la historia de la redención en la que Dios elige la semilla de Abraham para ser el linaje del Mesías y los herederos de la promesa (Gn 12:1-3; Mt 1:17; Gá 3:6-9, 29).

La creación

1

1 En el principio7225 creó1254 Dios430 los cielos8064 y la tierra.776 2 Y la tierra esta1961 ba desordenada8414 y vacía, y las tinieblas2822

estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu7307 de Dios se movía7363 sobre la faz de las aguas. 3 Y dijo Dios: Sea1961 la luz;216 y fue la luz. 4 Y vio7200 Dios que la luz era buena;2896 y sepa-

 1:1-2:4 La cronologías que usualmente se encuentran en las notas marginales de algunas Biblias ¡de ninguna manera deben de considerarse como partes de la Biblia misma! El arzobispo Usher llegó a la fecha del 4004 a.C. utilizando cálculos basados en los años mencionados en las genealogías de los patriarcas (Gn 5, 11). Una comparación de estas genealogías con las que se encuentran en los Evangelios revelará de inmediato que las genealogías bíblicas no están necesariamente completas por diseño, ni que nos fueron dadas para que calculáramos el lapso de tiempo transcurrido entre los varios eventos en los inicios de la humanidad. Presentan algunos nombres importantes y omiten otros. Por lo tanto, las genealogías no pueden utilizarse para establecer la fecha de la creación. El tiempo más temprano a partir del cual podamos calcular los años con cierta aproximación es la época a partir de Abraham. La edad que se le prescribe a la tierra depende en gran medida de nuestras ideas acerca de la creación. Hay cinco teorías principales sobre la interpretación de los seis días de la creación. La teoría del día visual conjetura que los seis días mencionados en el Génesis son seis días que le llevó a Dios revelarle a Moisés los eventos de la creación. La Biblia relata la creación en forma clara, simple e históricamente como lo hace con otros eventos. Sin embargo, interpretar el texto de esta manera requiere un abandono de todos los principios exegéticos. La teoría de la brecha propone que Génesis 1:1 describe una creación original que fue seguida por la caída de Satanás y su gran juicio. Génesis 1:2 sería, entonces, la descripción de la recreación o restauración que tomó lugar después (vea la nota siguiente acerca de Génesis 1:2). Éxodo 20:11 enseña que todo el universo, incluyendo los cielos y la tierra (Gn 1:1), fueron creados en el período de seis días mencionados en el primer capítulo del Génesis. La teoría de días intermitentes supone que los días mencionados son días literales, pero que están separados por largos períodos de tiempo entre sí. No obstante, a menos que la actividad creadora esté limitada a días literales, esta perspectiva está en contradicción directa con Éxodo 20:11. La teoría de días argumenta que la palabra yom (3117), la palabra hebrea para “día”, es empleada para referirse a períodos de tiempo indefinidos, no a días literales. Si bien este sentido de la palabra es viable (Lv 14:2, 9, 10), no es el más común, y por tanto no es suficiente para establecer una teoría. La teoría de los días literales acepta el claro sentido del texto: el universo fue creado en seis días literales. Los variados intentos por unir el relato bíblico de la creación con la teoría de la evolución no tienen respaldo, ni siquiera por las varias teorías que emplean brechas, puesto que el orden de la creación está en oposición directa a las teorías postuladas por la ciencia moderna (p. ej. la creación de árboles antes de la luz). La frase “mañana y tarde” indica días literales (Dn 8:14 donde la misma frase del hebreo es traducida “día”).  1:1 Dios, por voluntad propia y mediante el ejercicio de su absoluto poder, ordenó que el universo existiera, creándolo a partir de la nada (vea Éx 20:11; Sal 33:6, 9; 102:25; Is 45:12; Jer 10:12; Jn 1:3; Hch 14:15; 17:24; Ro 4:17; Col 1:15-17; Heb 3:4; 11:3; Ap 4:11). Cuando alguien reconoce el absoluto poder de Dios, debe también aceptar su poder para crear y destruir, tal como lo atestiguan las Escrituras. Igual como éste, hay otros múltiples conceptos en las escrituras que la mente finita no puede comprender a plenitud. El creyente debe aceptar estas cosas por medio de la fe (Heb 11:3)


5 ró914 Dios la luz de las tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz Día,3117 y a las tinieblas llamó7121 Noche.3915 Y fue la tarde6153 y la mañana1242 un día. 6 Luego dijo Dios: Haya expansión7549 en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas. 7 E hizo6213 Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así. 8 Y llamó Dios a la expansión7549 Cielos.8064 Y fue la tarde y la mañana el día segundo. 9 Dijo también Dios: Júntense6960 las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase7200 lo seco.3004 Y fue así. 10 Y llamó Dios a lo seco Tierra,776 y a la reunión4723 de las aguas llamó Mares3220. Y vio Dios que era bueno. 11 Después dijo Dios: Produzca1876 la tierra hierba verde, hierba que dé2232 semilla;2233 árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así. 12 Produjo,3318 pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza,4327 y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.2896 13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero. 14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras3974 en la expansión de los cielos8064 para separar914 el día de la noche; y sirvan de señales226 para las estaciones,4150 para días3117 y años, 15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. 16 E hizo Dios las dos grandes1419 lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease4475 en el

Génesis 1 día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. 17 Y las puso5414 Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18 y para señorear4910 en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. 20 Dijo Dios: Produzcan8317 las aguas seres vivientes, 8318, 2416 y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. 21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos,8577 y todo ser5315 viviente2416 que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. 22 Y Dios los bendijo,1288 diciendo: Fructificad y multiplicaos,7325 y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. 23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto. 24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra776 seres vivientes según su género, bestias2416 y serpientes7431 y animales de la tierra según su especie. Y fue así. 25 E hizo Dios animales de la tierra776 según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. 26 Entonces dijo Dios:430 Hagamos6213 al hombre120 a nuestra imagen,1823 conforme a nuestra semejanza;6754 y señoree7287 en los peces1710 del mar, en las aves de los cielos,8064 en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.776 27 Y creó1254 Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios

 1:2 Algunos comentarios bíblicos mantienen que la condición de la tierra en el versículo dos es el resultado de juicio, y por lo tanto interpretan el verbo hayah (1961) como “quedó”. Sin embargo, la construcción hebrea del versículo dos es disyuntiva, describiendo el resultado de la creación mencionada en el versículo uno. La frase “desordenada y vacía” es frecuentemente malinterpretada debido a esta interpretación. Esta palabra se encuentra en otros pocos lugares (Is 34:11; 45:18; Jer 4:23). Las mismas no describen el caos, sino la vaciedad. “Sin forma y vacía” podría ser una mejor traducción. Vea la nota de Génesis 1:1-2:4.  1:26, 27 Es Dios una entidad singular (Dt 6:4; 32:39; Is 45:5, 6; Jn 17:3; 1 Co 8:6) o una entidad plural (Gn 3:22; 11:7; 18:1-3; Is 6:8; 48:16; Jn 10:30, 34-38)? La palabra hebrea para Dios es Elohim (430), un sustantivo plural. En Génesis 1:1 es utilizado en concordancia gramatical con el verbo singular bara (1254), “crear”. Cuando el pronombre plural es empleado, “hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”, ¿indica acaso un número plural o el concepto de excelencia o de majestad que podía emplearse esta forma en el idioma hebreo? ¿Podría Dios haberle estado hablando a los ángeles, a la tierra, o a la naturaleza, denotando de esta forma su relación con alguno de éstos? ¿O es esta frase una indicación de las diversas personas de la deidad? No hay manera de saberlo. Hasta antes de la venida de Jesús, la unidad (interna) esencial de la divinidad no fue comprendida con mayor extensión, si bien fue sugerida (Is 48:16) Dios es esencialmente Espíritu (Jn 4:24). Debido a esto, el ser humano, que es similar a Dios, posee un espíritu inmortal. El ser humano se asemeja a Dios en ciertos aspectos (Gn 1:26) sin ser igual a Él (Is 40:25). La similitud a Dios del ser humano es lo que le distingue del resto de la creación. El ser humano es un ser personal con capacidad


Génesis 2 lo creó; varón2145 y hembra5347 los creó. 28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad4390 la tierra, y sojuzgadla, y señoread7287 en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias2416 que se mueven sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.402 30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida,5315 toda planta verde les será para comer. Y fue así. 31 Y vio Dios todo lo que había hecho,6213 y he aquí que era bueno en gran3966 manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto. 1 Fueron, pues, acabados3615 los cielos8064 y la tierra,776 y todo el ejército6635 de ellos. 2 Y acabó3615 Dios430 en el día séptimo la obra4399 que hizo; y reposó7673 el día séptimo

