Estudios Bíblicos
Maestro | Tomo 88 Comentarista: Elienai Cabral
CONTENIDO
El apóstol Pablo: Lecciones de la vida y ministerio del apóstol de los gentiles para la Iglesia de Cristo
Lección 1 - El mundo del apóstol Pablo 3
Lección 2 - Saulo de Tarso, el perseguidor 10
Lección 3 - La conversión de Saulo de Tarso 17
Lección 4 - Pablo, el llamado para ser apóstol 24
Lección 5 - “Jesucristo, y este crucificado” – El mensaje del apóstol 32
Lección 6 - Pablo en el poder del Espíritu 39
Lección 7 - Pablo, el plantador de Iglesias 46
Lección 8 - Pablo, el discipulador de vidas 53
Lección 9 - Pablo y su dedicación a los llamados 61
Lección 10 - Pablo y su amor por la iglesia 69
Lección 11 - El celo del apóstol Pablo por la sana doctrina 76
Lección 12 - El valor del apóstol Pablo ante la muerte 83
Lección 13 - La gloriosa esperanza del apóstol 90
LECCIÓN 1
EL MUNDO DEL APÓSTOL PABLO
TEXTO ÁUREO
“El Señor le dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel.” (Hch 9.15)
VERDAD PRÁCTICA
Según su soberana voluntad, Dios usa las circunstancias para llevar a cabo una gran obra.
LECTURA DIARIA
Lunes – Ro 1.1; 1 Co 1.1; Ef 1.1 Pablo, llamado para ser apóstol Martes – Hch 26.16-18 Enviado a los gentiles Miércoles – 1 Co 8.5, 6 Pablo, un defensor de la fe
Jueves – Hch 22.3
Pablo declara su identidad judía Viernes – Gá 1.14 Su celo por la religión judía Sábado – Hch 13.1-3 El llamado de Pablo a misiones
LECTURA BÍBLICA EN CLASE
Hechos
1 - Entonces Agripa dijo a Pablo: Se te permite hablar por ti mismo. Pablo en tonces, extendiendo la mano, comenzó así su defensa:
2 - Me tengo por dichoso, oh rey Agripa, de que haya de defenderme hoy delante de ti de todas las cosas de que soy acusado por los judíos.
3 - Mayormente porque tú conoces todas las costumbres y cuestiones que hay entre los judíos; por lo cual te ruego que me oigas con paciencia.
4 - Mi vida, pues, desde mi juventud, la cual desde el principio pasé en mi
26.1-7
nación, en Jerusalén, la conocen todos los judíos
5 - los cuales también saben que yo desde el principio, si quieren testificarlo, con forme a la más rigurosa secta de nuestra religión, viví fariseo.
6 - Y ahora, por la esperanza de la pro mesa que hizo Dios a nuestros padres soy llamado a juicio;
7 - promesa cuyo cumplimiento esperan que han de alcanzar nuestras doce tribus, sirviendo constantemente a Dios de día y de noche. Por esta esperanza, oh rey Agripa, soy acusado por los judíos.
OBJETIVO GENERAL
Saber cómo el mundo de hoy es una puerta abierta para el Evangelio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Abajo, los objetivos específicos se refieren a lo que el maestro debe lograr en cada tópico. Por ejemplo, el objetivo I se refiere al tópico I con sus res pectivos subtópicos.
I - Presentar el mundo de Pablo en el imperio romano;
II - Discutir sobre el mundo cultural de Pablo;
III - Describir el mundo religioso de Pablo.
INTERACCIÓN CON EL MAESTRO
Un año está llegando a su fin. En este último trimestre, estudiaremos la vida y el ministerio de un gran hombre usado por Dios: el apóstol Pablo. Es una oportunidad para aprender y poner en práctica principios eternos que dirigieron la vida de ese muy digno hombre de Dios. En esta primera lección, usted puede proponer una reflexión a los alumnos sobre las circunstancias que el mundo de hoy nos ofrece para predicar el Evangelio. A la luz del mundo político, cultural y religioso del apóstol de los gentiles, reflexione con los alumnos las puertas abiertas para el Evangelio en el mundo actual.
COMENTARIOINTRODUCCIÓN
El tema de este trimestre es la vida del apóstol Pablo. Para comprenderlo me jor, veremos cómo era el mundo donde el apóstol se desempe ñaba. Por eso, el texto áureo de esta lección presenta cómo Pablo fue llamado para llevar el nombre de Jesús ante los gentiles (Hch 9.15).
