número
001 Querétaro
http:// www. patos alagua .com
Editorial En la etapa universitaria un profesor de investigación periodística nos enseñó textos de una revista peruana que estaba a la vanguardia en crónica periodística y el denominado “Nuevo Periodismo”, ese que inició con Truman Capote y que desarrollaron grandes como Rysard Kapucinski y Gabriel García Márquez.
¿Por qué? Porque escribir nos mantiene vivas. Y, más que escribir, leer. Por eso nace “Patos al agua”, porque queríamos tener una pizarra propia donde aventurarnos y ensayar lo que nos gusta leer. Un espacio con el cual poder contribuir y ser parte de este movimiento que ha cobrado fuerza en América Latina y que ha encontrado eco en diversas publicaciones de jóvenes entusiastas u organizaciones como la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) “Gabriel García Márquez”, que de acuerdo con un testimonio del escritor colombiano, nació por la preocupación de “estimular las vocaciones, la ética y la buena narración en el periodismo”. “¿Qué significa que mataron a 400 o 400 mil?” se pregunta Jon Lee Anderson, profesor de la FNPI. El periodismo de todos los días no nos lo
“Un periodismo de historias, no simplemente de noticias rápidas. Un periodismo con mirada y voz de autor más allá del producto impersonal de la factoría informativa. Un periodismo que aspira a enganchar, pero apostando a temas duros, al conocimiento, al respeto por la audiencia y no a la engañosa banalidad mediática”, como inmejorablemente lo define Jaime Abello. Para lograr este objetivo nos hemos armado con un equipo de comunicólogos, periodistas, artistas gráficos y plásticos, ingenieros, abogados, filósofos, internacionalistas, historiadores…todos soñadores. Todos con ganas de contar historias en forma de crónica, artículo, reportaje, relato, cuento, minificción, columna, crítica, a través del dibujo, la historieta, etc. Nuestro propósito, en suma, es compartir con quien esté dispuesto a hacerlo. ¿Nos acompañan? Bienvenidos. Comité Editorial Patos al agua “Salpicando historias”
Colaboradores: Diego Armando Rivera/ Diana López/ Victor Pernolete/ Delma Balbuena/ Afif Ledezma/Happix/
...y los no inspirados de este mes.
Luego conocimos una exitosa publicación argentina que impulsa este tipo de periodismo. Nos enamoramos. Agarramos ideales, inspiración y teclados. El resultado es este espacio en el que buscamos compartir lo que vemos, escuchamos y pensamos, lo que nos preocupa y lo que nos apasiona; es decir: historias. Nuestras, de ustedes, de todos, de nadie.
dice, sólo nos presenta cifras que “nos enajenan”. Uno de nuestros objetivos es dar voz, poner cara, corporeizar…hablar de lo que la gente habla, le preocupa o sueña, porque tenemos la firme convicción de que sí hay público que quiere leer otra cosa, no discursos políticos o resúmenes de los costos de “obra social” o programas populistas…
Ilustradores: Cesar Navarrete/ Yrina Montserrat Reséndiz/ Abril Pegueros/ Ma. Guadalupe Olguín/
Comité editorial: Janett Juvera Ávalos/ Tanya Araujo Sánchez/ Mariana Sánchez Solís/ Alma I.M. Rojas
Sumario
AL salpicando historias...
A propósito de la portada Pensar en una primera portada para un proyecto como el que nos propusimos, no fue nada fácil, queríamos que transmitiera ese mismo sentimiento que nos invadió cuando pensamos en Patos al Agua por primera vez, ese adjetivo que a veces queda corto cuando se piensa mucho pero que se siente nuevamente cada vez que se recuerda. Simple, el mismo que sentimos siendo niños o adultos jóvenes (pero creciditos) cuando frente a nosotros llega un regalo, con una tarjeta que dice nuestro nombre, un paquete misterioso que permanece ahí para nosotros, listo para abrirse y que grita por ver la luz; el ansia invade nuestro cuerpo y en un arrebato de locura rasgamos el papel que lo cubre y una vez abierto, al recorrerlo con nuestra mirada, al sentir cada una de sus formas, sabemos que no fue una locura, que cada instante de espera desde que lo imaginamos, hasta que por fin lo abrimos ha valido la pena. Y somos felices...
La verdadera universidad
Semilleros de la Lectura
E
s inevitable poder tener ante mis ojos un libro sin que pueda hojear las primeras páginas, leer el prólogo, dedicatorias o la biografía del autor. Podría tener un estante de libros empezados pero no terminados, y esto me recuerda aquel libro que presté o aquel del que ya me adueñé por lo deshojado que está y no quiero devolver.
Por: Janett Juvera Ávalos Ilustración/ Ivonne Méndez
El hábito de la lectura demanda tiempo y sobre todo gusto por él, pero ¿quiénes “supuestamente” tienen un papel de incitar a la lectura? ¿Los maestros? ¿Los padres? Tal vez recuerden que de pequeños sus papás les leían un pequeño cuento… ¿no? o tal vez sólo esté en su imaginario en aquellas películas gringas, en las que para que los niños durmieran, había que contarles una historia, o un cuento que relatara aquel
fantástico héroe que lucha con dragones y cuya meta final es encontrase con princesas de finos vestidos y seguramente bajo algún hechizo o bajo las órdenes de la mala madrastra. Y ¿será que desde ahí podemos incitar a las nuevas generaciones a leer? Recuerdo cuando cursaba sexto de primaria, mi maestra Ilianova nos empezó a forzar a leer. La indicación era leer, cualquier cosa, dedicando veinte minutos al día. Mandaba una hoja semanal, en donde se anotaba qué cosa leíamos y un espacio para la firma de nuestro tutor. A pesar de que esta dinámica era fruto del esfuerzo de la maestra, a la mitad del año ya no había reportes de aquello. Nunca supe si la maestra Ilianova era una amante de la lectura, pero al menos le preocupaba que los libros fueran leídos.
Ahora me encuentro con una investigación que arroja el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE) en el cual los maestros mexicanos de enseñanza primaria y secundaria están por debajo de la media nacional, que es 2.94, casi tres libros al año –se quedaron a nada de terminar ese libro que ahora está arrumbado- Y agregamos un detalle más, el 41 por ciento de nuestros maestros, tiene Alzheimer, pues ha olvidado su último libro leído. Parece obvio pensar que la escuela es el espacio de conocimientos, la fuente de los nuevos descubrimientos, pero realmente es un lugar en donde te preparan para la supuesta vida laboral que desempeñarás por el resto de tu vida. No un espacio de diversidad de opiniones, no un espacio de libre albedrío. Y eso de la mano de lo que el Dr. Agapito Maestre anotó durante una charla con alumnos universitarios en la que citó a Gabriel Zaid, un ingeniero mexicano que asegura que las universidades no son las incubadoras de la creatividad, sino que al contrario, limitan sus capacidades y no se leen en ellas. “Einstein fue reclutado por la Universidad de Berna cuando ya había publicado su primera teoría de la relatividad. El marxismo y el psicoanálisis no salieron de las universidades: entraron, después de acreditarse en el mundo de la lectura libre. Tampoco la obra de Picasso, Stravinsky, Chaplin y Le Corbusier salió de las universidades: entró”, asegura Gabriel Zaid en su ensayo La institución invisible. Las escuelas no son la fuente de cultura de la sociedad, sino que es en la sociedad, desde nuestro espacio, donde está el nido de la creatividad. Es por eso
que, queda claro que el camino del lector hasta ahora ha sido solitario. ¿Por qué no regresar a la educación de la Atenas clásica? En donde la academia de Platón se basaba en la reflexión, conversación, experimentación libre, y no en una educación sistematizada como la tenemos hoy. En esa educación que crea trabajadores útiles para que siga funcionando el sistema tal y como lo conocemos, y así, las costumbres, la cultura, permanecen intactos. Pero debemos anotar cómo es que nacieron El hábito de la lectura las escuelas, cómo llegaron ademanda institucionalizarse.tiempo y sobre todo gusto Fue tras la creación de ideales queél mantuvieran viva a una sociedad, en donde se clasificaron por clases sociales y le da al ciudadano un mínimo derecho de decisión, más bien lo mantiene dócil y obediente ante el régimen. De la mano con esta idea que nos presenta Gabriel Zaid, me topé con un video de Noam Chomsky titulado El objetivo de la educación: la deseducación, en la cual nos muestra el panorama de las instituciones educativas con dos posturas sobre su objetivo: la tradicional y la del adoctrinamiento. La tradicional, idea sustraída de la Ilustración, sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar, crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar las partes que son significativas para uno, continuar con una búsqueda para comprender más a nuestra manera. Desde este punto de vista, asegura Chomsky el propósito de esta postura, tradicional, es
por
demostrar a la gente cómo aprender por sí mismo. Sin embargo, la postura opuesta se refiere a que los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, sin tratar de vencer a las autoridades o al poder. Chomsky advierte que hay instituciones responsables por el adoctrinamiento de nosotros, los jóvenes, como las escuelas, las universidades e iglesias que llegaron a modificarse para poder tener éxito en el control y adoctrinamiento masivo. ¿Cuántas veces estudiamos para un examen y el conocimiento del mismo termina en la calificación? Chomsky afirma que las escuelas y universidades tienen afinidad por alguna de estas dos visiones, mientras que unas entrenan a los jóvenes para pasar un examen, otras estimulan a la investigación creativa.