2

6 de toda la obra que hizo.6213 3 Y bendijo1288 Dios al día séptimo, y lo santificó,6942 porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.1254 El hombre en el huerto de Edén 4 Éstos son los orígenes8435 de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día3117 que Jehová3068 Dios hizo la tierra y los cielos, 5 y toda planta7880 del campo7704 antes que fuese en la tierra,776 y toda hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase5647 la tierra,127 6 sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra. 7 Entonces Jehová Dios430 formó al hombre120 del polvo6083 de la tierra, y sopló5301 en su nariz639 aliento5397 de vida,2416 y fue el hombre un ser5315 viviente.2416 8 Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso7760 allí al hombre que había

de pensamiento, sentimiento y decisión. Tiene la capacidad de realizar decisiones morales, de crecer espiritualmente o deteriorarse. En el principio, el ser humano amaba a Dios y era una criatura santa; pero la caída lo cambió todo. Su espíritu quedó tan alterado por causa del pecado que huyó de Dios y ahora ama más la maldad que la justicia (Jn 3:19, 20). Luego del tiempo de Adán, solamente aquellos que vivieron rectamente delante de Dios fueron considerados sus hijos (vea Mt 3:7-10; 13:38; Jn 12:36; Hch 13:10; Col 3:6). El ser humano no vive en el estado de perfecta inocencia que gozaba cuando fue creado. Por lo tanto, tampoco tiene la misma condición espiritual, ni cualidades, ni atributos similares a Dios que tuvo originalmente. Jesús, el segundo Adán (1 Co 15:45), vino a deshacer las obras de Satanás (1 Jn 3:8) y a restaurar el parecido espiritual a Dios (2 Co 3:18; Ef 4:24; Col 3:10).  2:4 Es sabido que parecen haber dos relatos diferentes de la creación en los dos primeros capítulos del Génesis, pero esto no debe llevarnos a concluir que son incompatibles, como algunos han sugerido. En realidad, ambas secciones se complementan mutuamente. Génesis 1:1-2:4a presenta una visión amplia de los siete días de la creación y se refiere a la creación del hombre y de la mujer como un acto único. Por otra parte, en 2:4b-24 el autor se enfoca en el sexto día, presentando detalles que apenas fueron mencionados en el primer capítulo. Los orígenes separados del hombre y la mujer son mencionados con precisión. Por esto el capítulo uno y el dos no están en secuencia cronológica, sino que Génesis 2:4b-24 presenta en mayor detalle lo que Génesis 1:11, 12, 24-31 aludió ligeramente.  2:7 El término “alma” ha sido empleado con una variedad de sentidos por diversos escritores en la Biblia. La palabra hebrea nephesh (5315) significa “aquello que respira.” Corresponde a la palabra griega psuche (5590) que usualmente es traducida “alma” o “vida” (para más detalles vea las notas del diccionario Strong). El término “alma viviente” no se refiere al espíritu de Adán como inmortal, sino el simple hecho que era un ser viviente, un ser físico. El mismo término es empleado en Génesis 1:20, 21 en referencia a las criaturas que vuelan y a las que nadan. Simplemente significa que Adán cobró vida; niega la posibilidad de la evolución teísta (el alma siendo soplada a un cuerpo viviente de forma animal). La inmortalidad del espíritu humano es enseñada en Génesis 1:26, 27.  2:8, 9 Si bien es cierto que puede haber otros propósitos que expliquen el árbol del bien y del mal, que son mencionados en las Escrituras, el mismo funciona como una prueba de obediencia. Adán y Eva tuvieron que escoger entre obedecer a Dios o quebrantar sus mandamientos. Algunos conjeturan acerca de lo que sucedió con el árbol y que tuvo otras finalidades, pero dichas opiniones deben considerarse como conjeturas, y nada más. Cuando comieron del fruto prohibido, las consecuencias fueron evidentes. Se encontraron en una relación diferente con Dios debido a su pecado. El acceso al árbol de la vida está basado en una relación apropiada con Dios. Las preguntas que enfrentaron Adán y Eva son las mismas que enfrenta la gente hoy en día: ¿Qué camino debo tomar? ¿Qué tipo de relación deseo tener con Dios?


Concordancia breve de la Biblia



A

AARÓN Hermano de Moisés, Ex 4.14; 7.1; encomiado por su elocuencia, Ex 4.14; ayudante de Moisés, Ex 4.1416, 27; caudillo junto con Moisés, Ex 5.1; 8.25; sostiene los brazos de Moisés, Ex 17.12; apartado como sacerdote, Ex 28; Heb 5.4; hace un becerro de oro, Ex 32; Hch 7.40; murmura contra Moisés, Nm 12; su vara florece, Nm 17; Heb 9.4; muere, Nm 20.22-29. ABADÓN véase Hades, Infierno, Seol Job 26.6 el Seol .. y el A no tiene cobertura Sal 88.11 ¿será contada .. tu verdad en el A? Pr 15.11 el Seol y el A están delante de Jehová 27.20 el Seol y el A nunca se sacian; asi los Ap 9.11 nombre en hebreo es A, y en griego ABANDONAR v. Dejar, Ir Dt 31.17 los abandonaré, y esconderé de ellos mi 32.15 entonces abandonó al Dios que lo hizo Esd 8.22 furor contra todos los que le abandonan Neh 9.19 no los abandonaste en el desierto 10.39 y no abandonaremos la casa de .. Dios Sal 94.14 no abandonará Jehová a su pueblo, ni Pr 2.17 abandona al compañero de su juventud Is 7.16 la tierra .. que tú temes será abandonada 54.7 por un breve momento te abandoné Ez 8.12; 9.9 Jehová ha abandonado la tierra 1 Co 7.13 consiente en vivir .. no lo abandone 2 Ti 1.15 me abandonaron todos los que están en ABATIDO v. Afligido, Quebrantado Sal 74.21 no vuelva avergonzado el a Is 53.4 le tuvimos por .. herido de Dios y a ABATIMIENTO v. Angustia, Quebranto Sal 136.23 en nuestro a se acordó de nosotros Pr 18.12 y antes de la honra es el a Lm 3.19 de mi a, del ajenjo y de la hiel ABATIR v. Afligir, Humillar 1 S 2.7 Jehová empobrece .. abate, y enaltece Job 9.13 debajo de él se abaten los que ayudan Sal 42.5, 11; 43.5 ¿por qué te abates, oh alma 107.39 luego son menoscabados y abatidos Pr 12.25 la congoja en el corazón .. lo abate 29.23 la soberbia del hombre le abate; pero Is 2.11 la altivez de los ojos del .. será abatida 5.15 el varón será abatido, y serán bajados 57.9 abatiste hasta la profundidad del Seol Ez 17.14 para que el reino fuese abatido y no se 17.24 que yo Jehová abatí el árbol sublime Lc 10.15 tú .. hasta el Hades serás abatida ABBA Mc 14.36 decia: A, Padre, todas las cosas son Ro 8.15 por el cual clamamos: ¡ A, Padre! Gl 4.6 el Espíritu .. el cual clama: ¡ A, Padre! ABDÍAS mayordomo de Acab 1 R 18.3-16. ABED-NEGO Dn 1.6—3.30. ABEJA v. Mosca Jue 14.8 en el cuerpo del león había un .. de a

Sal 118.12 me rodearon como a.. como fuego ABEL Gn 4.2-10; Mt 23.35; Lc 11.51 la sangre de A el justo Heb 11.4 por la fe A ofreció a Dios .. sacrificio ABIATAR 1 S 22.20 pero uno .. que se llamaba A, escapó 1 R 2.27 así echó Salomón a A del sacerdocio Mc 2.26 cómo entró .. siendo A sumo sacerdote ABIERTAMENTE v. Públicamente Jn 7.10 subió a la fiesta, no a.. en secreto 11.54 Jesús ya no andaba a entre los judíos ABIERTO , ta Nm 24.4 el que oyó .. caído, pero a los ojos Is 60.11 tus puertas estarán de continuo a Hch 10.11 vio el cielo a, y que descendía algo ABIGAIL 1S. 25.3-42. ABIMELEC rey de Gerar Gn 20.2—21.32; 26.1-31. ABIMELEC hijo de Gedeón Jue 9.1-57; 2 S 11.21. ABISAG 1 R 1.3; 2.17. ABISAI Propone matar a Saúl, 1 S 26.5-9; persigue a Abner, 2 S 2.18-24; quiere matar a Simei, 2 S 16.911; 19.21; derrota a los edomitas, 1 Cr 18.12. ABISMO v. Profundidad Ex 15.5 los a los cubrieron; descendieron a las Job 28.14 el a dice: No está en mí; y el mar Sal 18.15 entonces aparecieron los a de las aguas 42.7 a llama a otro a la voz de tus cascadas 69.15 ni me trague el a, ni el pozo cierre 104.6 con el a, como con vestido, la cubriste Pr 23.27 a profundo es la ramera, y pozo angosto Is 63.13 el que los condujo por los a, como un Ro 10.7 ¿quién descenderá al a? (esto es, para Ap 9.1 y se le dio la llave del pozo del a 17.8 y está para subir del a e ir a perdición 20.3 lo arrojó al a, y lo encerró, y puso su ABIÚ hijo de Aarón Lv 10.1-5. ABNER General del ejército, 1 S 14.50; hace rey a Is-boset, 2 S 2.8-11; mata a Asael, 2 S 2.18-23; hace pacto con David, 2 S 3.6-21; muerto por Joab, 2 S 3.26-30; llorado por David, 2 S 3.31-39. ABOFETEAR v. Bofetada, Golpear, Puñetazo Mt 26.67 de puñetazos, y otros le abofeteaban 1 Co 4.11 somos abofeteados, y no tenemos 2 Co 12.7 mensajero de Satanás que me abofetee ABOGAR Pr 18.17 justo parece el primero que aboga por Lm 3.58 abogaste, Señor, la causa de mi alma ABOMINABLE Gn 34.30 me habéis turbado con hacerme a a Ex 5.21 nos habéis hecho a delante de Faraón Dt 7.26 no traerás cosa a.. que no seas anatema 14.3 nada a comerás 1 S 13.4 Israel se había hecho a a los filisteos 27.12 él se ha hecho a a su pueblo de Israel


