PRENSA - PATRIA ROJA Nº 171

Page 1

Director: -Manuel GuerraSetiembre 2013

N° 171 Año XLIII s/. 1.00

Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú

¡PATRIA PARA TODOS!

con Democracia, Desarrollo y Justicia Social

26 de Setiembre:

Paro Nacional

Los retos de la Juventud Comunista [5]

La crisis mundial, Perú y Chile: los intereses el neoliberalismo económicos y la conspiración frente a La Haya de los ricos [8-9]

[10]


Editorial

DERECHA, CRISIS, OPORTUNIDAD PARA LA IZQUIERDA

D

e visita a la ciudad de Arequipa, Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP, la institución tutelar de los intereses del gran capital y de las transnacionales que operan en el Perú, expresó dos ideas centrales que deben ser tomadas en cuenta. A dicho que la “economía peruana es como un caballo robusto que ganará la carrera”, en alusión a la crisis de la economía reconocida por el presidente Humala. Expresado en otros términos: aquí no pasada nada, todo marcha bien, el rumbo económico neoliberal debe continuar, el bajón exportador es un hipo transitorio. La segunda idea, sin embargo desmiente la anterior y exige medidas rápidas para “promover inversiones a través de asociaciones público privadas”, acompañada de una “urgente flexibilización y modernización de la legislación” como de la “mentalidad de los empleados públicos que deben estar al servicio de los empresarios”. Sin proponérselo seguramente, García Miró ha develado el núcleo del pensamiento neoliberal: el Estado subsidiario y la legislación correspondiente deben estar al servicio del capital, sometido a él, también sus funcionarios quienes deben limitarse a cumplir el rol de “servidores de los empresarios”, el papel de guachimanes de los poderes de facto. De acuerdo con este razonamiento, el Perú existe porque existen los empresarios, mientras

la inmensa mayoría de compatriotas equivalen a cero a la izquierda. Si nos atenemos a ese pensamiento colonial y oligárquico, lo único aceptable es la alianza del poder establecido con el capital. Lo demás sobra. Esta misma opinión es expresada, con bastante cinismo, por la CONFIEP en su pronunciamiento del 19 de agosto reciente: “Estado y Sector Privado hemos trabajado juntos, con un mismo horizonte”. Luego de esta declaración de amor el supuesto izquierdismo de Ollanta Humala queda en ridículo. Este es el sector hegemónico que maneja el país a su antojo, casi sin contrapeso. Es exactamente lo que hace el capitalismo en Estados Unidos o en Europa: acabar con el estado social, debilitar las organizaciones sindicales, intensificar la explotación asalariada, concentrar la riqueza, y, de paso, salir de la crisis engordando sus bolsillos. Se trata de un Estado reducido a la impotencia para el pueblo y los trabajadores, pero fuerte para salvar de la bancarrota a los bancos y a los empresarios generadores de la crisis: tal el Estado neoliberal, portador de la modernidad que nos anuncian todos los días. La crisis de la economía peruana es una realidad que se abrirá paso necesariamente. La bonanza de los últimos 12 años, presentada como demostración de las virtudes del neoliberalismo, se asentó en bases frágiles, insostenibles en el tiempo: el saqueo de los recursos naturales, la dependencia externa, la sobreexplotación del trabajo, de acuerdo con la

campaña con vistas a las elecciones de 2016, que las encuestas ubican como presidenciables, representan un mismo rumbo: la continuidad de lo que se viene aplicando en los últimos 30 años. No hay pues lugar para expectativas ingenuas. El incremento de la inseguridad, el narcotráfico y su influencia creciente en la economía y la política, la expansión de la minería informal, la anarquía y el caos, no caen del cielo, es la consecuencia inevitable de un modelo de economía y sociedad individualista y egoísta, que alienta el enriquecimiento por encima de todo, que excluye a los más para beneficio de pocos, incapaz de construir un proyecto de país con desarrollo, democracia participativa, bienestar colectivo y honestidad. La composición del Congreso de la República, su comportamiento como mesa de partes de los poderes fácticos, su mediocridad, es un claro ejemplo de lo que significa la política para la derecha neoliberal. No hay que perder de vista que el neoliberalismo ha degradado también la política, sometiéndola al poder económico, corrompiéndola, convirtiendo al elector en mercancía que se compra con dádivas o se manipula mediante el control de los medios de PROBLEMA CLAVE. El problema clave que está sobre comunicación de masas. la mesa, que diferencia de qué lado sopla el viento, no es otro que: neoli- UNA OPORTUNIDAD PARA beralismo o cambio democrático y pa- LA IZQUIERDA. triótico. Los matices, las diferencias El escenario es inmejorable para secundarias, a considerar segura- el posicionamiento de la izquierda. mente en el marco táctico o concreto, Es la única fuerza política que pueno modifican este cuadro de conjunto. de ejercer una oposición firme y seLos candidatos que han iniciado su gura al neoliberalismo y su gobierno lógica del “perro del hortelano”. Con ese propósito se alentó deliberadamente el debilitamiento del rol social del Estado, la fragilidad de los partidos políticos, la fragmentación de las organizaciones sindicales y sociales, la manipulación ideológica, todo ello indispensable para legitimar su hegemonía y facilitar la privatización, incluidas la educación, la salud, la democracia misma. El Estado neoliberal es el Estado al servicio del gran capital y de las transnacionales, garante de altísimas tasas de ganancia, mientras se le asigna al pueblo los mendrugos que quedan del banquete. El asistencialismo, explicable en ciertas circunstancias especiales, nunca ha sido ni será factor de desarrollo ni de bienestar duradero del pueblo. El diálogo propiciado estos días por el gobierno no modificará en absoluto este modelo en marcha. En el mejor de los casos servirá como salvavidas para un gobierno cada vez más débil y desacreditado, y como cobertura para medidas aún más duras contra el pueblo con el pretexto de la crisis. Creer que de él pueda surgir algo bueno no pasa de ser ilusión óptica.

Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú

de turno. La “oposición” aprista o fujimorista será siempre más de lo mismo con toda su secuela de entreguismo, corrupción, autoritarismo, cinismo y demagogia. Pero la izquierda, si quiere salir del ostracismo en el que se arrincona y abrirse paso como la fuerza del gran cambio democrático, patriótico y moral, debe hacer política grande, con visión estratégica, con capacidad de unir a la mayoría del país que diezma el neoliberalismo. Ello significa una revolución en su manera de pensar, en sus estilos y en sus métodos. Cambiar el país y hacer de él una patria para todos, exige también de la izquierda cambiar viejas tradiciones sectarias, caudillistas, estrecheces de visión o ventajas del corto plazo sobre el proyecto. Tenemos confianza en que el Frente Amplio, recogiendo experiencias pasadas, además de reflexionar sobre los retos del presente, sabrá colocarse a la altura de esta tarea, actuando con prontitud y eficiencia. Para alcanzar este objetivo necesita, primero, asumir con fuerza y firmeza su papel de oposición popular; segundo, a los acuerdos unitarios alcanzados sumar la unidad desde la base, organizándose rápidamente en todo el país; tercero, convertir su programa mínimo, de gobierno, en una bandera de lucha popular; cuarto, enfrentar con firmeza las tendencias anarquizantes y aventureras, que le hacen el juego al enemigo.

Director: Manuel Guerra / Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas, Bladimiro Begazo B.J. Yovera. / Diseño & Diagramación: Alex Albornoz Jr.Miró Quesada 360 Lima 1 / Tlf: 427-0280 / Web: www.patriaroja.org.pe / E-mail: prens@patriaroja.org.pe


3

ACTUALIDAD

¿QUÉ SE ESPERA DEL DIÁLOGO? Por: Manuel Guerra

E 26 DE SETIEMBRE PARO CÍVICO NACIONAL

E

Por: Andrés Páez Zegarra

l 4 de Julio del presente año marca un punto de quiebre en la desgastada relación entre los movimientos sociales y el gobierno de Ollanta Humala; los mismos sectores populares que le dieron sustento y articulación a la campaña del entonces candidato que enarbolaba el programa “programa de la gran transformación”, son ahora presa de la frustración e indignación al verse nuevamente traicionados. LA OPOSICIÓN SOCIAL. Es así que viene cobrando protagonismo la oposición popular a lo largo y ancho de país, tanto en el campo, como en la ciudad. Se percibe el inicio de un proceso de recuperación y articulación de los sectores en lucha que se lanzan a las calles no solo para levantar banderas de reivindicaciones gremiales, sino también de contenido político, como la defensa de la democracia, lucha contra la corrupción, descentralización, defensa de la ecología y medio ambiente, cambio de modelo económico, nueva Constitución, entre otras. La jornada del 4 de Julio, que remeció al país y que fue ferozmente reprimida, así como las movilizaciones del 27 y 28, tuvieron como eje la lucha de los trabajadores estatales, con activa participación de los sectores juveniles. Fue asimismo importante la huelga médica a la que se sumaron los demás gremios del sector salud, que lograron arrancar importantes reivindicaciones; también los sectores

estudiantiles expresaron su malestar exigiendo una Ley Universitaria que garantice la gratuidad de la enseñanza, la calidad educativa, la promoción de la investigación científica, la autonomía universitaria, el combate a la corrupción enquistada en las casas de estudios, etc. Todo ello indica que

el ascenso de las luchas populares irá en progreso, ante la imposibilidad de solucionarse sus demandas en el marco del actual modelo. LOS RETOS A ASUMIR. No obstante los avances registrados, es evidente que el movimiento popular aun no logra salir de la fragmentación y dispersión que arrastra desde hace buen tiempo. Todavía no se logra articular al conjunto de demandas y acciones de lucha en torno

a una plataforma unificadora. Tampoco se ha superado el divisionismo que aun corroe a diversos gremios y organizaciones populares. Es importante tomar conciencia de esta realidad y hacer serios esfuerzos para avanzar en la superación de los problemas descritos. No hay que perder de vista que las clases dominantes tendrán toda la ventaja de su parte si persiste la debilidad en las organizaciones sociales. El paro nacional del 26 de setiembre puede y debe marcar un hito importante en la recuperación del movimiento popular, y a ello debemos dedicar nuestros mejores esfuerzos. Su éxito no devendrá por vía espontánea, sino por la seriedad del trabajo en su etapa preparatoria. No hay que olvidar el principio que señala que la victoria se construye, y en esto reside el principal reto del momento, en construir una victoria del movimiento popular garantizando desde la base el éxito del paro del 26. El burocratismo es el peor enemigo para construir la victoria; si se piensa que solo es suficiente la convocatoria o el comunicado, lo más seguro es el fracaso. Se trata de ir a cada base, organizar los contingentes, señalas tareas, difundir la plataforma, sacar acuerdos, hacer una efectiva labor de organización, propaganda y agitación, desplegar un amplio espíritu unitario, derrotar el conformismo, la inamovilidad y mantener a raya a los sectores divisionistas y corrosivos que le hacen juego a la derecha vendepatria.

stablecer mesas de diálogo o de negociaciones es cosa común en el quehacer político. El problema reside en determinar su utilidad, los objetivos que persiguen los sectores convocantes y convocados, los resultados que se obtendrán. En la presente coyuntura resulta claro que el llamado al diálogo por parte del premier Jiménez Mayor es una maniobra del gobierno con el objetivo de superar su creciente desgaste y aislamiento político, en un contexto en el que la economía acusa los efectos de la crisis mundial e ingresa a una fase de decrecimiento, y cuando el movimiento popular tiende a profundizarse y

quierda y el movimiento popular indica que la conquista de sus derechos y reivindicaciones solo se consiguen desde posiciones de fuerza, con una correlación política y social favorable. Las mesas de negociación donde se han obtenido resultados se han dado con el pueblo movilizado, en un contexto de auge del movimiento popular. No es el caso en la presente mesa de diálogo, donde la derecha y el gobierno pretenden generar un “consenso” para viabilizar la profundización del modelo desinflando la efervescencia popular. La izquierda ha acudido al diálogo llevando un conjunto de propuestas y plataforma de demandas populares como un acto político de denuncia, a