Usando a la lectura Juan Dominguez Arguellez publica en el portal Este Pais, sobre la utilidad del lectura en los universitarios y no el placer por ella, asevera: “en vez de despertar o incentivar la pasión por la historia, el ritmo, el conocimiento, la emoción y la
reflexión sobre lo leído, lo que hace el sistema educativo es adormecer el cerebro y preguntar bobadas que van desde el tema, los personajes principales, la trama, el nudo, la diégesis y la metadiégesis, el clímax y el desenlace, hasta los personajes secundarios, el lugar y año de nacimiento del autor, el género en que está escrito el libro, la época de la escuela o la corriente literaria, etcétera, a fin de calificar la “comprensión” de lo leído. Y todo ello a partir de un cuestionario de verdades únicas e inalterables que el estudiante tiene que seguir al pie de la letra, adaptándose a las exigencias de lo que debe responder.” Me gustaría poder omitirlo, pero no puedo evitar recordar aquel pastor de ovejas que vivió su leyenda personal, y comprendió el lenguaje universal, el que se dio cuenta que cada hombre, según, tiene un tesoro que está esperando por su llegada y que es guiado por señales. Sí desafortunadamente tuve que realizar un cómic del Alquimista, de Paulo Cohelo, de esos autores que forman parte del 2.5 libros leídos al año, clasificados como autores de superación personal, los cuales siguiendo con la reflexión de Chomsky, forman parte de la visión de adoctrinamiento de la educación tras invertir en la formación vocacional y los atrapan en la conformidad.
Janett Juvera/ Nacida en febrero en la ciudad de la cajeta del estado de Guanajuato. Egresada de la UAQ en Comunicación y Periodismo. Apasionada jugadora del voleibol, se desempeña en campañas electorales, comunicación social y como conductora de radio. @JanisJvr
Vargas Llosa
Somocurcio- con el paso de los elementos que ocurren en el contexto social; es tan interesante este fenómeno que contagia a tal grado que en verdad genera la provocación de sentirse uno mismo incluido en los escenarios –estar en Lima, Tokio, París, Madrid.-
Travesuras Redacción/Gonzalo Bárcenas Fotografía: @culturacolectiva
Complicada reflexión en rededor del simbolismo que se puede apostar como lugar común al nombrarle novela romántica, ya que con sus formas de literatura erótica acompañadas por un compás de cambios sociales, aspiraciones e intereses de los protagonistas, experiencias y fetiches, logra superar toda posibilidad de anclarse en una descripción que pudiera pensarse como única en la intención de contar una historia de amor.
T
enía mucho tiempo que el ejercicio de la lectura no me refería momentos tan variados y, hasta en dado caso, agitados. Sin duda, Mario Vargas Llosa en su obra “Travesuras de la niña mala” logra posicionar la forma literaria de acompañar la historia central con un envolvimiento del contexto social e histórico tan convulsionado como los hechos en que los personajes principales se dan cita. La novela está escrita con mucha energía y una enorme capacidad inventiva, tiene un gran potencial al momento de mostrar la historia particular, la de los personajes principales –Otilia y Ricardo
Esto es en cierto sentido, algo que pudiera hacer difícil la tarea de interpretar y describir esta obra literaria a cualquier lector. Sin embargo, ¿qué historia de amor que valga la pena ser contada cobra forma de lugar común? Es verdad, existen formas y recursos muy sobre explotados por aquellos que están dedicados a la creación literaria, pero es ahí, en donde Vargas Llosa consigue maximizar su capacidad de creador literario, regalándonos una obra rica en recursos. Algo que sin duda logra el autor, es darnos una novela romántica que no apela a los cánones acostumbrados del estilo típico en el que pudiéramos colocarla, trasciende a tal medida que procura plantearnos muchas preguntas sobre lo que se entiende por el romance, y para lograrlo nos muestra lo agitado, lo tormentoso y hasta lo extremo que se puede dar en una relación y en este caso en una gran historia.
La tía Julia y el
escribidor Por: Delma Balbuena
S
i los ojos son el reflejo del alma, entonces nuestras palabras son el reflejo de nuestra vida. En muchas ocasiones resulta difícil escribir sobre lo que hemos recorrido en un corto o largo camino, sin embargo para el peruano Mario Vargas Llosa ha sido su inspiración principal para transportarnos a una infinidad de lugares y emociones. Tuvieron que pasar cuatro años para que el escritor peruano pudiera plasmar su historia con Julia Urquidi Illanes (a quien
dedica la novela). Ella, “la tía Julia”, fue la primera persona con la que Mario Vargas Llosa tuvo su primera aventura matrimonial, tal y como él la define. Esa primera experiencia y su amistad con un autor de radioteatros le dieron material para poder escribir dos historias paralelas, aunque –pensándolo bien- son más de dos, porque una de ellas contiene pequeñas narraciones…al final una misma. Barcelona, República Dominicana, Nueva York y Lima son las ciudades por las que viajó Vargas Llosa para poder contarnos su historia, aunque él diga que las novelas no sirven para contar verdades porque al darles un toque de ficción se convierten en mentiras. El amor es cíclico, una y otra vez entramos y salimos de lo mismo. La pregunta que surge luego de conocer la historia de Marito y Julia es ¿vale la pena sufrir por amor?, al final todo es pasajero.
La fiesta del
chivo
Por: Tanya Araujo
Fue el primer libro que leí del Premio Nobel peruano. Me lo prestó mi amigo Gustavo en unas vacaciones de verano con la promesa de que no me decepcionaría. Y así fue. Hasta la fecha es mi novela favorita.
Maza, Antonio Imbert, Santiago Estrella, el doctor Balaguer… nos ofrecen una serie de pasajes históricos que Vargas Llosa combina con la ficción, además de entretener, nos acercan a esta parte de la historia de la isla.
Cuenta la historia del asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien estuvo en el poder de República Dominicana desde 1930. A través de este relato, los lectores conocemos a quienes tramaron el asesinato del dictador y también conocemos a Urania, que regresa a su país del que salió a los 14 años.
Al terminar, es inevitable no ir a los libros de Historia o a la Internet para conocer un poco más sobre República Dominicana, como inevitable es recordar las dictaduras que vivieron muchos otros países latinoamericanos y lo actual que pueden resultar los mecanismos que un gobierno puede echar a andar para permanecer en el poder.
El dictador, Urania, Antonio de la
Disfruten y recomienden. Descarguen aquí las primeras páginas de la obra: http://www.alfaguara.com/uploads/ ficheros/libro/primeras-paginas/200602/ primeras-paginas-fiesta-chivo.pdf
¡No soy un
monstruo! J
ulián despertó aquella mañana con mucho dolor. Sentía como su cabeza vibraba con cada latido, los sonidos se multiplicaban terriblemente en sus oídos y retumbaban en su mente; su cuerpo se estremecía con cada movimiento, sabía que tenía fiebre y que algo andaba mal. Pero sobre todo, le dolía el alma. Tendido en su cama, sabía que la combinación del alcohol con la rabia no había dado buen resultado, no podía siquiera voltear a ver la espalda moretoneada y lastimada de la mujer que aún temblaba de miedo a su lado.
Por: Mariana Solís Fotografía/ Natalia Andrade
¿Cuántas horas habían pasado desde que llegó a casa? Lo único que recordaba era haber salido de un bar en la madrugada, sus amigos habían comentado lo hermosas que eran sus mujeres, él no había podido decir lo mismo, pues desde mucho tiempo atrás ya no miraba a su mujer con deseo, la veía solamente como aquella compañera fiel que siempre estaba cuando él la necesitaba, y que, incluso algunas veces, le estorbaba, para salir sin remordimiento con otras que lo hacían sentir
eso que hacía tanto no experimentaba con ella. Trató de concentrarse y recordar exactamente qué había pasado. Recordó que bebió demasiado, más de lo normal, llegó a su casa muy tarde y encontró a su mujer despierta en la sala, con reclamos y preguntas. De pronto, su esposa se levantó. Julián vio que no sólo su espalda tenía moretones, sus brazos y sus piernas estaban también lastimados. De todas las veces que la había golpeado, ésta era la peor. Se sentía terrible y pensaba ¡ésta fue la última vez que le hago esto, no soy un monstruo, soy un buen hombre! Un miedo irracional lo abordaba al pensar que tal vez ahora sí, su esposa se decidiría y lo abandonaría. No, eso no podía pasar, pensaba Julián, ella es mi mujer yo le doy todo, jamás se atreverá a dejarme. Después de muchos años de matrimonio, Julián sabía que las caricias se habían convertido en golpes, que el amor se
había transformado en ira y que los buenos momentos ahora eran sesiones de gritos y manotazos. De pronto, aliviaba su conciencia pensando que ella tenía la culpa, era ella quien no entendía que él era un hombre, que no eran iguales y que debía respetarlo sobre todas las cosas. Sí, era eso. Cuando bajó a la cocina encontró a su esposa cocinando, su mirada ya no tenía ese brillo y esa luz que tanto amaba, ahora era opaca y sin sentido; quiso abrazarla de modo que el perdón quedara implícito, sólo sintió como un escalofrío recorría el cuerpo de aquella mujer, sus ojos se llenaron de lágrimas, y al verla, Julián se desmoronó. Aún traía puesta la ropa del día anterior, su cabello despeinado olía a tabaco y su cuerpo transpiraba podredumbre: era su alma y él lo sabía. La Psicología explica Miles de mujeres atraviesan estos tristes episodios en su vida, no solamente son agredidas físicamente, sino también emocional y sexualmente. ¿En qué momento se cruza esa línea, en qué instante los hombres se sienten con el derecho de lastimar a una mujer, por qué lo hacen? A pesar de las miles de diferencias que hay entre un hombre y una mujer, en la forma de pensar, de actuar, de sentir y hasta de amar, hay una característica que por naturaleza los hace pensarse con poder, la fuerza física. Ni más, ni menos inteligentes. Simplemente más fuertes. Es ahí donde superan a las mujeres, una cachetada, un golpe bien dado, una patada, un manotazo, deja desarmada a una mujer. ¿Pensar en defenderse?, ¿cómo? Por eso, consulté a
una experta. Selene Aida Zamora, psicóloga egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y quien ha participado en congresos como V Congreso Internacional de lo Sexual a lo Criminal, en talleres de “Violencia intrafamiliar y uxoricidio”, y en las Jornadas del Día Internacional de la Mujer de su alma máter; explica que un hombre suele golpear a su esposa porque la considera de su propiedad y experimenta un sentimiento de superioridad además de que normalmente tienen poca o nula tolerancia a la frustración. “Pueden ser múltiples las escusas por las cuales el hombre comienza la agresión; sin embargo, la razón por la cual lo hace, es por la sensación o el sentimiento de superioridad que tiene hacia su pareja, hija o mujer a la que agrede, pues al percibirla como suya, se siente con el derecho de agredirla. Durante la agresión el sentimiento que prevalece es el de la ira, una ira desmedida que no deja espacio para el raciocinio”, señaló. Una agresión es un desahogo mal direccionado de las frustraciones y estrés con el que vive el agresor. “La culpa sin duda hace acto de presencia”, aseguró Selene. En la mayoría de los casos, los hombres exteriorizan la culpa, ya sea pidiendo perdón o excusándose con razones que dejan en claro que la culpa es de la agredida y no del agresor. Sin embargo, no es garantía de que no vuelva a ocurrir o de que lamente la agresión, sino que teme perder a quien le tolera sus
agresiones. La violencia contra la mujer, ejercida por cualquier hombre, tenga o no un parentesco con ella, es una problemática de salud pública que debe atenderse urgentemente. Según una investigación realizada por la Organización Mundial de la Salud, realizado en distintos países, entre el 15 y el 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años refirieron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Es un rubro que no es sólo una cuestión familiar, sino que es un problema que aqueja a la sociedad actual. Es necesario que hombres y mujeres estén consientes de ello, y se tomen las Aún trañia puesta la ropa del día anterior, medidas necesarias su cabello despeinado olía a tabaco y su para erradicarla. Existen cuerpo transpiraba podredumbre: diversos mecanismos que era su alma y él lo sabía. se han adoptado para tratar de disminuir los escandalosos índices de violencia contra las mujeres; campañas, programas gubernamentales, asignaturas de equidad de género, charlas informativas, terapias psicológicas. El tema es complejo y se podrían escribir miles de artículos al respecto, describiendo formas de violencia y numerando maneras de erradicarla. Sin embargo, podría ser más simple, se resolvería más rápido, si se entendiera que todos, hombres y mujeres por igual, gozan de la misma dignidad y derechos, simplemente por ser seres humanos.