ABOMINACIÓN 1 R 21.26 fue en gran manera a.. en pos de los Job 15.16 ¿cuánto menos el hombre a y vil, que Sal 14.1; 53.1 se han corrompido, hacen obras a Pr 28.9 que aparta .. su oración también es a Jer 2.7 entrasteis .. e hicisteis a mi heredad Os 9.10 hicieron a como aquello que amaron Hch 10.28 sabéis cuán a es para un varón judío Tit 1.16 siendo a y rebeldes, reprobados en ABOMINACIÓN Gn 46.34 para los egipcios es a todo pastor Lv 11.10 no tienen aletas .. los tendréis en a 11.13 de las aves .. tendréis en a.. serán a 18.22 no te .. con varón como con mujer; es a Dt 18.9 no aprenderás a hacer según las a de 25.16 a es a Jehová .. cualquiera que hace 1 R 14.24 hicieron .. todas las a de las naciones Pr 11.1 el peso falso es a a Jehová; mas la 12.22 los labios mentirosos son a a Jehová 15.9 a es a Jehová el camino del impío; mas 15.26 a son a .. los pensamientos del malo 21.27 el sacrificio de los impíos es a 29.27 a es al impío el de caminos rectos Is 1.13 el incienso me es a; luna nueva y día 41.24 obras vanidad; a es el que os escogió 44.19 ¿haré del resto de él una a? 66.3 propios caminos, y su alma amó sus a Jer 6.15; 8.12 avergonzado de haber hecho a? Ez 7.3 juzgaré .. pondré sobre ti todas tus a 8.9 entra, y ve las malvadas a que éstos hacen 11.18 y quitarán de ella .. todas sus a 16.51 multiplicaste tus a más que ellas 33.29 convierta la tierra en soledad .. las a 37.23 con sus a y con todas sus rebeliones Dn 9.27 con la .. de las a vendrá el desolador 11.31 tropas .. y pondrán la a desoladora 12.11 hasta la a desoladora, habrá 1.290 días Mal 2.11 y en Jerusalén se ha cometido a Mt 24.15; Mc 13.14 veáis .. la a desoladora Lc 16.15 por sublime, delante de Dios es a Ap 21.27 no entrará .. que hace a y mentira ABOMINAR v. Aborrecer, Odiar Lv 26.11 morada .. y mi alma no os abominará Job 7.16 abomino de mi vida; no he de vivir para Sal 106.40 se encendió .. y abominó su heredad 107.18 su alma abominó todo alimento, y 119.163 la mentira aborrezco y abomino Pr 3.32 porque Jehová abomina al perverso 8.7 y la impiedad abominan mis labios Is 5.24 y abominaron la palabra del Santo de Am 5.21 abominé vuestras solemnidades, y no me 6.8 ha dicho: Abomino la grandeza de Jacob ABORRECEDOR Is 61.8 a del latrocinio para holocausto Ro 1.30 a de Dios, injuriosos, soberbios 2 Ti 3.3 intemperantes, crueles, a de lo bueno ABORRECER v. Abominar Gn 27.41 y aborreció Esaú a Jacob por la 37.4 hermanos, le aborrecían, y no podían Ex 23.5 si vieres el asno del que te aborrece

1228 Lv 19.17 no aborrecerás a tu hermano en tu 26.17 los que os aborrecen se enseñorearán Dt 7.26 la aborrecerás.. porque es anatema 19.11 aborreciere a su prójimo y lo acechare 32.41 la retribución a los que me aborrecen 2 S 13.15 la aborreció Amnón con tan gran 13.22 Absalón aborrecía a Amnón, porque 19.6 amando a los que te aborrecen, y 22.41 yo destruyese a los que me aborrecen 1 R 22.8; 2 Cr 18.7 Micaías .. yo le aborrezco 2 Cr 19.2 amas a los que aborrecen a Jehová? Job 8.20 he aquí, Dios no aborrece al perfecto 8.22 los que te aborrecen serán vestidos de 19.19 mis íntimos amigos me aborrecieron 33.20 le hace que su vida aborrezca el pan 42.6 por tanto me aborrezco, y me arrepiento Sal 5.5 aborreces a todos los que hacen iniquidad 26.5 aborrecí la reunión de los malignos 34.21 los que aborrecen al justo serán 36.2 de que su iniquidad no será .. aborrecida 45.7 has amado la .. y aborrecido la maldad 68.1 huyan de su .. los que le aborrecen 69.4 han aumentado .. los que me aborrecen 78.59 en gran manera aborreció a Israel 81.15 los que aborrecen a Jehová se le 97.10 que amáis a Jehová, aborreced el mal 101.3 aborrezco la obra de los que se desvían 107.11 aborrecieron el consejo del Altísimo 119.113 aborrezco a los hombres hipócritas 119.163 la mentira aborrezco y abomino 139.21 ¿no odio .. a los que te aborrecen Pr 1.29 por cuanto aborrecieron la sabiduría 6.16 seis cosas aborrece Jehová, y aun siete 8.13 el temor de Jehová es aborrecer el mal 13.5 el justo aborrece la palabra de mentira 13.24 detiene el castigo, a su hijo aborrece 15.10 el que aborrece la corrección morirá 19.7 los hermanos del pobre le aborrecen 25.21 si el que te aborrece tuviere hambre 27.6 importunos los besos del que aborrece 28.16 el que aborrece la avaricia prolongará Ec 2.17 aborrecí, por tanto, la vida, porque la Is 33.15 que aborrece la ganancia de violencias 66.5 que os aborrecen, y os echan fuera por Jer 6.19 no escucharon .. aborrecieron mi ley 7.29 Jehová ha aborrecido.. la generación 14.19 ¿ha aborrecido tu alma a Sion? Ez 20.43 os aborreceréis a vosotros mismos Am 5.15 aborreced el mal, y amad el bien, y Miq 3.2 vosotros que aborrecéis lo bueno y amáis Zac 8.17 son cosas que aborrezco, dice Jehová Mt 5.44; Lc 6.27 bien a los que os aborrecen 6.24; Lc 16.13 aborrecerá al uno y amará al 10.22; 24.9; Mc 13.13; Lc 21.17 seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre Lc 6.22 bienaventurados .. cuando .. aborrezcan 14.26 viene a mí, y no aborrece a su padre 19.14 pero sus conciudadanos le aborrecían Jn 3.20 aquel que hace lo malo, aborrece la luz


1229 7.7; 15.18 mundo os aborrece.. a mí me a 12.25 que aborrece su vida en este mundo 15.23 el que me aborrece.. a mi Padre a 15.25 escrita .. Sin causa me aborrecieron 17.14 y el mundo los aborreció, porque no Ro 7.15 quiero, sino lo que aborrezco, eso hago 9.13 a Jacob amé, mas a Esaú aborrecí 12.9 aborreced lo malo, seguid lo bueno Ef 5.29 nadie aborreció jamás a su propia carne Tit 3.3 aborrecibles, y aborreciéndonos unos a 1 Jn 2.9; 4.20 dice .. y aborrece a su hermano 3.13 no os extrañéis si el mundo os aborrece 3.15 que aborrece a su hermano es homicida Jud 23 aborreciendo aun la ropa contaminada Ap 2.6 que aborreces las obras de los nicolaítas ABORTIVO Job 3.16 ¿por qué no fui escondido como a, como 1 Co 15.8 de todos, como a un a, me apareció a mi ABRAHAM (Abram) Nace, Gn 11.26; se casa con Sarai, Gn 11.29; emigra de Ur a Harán, Gn 11.31; es llamado por Dios, Gn 12.1-5; viaja a Egipto, Gn 12.10-20; se separa de Lot, Gn 13.7-11; rescata a Lot, Gn 14.13-16; pacto de Dios con él, Gn 15.18; 17.1-22; recibe a los ángeles, Gn 18.1-21; intercede por Sodoma, Gn 18.22-33; despide a Agar e Ismael, Gn 21.9-21; ofrece a Isaac, Gn 22.1-14; entierra a Sara en la cueva de Macpela, Gn 23; se casa con Cetura, Gn 25.1; muere y es sepultado, Gn 25.8-9; Mt 3.9; Lc 3.8 Dios puede levantar hijos a A 8.11 se sentarán con A e Isaac y Jacob en Mc 12.26 soy el Dios de A, el Dios de Isaac Lc 13.28 cuando veáis a A.. en el reino de Dios 16.22 llevado por los ángeles al seno de A Jn 8.39 fueseis hijos de A, las obras de A haríais 8.58 os digo: Antes que A fuese, yo soy Hch 7.2 Dios .. apareció a nuestro padre A Ro 4.3; Gl 3.6; Stg 2.23 creyó A a Dios 4.16 sino .. para la que es de la fe de A 9.7 ni por ser descendientes de A son .. hijos Gl 3.7 los que son de fe, éstos son hijos de A Heb 11.8 por la fe A.. obedeció para salir al Stg 2.21 ¿no fue justificado por las obras A ABRAZAR Gn 33.4 pero Esaú corrió .. y le abrazó, y se echó Pr 5.20 y abrazarás el seno de la extraña? Ec 3.5 tiempo de abrazar, y .. abstenerse de a Hch 20.10 Pablo .. abrazándole, dijo: No os ABREVAR Gn 29.10 abrevó el rebaño de Labán hermano Sal 36.8 los abrevarás del torrente de .. delicias ABRIGO Job 24.8 y abrazan las peñas por falta de a 31.19 sin vestido, y al menesteroso sin a Sal 91.1 el que habita al a del Altísimo morará Is 4.6 habrá un a para sombra contra el calor 1 Ti 6.8 teniendo .. a estemos contentos con ABRIR Nm 16.31 se abrió la tierra que estaba debajo de Dt 15.11 abrirás tu mano a tu hermano, al pobre

ABUNDANCIA

2 R 6.17 ruego que abras sus ojos para que vea Job 16.10 abrieron contra mí su boca; hirieron Sal 22.13 abrieron sobre mí su boca como león 51.15 Señor, abre mis labios, y .. mi boca 74.15 abriste la fuente y el río; secaste 118.19 abridme las puertas de la justicia Pr 17.19 el que abre demasiado la puerta busca 31.8 abre tu boca por el mudó en el juicio Is 22.22 abrirá, y nadie cerrará .. y nadie a 26.2 abrid las puertas, y entrará la gente 35.5 ojos .. serán abiertos.. oídos se abrirán 50.5 Jehová el Señor me abrió el oído, y yo Mal 3.10 si no os abriré las ventanas de los cielos Mt 3.16; Mc 1.10; Lc 3.21 los cielos ... abiertos 7.7; Lc 11.9 buscad .. llamad, y se os abrirá 13.35 abriré en parábolas mi boca; declararé 25.11; Lc 13.25 diciendo: ¡Señor .. ábrenos! 27.52 y se abrieron los sepulcros, y muchos Mc 7.34 y le dijo: Efata, es decir: Sé abierto Hch 5.19 ángel .. abriendo de noche las puertas 12.14 de gozo no abrió la puerta, sino que 14.27 cómo había abierto la puerta de la fe 27.41 la popa se abría con la violencia del 1 Co 16.9 me ha abierto puerta grande y eficaz Ef 6.19 al abrir mi boca me sea dada palabra Col 4.3 para que el Señor nos abra puerta Heb 4.13 todas las cosas están .. abiertas a los 10.20 por el camino .. vivo que él nos abrió Ap 3.7 abre y ninguno cierra .. y ninguno a 5.2 ¿quién es digno de abrir el libro y desatar 6.1 vi cuando el Cordero abrió uno de los ABROGAR v. Anular, Quitar Dn 6.8 ley de .. la cual no puede ser abrogada 6.15 ningún edicto .. puede ser abrogado Mt 5.17 que he venido para abrogar la ley o los Gl 3.17 la ley .. no lo abroga, para invalidar la Heb 7.18 queda, pues, abrogado el mandamiento ABRUMAR 2 Co 1.8 abrumados sobremanera más allá de 2 P 2.7 Lot, abrumado por .. de los malvados ABSALÓN 2 S 13.1—18.33. Tercer hijo de David, 2 S 3.3; venga a Tamar y huye, 2 S 13.22-39; regresa a Jerusalén, 2 S 14.24-33; conspira contra David, 2 S 15.1-12; derrotado y muerto por Joab, 2 S 18.9-17; llorado por David, 2 S 18.33. ABSOLVER Dt 25.1 absolverán al justo, y condenarán al Jer 25.29 ¿y vosotros seréis absueltos? No seréis a 49.12 ¿y serás tú absuelto.. No serás a ABSTENERSE Lv 22.2 que se abstengan de las cosas santas Dt 23.22 cuando te abstengas de prometer, no Hch 21.25 se abstengan de lo sacrificado a los 1 Co 9.25 aquel que lucha, de todo se abstiene 1 Ts 5.22 absteneos de toda especie de mal 1 Ti 4.3 mandarán abstenerse de alimentos que 1 P 2.11 que os abstengáis de los deseos carnales ABUNDANCIA v. Plenitud Gn 41.29 he aquí vienen siete años de gran a