<La larga experiencia de la izquierda y el movimiento popular indica que la conquista de sus derechos y reivindicaciones solo se consiguen desde posiciones de fuerza, con una correlación política y social favorable.> generalizarse en todo el país. Obviamente que en la agenda propuesta por el gobierno no está poner en debate la viabilidad del modelo neoliberal, ni siquiera hacer las mínimas concesiones para calmar el descontento popular. Todo lo contrario, es su interés congraciarse con la gran burguesía neoliberal concordando medidas que apunten a profundizar y consolidar el modelo, otorgando mayores beneficios al capital extranjero, convertido en la panacea para recuperar los niveles de crecimiento económico. Para los partidos políticos de la derecha, es además una oportunidad para intentar sacar ventajas coyunturales, entre ellas la impunidad frente a los escandalosos casos de corrupción que comprometen a varios de sus líderes. Teniendo ad portas los procesos electorales del 2014 y 2016 intentan ganar protagonismo político y recuperar sus espacios mermados. La larga experiencia de la iz-

sabiendas que no se van a llevar a cabo cambios importantes al modelo. Es parte de retomar la iniciativa y luchar por su posicionamiento político. Pero su desempeño no debe reducirse a ello, ni menos generarse ilusiones que se va a dar un cambio de rumbo. La renuncia del ministro Castilla no debe ser el centro de sus demandas, pues en el caso que se produzca, lo más seguro es que será reemplazado por otro personaje que mantendrá invariable el catecismo neoliberal. El centro de gravedad del trabajo de la izquierda en el presente debe consistir en darle consistencia al movimiento popular, confrontar y desenmascarar a la gran burguesía neoliberal y su modelo, disputar y ganar la correlación política y social, ocupar los espacios que se están generando frente al desprestigio de los partidos de la derecha, y avanzar en el proceso unitario. Solo así estará en condiciones de avanzar en la conquista de derechos sociales, ampliar la democracia, defender la soberanía y recursos, abrir un nuevo rumbo para el país.


ACTUALIDAD

LA LUCHA POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA EL PERÚ

E

Por: Florencio Aliaga

n la contradicción entre el cambio democrático y patriótico, levantado por nuestro Partido en el marco de la estrategia del Nuevo Curso, y el continuismo, profundización y consolidación del neoliberalismo, levantado por los partidos neoliberales y liberales, se plantea en cada momento de agudización de la lucha la contradicción entre el cambio o el continuismo de la Constitución de 1993. Este problema ha sido y seguirá siendo parte importante de la lucha política del país, así se pretenda soslayar con propuestas de reformas parciales de dicha Constitución. En la derrota de la dictadura cívico militar y la transacción que siguió entre el fujimontesinimismo y las otras fuerzas de derecha el 2000, estuvo presente, mereciendo una recomendación expresa del Tribunal Constitucional y una Comisión para el Estudio de Bases para la Reforma Constitucional del Perú, culminando en reformas que han ratificado los postulados neoliberales de la Constitución de 1993; en la coyuntura electoral del 2006, el Partido Aprista planteó el regreso a la Constitución de 1979 ante la propuesta de cambio de Constitución de la Izquierda y

U

del Nacionalismo, para terminar aplicando, una vez en el gobierno, la Constitución neoliberal; en la coyuntura electoral del 2011, el PNP volvió a plantear una nueva constitución frente a la ratificación de la Constitución de 1993 por los candidatos de la derecha, pero abandonó esa propuesta en la Hoja de Ruta, frente a Fuerza 2011, y en la asunción del mando juramentó por los principios de la Constitución apropepecista de 1979 para terminar gobernando con la Constitución del fujimontesinismo; recientemente, el Jefe de la mafia en prisión ha reclamado la paternidad de la Constitución de 1993 y la reposición de su firma en ella. Hoy, la derecha neoliberal ha logrado arrastrar tras ella a liberales y nacionalistas en la defensa de la Constitución de 1993. De los hechos señalados se constata la importancia práctica de prestar atención al estudio y difusión de este elemento del Nuevo Curso para dar la lucha de ideas contra las posiciones neoliberales y liberales, de continuismo o reformas parciales, acerca de este problema y elaborar una propuesta alternativa a la constitución vigente. Oponiéndose a la propuesta de elaborar una nueva Constitución se dice que en la Historia

Republicana ya son doce las Constituciones aprobadas; lo que no nos dicen estos defensores de la Constitución de 1993 y del orden capitalista neocolonial es cuál era el contenido económico y social de esas constituciones y a que intereses de clase respondían. De ahí que el abordamiento del problema constitucional actual en el Perú requiere, primero, una visión histórica clara de la evolución constitucional del Perú republicano, para lo cual existe una bibliografía abundante que necesita ser resumida y asimilada. Pero para que esta visión histórica no se convierta en un ejercicio teorético de escudriñamiento de textos constitucionales (siendo necesario conocerlos para no caer en la mera fraseo-

logía), no olvidar que el estudio y elaboración de la propuesta debe partir del estudio histórico de las condiciones económicas y sociales en que se promulgaron las constituciones y en las que elaboramos la nuestra, en el marco de la implementación de la táctica general del Nuevo Curso. A ello se refería Mariátegui cuando analizaba el feudalismo en los años 20 del siglo XX: “La supervivencia de la feudalidad no debe ser buscada, ciertamente, en la subsistencia de instituciones y formas políticas o Jurídicas del orden feudal. Formalmente el Perú es un estado republicano y demo-burgués. La feudalidad o semi-feudalidad supervive en la estructura de nuestra economía agraria. Y, por ser el Perú un país principal-

mente agrícola, las condiciones de su economía agraria, en las que aún es visible la herencia colonial, se reflejan de modo decisivo en su práctica e instituciones políticas.” (Respuesta al Cuestionario N° 4 del “Seminario de Cultura Peruana” aparecido en el Nº 29 de la Revista “LA SIERRA”, en Ideología y Política) Cómo vemos en los últimos trece años, en oposición a una nueva constitución se ha planteado el regreso a la constitución de 1979, de ahí que, en segundo lugar, necesitamos estudiar el contexto histórico social en que se han elaborado las dos últimas constituciones del siglo XX, sus contenidos ideológicos y programáticos y sus resultados en la construcción de un proyecto nacional de desarrollo integral del Perú y de efectiva vigencia de los derechos económicos, sociales, civiles y políticos de los trabajadores y el pueblo peruano. No podemos soslayar que esta lucha trasciende las fronteras de nuestro país hasta alcanzar niveles latinoamericanos, pues los países de América Latina, además de contar con una historia común y similar de colonización y lucha por su liberación, han sufrido en las últimas dos décadas las políticas neoliberales, que en respuesta ha producido la apari-

4

ción de alternativas políticas que han planteado y llevado a cabo procesos constituyentes, estando en la delantera Venezuela, Bolivia y Ecuador; por lo que también se hace necesario estudiar y asimilar esas experiencias. Finalmente, pero no menos importante es que no debemos dejarnos ganar por las “ilusiones constitucionales”, por la creencia de que es suficiente el texto constitucional para modificar la realidad económica, social y política. Nuestra experiencia histórica constitucional, nos muestra que las Constituciones se han implementado en coyunturas políticas en que determinadas fuerzas políticas de una clase han podido imponer su intereses y objetivos, ejemplo el PPC y el APRA en la Constituyente de 1978 y el fujimontesinismo en el CCD de 1993, de ahí que elaborar la más bonita constitución no nos garantizará iniciar el proceso constituyente que nos permita abrogar la constitución neoliberal y sustituirla por una Constitución del Nuevo Curso, sino organizamos la fuerza política que unida a la fuerza de las masas populares movilizadas políticamente nos permita plasmar nuestra propuesta. La lucha por una nueva Constitución debe ser parte de la lucha política por el Nuevo Curso.