Mariana Solís/ Originaria del Distrito Federal, pasó su infancia jugando a ser locutora de radio o presentadora de televisión. Realizó sus estudios profesionales en la UAQ e imagina lo divertido que sería ser corresponsal de guerra o hacer reportajes especiales durante el Mundial o las Olimpiadas. Amante de la cabina y de la buena vida, gusto por la lectura y el fútbol. Nació el 25 de julio, siempre dispuesta a disfrutar de lo mejor que tiene la vida: reír, comer, dormir, leer, escribir y un largo etcétera. @marianasolis25
Cebolla 2x1 Por: Alma Rojas
Y
a van a dar las tres..., o ¿cuatro?..., y esta agua que no llega. Quien piense que hacer comida es fácil, debería preguntárselo dos veces, (o más), a la misma hora todos los días siento que un ingrediente falta, un poco más o menos de sal, y al final todo sale. Dicen que hay que aprovechar cuando uno corta una cebolla, para llorar lo que a veces el cuerpo ya no puede hacer por si solo. De ser así debería cortarla todo el tiempo y poner un changarrito. -Ándele, pásele, cebolla recien cortadita, tenemos de la blanca y la morada, llévese un paquetito de cebolla fresca o acitronada-, seguro que tendría éxito...-llévele, llévele, no vale la pena que llore si ya alguien que lo puede hacer por usted-. Ejotes, dos puños de ejotes..., me gusta cuando truenan al cortarlos por la mitad, tan frágiles, y verdes, como los campos de San Juan cuando es tiempo de lluvia; lluvia, ayer soñé que llovía, tanto como hace unos años cuando cayó la tromba y parecía que el cielo, se caía -ahora si nos lleva el diluvio dijo mi abuela esa vez-. Un poco más de sal, menos tal vez, mejor si pongo mi changarro.
Alma Rojas, Ivonne Méndez o Alma Ivonne Méndez Rojas/ Diseñadora y comunicóloga oaxaqueña que se ha desempeñado en la creación de nuevos conceptos visuales y ha cursado sus estudios en la UAQ. Actualmente termina su segunda licenciatura. ivnn_mndz@gmail.com
El Patito feo
De cómo conocí a
Polo Álvarez Redacción y Fotografía:
Tanya Araujo
“Hablo mucho del compañerismo, la lealtad, la honestidad, en la vida y en el fútbol hay que ser así...”
yo tenía como ocho o nueve años, siempre iba al fútbol, al básquetbol del equipo y también me involucré mucho con el ciclismo”, recuerda.
P
olo es el típico uruguayo que toma Yerba Mate, una infusión que, según me explica, consumen más de 30 millones de sudamericanos. Me recibió un jueves en medio de un partido de fútbol, (fútbol, no futbol) de las fuerzas básicas de “los Gallos”. Es uno de los fisioterapeutas del equipo con 53 años en el mundo deportivo, a lo largo de los cuales ha tratado con personajes como Manuel Lapuente, Ricardo Lavolpe, Manuel Negrete, ‘Chucho’ Ramírez, Luis Fernando Tena, Carlos De Los Cobos, Jorge Campos, Miguel Herrera, Hugo Sánchez, Emilio Butragueño, Cuauhtémoc Blanco y un largo etcétera. Nació el 2 de abril de 1942 en Montevideo, Uruguay. “Yo soy nacido y criado en el Liverpool FC” me empieza a contar mientras acomoda dos sillas alrededor del “confesionario” (la camilla en la que atiende a los jugadores) para hacer la entrevista. “En la misma manzana en la que yo vivía estaba la sede social del Liverpool, el fondo de mi casa daba con el fondo del equipo. Cuando los jugadores pasaban, venían caminando hacia el estadio, que está a siete cuadras de acá de la sede y me llevaban al entrenamiento; mi padre y mi madre me dejaban ir bajo líneas disciplinarias,
Este primer acercamiento definió la profesión de Polo y a los 17 años empezó a trabajar atendiendo a los jugadores de “la primera” (división); luego, como fisioterapeuta titular de la cuarta y la quinta división, siendo aún estudiante: “En Uruguay tienes que ser masajista titulado para trabajar, si no estás titulado no puedes trabajar; terminé de estudiar y ya me empezaron a hacer trabajar en la primera, los miércoles trabajaba en la tercera y sábados en la quinta, de ahí salieron jugadores de selección”. De forma paralela, Polo combinó su trabajo en el fútbol con su gusto por el ciclismo y cosechó diversos triunfos en competencias nacionales e internacionales. “El ciclismo era mi hobby apasionado, loco, enfermo… Nunca me dio dinero”, siempre con el apoyo de su madre, española, y su padre, un profesor de Filosofía y Literatura. Se casó con Rosanna, una italiana que “antes me preguntaba todo y hoy me regaña por todo”, con quien tuvo dos hijos: Federico, un ingeniero UNAM (como él lo describe) y Yuliana, administradora de empresas por la Universidad de Guanajuato. Hoy, los miembros más pequeños de la familia son sus nietos Diego y Mateo. En 1973, la dictadura que vivió Uruguay lo orilló a buscar alternativas para su familia. Sus opciones: Granada, Venezuela y México. La oferta del Atlético Español (después convertido en el Necaxa) lo convenció de instalarse en nuestro país en 1975. Firmó un contrato de un año y ocho meses y al concluirlo firmó por dos años más con el Atlético y ya con el nombre de “Necaxa” trabajó tres años en la institución.
Luego, desfiló por equipos como Tampico, Atlante, Querétaro, Celaya, León, Irapuato, y en abril de este año cumplirá año y medio de estar nuevamente con “los Gallos”. Esos años pudo trabajar al lado de futbolistas como Emilio Butragueño, Michel, el “abuelo” Cruz, Luis Miguel Salvador, Sergio Bueno, René Isidoro García, Carlos Reynoso, Pablo Centrone, Fernando Bustos, Alex Aguinaga, “Chava” Reyes, Memo Cantú, Nery Castillo y muchos grandes del fútbol nacional. Mientras hace los cálculos de las temporadas que pasó con cada equipo, Polo me enseña fotos: en los vestidores, en la cancha, en la camilla, en fiestas, en bodas, en reuniones con Butragueño, Michel, Lavolpe, Lapuente…y me promete que en el baúl que llevó especialmente para la entrevista de ese día, tiene algunas fotos con “el Diego”. “Yo también fui joven, no te rías…Mirá a Polo estaba delgadito ahí…” dice mientras me muestra más fotos: de sus hijos pequeños, de Rosanna, de sus nietos, de los mundiales de ciclismo en los que compitió… y sigue en su lucha por encontrar las fotos con ‘el Diego’. Con toda la experiencia que esos equipos, jugadores y entrenadores le dieron, dice que el fútbol nacional creció y reconoce que hay camadas de buenos jugadores, lo cual, en su opinión, se ha hecho patente con los logros de la selecciones sub 17 y sub 20. “Me gusta ver el fútbol, en la banca o en la tribuna veo todo. Hablo mucho del compañerismo, la lealtad, la honestidad, en la vida y en el fútbol hay que ser así; podés tener errores, he tenido muchos, ninguno mal intencionado ni grave, pero el tiempo te pone en tu lugar”, reflexiona cuando le pregunto si nunca quiso ser futbolista, pero responde “siempre
fui malo” y que de no haberse involucrado en el deporte, le hubiera gustado ser contador público. Su día transcurre en el Centro Gallo de Alto Rendimiento (CEGAR) del club queretano y culmina en su departamento con las noticias de Carmen Aristegui o las lecturas de Benedetti, García Márquez, Saramago u Octavio Paz, de quienes se declara admirador. Dice no extrañar su país: “todo lo que me gusta de Uruguay lo tengo acá”; acá donde se ha enamorado de la comida, la música y las tradiciones mexicanas: “sólo me falta conocer Campeche”, dice orgulloso de su recorrido por todo el territorio mexicano. El 6 de marzo cumplió 53 años en el fútbol y por ahora, expresa preocupado, su único interés es “orientar a la muchachada, y apoyarlos y sacarlos de los malos lugares, del alcohol y la droga”. Un poco desilusionado por no haber encontrado las fotos con uno de los más grandes del fútbol mundial, terminamos la entrevista con el silbatazo del partido del CEGAR y al despedirme, promete retomar la charla porque “hay muchos temas pendientes más allá del fútbol”.