ABUNDANTEMENTE

1230

41.53 así se cumplieron los siete años de a Dt 28.47 gozo .. por la a de todas las cosas 1 Cr 22.5 David .. hizo preparativos en gran a 29.16 esta a.. de tu mano es, y todo es tuyo Job 20.22 en el colmo de su a padecerá estrechez Pr 3.10 y serán llenos tus graneros con a, y tus 21.5 los pensamientos del .. tienden a la a Jer 2.7 y os introduje en tierra de a, para que 31.14 el alma del sacerdote satisfaré con a Mt 12.34; Lc 6.45 de la a del corazón habla la Lc 12.15 la vida del hombre no consiste en la a Jn 10.10 tengan vida, y para que la tengan en a 2 Co 8.14 la a vuestra supla la escasez de ellos Flp 4.12 sé vivir humildemente, y sé tener a 4.18 pero todo lo he recibido, y tengo a 1 Ti 6.17 que nos da todas las cosas en a para ABUNDANTEMENTE Ef 3.20 hacer todas las cosas mucho más a de lo Tit 3.6 derramó en nosotros a por Jesucristo Stg 1.5 Dios, el cual da a todos a y sin reproche ABUNDAR v. Exceder, Sobreabundar Dt 30.9 te hará Jehová .. abundar en toda obra Ro 3.7 la verdad de Dios abundó para su gloria 5.15 abundaron.. para los muchos la gracia y 5.20 cuando el pecado abundó, sobreabundó 6.1 ¿perseveraremos .. que la gracia abunde? 15.13 para que abundéis en esperanza por el 1 Co 14.12 abundar en ellos para edificación de 2 Co 1.5 abundan en nosotros las aflicciones de 4.15 que abundando la gracia por medio de 8.2 abundaron en riquezas de su generosidad 9.8 hacer que abunde en vosotros toda gracia Flp 1.9 pido .. vuestro amor abunde aun más 1 Ts 3.12 el Señor os haga .. abundar en amor 4.10 rogamos .. que abundéis en ello más y 2 P 1.8 estas cosas están en vosotros, y abundan ACAB 1 R 16.29—22.40. ACABAR v. Agotar, Completar, Concluir, Cumplir, Perfeccionar, Terminar Gn 2.1 fueron, pues, acabados los cielos y la 47.18 el dinero ciertamente se ha acabado 1 Cr 28.20 hasta que acabes toda la obra para Job 23.14 acabará lo que ha determinado de mí Sal 12.1 salva .. porque se acabaron los piadosos 59.13 acábalos con furor, a, para que no 77.8 ha acabado perpetuamente su promesa? 90.9 acabamos.. años como un pensamiento Is 10.25 se acabará mi furor y mi enojo, para 60.20 los días de tu luto serán acabados Lc 4.13 cuando .. hubo acabado toda tentación Jn 4.34 haga la voluntad .. y que acabe su obra 17.4 he acabado la obra que me diste que 1 Co 13.8 las profecías se acabarán, y cesarán 2 Co 8.6 acabe también entre vosotros esta obra Gl 3.3 ahora vais a acabar por la carne? ACAMPAR Ex 14.2 que den la vuelta y acampen delante de 19.2 acampó allí Israel delante del monte Nm 10.31 conoces .. donde hemos de acampar en

Job 19.12 acamparon en derredor de mi tienda Sal 27.3 aunque un ejército acampe contra mí 34.7 el ángel de Johavá acampa alrededor de Is 29.3 porque acamparé contra ti alrededor ACÁN Jos 7.1 prevaricación en .. porque A hijo de 7.18 fue tomado A hijo de Carmi, hijo de ACAYA Hch 18.27 queriendo él pasar a A, los hermanos Ro 15.26 y A tuvieron a bien hacer una ofrenda 1 Co 16.15 familia de Estéfanas .. primicias de A 2 Co 9.2 A está preparada desde el año pasado 11.10 esta mi gloria en las regiones de A ACAZ 2 R 16.1-20; 2 Cr 28.1-27; Is 7.1-12. ACCIÓN v. Hecho, Obra, Obrar 1 S 2.3 es Jehová, y a él toca el pesar las a Ap 19.8 el lino fino es las a justas de los santos ACECHAR Sal 37.32 acecha el impío al justo, y procura 56.6 miran .. como quienes acechan a mi alma Pr 24.15 oh impío, no aceches la tienda del justo Miq 7.2 todos acechan por sangre; cada cual arma Mc 3.2; Lc 6.7 acechaban para ver si .. sanaría Lc 20.20 acechándole, enviaron espías que se ACEITE Gn 28.18; 35.14 y derramó a encima de ella Ex 30.25 harás de ello el a de la santa unción Lv 8.12 derramó del a.. la cabeza de Aarón Dt 32.13 que chupase .. a del duro pedernal 33.24 bendito .. Aser .. moje en a su pie 1 S 10.1 tomando .. Samuel una redoma de a, la 16.13 Samuel tomó el cuerno del a y lo ungió 1 R 17.12 tengo .. un poco de a en una vasija 2 R 4.2 ninguna cosa .. sino una vasija de a Job 29.6 y la piedra me derramaba ríos de a! Sal 23.5 unges mi cabeza con a; mi copa está 55.21 suaviza sus palabras más que el a 104.15 a que hace brillar el rostro, y el pan Pr 27.16 o sujetar el a en la mano derecha Miq 6.7 ¿se agradará .. de diez mil arroyos de a? Mt 25.3 insensatas .. no tomaron consigo a Mc 6.13 ungían con a a muchos enfermos Lc 10.34 vendó sus heridas, echándoles a y vino Stg 5.14 oren .. ungiéndole con a en el nombre Ap 6.6 denario; pero no dañes el a ni el vino ACEPCIÓN v. Diferencia, Distinción Dt 10.17 no hace a de personas, ni toma cohecho Job 32.21 no haré ahora a de personas, ni usaré 34.19 a aquel que no hace a de personas Pr 24.23; 28.21 hacer a de personas no es bueno Mal 2.9 y en la ley hacéis a de personas Hch 10.34; Ro 2.11; Gl 2.6; Ef 6.9; Col 3.25 Dios no hace a de personas Stg 2.1 vuestra fe .. sea sin a de personas 2.9 si hacéis a de personas, cometéis pecado 1 P 1.17 sin a de personas juzga según la obra ACEPTABLE Is 49.8 así dijo Jehová: En tiempo a te oí, y en el 2 Co 6.2 he aquí ahora el tiempo a; he aquí


Diccionario Hebreo de Strong con Anotaciones AMG al antiguo testamento


Materiales adicionales de este diccionario fueron tomados de The Complete Word Study Dictionary por Warren Baker y Eugene Carpenter. Š por AMG Publishers. Todos los derechos reservados.


Transliteración de las consonantes hebreas Consonante hebrea

Nombre

Transliteración

a b g d h w z x j y %k l ~m !n s [ P @p #c q r v f t

Alef

Bet

b

Guímel

g

Dálet

d

Hei

h

Vav

v

Zayin

z

Het

j

Tet

t

Yod

i, y

Kaf

k

Lámed

l

Mem

m

Nun

n

Sámec

s

Ayin

Pe

p

Pe

f

Tsade

ts

Qof

q

Resh

r

Shin

sh

Sin

s

Tav

t


Transliteración

Transliteración de las vocales hebreas* Vocal hebrea

Nombre

Transliteración

a;

Pátaj

a' a] ae a, a/ a. a. ai yai a' ao O wO a| au W

Kámets gadol

a

Jataf pátaj

a

Tseré

e

Segol

e

Jataf segol

e

Shevá

e

a

Shevá (divisor de sílaba) Jírek

i

Hírek malé

i, y

Kámets qatán

o

Jólam

o

Jataf kámats

o

Qubuts

u

Shúruq

u

*Todas las vocales han sido colocadas con la letra alef (a), que no suena, para indicar la colocación en relación a las consonantes.

Símbolo usado en el diccionario: Se usa los dos puntos junto con un guión largo (:-) para indicar que la discusión de sintaxis y significado de la palabra en cuestión ha terminado; marca el inicio de una lista de palabras que se han usado para traducir la entrada de Strong. Para esta parte se ha dependido en varios sitios la Nueva Concordancia Strong. Concordancia exhaustiva de la Biblia. Editorial Caribe. 2002.