SU DEMOCRACIA Y LA NUESTRA

Por: Marco Sipán Torres

n recorrido por las democracias latinoamericanas nos muestra que el “poder” tema central de la política estuvo alejado en el debate teórico contemporáneo. Los nuevos gobiernos de izquierda en sus diversas manifestaciones en los distintos países están recuperando este fundamento de la política. Sin embargo en el país, los políticos y periodistas neoliberales intentan esconder este debate, e imponen una concepción de democracia procedimental enfrentándose incluso con muchos liberales. Estos neoliberales están construyendo un pensamiento ultraconservador que intenta legitimar la concentración del poder en pocas familias oligárquicas que utilizan el aparato estatal, a través de los gobiernos de turno, para sus propios intereses aliados del gran capital internacional. Este debate entre neoliberales y liberales (que a través de la búsqueda de ciudadanía intentar garantizar derechos políticos y civiles) nos muestra la crisis que actualmente atraviesa la

corriente y pensamiento democrático en el país. Los neoliberales presentan una concepción de la “democracia” que está sujeta a un mero conjunto de “procedimientos”, quebrantando con ello todo el pensamiento político humanista anterior, que veía en la democracia un régimen político (forma de convivencia social), relacionada de una concepción sustantiva de los fines de la sociedad y de una visión sobre el tipo de ser humano que le corresponde. La concepción meramente procedimental de la “democracia” tiene su origen en la crisis de las significaciones imaginarias que conciernen a los propósitos de la vida colectiva

de los neoliberales, cuya concepción filosófica es el llamado pragmatismo contemporáneo y su individualismo metodológico. Por supuesto que como marxistas entendemos que la democracia debe ser entendida más allá de los límites procedimentales. Buscamos libertad y democracia plena en un régimen de justicia social en condiciones de igualdad y no coincidimos tampoco con la democracia planteada por los liberales burgueses por más progresistas que puedan ser, pero sí coincidimos que no podemos entregarle a los neoliberales toda la herencia del debate teórico civilizatorio sobre la democracia.

Coincidimos también que no puede ser ejercida la democracia sin valores sociales (como la solidaridad y la justicia social para nosotros, para ellos la libertad individual) y mucho menos sin educación, salud, seguridad y empleo digno. Si los gobiernos no garanticen ello, genera discriminación y no posibilita el respeto a la igualdad ante ley, no garantiza la protección de la dignidad humana, otros derechos civiles. Para nosotros estas reivindicaciones son tareas que debemos cumplir para avanzar hacia el socialismo, para los liberales finalidades que garantizan su sistema. En tal sentido dentro de nuestra política para el periodo: el Nuevo Curso, con el cual queremos aproximarnos al socialismo, coincidimos con todos los sectores que buscan la desconcentración del poder político y la democratización de la sociedad y la economía, así mismo la solución a los problemas cotidianos de la gente, la soberanía de nuestros recursos y el desarrollo alternativo y sostenible de nuestro país y con todos los que se enfrentan a la red

de corruptela y grupos de conservadores neoliberales que se han establecido en la dirección del Estado y los medios de comunicación. Los mismos que condenan al país al caos y la exclusión de ciudadanía y desarrollo a la mayoría de peruanos. Los comunistas debemos comenzar el debate sobre la democracia, pues estamos frente uno de los periodos más prolongados donde no se ha hecho presente el golpismo militar en nuestra historia; Se ha abierto paso una democracia deformada, recortada, que convive con el autoritarismo, que conculca los derechos ciudadanos, valida el modelo neoliberal que ha conducido el país a un mayor atraso hasta convertirlo en uno de los más inequitativos del planeta. Por ello, a esta democracia neoliberal, los comunistas proponemos una democracia real, participativa, que asuma no solo los derechos y libertades políticas, sino también la democracia extendida al ámbito económico, social y cultural. Tal es la propuesta de nuestro programa del Nuevo Curso.


5

ACTUALIDAD

Entrevista a Luis Garate

>> Nos encontramos con Luis Garate, actual regidor y joven promesa de la izquierda socialista, que fue el dirigente político que obtuvo la mayor votación en las primarias de elección de candidatos a regidores a la MML. Él fue postulado en representación del Movimiento de Afirmación Social, MAS, que se viene perfilando como una de las primeras fuerzas orgánicas de la izquierda en Lima. Por: Ernesto Toledo y Luis Oliva

R

especto a la gestión ¿Cuál es tu primera impresión respecto a la gestión de Lima? La gestión de Lima la podemos calificar de progresista, no solo porque Susana Villarán, la bancada de la Confluencia o varios de los funcionarios seamos de izquierda, sino por el contenido y enfoque de las principales reformas que se están impulsando. La reforma del transporte es una revolución para la ciudad, en la que con el enfoque de Movilidad Sostenible se busca poner primero el transporte público antes que el privado, con un proceso de reordenamiento de rutas, formalización de empresas y de protección de los derechos laborales de choferes y cobradores. Se trata de respetar a los usuarios y mejorar la calidad de buses y de los actores del proceso. Incorpora el Transporte No Motorizado, que a través del proyecto CicloLima promueve el uso de otras formas de movilidad, del uso de bicicletas, skates, patines y el respeto al peatón. Esta reforma tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los limeños. Otras reformas son importantes y muy complejas y graduales, como el traslado del mercado mayorista de La Parada, las intervenciones urbanas integrales a través del programa Barrio Mío. Otros programas de la Municipalidad buscan generan ciudadanía activa como el diseño de áreas interdistritales y la aplicación del Presupuesto Participativo en Lima Cercado a nivel Metropolitano, Cultura Viva Comunitaria que empodera a las organizaciones culturales barriales. ¿Cuáles serían los errores más resaltantes de la gestión de Villarán y los aspectos positivos? Considero que hay más aciertos que errores. Como aciertos principales son el liderazgo y decisión de la alcaldesa de asumir los problemas más acuciantes para los limeños y cuya solución son de mediano plazo, como el transporte, la reforma del sistema de distribución de alimentos o las mejoras urbanas en los barrios más postergados. Los