Tanya Araujo Sánchez/ Aunque lo suyo, lo suyo es “la cantada”, Tanya dejó las Matemáticas por las letras a los 17. Hoy, apenas recuerda los productos notables, las ecuaciones, el álgebra, la geometría y las integrales, porque está muy ocupada leyendo todo lo que llega a sus manos. O conversando con la gente. O riendo a carcajadas. O soñando… casi siempre soñando. Nació el 11 de diciembre bajo el signo de Sagitario, cualquier cosa que eso signifique. @tanyaconye
Tanya Araujo Sánchez/ Aunque lo suyo, lo suyo es “la cantada”, Tanya dejó las Matemáticas por las letras a los 17. Hoy, apenas recuerda los productos notables, las ecuaciones, el álgebra, la geometría y las integrales, porque está muy ocupada leyendo todo lo que llega a sus manos. O conversando con la gente. O riendo a carcajadas. O soñando… casi siempre soñando. Nació el 11 de diciembre bajo el signo de Sagitario, cualquier cosa que eso signifique. @tanyaconye
Amigos con derechos...
...de autor
¿Y qué si me convierto en una ?
cáscara L
os zapatos, el vestido, el carro. Todo lo que impacta e importa. El cabello, el maquillaje, el perfume. Todo lo que crea tu imagen. Miles de artilugios que se adelantan a nosotros, crean personalidades e influencian opiniones antes, incluso, de decir “hola”.
Por: Diana López Fotografía: Ivonne Méndez
Un día no hace mucho, mientras me maquillaba frente al espejo del baño y escuchaba la radio, me preguntaba si mi trabajo realmente importaba. Al final, ¿qué hacía? Trabajar de lunes a viernes, en horario de 8 a 19 horas con una hora
y treinta minutos para comer, hacer llamadas, enviar e-mails, recabar información, asistir a reuniones, presentar cifras y ocasionalmente ir en algún viaje de negocios. Básicamente hacía lo mismo todos los días. Pero a pesar de lo mecánico de mi trabajo (que de a poco consumía mis energías hasta dejarme extenuada al final del día), las personas a mi alrededor se enorgullecían de mí. Me felicitaban por ser una chica “tan joven y tan responsable”— como si ambos adjetivos no pudieran
encontrarse en una misma persona--, “una muchachita tan centrada y con un exitoso porvenir”. Era entonces que callaba a mi yo interna – la alborotadora, la soñadora, la irresponsable—, y compraba otro perfume más, otro vestido de diseñador y me congratulaba de tener la solvencia económica para hacerlo. Era la más linda de la oficina. Adoraba llegar en mi SUV plateada, pavonearme por los pasillos del corporativo con mi ropa nueva y mis zapatos y bolso a juego, todo de excelente gusto. Sentía las miradas de mis compañeros clavadas en mí,
arrancando sonrisas o miradas cargadas de celos. Ésas eran mis pequeñas victorias y eran las que me animaban a continuar en mi trabajo mecánico. Por supuesto usaba mi cerebro. No es tan sencillo cumplir objetivos y alcanzar el EBITDA proyectado, especialmente si trabajas en el corporativo, pero ¿qué era exactamente lo que hacía? ¿cómo estaba realizándome personal y profesionalmente? Mi vida era un ir y venir de piso en piso de concreto. Salía de la oficina para ir al gimnasio, donde me afanaba diariamente por dos horas en una bicicleta que no me llevaba a ningún lado, para después regresar a mi casa – sola–, ver un poco de tv, leer y dormir. Eventualmente salía con mis amigos a un bar o a bailar, o tal vez incluso tuviera una cita; pero aunque mis ojos y mis oídos me decían que ésa era mi realidad, me sentía como aletargada, casi como anestesiada. Como si alguien más se hubiera adueñado de mí y ese alguien trabajara, comiera, hablara e incluso besara como yo pero nunca era yo. Mientras, yo observaba todo desde una distancia segura y sin ánimo (¿o con miedo?) de intervenir en la escena. Mientras me veía al espejo, una lágrima hizo que mi rímel Givenchy se corriera y me permitió detenerme por un instante a observar la tristeza de mis ojos, la profunda decepción de mi alma. Por primera vez en casi 5 años desde que me gradúe de la universidad veía a mi yo auténtico. Ese mismo yo al
que había arrojado a un pozo oscuro sin ningún miramiento. Ése, al que había cambiado por un carro, ropa y uno que otro viaje de 10 días una vez al año. Ese yo era el que ahora me devolvía la mirada y me gritaba un silencioso “ya basta”. La empresa Ipsos de investigación, publicidad y opinión pública – decía la radio—, había encontrado un alto índice de frustración entre los jóvenes mexicanos de 24 a 30 años, quienes al egresar chocaban con una realidad laboral totalmente inversa a sus expectativas. Mientras en la universidad se les motivaba a pensar críticamente, a formular nuevas ideas y a innovar; en las empresas se les asignaban roles y tareas predefinidas con poco espacio para replanteamientos o juicio propio. Por lo que era urgente una reforma, ya en el sistema universitario vigente para acomodarse mejor a la realidad laboral; ya en las
empresas donde podrían adoptarse métodos motivacionales diferenciados para evitar la frustración y contrarrestar la improductividad y la falta de lealtad de sus empleados. Aparentemente “una consecuencia de la modernidad”, finalizaba.
toda mi inteligencia y astucia femenina, incluso les ponía pequeñas trampas pero después de una infructuosa semana me percaté de lo evidente: nadie quería aceptar ser un autómata a pesar de que se sintieran como uno.
Así que no era la única. Cientos, probablemente miles o cientos de miles de mis contemporáneos sentían el mismo vacío, se hacían las mismas preguntas. ¿Encontrarían alguna vez la respuesta correcta? ¿Sabrían qué hacer para salir de esa anestesia generacional? Pero si había tantos jóvenes frustrados, ¿dónde estaban? Mis colegas y amigos todos trabajaban y se veían sonrientes y orgullosos de sus trabajos, algunos incluso se habían casado o estaban a punto de comprarse una casa. Nadie parecía infeliz, muy al contrario. ¿Sería que Ipsos se había equivocado, o habrían encuestado a la única población frustrada del país? Tal vez su muestra fuera muy pobre…no, Ipsos no podía equivocarse, era una empresa internacional multipremiada así que probablemente los encuestados, protegidos por la confidencialidad y sin miedo a exponerse al rechazo público, habían dicho la verdad: eran infelices, igual que yo. Entonces limpié mi lágrima ya seca, me miré una vez más en el espejo y me di la vuelta. Tomé mi bolso y mis llaves del auto y me dispuse a llegar a la oficina y comprobar por mí misma si Ipsos decía la verdad. Nada podía detenerme ahora que sabía la verdad: todo era una gigante y gorda mentira, todo era pura apariencia. La mezcla de miedo y confort era la que nos aletargaba, la que nos volvía autómatas. La que nos esclavizaba.
Mi tristeza fue enorme, pero más aún mi enojo. ¿Cómo podían ser tan cobardes? Corrijo, ¿Cómo podíamos ser tan cobardes? Al final había pasado casi un mes desde mi descubrimiento y seguía en el mismo empleo, con el mismo horario y con las mismas actividades. Pero ahora me hervía la sangre. No podía más. Así que un martes por la noche verifiqué mi cuenta bancaria, pagué mis deudas e hice cálculos. Sí, tenía suficiente. Al día siguiente renuncié.
Manejé mi encuesta secretamente, acechando en los pasillos, los servicios y el comedor, en el estacionamiento y el elevador. Sondeaba a mis interlocutores usando
Aunque seguiría trabajando una quincena más, ese día no regresé a la oficina después de la comida. Me fui caminando a Chapultepec, me descalcé y sentí por primera vez, después de años en celdas de concreto, el roce del pasto, su leve humedad, el sol en mi rostro, y la absoluta convicción de que nunca jamás volvería a ignorarme y maltratarme como lo había hecho, ni por la aceptación de los demás ni por el miedo a perderla, ni por la comodidad y el lujo, ni por la presión de “la modernidad”. Al final el dinero sirve para liberarnos y no para someternos, sabía perfectamente cómo usaría lo ahorrado: en proyectos que me hicieran sonreír.