Diccionario del Antiguo Testamento 1591

a 1. ba' (’ab) palabra primaria; padre en aplicación literal e inmediata, o figurativa y remota:— abuelo, antepasado, padre, paterno, patrimonio, principal, jefe. Nombres comparativos en “Abi-”. Sustantivo masculino que significa padre, jefe de una familia, ancestro, patrono de una clase, respeto, honra. Esta palabra es usada principalmente para indicar tanto a un padre humano como también a un padre espiritual. Hay numerosas referencias a un padre como a un progenitor o cabeza de una familia (Gn 24.40; Js 14.1). Cuando se refiere a un antepasado, esta palabra puede ser con sentido colectivo; Nabot no quiso dar la herencia de sus padres (1 R 21.3). Uno de los significados más importantes es de Dios como Padre (Is 63.16). La palabra también puede significar el originador de una profesión o clase; Jabal fue llamado o padre de los agricultores nómadas (Gn 4.20). Un padre también es alguien que confiere respeto u honra ( Jue 17.10). 2. ba; (’ab, arameo) correspondiente a 1:—padre. Sustantivo arameo masculino, que significa padre o antepasado. El significado primario es de un padre biológico (Dn 5.11, 13). En plural, su significado es de un ancestro o antepasados (Ed 4.15). Vea el cognado hebreo ’ab (1). 3. bae(’eb) de la misma palabra que 24; planta verde:—fruto, verdor, vegetación. 4. baee (’eb, arameo) correspondiente a 3:—fruto. 5. at"g>b;a] (’Abgta’) de origen extranjero; Abagta, un eunuco de Jerjes:—Abagta. 6. db;a' (’abad) raíz primaria, probablemente descarriarse, es decir, perderse; por implicación, perecer (causativo destruir):—acabar, alejar, arruinar, corromper, derribar, desaparecer, desbaratar, desfallecer, deshacer, destruir, desvanecer, esparcir, exterminar, faltar, fenecer, hacer perecer, huir, morir, perder, perdido, perecer, privar, raer. Verbo que significa perecer, estar perdido, vagar o en un sentido causativo, destruir, reducir a alguien un grado de desorden. Es usado para indicar la destrucción del mal por Dios, tanto advertida (Lv 26.38), como realizada (Nm 17.12[27]); la destrucción de los cananeos y de sus altares por Israel (Nm 33.52; Dt 12.2,3); el perder la vida en for-

10. hDoba ; ] (’abaddoh)

ma natural (Sal 49.10[11]; 102.26[27]; Ec 7.15); o la pérdida de las cualidades abstractas como la sabiduría y la esperanza (Is 29:14; La 3.18) o la pérdida de una cosa o animal (Dt 22.3; Ec 3:6). 7. db;a](’abad, arameo) correspondiente a 6:— matar, apartar, arruinar, dar, desaparecer, destrozar, destruir, perecer. Verbo arameo, que significa perecer, ser destruído, o en sentido causativo, destruir. Este término está íntimamente ligado a la muerte. Es usado con relación al desaparecimiento de falsos dioses ( Jer 10.11); a la ejecución de sabios de Babilonia (Dn 2.12, 18, 24); a la destrucción física de la bestia apocalíptica de Daniel (Dn 7.11). Vea cognado hebreo’abad (6). 8. dbea{ (’obed) participio activo de 6; (concreto) miserable o (abstracto) destrucción:—perecer. Sustantivo abstracto que significa destrucción. La palabra es usada de esta manera solamente en Nm 24.20, 24, donde Balaam profetiza la destruición de tres naciones o regiones, una de las cuales es Éber. Si Éber se refiere a los hebreos, entonces, la destrucción no debe ser interpretada como absoluta. Otras veces que se usa esta forma, aunque escritas de manera idéntica, está incluida bajo ’abad (6). 9. hd'ba e ] (’abedah) de 6; (concreto) algo perdido; (abstracto) destrucción, es decir, Hades:—cosa perdida, destruir, perder. Compare con 10. Sustantivo femenino que significa un objetivo o posesión perdidos. El término está usado solamente en un contexto legal en Biblia hebrea (Ex 22.8; Lv 6.4[5.23]; Dt 22.3). Guardar para si alguna cosa perdida es mentir con relación a esto al dueño legítimo y es considerado como pecado, es también un engaño con relación a un depósito o promesa, es un robo o fraude (Lv 6.3[5.22]). 10. hDoba ; ] (’abaddoh) lo mismo que 9, escrito equivocadamente por 11; perecer:—destrucción. Sustantivo que se refiere al lugar de los muertos, indistinguible del significado de ’abbadón (11). Esta forma ocurre solamente en Pr 27.20 donde, juntamente con Seol, identifica la muerte como un sitio que puede retener siempre más gente, tal como los ojos de los seres humanos siempre quieren más. Esta palabra puede haber sido, originalmente, ’abeda (9) o’abaddon (11), pero pudo haber sido cambiada durante la transmisión de los manuscritos antiguos.


11. !ADb;a] (’abaddon)

1592

11. !ADb;a] (’abaddon) intensivo de 6; (abstracto) perecer; (concreto) Hades:—destrucción. Sustantivo femenino que significa destrucción (o sea, muerte). Puede también significar un lugar de destrucción. Es muy usada en la literatura de sabiduría e indica la morada de los muertos. Comúnmente forma una palabra paralela con Seol (7594) ( Job 26.6; Pr 15.11; 27.20), pero también está conectada con la muerte ( Job 28.22) y la sepultura (Sal 88.11[12]). Vea la palabra hebrea ’abad (6). 12. !d'b.a; (’abdan) de 6; perecer:—destrucción. Sustantivo, probablemente masculino, que significa destrucción. Ocurre solamente en Est 9.5, donde los judíos sorprendentemente hieren a sus enemigos con una espada y resulta en matanza y destrucción. Una forma similar, ’obdan (13), que también significa destrucción, ocurre en Est 8.6, en un contexto similar: el deseo de los enemigos de los judíos de darles destrucción. Estas dos formas pueden ser idénticas. 13. !d'b.a' (’obdan) de 6; perecer:—destrucción. Sustantivo masculino que significa destrucción. Esta palabra se refiere a la matanza de los judíos (Est 8.6; 9.5). Vea el verbo hebreo ’abad (6). 14. hb'a' (’abah) raíz primaria; respirar con, es decir, (en sentido figurado) ser condescendiente:— consentir, querer, hacer lo que te pide, satisfacer, estar dispuesto. Verbo que significa estar dispuesto, estar deseoso, consentir, ser condescendiente, ceder, desear. Su significado principal es estar positivamente inclinado a responder a alguna autoridad o súplica. La palabra es usada para indicar disposición o deseo (Gn 24.5, 8; Jue 19.25; 2 Cr 21.7; Is 30.15); estar de acuerdo en principio ( Jue 11.17; 1 R 20.8); consentir a una autoridad ( Job 39.9; Is 1.19); consentimiento, como al pecado (Dt 13.8[9]; Pr 1.10); y, por extensión, estar satisfecho (Pr 6.35; Ec 7.8). 15. hb,a' (’abeh) de 14; anhelar:—deseo. 16. hb,ae (’ebeh) de 14 (en el sentido de inclinarse a); papiro:—rápido. 17. yAba] (’aboi) de 14 (en el sentido de desear); querer:—pesar. 18. sWbae (’ebus) de 75; pesebrera o establo:— granero, pesebre.

Diccionario del Antiguo Testamento

19. hx'b.ai (’ibjah) de una raíz que no se usa (significando, aparentemente, girar, voltear); blandir una espada:—apuntar. 20. x;yJib;a] (’abatiaj) de origen desconocido; melón (solamente plural):—melón. 21. ybia] (’Abi) de 1; paternal; Abi, madre de Ezequías:—Abí. 22. laeybia] (’Abi’el) de 1 y 410; padre (es decir, poseedor) de Dios; Abiel, nombre de dos israelitas:—Abiel. 23. @s'a'ybia]- (’Abi’asaf) de 1 y 622; padre de una asamblea (es decir, el que junta); Abiasaf, un israelita:—Abiasaf. 24. bybia' (’abib) de una raíz que no se usa (que significa ser tierno); verde, es decir, una espiga tierna de grano; de aquí el nombre del mes Abib o Nisán:—Abib, espiga, espigada, espigas tiernas de grano. 25. !A[b.gi ybia] (’Abí Gib‘on) de 1 y 1391; padre (es decir. fundador) de Gibon; padre de Gibon, tal vez un israelita:—padre de Gabaón 26. lyIg:bia] (’Abigail) o abreviado de lg:bia] (’Abigal) de 1 y 1524; padre (fuente) de alegría; Abigail o Abigal, nombre de dos israelitas:— Abigail. 27. !d'ybia] (’Abidan) de 1 y 1777; padre de juicio (es decir, juez); Abidan, un israelita:—Abidán. 28. [d'ybia] (’Abida‘) de 1 y 3045; padre de conocimiento (es decir, conocedor); Abidá, un hijo de Abraham y Cetura:—Abidá. 29. hY"bia] (’abhîyāh) una forma más larga WhY"bia] (’Abiyahu) de 1 y 3050; padre (es decir, adorador) de Jah; Abiya, nombre de varios hombres y dos mujeres israelitas:— Abías. 30. aWhybia] (’Abiyah) de 1 y 1931; padre (es decir, adorador) de Él (Dios); Abiju, un hijo de Aarón:— Abiú. 31. dWhybia] (’Abihud) de 1 y 1935; padre (es decir, poseedor) de renombre; Abihud, nombre de dos israelitas.:—Abiud.

lyIh;ybia] (’Abihail) o (más correctamente) lyIx;ybia] (Abijail) padre (es decir, poseedor) de

32.

poder; Abijail nombre de tres hombres y dos mujeres israelitas:—Abihail.


Diccionario Griego de Strong con Anotaciones Amg al Nuevo Testamento


Materiales adicionales de este diccionario fueron tomados de The Complete Word Study Dictionary: New Testament compilado por Spiros Zodhiates. Š 1992 por AMG Publishers. Todos los derechos reservados.