principales errores se han dado en algunos temas de gestión política relacionados a la estrategia de comunicación, a una inadecuada selección de funcionarios en ciertas áreas, y un descuido del trabajo político que vincule a los partidos de la Confluencia en el acompañamiento a las reformas. ¿Qué expectativas hay en torno a la camada de líderes y regidores jóvenes que se identifica con la izquierda? Considero que hay muchas expectativas, pues somos varios jóvenes los que hemos entrado en este nuevo equipo de regidores a partir de los lamentables hechos de la revocatoria. Somos

representantes de los partidos de la Confluencia y algunos independientes, que entramos con todas las ganas de hacer política, de aportar desde la experiencia de gestión a la propuesta programática de la izquierda y a ser nuevos rostros para nuestras organizaciones. Asimismo en las últimas protestas contra la repartija de cargos en el Congreso y las protestas del 27 y 28 de julio, también hemos visto al protagonismo de nuevos rostros y sectores juveniles, creo que estamos en una etapa muy interesante en el proceso de renovación política de nuestra izquierda. Respecto a la JotaCé y el Partido La renuncia de algunos jóvenes, luego del tercer Congreso Nacional de la JotaCé ¿qué connotaciones tuvo para ti? Muy lamentables, pues creo que en la mayoría de casos no hubo el momento adecuado para procesar mejor esas discre-

pancias y considero que estos compañeros no lo buscaron, por eso no participaron en el Tercer Congreso. Son personas muy valiosas, pero considero que primaron criterios subjetivos antes que una voluntad de hacer JotaCé y Partido. Creo que a veces idealizamos mucho la política, cuando debemos comprender que hay procesos complejos y contradicciones que debemos procesarlas de manera institucional. Considero que también hay una responsabilidad, y la asumo como parte del equipo de dirección saliente de la Jota, pues tuvimos debilidades en lo formativo y en lo orgánico. Ahora que culminaste una etapa en la JotaCé

como pre militante del Partido, qué expectativas tienes al ingresar al mismo? Tengo varias expectativas. Valoro mucho mi experiencia en la Jota, pues como comunista creo que es un gran avance que el partido haya decido reconstruir la Jota hace 10 años como espacio de lucha y formación. He conocido gente muy valiosa en Lima y en las regiones. Ahora en mi proceso de incorporación al partido creo que también hay muchos por hacer, quiero aportar en lo programático y en la tarea de reconstruir la memoria e historia del partido, pues considero que esto nos ayudará a cohesionarnos más como organización y afirmar nuestro espíritu partidista Estando identificado con el Partido, cuál es la apreciación que se tiene de nuestra organización en el Concejo Municipal? Considero que debemos aprovechar al máximo esta oportunidad de ser parte de una

experiencia municipal, que siendo conscientes de sus particularidades y contradicciones, nos permitirá fortalecer la propuesta del Nuevo Curso y de aterrizarla a una propuesta programática para una ciudad tan importante como Lima y con la experiencia en la gestión pública. Respecto a la confluencia ¿Qué significado tiene para ti el haber alcanzado la mayoría de la votación en las primarias de la izquierda? Considero que es un reflejo y fruto del trabajo de muchos años de nuestra organización en la ciudad, y que nos lo proponemos podemos convertirnos en un actor central en los procesos unitarios de la izquierda. ¿Fue necesario haber realizado elecciones primarias?, ¿qué opinión te merece? Como comunistas estamos a favor de los procesos democráticos tanto fuera como al interior de los procesos unitarios y de frente único. Considero que estas elecciones se dieron en condiciones excepcionales y difíciles, sin embargo creo que como una experiencia ha sido valiosa y con las mejoras del caso, en la convocatoria y preparación, se podrá contar con mejores mecanismos para la elección de los candidatos de la izquierda. ¿Cuáles son los retos de la Confluencia de aquí en adelante? Son varios, como poder institucionalizarse y construirse como el espacio de frente de la izquierda en Lima. Un reto a plantearse es si la Confluencia se deba inscribir para evitar las tensiones propias de contar con una sola inscripción partidaria. ¿Qué papel debe cumplir el partido y el MAS? Considero que como una de las principales fuerzas políticas de Lima y del país, tenemos que demostrar mucha madurez y coherencia institucional, para ser un factor de unidad, de prácticas democráticas y de orientación en la línea de nuestra propuesta del Nuevo Curso, y poder convertirnos, como izquierda, en una alternativa viable de gobierno y poder para el Perú.

Los retos de la Juventud comunista

L

Por: Arturo Ayala Del Río

a Juventud Comunista del Perú (JotaCé) – Patria Roja realizó con éxito su III Congreso Nacional. Dirigentes estudiantiles universitarios y de educación secundaria, jóvenes trabajadores, profesionales y deportistas, entre otros, se dieron cita para debatir y acordar las políticas a seguir en el próximo periodo. La Juventud Comunista es continuidad de la obra del Amauta, de la fundación del Partido el 07 de octubre de 1928 y de su juventud el 04 de marzo de 1930. Casi la mitad del tiempo de este periodo, desde esos años hasta ahora, estuvieron cubiertos por sangrientas dictaduras militares, que persiguieron, desaparecieron, torturaron y asesinaron a los militantes comunistas. Años después, el terrorismo senderista le sería muy útil a la derecha para aislar y estigmatizar a la izquierda frente al pueblo. Pese a estas circunstancias los comunistas nunca dejaron de organizarse, ni de entender el trabajo político en la juventud como una necesidad histórica. Por ello existió el Grupo Rojo Vanguardia (1930`s), el Frente Estudiantil Revolucionario (1960 – 1980`s) y la Juventud Popular al final del siglo pasado y en franco enfrentamiento a la dictadura fujimorista. Cada experiencia correspondió a una determinada época y circunstancias. La refundación de la Juventud Comunista el año 2005 marca un hito importante en este derrotero y debe tener como paso siguiente el convertir a la JotaCé en una juventud revolucionaria de masas. A 10 años de su refundación, la Juventud Comunista ha vivido un significativo crecimiento, consolidando comités y círculos a lo largo y ancho del país. Pero estos avances aún son insuficientes para las tareas que implican el desarrollo del proyecto histórico de los comunistas en el país. Los retos son grandes, el neoliberalismo y el paradigma consumista son hegemónicos en el imaginario juvenil, la práctica política es considerada como una actividad vinculada a la corrupción y a la inmoralidad, los partidos políticos existen para instrumentalizar a los jóvenes como “mano de obra barata” en medio de una campaña electoral, entre otros. Frente a esta realidad nuestro reciente congreso ha señalado importantes lineamientos de trabajo. En el plano universitario se aborda por primera vez de manera integral la problemática de la universidad peruana y hoy estamos luchando a lo largo y ancho del país por una Nueva Universidad y una verdadera Reforma Universitaria, que definitivamente no representa la Ley Mora; acompañando el trabajo del Partido en las luchas ambientales hemos desarrollado un amplio documento sobre la problemática ambiental y de cambio climático; además profundizamos el debate de la situación de los jóvenes profesionales y trabajadores; el enfoque de género y el frente cultural fueron aspectos importantes en este importante certamen, todo ello en el marco de la estrategia del Nuevo Curso y la orientación del PC del P – Patria Roja. Hace pocas semanas hemos jugado un papel importante en la reacción popular contra la “repartija”; nos encontramos consolidando los espacios de jóvenes profesionales y el posicionamiento e inscripción del Movimiento de Afirmación Social (MAS). Los dirigentes de la JotaCé están desplazándose por todo el país a regiones donde inicia con gran expectativa la formación de estructuras de la JotaCé. Finalmente, nos acercamos a un acontecimiento importante para todas las juventudes comunistas del mundo. En Diciembre se desarrollará el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) en Ecuador, un importante evento internacional que desde la caída del nazismo reúne a las juventudes antiimperialistas para reafirmar el compromiso de luchar contra el imperialismo y la guerra, que hoy nuevamente nos amenaza con la agresión imperialista frente a Siria. La Juventud Comunista inicia un nuevo periodo, como continuidad de los aciertos y ruptura con las trabas que nos han impedido aprovechar las condiciones extraordinarias que existen en la actual coyuntura. Con alegría, rebeldía y combatividad construyamos la nueva sociedad.