PUNTO CENTRAL
El mundo de hoy es una puerta abierta para el Evangelio.
I – EL MUNDO DE PABLO EN EL IMPERIO ROMANO
1. Entendiendo el origen de Pablo. Hay poca información concreta acerca de la vida cronológica de Pablo, como su fecha de nacimiento, formación cultural y religiosa. Geográficamente, Pablo (su nombre romano) era natural de Tarso, capital de Cilicia, que quedaba en las márgenes del río Cydnus, en el Asia Menor. Sobre su nacimiento, no tenemos fecha precisa. Tal vez haya ocurrido en el año 5 a.C. De esta forma, cuando nuestro Señor fue crucificado, Pablo podría tener entre 30 y 35 años de edad.
2. La geografía del mundo de Pablo. Geográficamente, el mundo gentil estaba bajo el dominio del Imperio Romano. En
aquellos días, entre el año 33 y 35 d.C., el emperador era Tiberio. La dimensión geográfica del Imperio Romano permitía excelentes posibilidades de viajes misioneros. Según informes de la historia, la red vial cubría alrededor de 300 mil kilómetros, siendo que 90 mil kiló metros estaban en excelentes condiciones para viajar. Los caminos del imperio, así como las rutas marítimas, fueron de gran importancia para la expansión de la fe cristiana. Por el Espíritu Santo, el apóstol se dio cuenta de las increíbles oportunidades para la diseminación del Evangelio en el imperio. Él usó todos los medios de transporte posibles de la época, inclusive navíos por las rutas marítimas, en las cuales sufrió nau fragios y enfermedades. De ese modo, la geografía del mundo paulino tiene un papel esencial para la plantación de las primeras iglesias. Por eso, debemos pensar en las oportunidades que Dios nos da para la eficiencia de la evange lización urbana y del campo.
3. Pablo, llamado a los gentiles. Hechos 9 muestra que, en su infinita sa
biduría y presciencia, Dios separó a Pablo y lo llamó a partir de una experiencia espiritual impresionante, muy diferente de los demás apóstoles, para llevar el nombre de Jesús al mundo gentil (Hch 9.15). Él supo que su apostolado no tendría lugar en Jerusalén, donde ya estaban Pedro, Santiago (el hermano del Señor) y Juan, además de los otros apóstoles que todavía no se habían esparcido por el mundo. Por eso, Hechos 26 menciona el testimonio personal del apóstol ante el rey Agripa: “Pero levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo... de los gentiles, a quienes ahora te en vío” (26.16, 17). Mientras los apóstoles de Cristo se restringieron a anunciar a Jesús a los judíos, nuestro Señor llamaba a Pablo, de manera dramática, para ser “apóstol entre los gentiles” (Ro 1.1; 1 Co 1.1; Ef 1.1). Nuestro Señor sigue llamando personas al ministerio. Necesitamos ser sensibles a la voz del Espíritu Santo cuando nos llama.
SÍNTESIS DEL TÓPICO I
La “pax romana”, la geografía y los medios de transporte ur banos y del campo del impe rio romano contribuyeron a la propagación del Evangelio.
la vasta literatura de su tiempo. Pablo también era judío. La moral judía es taba presente en algunas partes del imperio por medio de las sinagogas. La suma de todo ello sirvió al Espíritu Santo para que la vida del apóstol fuera usada integralmente para la causa del Evangelio en el mundo gentil. Por eso, sugerimos que usted introduzca el tema de esta lección preguntando a los alumnos acerca de la contribución cultural, política y religiosa que el mundo actual nos da para predicar el Evangelio. ¿Cuáles son las necesidades que el mundo de hoy presenta? ¿Cómo puede llenarlas el Evangelio?
II – EL MUNDO CULTURAL DE PABLO
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Esta lección nos muestra los tres “mundos” del apóstol Pablo: el roma no, el griego y el judío. El apóstol tuvo cierta libertad para peregrinar dentro del imperio. Él también se comunicó en la lengua predominante de la época, el griego koiné, así como hizo uso de
1. La lengua mundial de aquellos días era el griego. Para el pueblo judío, el hebreo y el arameo eran lenguas nativas. Sin embargo, a pesar de que Palestina y todos los demás países del Medio Oriente estaban bajo la autoridad del Imperio Romano, prevaleció la lengua del griego koiné, posibilitada por la infraestructura de comunicación del imperio. El koiné era una lengua popular muy difundida en la época. El Nuevo Testamento fue escrito en el griego koiné, y el apóstol Pablo hablaba y escribía con fluidez tanto el griego como el hebreo y el arameo. Utilizando el griego, Pablo recibió una formación básica en Tarso y, poste riormente, fue llevado por su padre, que era judío y pertenecía al grupo de los fariseos en Jerusalén, para aprender y conocer a profundidad la Torah a los pies del rabino Gamaliel. Aquí, es po sible reflexionar acerca del uso de las principales lenguas del mundo (inglés, francés, español, mandarín) para la obra de la evangelización.