Ensayo de un lugar
vacío
Por: Gabriel Medina Fotografía : Janett Juvera
T
e subes al camión en hora pico (los peruanos dicen ‘hora punta’, por si te lo preguntabas) y notas que, en medio del alboroto y del caos, como un oasis bendito, hay un asiento vacío. Te apresuras, empujas a unos cuantos, sientes miradas de extraños que ya son como de tu familia. Estás a un paso, ya libraste ocho espaldas, tres mochilas, dos
bolsas de mano y una de mandado en el suelo… en ese momento, casi de gloria, te das cuenta de que no puede ser tan bello: nadie encuentra un vaso de agua fresca en el desierto sin beber de él. El asiento está mojado, quizá… Jamás lo sabrás. No quieres quedar como el loco que cruzó el camión, se sentó y se paró de inmediato. Te quedas ahí parado como si nunca hubieras querido sentarte. Sientes las miradas curiosas, pero no les vas a dar el gusto. Esperas… tal vez en algún momento de los 40 minutos que te quedan a bordo, encuentres un lugar seco y seguro que deje intacta tu reputación pasajeril.
Gabriel Alejandro Medina/Su historia es la de otro refugiado capitalino en el semidesierto queretano. Nació hace casi veintiséis años y siempre ha esperado tener veintisiete aunque poco le dure el gusto. Su vida cambió cuando, en algún momento de su infancia a bordo de un microbús, le confesó a su pobre padre que le gustaba el pop en español. A partir de aquel instante recibió un bombardeo paternal de rock clásico que lo dejaría marcado por los siglos de los siglos. Según su rastro en Internet, es un aficionado del Skateboarding, de Kundera y de Manhattan (la de Woody Allen). No ha terminado de leer Rayuela.s
¿Periodismo o propaganda? Por: Diego Armando Rivera Diego Armando Rivera/ Nació en la ciudad de Querétaro el 13 de junio de 1982. Actualmente trabaja como reportero para tres medios de comunicación: sistema de noticias Así Sucede, periódico A.M. Querétaro y el portal Ciudad y Poder. Miembro activo de la Asociación Civil Movimiento de Sociedad Participativa. Es egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la Universidad Autónoma de Querétaro y fue jefe de información del sistema de noticias de Respuesta Radiofónica y el periódico Plaza de Armas. @DiegoNINI
“
El periodismo ha vivido históricamente de rodillas, salvo sus contadas excepciones; las excepciones del siglo XIX con una docena de grandes personajes de la literatura y el periodismo como Francisco Zarco o Altamirano, o en el siglo XX los hermanos Flores Magón y Filomeno Mata y Manuel Buendía a mediados del siglo XX y recientemente Miguel Ángel Granados Chapa, son las excepciones de la regla; la regla ha sido la dominación a través del trabajo de los medios escritos y recientemente los electrónicos” sentencia Virgilio Caballero.
Los periódicos, las revistas y, más aún la televisión, han sustituido a la iglesia en su papel de dominar a la sociedad. Los medios masivos de comunicación se han convertido en la herramienta ideal de propaganda para los gobiernos en turno, ya que en ellos no se escuchan o leen críticas, salvo en los contados casos en los que resulta necesario el desprestigio particular para, como dicen los norteamericanos, “justificar” las acciones o inacciones del estado, su incompetencia y su falta de resultados concretos. Virgilio Caballero así lo explica, haciendo alusión al momento histórico en que en nuestro país la esclavitud era la norma. “Hay un factor importantísimo del mantenimiento de la esclavitud y de la mentalidad esclava que es el convencimiento a los esclavos de que su condición, esa, de esclavos, está bien, es normal, eso es así y no tiene remedio”. “Ese convencimiento en épocas anteriores a la edad moderna la jugaban y la cumplían rigurosamente las ideas religiosas, las iglesias, que convencían a los fieles de los pecados que tenían que pagar a partir de su condición de sometidos”.
Azcárraga Milmo, padre del actual presidente de la empresa, se definió a sí mismo como ‘un soldado del PRI’”. Hoy se sigue manteniendo esta fidelidad ante los gobernantes y así lo ratificó el propio secretario de gobierno del estado de Querétaro, Jorge López Portillo Tostado, a los reporteros que cubren la fuente de gobierno, a quienes en una reunión les dijo que ellos (los periodistas) no son quienes imponen la agenda en los medios de comunicación, sino que lo hace el propio Estado a través de diversos mecanismos. Sin duda esto es una muestra de que aquí sigue vivo el esquema que acuñó José López Portillo, ex presidente de la república mexicana, bajo la frase “no te pago para que me pegues”. Todo ciudadano tiene derecho a acceder a información veraz, a conocer de fondo lo que hacen y dejen de hacer los funcionarios en su quehacer público, porque sólo así, teniendo una sociedad informada, es como lograremos hacer eficiente nuestro sistema de gobierno.
“Pero ningún papel de ninguna iglesia es tan poderoso hoy en día como el que cumple la televisión para convencer a los esclavos de que así como están, están bien”.
La única manera en que se puede lograr un país libre y próspero es forjando la participación ciudadana y fomentando el escrutinio público, porque de lo contrario el ser humano de una u otra manera, siempre buscará cómo salir beneficiado en lo particular, dejando de lado el bien común.
Hoy se ven los resultados de una relación vertical entre medios de comunicación y gobiernos que se ha venido gestando al menos desde los años 80 y como ejemplo bien menciona Jenaro Villamil en su columna publicada en la revista Proceso el pasado 12 de junio de 2012, bajo el título La soberbia de Televisa en la que recuerda cómo “hace más de tres décadas, Emilio
En nuestro sistema político y económico es utópico apostarle a la bondad de los mandatarios, no se puede esperar que todo aquel que llegue a la función pública, de facto, tenga los conocimientos y las ganas necesarias para trabajar por el bien de todos; por el contrario, si se supervisa la labor pública con lupa se podrán garantizar mejores resultados.
Mientras los medios queretanos sigan sometiendo su línea editorial a los contratos colectivos de publicidad, la relación vertical que se tiene con los gobiernos en turno, en nada va a cambiar nuestra realidad. Es necesario entender que en la medida en que los medios de comunicación puedan comenzar a hablar de lo importante, este será otro Querétaro. Hoy las áreas de comunicación social están enfocadas a bloquear la información que le resulta contraria a su patrón. Su trabajo, como bien dijo el señor Portillo Tostado, es imponer la agenda en los medios de comunicación en clara contraposición a lo que debería ser el periodismo: una forma de resistencia ante las malas decisiones de quienes ostentan el poder, incluso fáctico, tal y como menciona la periodista SanJuana Martínez. “El periodismo es crítica, confrontación, enfrentamiento… Es denuncia, agente de cambio, catalizador de la sociedad. Lo demás es pura propaganda. Es por eso que el periodismo de investigación es una forma de resistencia contra la manipulación”. Hoy el periodismo queretano está reducido a un medio propagandístico y quienes los manejan, tal parece, no alcanzan a ver la responsabilidad histórica que tienen en sus manos; los fajos de billetes que les llegan vía contratos publicitarios, les nublan la vista y no son capaces de observar el daño que le hacen a su gente, a esa gente que se ha venido a convertir sólo en esclavos convencidos de su condición.
Un elevador en
Venezuela
Por: Victor Pernalete Ilustración: Ivonne Méndez
A
ún recuerdo a aquél hombre con el que me topé en el elevador de ese bonito hotel que engalana la Avenida Las Delicias. Era el hotel Ítalo, en Maracay; todavía no he comido unos ravioles mejores que los que hacen en su exquisito restaurante. Estaban rellenos de carne molida y la pasta era hecha a mano, bañada de una salsa marinara de infarto. Un día como tantos otros, subía en el elevador de la mano de mi padre. Un hombre subió con nosotros. No puedo asegurar que tan alto o bajo era, yo apenas llegaba a los ocho años y a esa edad, todos los adultos son enormes. Solo recuerdo el silencio. Siempre me he preguntado si ese encuentro fue, al menos, un par de años después. Poco dijo mi padre en ese viaje, pero con los años comenzó a proferirle a ese
señor comentarios que rozaban el odio cada vez que lo veía en la televisión o escuchaba su nombre. Me pregunto si mi padre le hubiera dicho coño’e madre en su propia cara.es el candidato a la presidencia de la
República”, mientras el señor bajó su mano y la extendió hacia mí. Por educación contesté el llamado, si bien, no tenía ni idea de lo que significaba “candidato a la presidencia”.
Meses después recuerdo haber visto en la televisión a ese señor juramentándose como presidente con la lapidaria frase “sobre esta moribunda constitución”, algo que tampoco entendí al instante, pero que ví repetido una y otra vez a lo largo de mi vida y que con el tiempo comprendí la importancia de esas palabras para la historia de mi país y del mundo entero.
en que ese elevador se detuviera a la mitad del camino. Eso ya no es posible porque el señor falleció hace algunos días.
Es el mismo señor que salió en televisión en 1992 diciendo “lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados”. Yo no me acuerdo, pero mi madre evoca la zozobra que sintió mientras los aviones de guerra sobrevolaban nuestro apartamento en aquel fallido golpe de estado.
Su nombre es crucial para cualquier venezolano contemporáneo, incluso en la de aquellos que no vivimos en nuestra tierra. Tal vez no exista país en el mundo que tenga una población tan intensamente metida en la vida política, lamentablemente con la polarización como bandera y el odio de protagonista.
Tardé varios años en entender el nivel de aquel encuentro. Ese señor aparecía tanto en la televisión, y su nombre retumbaba tanto en los oídos, que en algún momento me convencí de que, durante algunos minutos de mi vida, tuve la historia frente a mis ojos.
He vivido gran parte de mi existencia en medio de ese odio y a pesar de ello, su muerte no me causó gracia o felicidad. Para cualquier venezolano es difícil imaginarse la vida sin Hugo Chávez, quien estuvo al frente del gobierno de mi país durante casi 15 años.