6

DEBATES

El mito de la recesión

económica regional

U

Por: César Augusto Aliaga Díaz.

n tema recurrente en el desarrollo del conflicto en torno al cuestionado Proyecto Minero Conga, ha sido el de señalar que por culpa de la oposición del Gobierno Regional de Cajamarca la economía departamental ha entrando en una fuerte recesión y se ha comprometido el futuro de nuestro desarrollo. La campaña sobre este tópico es de tal fuerza, que parece que ha persuadido, no sólo a un sector importante de la prensa regional que difunde ampliamente esta especie sin informarse debidamente, sino también a importantes sectores de la población, especialmente de los ámbitos urbanos. Para aclarar este tema, basta con revisar algunas cifras oficiales, no sólo para demostrar la falsedad de estas afirmaciones, sino también para comprender la dinámica de nuestra economía regional, que por su falta de articulación y consistencia, se ve expuesta permanentemente a vaivenes y crisis periódicas.

En efecto, según las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a diferencia de lo que ha ocurrido con la economía nacional, que durante los últimos años ha mostrado una evolución estable, con crecimientos positivos, entre el 2006 y el 2012, por encima del 6% anual, salvo en el 2009 en que se creció sólo un 0,9%, la economía regional experimentó en el mismo periodo una evolución con altibajos y claros momentos de recesión, especialmente en los años 2007 y 2010. Es el caso, asimismo, que en lo que va del gobierno presidido por Gregorio Santos, la economía regional se ha recuperado aunque levemente: 1.6% en 2011 y 3.60% en el 2012, en un contexto de leve caída de la producción nacional. Es más, si se aprecia bien las tendencias, puede decirse que ha sido durante el periodo de gobierno de Jesús Coronel que la economía regional ha estado marcada por el decrecimiento y la recesión: Durante el 2007, Cajamarca decreció en -8.6%. Se recuperó luego el 2008, con un crecimiento de 12.1%. Pero de ahí en adelante se aprecia una

caída: 8.1% en el 2009 y -2.8% en su último año de gobierno, el 2010. Ahora bien, si miramos la evolución de los diversos sectores vamos a apreciar, que gran parte de las caídas de la producción regional se ha debido principalmente al comportamiento inestable de la producción minera, inclusive en el periodo previo al conflicto Conga. En efecto, el sector minero en el periodo 2006 a 2012, ha experimentado cuatro años de fuertes caídas: 2006 (-21%), 2007 (-39.9%), 2010 (-21.7%) y 2011(-2%) y sólo tres años de recuperación: 2008 (20.6%), 2009 (25.9%) e inclusive el 2012 (6.9%) en pleno conflicto. En todos los casos, la caída se explica por el decreci-

miento de la producción de Yanacocha, debido al agotamiento de sus reservas. La agricultura, en cambio, ha crecido casi todos los años, con excepción del 2011 en que cayó levemente (-0.3%). El sector construcción ha sido, sin embargo, el que ha tenido mayores crecimientos, conjuntamente con los sectores de servicios gubernamentales y financieros, especialmente en los últi-

mos años, a partir del 2010. El leve crecimiento experimentado durante la presente gestión regional, se mantiene también durante el 2013, ya que siempre según el BCRP, durante el primer trimestre la economía regional ha crecido en 2.7%. La pregunta que hay que hacer a los que desinforman desde los medios ¿Dónde está la recesión?

A CINCUENTA AÑOS DE LA RUPTURA CHINO SOVIÉTICA

C

Por: Ernesto Toledo Bruckmann

incuenta años han pasado y aún no aprendimos la lección; por un lado, las nuevas generaciones de comunistas peruanos ven con asombro el otrora abanico de organizaciones que decían ser los herederos del Amauta, los fieles seguidores de la “línea justa y correcta” y los enemigos del “reformismo” y el “revisionismo”; por otro lado, la curiosidad de la juventud intelectual le causa mareos por tantas siglas del pasado. Y aunque el caso peruano resulta particular en la región, lo mismo ocurrió, en distinta medida, en el mundo. El origen de tal fraccionamiento no lo encontramos únicamente en los problemas internos de cada país sino en la polémica de dos gigantes: La Unión Soviética y China agudizaron las contradicciones en el comunismo internacional y a inicios de los 60’ del siglo pasado le generaron al sistema capitalista una de sus mayores complacencias. En repetidas ocasiones el PCCH protestó por los métodos autoritarios que empleaba el PCUS para resolver diferencias en el campo comunista, como en 1956 con la crisis húngara. Aunque en 1957 y 1958 Mao Tse Tung visitó Moscú y luego Nikita Jruschov fue a China, respectivamente, los tratados de amistad y cooperación escondían la acumulación de problemas y dificultades en la relación. China rechazaba las duras críticas que Jruschov hacía del desaparecido Stalin y le parecía que la URSS no actuaba pensando en el comunismo mundial, que se negaba a entregarle armas nucleares y que actuaba aplicando acuerdos subterráneos con EEUU para evitar la proliferación atómica. Por su parte a la URSS le parecía aventurero e irresponsable que China pretendiera bombardear Taiwán pues ello hubiese desatado la reacción norteamericana. En el plano ideológico, los comunistas chinos interpre-