2. El mundo cultural del apóstol Pablo. El Imperio Romano respetaba la diversidad religiosa, siempre que se respetaran los dioses del imperio. En Roma, existían los cultos a entidades griegas como Eleusis, Dionisio, Atis, que se integraban con divinidades egipcias como Osiris, Isis, Serapis, así como las divinidades orientales Mitra y Esculapio, una divinidad relacionada con la sani dad. Había divinidades de Asia Menor bajo el dominio del imperio en Éfeso, Colosas y Corinto, tales como Diana, Artemisa y otras más. Esta diversidad religiosa acabó facilitando la propa gación del nombre de Jesús, predicado por los apóstoles. La realidad actual de las diversidades culturales y religiosas puede abrir caminos para que, de manera inteligente, evangelicemos el mundo, en los términos del apóstol Pablo, en el areópago de Atenas (Hch 17.15-34).
3. La influencia de la filosofía griega. En este mundo religioso existía la in fluencia filosófica griega. Esencialmente, el Imperio Romano era politeísta y Pablo se refirió a ello en 1 Corintios 8.5. La influencia filosófica griega, especialmente del gnosticismo, era muy fuerte y acabó influenciando el pensamiento de muchos cristianos de aquellos días. Los líderes de la iglesia de la época tu vieron que refutar con vehemencia las
teorías del gnosticismo, cuyos adeptos querían mezclarlas con la doctrina pura de Cristo. Naturalmente, por haber vivido en aquel mundo, Pablo tuvo que fortalecer la doctrina cristiana sobre Dios, la fe, Jesús, el Espíritu Santo, la gracia y la salvación. El apóstol, indis cutiblemente, se convirtió en el gran defensor del Evangelio de Cristo. Como proclamadores del Evangelio, debemos pensar en estrategias con el fin de que nuestros jóvenes y adolescentes, así como la madurez cristiana, puedan expresar la razón de la fe con mansedumbre y temor ante los no creyentes (1 P 3.15).
SÍNTESIS DEL TÓPICO II
El griego koiné era la principal lengua del tiempo del apóstol y, como fuerza motriz de la cultu ra griega, contribuyó a la pro pagación del mensaje escrito del Evangelio.
AYUDA DEVOCIONAL
En la medida que el cristianismo se expandía en el mundo romano, la Iglesia Primitiva enfrentaba muchas
CONOZCA MÁS
El Evangelio en el mundo gentil El Evangelio ya había sido predicado en Jerusalén, Judea y Samaria. Desarraigado por la mano feroz de Saulo, el perseguidor, se estableció en la gran ciudad de Antioquía. El propósito del Evangelio era ser trasplantado. Antioquía, que vino a ser un centro misionero, fue el punto de partida para Pablo.
cuestiones y desafíos nuevos. Los pa dres escribieron y enseñaron, indivi dualmente y en reuniones de concilios, en el esfuerzo de responder a estas cuestiones. Muchas de sus solucio nes todavía forman un fundamento esencial para la reflexión teológica, la organización de la iglesia y la vida cristiana. Entre las contribuciones de la Iglesia Primitiva para la formación de una cosmovisión cristiana, cuatro áreas fueron particularmente impor tantes: 1) autodefinición, quiere decir, la comprensión de lo que significa ser cristiano en referencia al judaísmo, 2) la relación del cristianismo con la cultura no-cristiana (griega), según reflexiones hechas por los apologistas o defensores de la fe, 3) la visión cristiana de Dios y de Jesucristo en los primeros concilios ecuménicos, y 4) la relación del cristianismo con el gobierno.
III – EL MUNDORELIGIOSO DE PABLO
1. Pablo se identifica como judío. En Hechos 22.3, Pablo declara su defensa en Jerusalén, ante los judíos que se oponían a su mensaje, tratándolo como traidor de la fe judía: “Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia”. Él hablaba en hebreo a esa audiencia, cuando todos esperaban que hablara solo en griego. El apóstol tenía la sangre de padres judíos. Su pa dre era fariseo celoso e influyente en la sinagoga en Tarso, y lo crio para ser un fariseo, tanto como él mismo.