Ayudas gramaticales para el nuevo testamento Códigos para las anotaciones gramaticales Los códigos gramaticales, las letras pequeñas colocadas en la esquina superior izquierda de algunas palabras en el texto del Nuevo Testamento de esta Biblia, están enlistados a continuación. Estos códigos representan las construcciones gramaticales que se encuentran en el Nuevo Testamento griego; su significado está enlistado con cada código. Los números en paréntesis después de cada construcción gramatical se refieren a las notas gramaticales que explican la construcción. Por ejemplo, el futuro medio fm, es explicado por la nota 21 (tiempo futuro) y la nota 26 (voz media). (Nota del traductor: Se han mantenido las abreviaturas del inglés, ya que en su gran mayoría son iguales a las que se usa en castellano). Código

Significado

aid

infinitivo articular con dia (10)

aie

infinitivo articular con en (12)

aies

infinitivo articular con eis (11)

aifp

aoristo infinitivo pasivo (9, 25, 33)

aim

aoristo imperativo (9,33)

aime

aptp

aoristo participio pasivo (6, 32, 33)

art

artículo (definido) (17)

asba

aoristo subjuntivo activo (7, 43, 1)

asbm

aoristo subjuntivo medio (7, 43, 28)

infinitivo articular con meta (13)

asbp

aoristo subjuntivo pasivo (13)

ainf

aoristo infinitivo (5, 25)

cd

grado comparativo (16)

aip

infinitivo articular con pro (14)

efn

futuro negativo enfático (18)

aipp

aoristo imperativo pasivo (4, 33)

epn

pronombre personal enfático (19)

aipr

infinitivo articular con pros (15)

f

género femenino (20)

ajn

sustantivo adjetival (2)

finf

futuro infinitivo (21,25)

an

anarthrous (3)

fm

futuro medio (21, 28)

ao

aoristo (9)

fp

futuro pasivo (21, 33)

aop

aoristo pasivo (9, 33)

ft

tiempo futuro (21)

aosb

aoristo subjuntivo (7, 43)

gc

caso genitivo (22)

aosi

aoristo subjuntivo, usado como imperativo (8)

infg

infinitivo con artículo genitivo (26)

apt

aoristo participio (6, 32)

ipf

imperfecto (23)


Anotaciones Gramaticales m

género masculino (27)

n

género neutro (29)

nn

2096 pip

presente infinitivo pasivo (38, 25, 33)

sustantivo (30)

pl

plural (36)

opt

modo optativo (31)

plpf

pluscuanperfecto (35)

pf

tiempo perfecto (34)

pfin

perfecto infinitivo (34, 25)

pp

presente pasivo (41, 33)

pfip

perfecto indicativo pasivo (34, 24, 33)

ppp

participio presente pasivo (39, 33, 32)

pfp

participio perfecto (34, 32)

ppt

participio presente (39)

pfpp

participio perfecto pasivo (34, 33, 32)

pred

predicado (44)

pim

presente imperativo (37)

psa

pin

presente indicativo (41,24)

presente subjuntivo activo (40, 1)

pinf

presente infinitivo (38,25)

psmp

pinp

presente indicativo pasivo (41, 24, 33)

presente subjuntivo medio pasivo (40, 28, 33)

sg

singular (42)

Anotaciones Gramaticales Definiciones Gramaticales 1. La voz activa representa una acción cumplida por el sujeto del verbo. En griego se puede distinguir de la voz media (28) y de la voz pasiva (33). Ejemplos: el viene, ellos ven, usted ha creído. 2. Un sustantivo adjetival (ajn) es un adjetivo usado como sustantivo. Ejemplo: makarioi, “bienaventurado”. 3. Anarthrous (an) se refiere a una palabra o grupo de palabras que no llevan el artículo definido (ho, he, to… [3588]), el, la, lo… El griego no tiene artículo indefinido “un, una, uno...” como en castellano. A veces es mejor traducir una palabra anarthrous supliendo “un, una o uno…” antes de la palabra. En efecto, debido a ciertas razones del estilo del castellano o del idioma griego, “el, la…” es la mejor traducción en algunos casos, la construcción griega anarthrous apunta más a la cualidad de cierta cosa. En la mayoría de casos, supliendo un artículo indefinido en castellano para traducir una construcción anarthrous puede ser incorrecta. Ejemplo: esta es la diferencia entre “Dios es un Espíritu” y “Dios es Espíritu” ( Juan 4:24). Vea también Artículo definido (17). 4. El aoristo imperativo (aim) significa un mandato para hacer algo en el futuro, que es una acción simple. Este contrasta con el presente imperativo (37), el que implica un mandato para una acción continua o repetitiva. 5. El aoristo infinitivo (ainf) hace referencia a una acción simple y no a la acción lineal representada por el presente infinitivo (38). Ejemplos: el pizo, “Yo espero”, grapasai, (aoristo infinitivo de grafo),


2097

Anotaciones Gramaticales

epistolen humin podría ser traducido: “Yo espero escribirles una carta”. Esto no indica el tiempo de la acción. Vea también infinitivo (25). 6. El aoristo participio (apt) expresa una acción simple, como opuesta a una acción continua del presente participio (39). Este no indica en sí mismo el tiempo de la acción. Como sea, cuando su relación al verbo principal es temporal, esto usualmente significa una acción previa a la del verbo principal. Ejemplo: “Él tomó algo de pan, y después de bendecir (aoristo participio) lo partió” (Marcos 14:22). Vea también participio (32). 7. El aoristo subjuntivo (aosb) debe ser distinguido del presente subjuntivo (40) en que primero se refiere a una acción simple e indefinida, mientras que el segundo a una acción continua o repetida. Este no implica el tiempo de la acción. Vea también modo subjuntivo (43). 8. El aoristo subjuntivo usado como imperativo (aosi) usualmente no implica una acción en progreso y los mandatos no indican comienzo. Ejemplo: me, “no”, eisennkes, “conduzcas, metas”, en aoristo subjuntivo (Mateo 6:13), cuando el Señor nos enseñó a orar indica que Dios no nos mete o conduce a la tentación, Dios no nos estaba conduciendo a la tentación. Para lo opuesto de esto, ver presente imperativo (37). 9. El tiempo aoristo (ao) es usado para una acción simple e indefinida. En el modo indicativo, el tiempo aoristo usualmente denota un acto simple ocurrido en el tiempo pasado. Este puede ser diferenciado del tiempo imperfecto que significa acción continua en tiempo pasado. Con pocas excepciones, el tiempo aoristo que es usado en cualquier otro modo que el indicativo no tiene ningún significado temporal. En otras palabras, se refiere solamente a la realidad de un evento o acción. 10. El infinitivo articular con la preposición dia, “porque, por causa de” (aid) es usado con el artículo acusativo y significa causa. Ejemplo: dia “por”, to, artículo acusativo neutro, einai, infinitivo de eimi, “ser o estar”, filos, “amigo” (Lucas 11:8). La expresión dia to einai es mejor traducida como “porque él es”. Toda la construcción, entonces, podría ser traducida “porque él es una amigo”. 11. El infinitivo articular con la preposición eis, “hacia” (aies), es usado con el artículo acusativo y comúnmente significa propósito. Ejemplo: eis, “hacia”, to, artículo definido acusativo neutro, thanatosai, “matar”, auton, “a él” (Marcos 14:55) donde puede ser traducido “con el propósito de llevarlo a él ( Jesús) a la muerte”. 12. El infinitivo articular con la preposición en,“en” (aie), es usado con el artículo dativo y generalmente expresa el tiempo en el que una cosa sucede. Este es traducido “mientras” o “cuando”. Ejemplo: en, “en”, to, “el”, hupagein, “ir”, auton, “a él” (Lucas 8:42). Una mejor traducción podría ser: “mientras él estaba yendo” o “cuando él estaba yendo”. 13. El infinitivo articular con la preposición meta, “después de” (aime), es usado con el artículo acusativo. Ejemplo: meta, “después de”, to, artículo acusativo neutro, paradothenai, “para ser entregado”, ton, “el” Ioannen “Juan” (Marcos 1:14) es mejor traducido: “después de que Juan fue arrestado”. 14. El infinitivo articular con la preposición pro, “antes de” (aip), es usado con el artículo genitivo. Ejemplo: eicon, “Yo estaba teniendo”, pro, “antes de”, tou, genitivo del neutro to, “el”, ton, “el”, en caso acusativo, kosmon, “mundo” en acusativo, einai, el infinitivo de eimi, “ser” o “estar”, para, “con”,


Anotaciones Gramaticales

2098

soi, “ti” ( Juan 17:5) podría ser traducido: “(la gloria que) yo estaba teniendo contigo antes de que [pro] el mundo fuera”. 15. El infinitivo articular con la preposición pros, “hacia” (aipr), es usada con el artículo acusativo y generalmente significa propósito. Ejemplo: pros, “hacia”, to, artículo definido neutro en acusativo, dunasthai, “ser capaz”, humas, “ustedes” (Efesios 6:11) podría ser traducido: “con el propósito de que ustedes sean capaces”. 16. El grado comparativo (cd) es usado con dos objetos que están siendo comparados, como opuestos a tres o más, entonces es usado el superlativo. En el Nuevo Testamento griego, entonces, hay la tendencia de mover el nivel un paso más. Así que, el nivel positivo puede ser usado con un significado comparativo, el comparativo con significado superlativo, y el superlativo con un significado mayor (“muy”). Ejemplo: merizon, “más grande” (grado comparativo), touton, “este”, he, “el”, agape, “amor” (1 Corintios 13:13) podría ser traducido “el más grande de estos es el amor”, ya que tres elementos han sido comparados. 17. El artículo definido (art) es a veces traducido al castellano con alguno de los artículos “el, la, lo…”. La función del artículo es definir o para enfatizar; para identificar de alguna manera a la persona o cosa que modifica. En buen castellano no se coloca un artículo delante de un sustantivo propio (“el Tomás”), aunque en griego es muy común. En griego, la presencia o ausencia del artículo definido es crítico para el entendimiento de un pasaje, requiriendo un mayor y profundo conocimiento de los problemas sintácticos. Ver también anarthrous (3). 18. El futuro negativo enfático (efn) está indicado por la partícula negativa ou, “no”, y me, “no”, como si este fuera “no, no”, un doble negativo. Es mayormente usado con el aoristo subjuntivo (7), pero muchas veces con el futuro indicativo también indica una negación futura fuerte. Ejemplo: ou, “no”, me, “no”, parelthe, “no pasará”, he, “la”, genea, “generación”, aute, esta (Mateo 24:34) puede ser traducido: “Esta generación definitivamente no pasará”. 19. El pronombre personal enfático (epn) es usado cuando el énfasis es colocado sobre una persona. Es especialmente usado cuando el sujeto de un verbo está siendo enfatizado. Cuando la terminación del verbo griego indica la persona y el número del sujeto, un pronombre personal como sujeto no es usualmente expresado como una palabra separada. Cuando es el pronombre, este llama la atención sobre el sujeto. Ejemplo: Esta es la diferencia entre lego, “digo”, humin, “a ustedes”, “digo a ustedes”, y la manera como realmente está es pasaje es ego, pronombre personal enfático, lego, “Yo digo”, humin, “a ustedes”; es decir, “Yo mismo digo a ustedes” (Mateo 5:22). 20. Género femenino (f) puede referirse a lo femenino o a un sustantivo que no tiene relación con el género, desde la perspectiva del castellano. Ejemplo: he gune, “la mujer”, he kardia, “el corazón”. 21. El tiempo futuro (ft) se relaciona con el tiempo de la acción, no la clase de acción, aunque el futuro por sí mismo se refiere siempre a una acción puntual. 22. El caso genitivo (ge) es usado primeramente para indicar posesión, aunque se ha usado en otras funciones. 23. El tiempo imperfecto (ipf) es solamente usado en el modo indicativo y se refiere a una acción continua o lineal en tiempo pasado. Este se diferencia del aoristo indicativo (ver tiempo aoristo