taban la conducta soviética como una desviación del marxismo leninismo. Deng Xiaoping sostenía que los soviéticos atravesaban un período de excesivo nacionalismo, que les impedía pensar los problemas del mundo desde una óptica de clase y revolucionaria. Primeros acercamientos peruanos. El comunismo peruano no era ajeno a ello; los primeros acercamientos al PCCH tienen sus raíces en 1959, cuando China organizó un seminario de cinco meses para comunistas latinoamericanos en Pekín, con el fin de cohesionar adherentes a sus políticas en los debates dentro del movimiento comunista internacional. Dirigentes como Saturnino Paredes, Manuel Soria y José Sotomayor asistieron. Ruptura de relaciones. El último esfuerzo realizado para unificar el Movimiento Comunista Internacional fue en 1960 con la Conferencia de los 81 Partidos Comunistas y Obreros, realizada en Moscú, pero a finales de 1961 el 22 Congreso del PCUS lanzó toda una ofensiva abierta contra los Partidos Comunistas de China y Albania, haciendo un llamado para el derrocamiento de sus dirigentes. Al año siguiente, China argumentó que la actuación de Jruschov en la crisis de los misiles en Cuba evidenciaba

que la irresponsabilidad aventurera iba por cuenta de la dirección soviética. De acuerdo a Mao, ese caso mostraba cómo -para los soviéticos- lo importante era el interés nacional de la URSS, muy por encima de su supuesta responsabilidad con la paz mundial. A partir de ese año empezaron a dividirse los partidos comunistas del mundo entero; los partidarios de Moscú expulsaban a los simpatizantes de Pekín o viceversa. La ruptura estaba consumada en 1963 y para 1964 Jruschov fue defenestrado por la nueva cúpula soviética. Mientras tanto en el Perú, durante el 18 Pleno del Comité Central del PCP (octubre de 1963) el grupo de Jorge Del Prado hizo la defensa de la tesis del 22 Congreso del PCUS: la “coexistencia pacífica” y la vía parlamentaria de conquista del poder por el partido de la clase obrera. Asimismo condenó duramente lo que llamaba la desviación “pequinesa“. Por su parte, Saturnino Paredes calificaba al grupo de Del Prado como “revisionismo jruschovista”. La “4ta Conferencia Nacional” del PCP, en 1964, terminó por romper al comunismo peruano; un sector siguió al mando de Del Prado y la mayor parte de las bases campesinas y juveniles comunistas se integraron al naciente PCP Bandera Roja, quien planteaba que el Perú era semicolonial, con un campesinado que debía ser la fuerza motriz principal de una revolución que iría del campo a. la ciudad, siguiendo un curso duro y prolongado. Asimismo que la violencia revolucionaria en forma de guerra popular era la forma principal de lucha, con un Ejército Revolucionario como principal forma de organización. Consecuencias. Hasta antes de esta ruptura, el bloque comunista agrupaba a una tercera parte de la humanidad y disponía de un aparato político internacional unificado que actuaba en todos los países capi-

talistas. Pero, después de esta crisis, el bloque se había dividido irremediablemente en dos mitades que se acusaban mutuamente de traición. A partir de entonces, EEUU aprovecharía esta división con astucia. Buscando oponer uno al otro, el liderazgo norteamericano aprovecharía esta crisis para cimentar su hegemonía y acabar venciendo fácilmente en la Guerra Fría. En este sentido, la incapacidad de comunismo para hallar una salida consensual a la muerte de Stalin precipitó su división y fue la causa última de su caída en la URSS y Europa del este. Haciendo un paralelo, Mao Tse Tung describió el carácter colonial, semicolonial y semifeudal de la sociedad china, por lo que su Revolución estaba dirigida contra la dominación del imperialismo extranjero y el feudalismo interior. Asimismo, establece el problema de identificar a las Fuerzas Motrices o diversas clases y capas de la sociedad china, capaces de unir fuerzas para luchar contra el imperialismo y el feudalismo. Pero un grave error en el Perú fue no pensar con cabeza propia, repitiendo los postulados y tratando de forzar la realidad a definiciones de sociedades extranjeras, confundiendo la correlación de fuerzas y fuerzas motrices; no había creación sino congelamiento de pensamiento. De otro lado, la migración del campo a la ciudad ya se había producido en el Perú desde los años 50’ del siglo XX, modificando notoriamente el tema de la feudalidad y semifeudalidad en el Perú. Como fuera, ya no es tiempo de satélites, “socialimperialismos”, ni “sección peruana” de nadie; nuestras particularidades y los problemas propios del siglo XXI nos hacen poner los pies sobre la tierra, recurrir al marxismo como método para comprender y transformar la sociedad, e identificarnos como comunistas que seguimos los dictados de un solo dirigente: el Perú.


7

EN LUCHA

SERES INVISIBLES:

LA SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PAÍS Por: Percy Taira

T

engo 31 años, soy soltero y no tengo hijos, sin embargo, por cuestión generacional, comparto la vida con amigos que acaban de tenerlos o que piensan tenerlos. Escribo este artículo pensando en ellos, pero también, por los otros, ciudadanos que en medio de su pobreza se enfrentan al desafío de mantener y hacer sobrevivir a sus pequeños hijos. Ciudadanos que por ser pobres, son olvidados, y aún más lo son, su descendencia. En su último Mensaje a la Nación, el presidente Ollanta Humala, dio una lista de cifras y números sobre lo que el gobierno hace a favor de la primera infancia (56 mil menores atendidos por Cuna Más, 2 millones y medio de escolares –en su mayoría, no en este margen de edadque atiende Qali Warma) cifras que considero, no reflejan de manera directa, la terrible situación social que este sector tan vulnerable de nuestra ciudadanía vive en todo el país. Para aquellos que desconozcan el término de “primera infancia”, éste se refiere a los niños de 0 a 5 años. Según el Infobarómetro de la Primera Infancia* (una buena guía para conocer la situación de este sector de nuestro país con datos y cifras oficiales), en el Perú, hay aproximadamente 3 millones y medio de niños de 0 a 5 años. Lo preocupante del caso es que de éstos (según los datos del ENDES del 2012) alrededor de 635 mil, es decir, un 18.1%, sufren de desnutrición crónica. Y si bien algunos pueden estar conformes con esta cifra, la verdadera pesadilla se da en las regiones, que superan abrumadoramente el promedio nacional. En Huancavelica por ejemplo, una de las regio-