Tan importante fue ese señor que mi familia se dividió. Aún recuerdo cuando escuchábamos las burlas que los comediantes hacían de él, antes de que quedara claro el posicionamiento político de cada uno en la familia y decidiéramos erradicar su nombre de nuestras conversaciones. Hablar de él era pelea segura.
Una nueva era comienza a gestarse en Venezuela, aún a la espera de saber si el chavismo sigue en el poder y consolida su “Revolución Bolivariana”, o si el Socialismo del siglo XXI murió junto a Chávez el pasado 5 de marzo.
Recuerdo a mi padre intercambiando palabras con el señor. No podría mencionar una sola de ellas, aunque estoy seguro que si lo escuchara ahora, no sólo comprendería, sino estaría interesado
Hugo Rafael Chávez Frías era su nombre. Días después de topármelo en ese elevador deje aquél hotel, cené por última vez sus ravioles y viajé con dirección a México. Querétaro se convirtió en mi hogar durante el resto de mi vida.
Por lo pronto, algo me queda claro al recordar ese lejano 1998: nunca sabes a quién te encontrarás en un elevador.
Reír para
vivir
Por: Delma Balbuena Ilustración: Mitzy de los Santos
D
icen que las penas con pan son buenas, ahora imaginemos la magia que se produce si le añadimos un toque de humor… un poco de risa. Hace algunos años tuve la oportunidad de encontrarme con un grupo de payasos dedicados a la labor social en Querétaro, con el único y firme objetivo de ayudar –principalmente- a niños con cáncer, todos ellos integrantes de Narices Rojas I.A.P. Una casa ubicada en la calle de Morelos en el Centro Histórico y un pequeño alegre y travieso que abrió la puerta, me advirtieron que estaba a punto de entrar a un mundo del que posiblemente sería contagiada. Había niños, adolescentes, jóvenes y adultos que –al parecerignoraban lo que pasaba en nuestro mundo, en ellos no había rastro de tristeza, enojo ni frustración; es decir, ningún sentimiento o emoción negativa;
al contrario lo único que se escuchaban eran risas y susurros porque “alguien” había entrado a su espacio. Ahí estaban Arlequín, Bobatín Simplicio, Tedy, Hormiguín y Dany, quienes hicieron el mejor de sus esfuerzos para poder contar sus historias sin que interrumpiéramos la plática cada cinco minutos, debido a que las carcajadas, bromas y travesuras no podían faltar. La payasita Tedy fue la primera en tomar la palabra para contar que “el llevar puesto el traje de payaso debe ser una satisfacción y muestra del amor que se le tiene al trabajo de hacer reír. Aunque no estés maquillado se te va el avión, ves a un niño y le haces cara de payaso, pero dices ¡chin! A mí me ha pasado varias veces en los semáforos y hasta han de decir ¡ésta vieja loca!”. “Es tanto lo que amas a tu personaje que a mí me gustaría, si se pudiera, que a lo mejor llegara un rayo
Delma Balbuena/ Comunicóloga bipolar aprendiendo administración, contabilidad y mercadotecnia. Orgullosa de su Alma Máter, la Universidad Autónoma de Queréta de 26 años comienza a escribir un nuevo capítulo en su vida marcado por la reconstrucción y el descubrimiento. Loading…
de un marciano y me dijera, ya así te quedas y así te quedas...” agregó Arlequín en medio de las risas de sus compañeros, pero sin importarle que se burlaran continuó “… en serio, porque a lo mejor maquillados nos ven de una manera, maquillado eres bonito por todos lados, andas bien perfumado, bien limpiecito, todo, y me gustaría quedarme así, pero no se puede…”. Narices Rojas nació por iniciativa de Bobatín Simplicio, la institución conformada por 32 payasos profesionales, que en los fines de semana realizan shows para fiestas u otros eventos, pero entre semana están dedicados a hacer labor social, que consiste en visitar a los grupos más vulnerables de la sociedad, entre ellos encontramos a niños enfermos, en situación de calle, personas de la tercera edad, de escasos recursos y presos. Cuando visitan a los niños enfermos que se encuentran, por ejemplo, en el Hospital del Niño y de la Mujer, las actividades que realizan son pocas, pues por el espacio y la situación en la que se encuentran no les permite hacer un gran espectáculo, como ellos quisieran.
Únicamente están con ellos de una a dos horas, en las que los payasos ofrecen un espectáculo, para después convivir, jugar con los niños y sacarlos de su mundo por un rato. Las principales instituciones con las que trabajan son AMANC, Dame Vida I.A.P., Villa Infantil, Fundación Tepe, Fundación La Merced, Oasis del Niño, Casa del Anciano, Instituciones de Rehabilitación, Hospital del Niño y de la Mujer, así como comunidades de los municipios de Pinal de Amoles, San Joaquín, Tolimán, Ezequiel Montes y Colón.
Había niños, adolescentes, jóvenes y adultos que –al parecer- ignoraban lo que pasaba en nuestro mundo, en ellos no había rastro de tristeza, enojo ni frustración
Narices Rojas I.A.P. no sólo está diseñada exclusivamente para niños, pues también visitan la Casa de los Ancianos. No hay edad para sonreír. Bobatín Simplicio, explicó que utilizan la risa como terapia para curar. Aclaró que a pesar de hacer uso de este método, no son médicos de la risa, son payasos profesionales que se dedican a realizar esta labor social en el transcurso de la semana y es que “para un payaso no hay mayor satisfacción que ver a la gente sonreír. Cuando un niño te abraza sonriendo, no se paga con nada.
aro. Microempresaria queretana y eternamente a dieta. No soporta las faltas de ortografía y la mala redacción. Adicta a su almohada, soñadora por siempre. Después
Hace poquito Beatriz Juárez, la que trabaja en AMANC, nos dijo: uno de los compañeritos que teníamos en AMANC, se ha curado totalmente del cáncer por personas como ustedes. Eso es que no se paga con nada”. Son humanos, comen, sueñan y también sufren. “Es tanto lo que hay en tu mente, que luego dices, y a mí ¿quién me consuela?”, se preguntó Arlequín. En esos momentos, cuando pasan por una situación difícil y se hacen esa pregunta, Hormiguín se refiere al personaje que interpreta como su otro yo, ese que los ayuda a salir de los malos momentos. Recordó que un día, antes de salir a un show, su padre falleció. “Imagínate. ¿Qué hacía si ese día íbamos a enterrar a mi papá?; en ese momento y con todo el dolor del alma, tuve que ir a cubrir esas funciones. Iba piense y piense, pero ya cuando comencé a caracterizarme, me vi en el espejo, me vi transformado y éste personaje me ayudó a olvidar un poco. Trabajé bien. El mismo personaje te ayuda, tu otro yo”. O cuando “vamos a ver a los niños con quienes ya nos hemos encariñado y nos dicen que falleció, pero la función tiene que continuar…”. Dany también recordó una situación similar. “Él estaba emocionado con nosotros, la mamá quería que nos tomáramos una foto, pero al llegar nos dijeron: la foto ya no… el niño ya falleció. Y es ahí cuando te vas para abajo, pero tenemos que echarle ganas”. La labor que realiza este grupo de personas contribuye en gran medida a la recuperación de los niños con cáncer, pues diversas investigaciones han concluido que las emociones tienen el poder de sanar o enfermar.
Investigadores como Robert Ader y David Felten han dado a conocer los resultados de sus estudios que confirman que el sistema inmunológico aprende y reacciona, según las emociones del individuo, son ellas las que producen una serie de sustancias químicas capaces de beneficiar o perjudicar al cuerpo. La risa hace mover 400 músculos de todo el cuerpo, como el diafragma, tórax, abdomen, corazón y pulmones, sólo por mencionar algunos. Al reírnos, la glándula pituitaria, libera endorfinas que además de ser el analgésico natural de nuestro cuerpo, produce una sensación de bienestar. La importancia de la risa se encuentra en que además de alegrarnos es un mecanismo de defensa contra el dolor, la ansiedad y el estrés. Por lo tanto, las personas que padecen de alguna enfermedad logran luchar contra ella y vencerla gracias a su estado de ánimo, por eso la importancia de la “risoterapia”, el método que desarrollan los integrantes de Narices Rojas, que ayuda a que los pacientes se recuperen inyectándoles una dosis de alegría y una gran cantidad de cápsulas llenas de sonrisas. Por varios años la figura del payaso ha sido concebida como “alguien” que no puede faltar en fiestas y reuniones para hacerlas divertidas, pero lo que muchos no saben es que su labor va más allá de hacer un show: la misión de un payaso también es hacer reír para sanar.
4-B
Por: Afif Ledesma Ilustrador: Cesar Navarrete
cuenta de que de nuevo estaba dándole vueltas a las palabras. Se podía vivir, decir que no era sólo una forma de hablar, pero hubiera preferido que la brisa no le quemara la cara de tan caliente. Cada movimiento, cada roce de articulaciones, cada flexión, cada gesto representaba un esfuerzo homérico en esos cuarenta y dos grados a la sombra. Por fin se paró y, sintiendo sus pies a la parrilla en la loseta de mármol, trató de enfocar en el sopor lo que estaba pasando en la calle, cuatro pisos abajo. Un hombrecillo enfundado en bermuda de turista y guayabera de hilo trenzado lo sorprendió: - ¿Un huevo estrellado, vecino?