2099

Anotaciones Gramaticales

[9]), el que entiende la acción en tiempo pasado como algo que simplemente ha tenido lugar. Ejemplo: el aoristo escon podría ser traducido “tuve”, pero el imperfecto eicon, “estaba teniendo”. 24. El modo indicativo hace una declaración de un hecho y es usado con todos los seis tiempos en el griego. Este es el único modo en el que las distinciones pueden regularmente ser hechas acerca del tiempo cuando una acción ocurre. Ejemplos: él irá, ellos han dicho, ella ve. 25. El infinitivo es un sustantivo verbal, que tiene muchos usos en el griego. El uso más común es mejor traducido con el infinitivo del castellano. Ejemplo: ver, ir, echar. Vea el aoristo infinitivo (5) y el presente infinitivo (38). Vea también las notas 10-15 y 26 para usos especiales del infinitivo. 26. El infinitivo con artículo genitivo (infg) frecuentemente indica propósito. Este tiene el mismo significado que el infinitivo articular con ei o pros (11, 15), que significa propósito, pero este no tiene una preposición antepuesta. Ejemplo: zetein, “buscar”, to, “el”, paidion, “niño”, tou, artículo genitivo, apolesai, “destruir”, auto, “a él” (Mateo 2:13) podría ser traducido “buscando al niño para destruirle”. 27. El género masculino (m) puede referirse a algo masculino o a un sustantivo que no tiene relación al género. Ejemplo: huios, “hijo”, o naos, “templo”. 28. La voz media representa al sujeto cumpliendo la acción y esta acción recae sobre sí mismo. 29. El género neutro (n) se puede referir a una cosa o a un sustantivo que, aunque sea neutro, se refiere a una persona. Ejemplo: hieron, “templo” o teknon, “niño”. Por lo tanto, por ejemplo, el hecho de que pneuma, “espíritu” o “Espíritu” es neutro no tiene relevancia sobre el hecho de que Espíritu Santo sea una persona. 30. Un sustantivo (nn) es el nombre de algo. Ejemplos: Pedro, hermana, justicia. 31. El modo optativo (opt) es raro en el Nuevo Testamento Griego. Este es un modo más débil que el subjuntivo y generalmente expresa un deseo. 32. El participio es un adjetivo verbal. Tiene un amplio rango de posibles significados, algunos de los cuales son solamente inferencia del contexto. A veces se puede traducir como un gerundio en el castellano. Ejemplos: teniendo que irse, viendo a la multitud, recibiendo un regalo. 33. La voz pasiva indica que el sujeto recibe la acción del verbo. 34. El tiempo perfecto (pf) representa una acción que fue completada en el pasado pero que sus resultados han continuado. En el castellano se puede usar el verbo “haber” como auxiliar (las formas: yo he, tú has, él ha…) Ejemplo: “Esto ha sido escrito”, es decir, “esto permanece escrito”. 35. El tiempo pluscuamperfecto (plpf) es como el tiempo perfecto (34), excepto que el resultado de la acción también es en el tiempo pasado. En el castellano también se usa el auxiliar “haber” (las formas: yo había, tú habías, él había…) 36. El número plural (pl) en el Nuevo Testamento Griego, así como en el castellano, se refiere a dos o más elementos. Ejemplo: doce apóstoles, dos hermanos, cuarenta años. Vea también número singular (42).


Anotaciones Gramaticales

2100

37. El presente imperativo (pim) es un mandato a hacer alguna cosa en el futuro, e implica una acción continua o repetida. Cuando es una orden negativa y prohíbe una acción, esta usualmente lleva la implicación de detener la acción que se estaba realizando. Como opuesto a esto, vea el aoristo subjuntivo usado como imperativo (8). 38. El presente infinitivo (pinf) se refiere a una acción continua o repetida, sin implicar nada acerca del tiempo de la acción. Vea también aoristo infinitivo (5) e infinitivo (25). 39. El presente participio (ppt) expresa acción continua o repetida. Esto no indica por sí mismo el tiempo de la acción, pero cuando su relación al verbo principal es temporal, esta usualmente significa acción contemporánea al verbo principal. Ejemplo: “Mientras estaba comiendo (presente participio), …él partió (el pan)” (Marcos 14:22). Vea también el aoristo participio (6) y participio (32). 40. El presente subjuntivo se refiere a la acción continua o repetida, sin implicar nada acerca del tiempo de la acción. Vea también modo subjuntivo (43). 41. El tiempo presente (24) representa una acción contemporánea, como opuesta a la acción en el pasado o en el futuro. Normalmente se refiere a una acción continua o repetida. Sin embargo, en el modo indicativo (24) puede representar una acción puntual. 42. El número singular (sg) en griego, así como en castellano, se refiere a uno de algo. Ejemplos: una mujer, el séptimo mandamiento. Vea también número plural (36). 43. El modo subjuntivo hace una aseveración acerca de lo que hay alguna duda, falta de certeza o indefinición. Está muy relacionado con el tiempo futuro, que ayuda a afirmar el hecho de que es incierto porque la acción aún no ha ocurrido. Un ejemplo de esto es el futuro negativo enfático (18). Ejemplo: Yo quisiera haber venido, haber estado aquí. 44. El predicado (pred). Cada oración tiene dos partes: el sujeto que nombra a la persona o cosa más importante en mente, y el predicado que hace una declaración acerca del sujeto. El predicado puede ser un sustantivo, un pronombre o un predicado adjetival (ejemplo: Theos en ho logos, “el Verbo era Dios” ( Juan 1:1c), donde ho logos, “el Verbo”, con el artículo definido, es el sujeto y Theos, “Dios”, es el predicado.


Transliteración de las letras griegas Letra mayúscula

Letra minúscula

Nombre

Transliteración

a

a

Alfa

a

B( b

b

Beta

b

G( g

g

Gama

g

D( d

d

Delta

d

E( e

e

Épsilon

Z( z

z

Dzeta

dz

H( h

h

Eta

e

Q( q

q

Theta

th

I( i

i

Iota

i

K( k

k

Kapa

k

L( l

l

Lamda

l

M( m

m

Mu

m

N( n

m

Nu

n

X( x

x

Xi

x

O( o

o

Ómicron

P( p

p

Pi

p

R( r

r

Ro

r

S( s( j

s( j

Sigma

s

T( t

t

Tau

t

U( u

u

Úpsilon

F( f

f

Fi

f

C( c

c

Ji

j

Y( y

y

Psi

ps

W( w

w

Omega

o

A(


Transliteración

2102

Diccionario del Nuevo Testamento

Acentos, espíritus e iota suscrita: Casi todas las palabras griegas llevan “acento gráfico”, e indica donde se debe poner el acento al leer la palabra. Hay tres clase de acentos: agudo (a,), grave (a.) y circunflejo (a/)*. Hay dos clases de “espíritus”: el “espíritu suave” que no es transliterado ni suena. Va en toda palabra que comienza con vocal (simple o diptongo, en ese caso se coloca en la segunda vocal). Por ejemplo: a;nqrwpoj (anthropos)( euvagge,lion (euaggelion). El “espíritu rudo” se ha transliterado en este Diccionario como si fuera “j”. Se usa en algunas palabras que comienzan con vocal (a[gion, jagion), en todas las palabras que comienzan con úpsilon (u`pakoh,, jupakoe) y con ro (r`h/ma, jrema). En el griego del Nuevo Testamento hay una clase diptongos formados por una vocal (a, h, w) y la iota (i), que no se pronuncia (iota suscrita), y se llaman diptongos impropios; se escriben así: a|( h|( w|. *La letra alfa (a) ha sido colocada a manera de ejemplo solamente.

Símbolo usado en el diccionario: Se usa los dos puntos junto con un guión largo (:―) para indicar que la discusión de sintaxis y significado de la palabra en cuestión ha terminado; marca el inicio de una lista de palabras que se han usado para traducir la entrada de Strong. Para esta parte se ha dependido en varios sitios la Nueva Concordancia Strong. Concordancia exhaustiva de la Biblia. Editorial Caribe. 2002.