2. Pablo fue criado dentro de la fe judía. La circuncisión fue una ley obe decida por los padres de Pablo, que lo circuncidaron a los ocho días de nacido (Fil 3.5). Puesto que los judíos valoraban mucho las genealogías, el apóstol de claró ser de la tribu de Benjamín. Dentro de la fe judía, Pablo se convirtió en un
defensor ardiente de la Torah, y obede cía todas las reglas y leyes requeridas, especialmente, por los fariseos. Él era un religioso extremadamente celoso, en el sentido de cumplir piadosamente la ley de Moisés (Gá 1.14). El apóstol dio testimonio de que había sido instruido en el conocimiento de la Torah desde su niñez a los pies del rabino Gamaliel, pues conocía todo lo relacionado con ritos, leyes y reglas que regían el San tuario e Israel.
3. El mundo: escenario del mensaje de Pablo al pueblo gentil. El mundo misionero de los apóstoles de Jesús se restringía, en una visión inicialmente limitada, sólo al pueblo judío (Hch 11.19). Cuando el Señor llamó a Pablo, lo llamó por las características que necesitaba para diseminar el Evangelio en el mundo gentil. Las culturas romana y griega que Pablo adquirió, le daban las habilidades necesarias para peregrinar por el mun do gentil. Él plantó iglesias en Galacia, Acaya y Asia Menor. El apóstol no se preocupaba por el estatus social, pues tenía un bagaje cultural para entrar en los palacios, en los sanedrines judíos, en las plazas del Areópago en Atenas. Por tanto, el mundo de los gentiles fue el escenario que el Espíritu Santo montó para que Pablo predicara el nombre de Jesús y estableciera nuevas iglesias por dondequiera que pasara. El mundo de hoy es este mismo escenario que el Espíritu Santo preparó para que prediquemos el Evangelio con la gracia de Dios.
SÍNTESIS DEL TÓPICO III
El apóstol Pablo se identifica como judío, pues él fue criado dentro de la fe judía.
AYUDA DEVOCIONAL
Desde el principio, la Iglesia recién nacida se encontró en un mundo multicultural. Su contexto inmediato y sus primeros miembros eran casi exclusivamente judíos. Una preocu pación inicial que la comunidad de creyentes enfrentó tenía que ver con su relación con el judaísmo del siglo I. ¿El individuo tenía que volverse judío para ser verdadero seguidor de Jesús? ¿La identificación con la comunidad de creyentes libraba a la persona de todas las expectativas tradicionales de los judíos?
Estas preocupaciones estaban en primer lugar en la mente de los autores neotestamentarios, especialmente de Pablo. Como “apóstol a los gentiles”, a Pablo le preocupaba particularmente
que tanto a los griegos, a los bárbaros (los no-griegos), a los judíos y a los gentiles, tuvieran una posición igual en la comunidad de fe (Gálatas 3.28; Colosenses 3.11).
CONCLUSIÓN
La cultura general que Pablo adquirió a lo largo de la vida lo capacitó para enfrentar a los oponentes del Evangelio con valor y ciencia. Delante de reyes, gobernado res, tribunos y autoridades religiosas, el apóstol era excelente orador y sagaz en el conocimiento de varias ciencias. Pablo tenía una personalidad fuerte y dinámica, orientada por convicciones profundas, y perseguía sus objetivos con desvelo y gran involucramiento emocional. El mundo del apóstol fue lo que Dios le abrió para que comunicara el Evangelio de Cristo.
PARA REFLEXIONAR
1. ¿De qué ciudad era originario Pablo? De Tarso, capital de Cilicia.
2. ¿Qué muestra Hechos 9? Hechos 9 muestra que, en su infinita sabiduría y presciencia, Dios separó a Pablo y lo llamó a partir de una experiencia espiritual sobrenatural, muy diferente a los demás apóstoles, para llevar el nombre de Jesús al mundo gentil (Hch 9.15).
3. ¿Cuál era la lengua mundial en los días de Pablo? El griego koiné.
4. ¿Cómo declara Pablo su defensa en Hechos 22.3?
En Hechos 22.3, Pablo declara su defensa de esta forma: “Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia”.
5. ¿A qué se restringía el mundo misionero de los primeros apóstoles?
El mundo misionero de los apóstoles de Jesús se restringía, en una visión inicialmente limitada, sólo al pueblo judío (Hch 11.19).