U
n calor que, puta madre, se pegaba a la piel; eso era lo que no lo dejaba pensar. Podía sentir una fina película de grasa formándosele en la frente y un sudor ácido corriéndole por la nuca, pero no había manera de afrontarlo, había que rendírsele tarde o temprano. Recordaba que su madre trataba de darle la cara con tres baños diarios y empanizándose de talco, pero aún así había muerto el verano pasado de un golpe de calor. - No se puede vivir así - dijo. Mientras trataba de tomar el fresco en su terraza, prácticamente desnudo, haciéndose la ilusión de que en cualquier momento llovería, imaginó que alguien lo escuchaba, lo entendía, y le contestaba: - En definitiva: la única solución es pegarse un tiro en la sien. Naturalmente, si no se podía vivir así, la única solución era no vivir, pero rió dándose
“Estrellado”, lleno de estrellas, ¿Qué pasaría si al romper un huevo en el sartén, en vez de clara y yema, brotaran estrellas? Sería sin duda una sorpresa, no desagradable, pero sí incómoda. Seguramente se debía tener un permiso o, cuando menos, llenar una forma oficial para tener una estrella en casa; si fuera fugaz estamos hablando de otra cosa, pero se extinguiría demasiado rápido como para apreciarla. Era una idea con más inconvenientes que ventajas. - No, gracias, vecino. En esos días estaba de moda cocinar huevo en el cofre de los coches, sólo por matar el ocio, y seguramente el hijo de don Pepe había decidido que su Datsun ‘76 tenía la forma ideal para haber nacido sartén. En el edificio todos eran hijos de alguien muerto. Hacía unos treinta años había sido uno de esos desarrollitos urbanos que prometían pagarse solos y el hogar de familias jóvenes; hoy, era un monoblock de departamentos para hijos solteros que estrenaban padres muertos. En algún lugar había leído que no dejamos de ser
niños hasta que muere nuestro padre. Entonces, vivía en una guardería de adultos recién nacidos, estirándose del 1-A hasta el 7-D En ese verano de nueve meses lo único omnipresente era el calor, que se estiraba desde febrero hasta octubre, regalando en los inviernos apenas unas brisas frescas que no se permitían siquiera ser disfrutadas en su totalidad. De niño, en la escuela, había oído que existían lugares en el mundo que tenían cuatro estaciones perfectamente definidas, cada una de ellas identificable por signos inequívocos y cuya entrada era tan precisa que parecían calendarizadas como un ciclo de estudios, pero no aquí, no en su rincón del mundo. Comenzó a percibir el olor de huevos revueltos, no estrellados: se asomó de nuevo a ver el Datsun del vecino y torció una sonrisa en su cara al ver cómo, con ayuda de una espátula y un poco de aceite, el hijo de don Pepe batía sus huevos con un fervor casi religioso. Se recostó de nuevo en su silla plegable de diseño playero y se dejó pensar... la omnipresencia del calor, ni siquiera de él, porque entre el sudor, la lengua seca y los ojos llorosos se perdía uno mismo, se fundía, sí, de calor, se fundía con su silla y ésta, de aluminio rebajado se derretía en el suelo de consistencia caramelosa, escapándose por el desagüe buscando una veta de frío, corriéndose distribuida en hilos delgadísimos, telarañosos, dispersándose por el piso, las paredes, como bostezo de león. Soy la silla, soy el piso, soy cada una de las cuatro paredes que impiden que
el techo, que también soy yo, se desparrame sobre mí: implosión. Soy el huevo revuelto, ya quemado en el cofre de un Datsun ‘76, rodando y cayendo al asfalto, carbonizándose al contacto. Soy ceniza. Soy el caucho de las llantas de todos los coches de la calle que se hace uno con las demás en un charco negro, borboteante, intoxicando a los habitantes de esta ciudad; la mancha urbana, más mancha que urbana porque se ha perdido la civilidad y la cortesía mientras todos enloquecen y renuncian al tiro en la sien porque el fuego, que es el aire, les quema los pulmones. Un tiro en la sien, ¿sólo uno? ¿o sólo cien? tú escoges. Soy el huevo estrellado, estrella fugaz, soy el caucho y la silla, soy la brisa helada del Himalaya que después de viajar distancias incalculables llega aquí y se convierte en el soplo del diablo, que quema todos los vellos del cuerpo engurruñándolos hasta que se pierden en sí mismos: soy todo. Hasta que despierto, dejo de pensar y me doy cuenta de que mi fantasía parece fría en esta resistencia de foco donde vivo. Trato de levantarme para ver si todo es cierto, sí en la calle hay un agujero negro de llantas derretidas que funde todo el mundo lenta pero inevitablemente en una masa uniforme en incandescente, pero, puta madre, este calor no deja hacer nada. Seguro que sí, ya nos llevó a todos la chingada.
Afif Ledesma/ Es un escritor producto del ocio queretano y del sinquehacer del bajío mexicano. Cuenta con una formación académica variada, multidisciplinaria, y sin ningún orden o propósito lógico-práctico. De expresión bilingüe o submonolingüe, según la ocasión, siempre disfruta de una buena conversación, mejor mientras menos sentido común se le quiera imprimir. Fue geek cuando a los geeks se les llamaban nerds y por costumbre ahora se presenta con ese título. Actualmente se dedica a buscar a qué dedicarse y recibe con gusto cualquier sugerencia, crítica y/o insulto @afifledesma. Izuatl/ Ilustrador mexicano, actualmente cursa la carrera de Artes Visuales, en busca de una constante formación; amante de la tierra que le dio cobijo al nacer (su principal inspiración) así como de su historia, las calaverillas, y la canela. Fascinado por el peculiar folclore mexicano y el surrealismo que le da la vida. Su trabajo está orientado a recuperar las maravillas de la percepción y la locura (como noble compañera de la mente más racional). Además de la ilustración, gusta de la fotografía, la pintura y el cartelismo. @cezxr
Manifiesto a la
Locura
Por: Tonatiuh ErreguĂn FotografĂa: Natalia Carbajal
D
esesperados, ansiosos, delirantes, extasiados y hastiados. Hartos de ser tachados de inadaptados, de sujetos anacrónicos, de enfermos, delirantes, soñadores y visionarios. Molestos con la realidad infame y subreal, creyentes fervientes de la surrealidad. En contra de los traidores y represores que estereotiparon nuestra condición, de la cual no nos avergonzamos, sino que la gozamos. En confrontación con los científicos, políticos, psicólogos, psiquiatras y médicos, que se dedican a sumar cada vez más al acervo infinito de información de la intelectualidad orgánica. Hartos de la razón y la cordura, elevamos este Manifiesto. Históricamente hemos sido desplazados, marginados, encerrados y privados de mil maneras. Por cometer el pecado original de ver el mundo sin cuidados, sin construcciones, fuera de todo parámetro, Actuando sin escrúpulos. Pues solo los locos hemos resistido a la presión
de los poderosos, a sucumbir ante las ideas de los filósofos dogmáticos, a arrodillarnos ante ídolos de oro y plata, sólo para hacerlo ante estatuas de polvo y arcilla con figuras arenosas e indescifrables. Nosotros hemos repudiado la carrera política, y escupido a las revoluciones, para tomar el lugar de rebeldes sociales. Desde la desprendida oreja de Vincent van Gogh que descansó en las manos de la prostituta de nombre Rachel, o la carta de El Marqués de Sade criticando el uso excesivo de la guillotina, esa que lo condenase a vivir en el manicomio. O la curiosa estructura cosmogónica de Salvador Dalí, sólo por mencionar a algunos. Los locos hemos coexistido con la sociedad a pesar de ser marginados por la percepción ácida y onírica que tenemos del mundo, sin mayores temores que los nocturnos, y de cuando en cuando a quedar cuerdos. La locura nació con nosotros, corriendo por las arterias, venas y capilares, recorriendo la médula ósea y el sistema nervioso, liberando toxinas y generando espasmos en nuestras mentes y cuerpos, otorgando libertad para crear al mundo al propio gusto o disgusto. La locura concibe más colores, comprende la sinrazón y cree en la magia, deja de lado los libros, y corre desnuda en las plazas. Es romántica, cínica y descarada. Directa, no le gusta esconderse. Y sabia, pero no habla mucho de ello. La locura acepta la muerte, pues como locos, la vida sólo nos asegura eso, y en la total comprensión de ello disfrutamos la vida o aceleramos el camino para no cansarnos ni cansar a otros. Como locos vemos al mundo como es, sin la importancia que se le da, pero con la importancia que le damos, pues se gasta mucho en razones y métodos, cuando no hay ni que estudiar.
Los locos despreciamos el control social excesivo que ronda por el mundo, desde la represión de las ideas libres y desnudas que se gestan en las cunas cuando los niños aún no hablan pero los padres ya están sobre ellos negándoles la oportunidad de expresarlas. Así como las que callan los políticos con comunicados alegres, progresistas y oportunistas, y con despidos, golpizas y sacos de dinero. El control deshace la locura, como un aerosol gris que quiere apagar las luces de la luciérnaga.
Exigimos libertad para todos los locos presos de sus cabezas, y de las cabezas ajenas.
¡Por la emancipación de la tecnología absorbente! ¡Por la sinrazón continua! ¡Por la locura reconocida y furiosa!
Los locos tenemos un odio profundo y antiguo por la razón, pues ésta y sus métodos impiden la libertad del pensamiento, así como la sociedad misma, conformada de seres robóticos que se mueven como gorilas que bailan una canción amaestrados. Es esa la peor represora y enemiga última de los locos, pues siempre intenta acercarse cuando la muerte está cerca.
¡Por los locos que estamos aquí y los que vendrán! ¡Por derrumbar los dogmas de la realidad! ¡Por la locura! ¡Locos siempre! ¡Rebeldes Sociales!
Repudiamos a las doctrinas de todo tipo, por afirmar tener la verdad absoluta en sus manos, que ensangrentadas se esconden para evitar ser vistas después de abofetear a los curiosos, críticos y preguntones. Pugnamos en este momento por un libre albedrío real, una libre conciencia y una revaloración del status de loco, que ahora debe ser considerado como un sujeto con libertad inmensurable, y jamás otra vez como un sujeto cargado de patologías mentales. Pugnamos por la eliminación de las doctrinas, corrientes y métodos, pues todos ellos no hacen más que detener el pensamiento loco y sin razón de todos los hombres libres del mundo. Exigimos el libre tránsito de los locos en el mundo, y sus papeles de enseñanza, para que puedan impartir la locura por todos lados a donde vayan, con sus propias herramientas y programas.