Diccionario del Nuevo Testamento

2103

A 1. A, (a) de origen hebreo; primera letra del alfabeto; solo en sentido figurado (de su uso como número) para designar lo primero:— Alfa. Frecuentemente utilizada (normalmente como áv an, antes de una vocal) también en composición (como contracción de 427) en el sentido de privación; igualmente en muchas palabras que comienzan con esta letra; ocasionalmente en sentido de unión (contracción de 260). 2. VAarw,n, (Aaron) de origen hebreo [175]; Aarón, hermano de Moisés:—Aarón. 3. VAbaddw,n, (Abaddon) de origen hebreo [11]; un ángel destructor:—Abadón. 4. avbarh,j, (abares) de 1 (como partícula negativa) y 922; sin peso, es decir, (figurado) no opresivo:—derivado de ser opresivo. 5. VAbba/, (Abba) de origen arameo [2]; padre (como vocativo):—Aba. 6. :Abel, (Abel) de origen hebreo [1893]; Abel, hijo de Adán:—Abel. 7. VAbia,, (Abia) de origen hebreo [29]; Abias, nombre de dos israelitas:—Abías. 8. VAbia,qar, (Abiathar) de origen hebreo [54]; Abiatar, un israelita:—Abiatar. 9. VAbilhnh,, (Abilene) de origen extranjero [comparar con 58]; Abilene, una región de Siria:—Abilinia. 10. VAbiou,d, (Abioud) de origen hebreo [31]; Abiud, un israelita:—Abiú, Abiud. 11. VAbraa,m, (Abraam) de origen hebreo [85; Abraham, patriarca hebreo]:—Abraham. [En Hch 7.16, el texto probablemente debería leerse Jacob]. 12. a;bussoj, (abussos) de 1 (como partícula negativa) y una variación de 1037; hondura sin fin, es decir, (especial), (infernal), abismo:—cavidad profunda (sin fondo). 13. :Agaboj, (Agabos) de origen hebreo [comparar con 2285]; Agabo, un Israelita:—Agabo. 14. avgaqoerge,w( (agathoergeo) de 18 y 2041; obrar bien:—hacer el bien.

18. avgaqo,j

De agathoergos (sin número asignado), hacer el bien que viene de agathos (18), benevolente, y ergon (2041), obra. Hacer el bien a otros, practicar el bien, es decir, actuar para la ventaja o el beneficio de alguien (Mr 3.4; Lc 6.9, 35; Hch 6.33; 14.7); también actuar bien, actuar virtuosamente (1 P 2.15, 20; 3.6, 17; 3 Jn 11). En Hch 14.17, el texto de ubs presenta agathourgon en lugar de agathopoion, como en el Textus Receptus. Sin.: sumfero (4851), causar que las cosas se combinen para la gloria de Dios y para beneficio propio y de otros; kalopoieo (2569), actuar bien y así mostrar buen carácter, euergeteo (2109), practicar actos benevolentes en lugar de solo demostrar una actitud benevolente. 15. avgaqopoie,w( (agathopoieo) de 17; ser un hacedor de lo bueno (como un favor o un deber):—(cuando) hace (bien) lo bueno. De agathos (18), benevolente, y poieo (4160), hacer u obrar. Hacer el bien a otros (Mr 3.4; Lc 6.9, 33, 35; Hch 14.17; 1 P 2.15, 20; 3.6, 17). Deriv.: agathopoiia (16), benevolencia; agathopoios (17), uno que hace el bien. Sin.: agathoergeo (14), hacer buenas obras; kalopoieo (2569), obrar bien o mostrar un buen carácter por medio de hacer el bien; euergeteo (2109), realizar un acto de benevolencia; sumfero (4851), causar que las cosas se combinen para la gloria de Dios y beneficio propio y de otros. 16. avgaqopoii<a, (agathopoiia) de 17; hacer el bien, es decir, virtud:—hacer el bien. 17. avgaqopoio,j, (agathopoios) de 18 y 4160; uno que practica el bien, es decir, virtuoso:— practicar el bien. 18. avgaqo,j, (agathos) palabra primaria; bien (en cualquer sentido, frecuentemente como sustantivo):—beneficio, bueno (cosas), bien. Comparar con 2570. Adjetivo que significa bueno y benevolente, provechoso, útil. (I) Bueno, excelente, distinguido, el mejor, acerca de personas (Mt 19.16, 17; Mr 10.17, 18; Lc 18.18, 19; LXX 1 S 9.2); acerca de cosas (Lc 10.42; Jn 1.46; 2 Ts 2.16; LXX: Esd 8.27). (II) Bueno, es decir, de buen carácter, buena disposición, calidad.


19. avgaqwsu,nh

2104

(A) Cuando se refiere a personas: honesto, virtuoso (Mt 5.45; 12.35; 25.21, 23; Lc 6.45; 19.17; 23.50; Jn 7.12; Hch 11.24; LXX: 2 Cr 21.13; Pr 13.2, donde agathos es utilizado como antónimo de paranomos, ilegal; Pr 15.3; Is 63.7, un juez benevolente). De sus condiciones externas, apariencia, ropa (Mt 22.10). (B) Cuando se refiere a cosas: (1) en sentido físico, por ejemplo, un árbol (Mt 7.17, 18); suelo (Lc 8.8; LXX: Éx 3.8). (2) en sentido moral, bueno, honesto, virtuoso; por ejemplo, corazón (Lc 8.15); mandamiento (Ro 7.12); palabra (2 Ts 2.17); la bondad de Dios (Ro 12.2); el Espíritu (LXX: Neh 9.20; Sal 143.10); conciencia limpia, es decir, conciencia de integridad (Hch 23.1; 1 Ti 1.5, 19; 1 P 3.16, 21); buenas obras, hechos, virtud, rectitud (Ro 2.7; 13.3; Ef 2.10; Col 1.10; 2 Ti 2.21; 3.17; Tit 1.16; 3.1; He 13.21; LXX: 1 S 19.4). (C) Cuando se refiere a cosas abstractas: agathon (singular) y agatha (plural), significa virtud, rectitud, amor a la virtud (Mt 12.34, 35; 19.16; Lc 6.45; Jn 5.29; Ro 2.10; 3.8; 7.18, 19; 9.11; 12.9; 13.3; 16.19; 2 Co 5.10; 1 P 3.11, 13; 3 Jn 11). En Ro 7.13, to agathon significa algo que en sí es bueno; (Ro 14.16, la buena causa, el evangelio de Cristo; LXX: Sal 34.14; 53.1, 3). (III) Bueno, con respecto a operación o influencia sobre otros, es decir, útil, beneficioso, provechoso. (A) Cuando se refiere a personas: benevolente, caritativo (Mt 20.15; Ro 5.7; 1 Ts 3.6; Tt 2.5; 1 P 2.18; LXX: 2 Cr 30.19; Sal 73.1). (B) Cuando se refiere a cosas: por ejemplo, domata (1390), regalos (Mt 7.11; Lc 11.13); dosis (1394), regalo (Stg 1.17); obra (Fil 1.6); conducta (1 P 3.16); fruto (Stg 3.17); fidelidad (Tit 2.10); modo benévolo (LXX: 1 S 12.23); mandamientos buenos (LXX: Neh 9.13). Tesoro benevolente o tesoro de cosas buenas (Mt 12.35; Lc 6.45); buenas obras, benefícios (Hch 9.36; 2 Co 9.8; 1 Ti 2.10; 5.10). Significando apropiado o adaptado a (Ro 15.2; Ef 4.29, palabra apropriada para edificación). (C) Cuando se refiere a cosas abstractas: to agathon, algo útil y provechoso, beneficioso (Ro 8.28; 12.21; 13.4; Gá 6.6; Ef 4.28; 6.8; 1 Ts 5.15; Flm 6,14). En plural ta agatha, cosas buenas y útiles, benefícios, bendiciones (Mt 7.11; Lc 1.53; 16.25; Gá 6.6; He 9.11; 10.1). Significa bienes, riquezas (Lc 12.18,19; LXX: Gn 24.10; 45.18, 20; Dt 6.11).

Diccionario del Nuevo Testamento

(IV) Bueno con respecto a sentimientos, emociones, es decir, divertido, alegre, feliz (1 P 3.10; Ro 10.15, tiempos de bendición; LXX: Sal 34.12; Zac 8.19). Deriv.: agathopoieo (15), hacer el bien a otros; agathosune (19), bondad; filagathos (5358), amor de hombres buenos. Sin.: kalos (2570), constitucionalmente bueno, pero no necesariamente apropiado para otros; jrestos (5543), útil, gentil. 19. avgaqwsu,nh, (agathosune) de 18; bondad, es decir, virtud o beneficiencia:—bondad. Sustantivo de agathos (18), benevolente. Bondad activa. (I) En cuanto a disposición o carácter: virtud (Ro 15.14; Ef 5.9; 2 Ts 1.11; LXX: 2 Cr 24.16). (II) Beneficiencia, en Gá 5.22 refiriéndose a bondad. Sin.: euergesia (2108), buena obra; jaris (5485), gracia, benefício; to agathon (derivado de agathos [18], benevolente), buena acción, benefício; eunoia (2133), aquellos que se debe a alguien; eupoiïa (2140), buenas obras realizadas; filanthropia (5363), amor por la humanidad, filantropía. 20. avgalli,asij, (agalliasis) de 21; regocijo, especialmente bienvenido:—júbilo, alegría (extrema). Sustantivo de agalliao (21), regocijarse. Regocijo, alegría exuberante. No usado por escritores griegos, pero frecuentemente significa alegría, regocijo (LXX: Sal 30.5; 45.15; 65.12); regocijarse con música y danzas. (Ver Sal 126.2,6); gran alegría (Sal 45.7; 51.8, 12). En el Nuevo Testamento, alegría, júbilo, regocijo (Lc 1.14, 44; Hch 2.46; He 1.9 de Sal 45.7, oleo de júbilo con el cual los convidados era ungidos en las fiestas, donde era usado como símbolo del más alto honor [compare con Jud 24]). Sin.: jara (5479), alegría, deleite, o sentimiento experimentado en el corazón , especialmente como de la gracia (jaris [5485]) de Dios, mientras que agalliasis es la demostración de esta alegría; eufrosune (2167), buen humor, alegría. 21. avgallia,w( (agalliao) de a;gan( (agan, mucho) y 242; más específicamente saltar de alegría, es decir, exultar:—estar (excesivamente) alegre, con inmensa alegría, regocijarse (en gran manera).


Mapa nยบ 1


Mapa nยบ 2


Mapa nยบ 3


Mapa nยบ 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.