Tonatiuh Erreguín Breña/ Con un par de libros publicados, “23 pequeñas muertes y una más” y “Urbano Choros Callejeros” Disponibles en internet, gratis, o incluso más baratos. Común. Rebelde Social. Cosmonauta. Lunático. Militante del Espíritu. Poetoide. Neurótico. Trovador de mesa. Notable HijoDeLaChingada. Cabrón. Mandilón. Payaso. Ocioso. Mamón. Idiota. Escritorete. Grito. Loco. @Tona
Happix/ Modelo ’86. Pachoncito. Carnívoro. Orgulloso de ser queretano. Corazón azul y negro. Romántico incomprendido, genio confundido. Huevón. Mal pensado. M formas por su profundo conocimiento de los otros. El intelecto y la burla es su escudo para protegerse de las emociones. Borracho respetable at your service… I’m Hap
Ames combatir r Por: Happix Ilustración: Isis Rodríguez
Músico piojoso y poeta frustrado. Amigo de todas, novio de nadie, pendejo de ella. Gusto por las malas bebidas, las buenas mujeres y viceversa. Condenado de muchas ppix! \m/ @happix
divertido es viajar contigo, una montaña rusa sin momentos tranquilos. Siempre teniéndome al filo del asiento porque nunca sabemos que pasará mañana, pero debes de saber que por siempre serás parte de mí. Tantos momentos que hemos compartido recorriendo este hermoso país, personas de todo tipo nos hemos encontrado; la mayoría han hecho burla de nuestro amor, pero hay otros que lo entienden y lo aplauden. ¿Cuántas veces no me han dicho que hago mal en quererte, que soy un loco, que seguro es una enfermedad? Incontables, como incontables los momentos en que me haz robado una sonrisa recordando tu nombre, o las veces que a pesar de la distancia te llevaba conmigo en el corazón. Nada más maravilloso que gritar tu nombre a los cuatro vientos y lo importante que eres para mí. Inolvidables esos momentos que hemos compartido en todos los rincones de aquel lugar al que llamamos hogar. De todo nos ha ocurrido, risas, llanto, festejos, desilusiones, alegrías, tristezas, cualquier emoción la he sentido en ese santo lugar. Tantas noches que he pasado en vela esperando el día en que volvería a verte, a compartir nuevamente contigo este sentimiento.
¿
Recuerdas la primera vez que nos encontramos? Fue hace demasiado tiempo, para mí es un recuerdo lejano. Lo que si no olvido es ese día en que despertaste en mí un amor que sigue hasta la fecha; y como un vistazo al futuro que nos esperaba, fue un momento triste que ha quedado por siempre marcado en nuestra historia. Bien dicen que de los peores momentos se conocen los mejores amores, y vaya que el nuestro es gigantesco. El andar no ha sido sencillo, si así lo hubiera querido no te hubiera elegido; que
No niego que hemos estado en desacuerdo más de una ocasión, incluso te he llegado a maldecir al hacerme una jugarreta, pero son tantas tardes, toda una vida estando a tu lado, buenas o malas no pasa nada te he acompañado. Cuántas veces no te he defendido, incluso a golpes llegado, para que no se hable mal de ti en mi presencia. Porque si algo no permito es que se burlen de ti, y no importan las caras que ponen cuando digo cuanto te quiero, que para mí sólo existes tú, que robaste mi corazón, mi cabeza y hasta mi cartera; estoy orgulloso de ti.
Todas las relaciones tienen problemas,
lo que diferencia a las que valen la pena es que alguien, en algún momento, dirá o hará algo para mantenerse unidos. Y aunque hubo momentos en que quería rajarme, el recuerdo de todo lo que hemos vivido regresaba, o hacías algo que me robaba el corazón nuevamente y lo volvíamos a intentar, una vez más. Por ti. Por mí. Por nosotros. Incluso en la oscuridad encontrabas la forma de hacerme soñar con un futuro mejor. Es increíble cómo siempre te tengo presente, porque amor como el nuestro no hay dos en la vida, por eso es que muchos nos tienen envidia, yo sueño con verte todas las noches y aunque para los demás seas sólo una diversión, para mí lo eres todo. Con tus defectos y virtudes, considerado como un equipo chico pero de un corazón enorme, puedo decir que te amo Querétaro F.C., porque si es amor, sencillamente duele, ilusiona, cuesta y perdona.
El andar no ha sido sencillo, si así lo hubiera querido no te hubiera elegido.
Historias
despalabradas* Ilustraciones: Abril Pegueros
Abril Pegueros/ Es una dibujante joven que radica en la ciudad de Querétaro. Estudiante de alguna forma u otra, de dibujo desde los 11 años, aficionada al canto, la fotografía, los conejos y Sabina. Su trabajo está principalmente enfocado a la ilustración de historias, cuentos o poemas, a base de técnicas tradicionales, como dibujo, acuarela y en ocasiones grabado y pintura. Sus imágenes hablan de la inocencia de la naturaleza y de la admiración que siente por la belleza animal. Con sus apenas 19 años, es tan distraída que no sabe qué quiere hacer con su vida, sólo sabe que quiere dibujar. kim_pegueros@hotmail.com
o i r a s o der l n e t a en
par
n Lexnjuicntóo de
ilero r a m a Ch er y comprar
. a vend sados edica s viejos y u d e s e objeto na qu Perso , co . a o o que u r b ig li t un antigu a an j o u lo a g e u n r g le ió el na len e una e vend ario d labras de u m n o r io c e o il pa Dic amar n text io. j. El ch mi escritor leen u ación E ia r o t c li is en la pub s de H tengo ue diante , al final de ontrar el u t esar q s r e p x s c o e o n it L e r c a ara oco Ej. n sáns lexicón par as. iliza p tente, de p n e t u o e it r s r esc un lab o que consis tambié nas pa an con Adjetiv es necia, in io arcaico; que es cuent do de algu o j a ca de juic a persona isos. erson Abrotallos signifi una p dimiento o rom a un e d as, ten scribir n sus comp e n i e c s e d a lá c fi a r o to plir co iza pa las Cig s y fru se util l para cum s ilia de compuesta s púas que m a a f la s ó mala ntu te r e ja u m e e o d p o u u h T f a q , t im ! y s s ue ero Plan has sino dulaq y rastr o. ampe e muc un ba s largos y armado d ies de los c or el camp e n jove sp o sp Ej. ¡El es. esféric lastimar lo an descalzo n e camin suelen decisio os qu in s rmino e p y el té one cam s a s u lo g lo n u , ndaba mano ia y Ur sona p , Boliv ue una per onal; en erio ro los que abu eri oculos: a p in m t I n l e q rs e n ap Ej. En n lugares e glo pe nimo de En Arg para decir encia e t r r r e a v u d a e a iz oas s sinó r. vivían recibían la se util cuidad , el verbo e añar, oculta o s d jo ia o a s r g . a ic ” n ab s R m e , e a jo d Cost los o mentir io, en “abre camb
aque
Badul
ear
t Paque
l Fruygpoaco
ncilla tiene ida se m o c a que a n n o u r. s r a e ere come ap Se refi como a un gusto para e, así ! buen ndant quete o u a ta y b p a n de fru do u dich l, o a a t g h s u e r e f , yuno orena aquetear, m to a L n desa p is u v e r e s d a n e Ej. ¡H do no deja d falsos. sano t Ej. Es Ricar n y su eda cció jugo. su dire y sa una s e expre rand e g u ad. s q e r a arra cantid y flo , cifr p s o a o s r lc o e a a s núm o espin rón. L as secas ivo a lo de tall el alcapar n t o o la z t r las e s n s R u Arb ade o es tra e tende t d n n u e e r ie f u p o c u pro s; s e en e plicad s blanca estible y s cuenta con ritis, falta d y com s guarismo u m ; t m s . r o o E a o e lo z n j. a la á y r E es c r a r s b del ática a par edite del m s y se utiliz inflamación matem a o ic o diurét apetit s con aparra lc a s ré una ofrece o iv it aper Ej. De queso. y crema ejerce l que a u x e res. s homo otros homb ia c n e prefer titución con re de s la pro Homb mbién tras ta us n e u c s en frecer el río nida d puestos a o e v a is r la Ej. Po chaperos d s o algun s. io servic a ir a un escrib ncia; d a r a e tiliza p n y viv ica. e se u , discreció u ón ir q a o ia Adjetiv tiene grac iliza de form t e na qu lmente se u perso a u e, su e us iempr on s aunqu o m abla c oso co n don e cuando h a t r o t it c Ej. Hé ia la transm c n a g ele rías. grose
smo
ra
Guari
ar Alcap
ro
Chape
so
Dono
P.D.
A ustedes, soñadores con menos de 40 años, les corresponde la tarea histórica de componer estos entuertos descomunales. Recuerden que las cosas de este mundo, desde los trasplantes de corazón hasta los cuartetos de Beethoven, estuvieron en la mente de sus creadores antes de estar en la realidad. No esperen nada del siglo XXI, que es el siglo XXI el que lo espera todo de ustedes. Un siglo que no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por ustedes a nuestra imagen y semejanza y que sólo será tan glorioso y nuestro como ustedes sean capaces de imaginarlo. Gabriel García Márquez
Discurso pronunciado el 8 de marzo de 1999 en la sesión inaugural del foro “América Latina y el Caribe frente al nuevo milenio” París.
www.patosalagua.com