<En Huancavelica por ejemplo, una de las regiones más pobres del país, la desnutrición crónica llega a un 51,3% (esto significa cerca de 58 mil niños desnutridos).>

nes más pobres del país, la desnutrición crónica llega a un 51,3% (esto significa cerca de 58 mil niños desnutridos); Cajamarca tiene un 36,1%; Loreto 32,3%; Apurímac 32,2%; y Ayacucho y Amazonas, ambos con 30,3%.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? Si bien, esto es preocupante por un tema obvio en la salud de nuestra niñez, lo es todavía más, cuando se piensa en el futuro de nuestro país. Siempre se repite hasta el cansancio en cualquier discurso de acto público que los niños son el futuro de nuestra nación, pero esto lejos de ser un recurso discursivo o poético, tiene un respaldo médico y científico. Estas ciencias nos dicen que si un niño no está bien nutrido, por lo menos, en sus primeros tres años de nacido, iniciará la vida con desventajas (además del

peso y la talla) como por ejemplo, al mal desarrollo de su cerebro, algo que influirá principalmente en su aprendizaje, una desventaja que además, cargará toda su vida. Por ende ¿de qué futuro hablamos? Si no nos preocupamos de la base fundamental de los niños, de un futuro que va más allá de la educación, sino, de su buena nutrición, estamos arando en la arena. Como bien se dice, la mala nutrición de los niños sólo alimenta el círculo de la pobreza en nuestras sociedades. Niños desnutridos, serán niños desventajados en el aprendizaje y por ello, su participación en el desarrollo vital de nuestra sociedad, será de baja calidad. Dicho esto vale preguntarse si es que programas como Cuna Más o Qali Warma podrán resolver este mal que afectan a los niños de nuestro país. Si es que bastan para reducir

de manera significativa estos índices. Los expertos señalan en su mayoría que no, que si bien, se aprecia el esfuerzo dado por esta gestión en su preocupación por los niños (algo que los anteriores gobiernos no han demostrado), lo que se necesita es una concientización del gobierno y la población en su conjunto de que este es un problema primordial para el futuro de nuestra sociedad, que el cuidado de los niños merece metas firmes y concretas que nos permitan apuntar a propósitos tales como la erradicación de la desnutrición infantil. Y esto sólo se puede lograr con el apoyo del gobierno central pero también con la participación consciente de los gobiernos regionales, locales y de la ciudadanía en su conjunto. Recuerdo una frase del padre Gastón Garatea (ex presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y actual coordinador general del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia), quejándose de la indiferencia de la clase política sobre el tema de los niños. Él decía: “es que los niños no votan”, comentaba esto lamentándose, con toda su experiencia a cuestas. Yo estoy convencido, de que los verdaderos políticos y los verdaderos partidos políticos, luchan más por el bienestar y el futuro de nuestro país que por los votos temporales de cada elección. Ojalá que los niños no sean sólo parte de un discurso sino parte de una acción política, concientizada en la realidad de estos niños. Ojalá que esto suceda pues este es un tema que nos involucra a todos, más allá de si somos padres o no, sino, porque todos, alguna vez, fuimos niños y hubiésemos querido, no sólo un futuro, sino un presente mejor.

Nueva Ley Universitaria:

Entre el Debate y la imposición

E

Por: AMARU

n estos últimos meses, el principal debate en la comunidad universitaria ha sido la elaboración de la Nueva Ley Universitaria; es así que debemos empezar por analizar la forma cómo se viene realizando, apuntando a generar, desde los sectores estudiantiles, las propuestas que nos conduzcan a la mejora del sistema universitario, bajo el norte de una universidad laica, científica y democrática. El gobierno viene impulsando un supuesto debate en las Universidades con el aval de la desprestigiada, y obsoleta, Asamblea Nacional de Rectores, a través de Seminarios de los Consejos Regionales Interuniversitarios (órganos macroregionales descentralizados de la ANR); los cuales en su mayoría se realizaron en plenas vacaciones y, por tanto con una pequeña presencia del sector estudiantil y de la población. Dichos seminarios, mas que de debatir y considerar los aportes de los estudiantes, solo fueron saludos a la bandera y parte de la estrategia de marketing; al fin de cuentas, un engaño más de parte de dicha Comisión. Actualmente, por medio de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), el gobierno hace el llamado al diálogo e impulsa el debate de la Ley Universitaria, pero no para discutir los temas de fondo en todo el proyecto de Ley, sino sobre los puntos que faltan terminar y respecto de algunos aspectos secundarios que puedan incluir; en conclusión una nueva Ley Universitaria elaborada sin una visión general y particular de las Universidades y con poca o nula participación de los sectores, directa e indirectamente, involucrados en el sistema universitario. Hoy, el escenario no es muy favorable al movimiento estudiantil, pero esto en vez de amilanarnos nos debe dar mayor fuerza y madurez para luchar contra la imposición del proyecto de Ley del gobierno; y teniendo como primer objetivo la lucha por una Ley Universitaria y con ello reorganizar los centros de estudiantes, los centros federados, las federaciones universitarias, a lo largo y ancho del país… entremos al debate y a la organización desde las bases para lograr una reforma donde los interesados participen, en democracia y participación directa en la toma de decisiones. Pero la gran pregunta es: ¿sobre qué plataforma apoyarnos como estudiantes?; es allí que el movimiento estudiantil tiene puntos irrenunciables para debatir, como son: La defensa de la Autonomía Universitaria, entendiendo que la universidad debe ser autogobernada, eligiendo sus propias autoridades de dirección y gobierno y formulando sus propios estatutos y programas

de estudio, sin injerencia de políticas externas que influyan en el ritmo de la actividad universitaria, asegurando que la fuerza policial no ingrese a los recintos universitarios; la eliminación de la ANR y la creación de un órgano interuniversitario que represente a las universidades y en el que estén presentes los estudiantes; la creación de mecanismos que velen por el buen desempeño de las universidades y sancionando a todo aquel que vaya contra sus principios rectores; voto universal que sea representativo para todos los miembros de la comunidad universitaria; luchar por la gratuidad de la enseñanza por ser un derecho universal; elevar la calidad en la educación universitaria a través del fomento de la investigación científica; universidades ligadas a su propio desarrollo endógeno para generar el desarrollo de la regiones y del país; entre otros que iremos desarrollando en el proceso. En este contexto es que distintos sectores han venido presentando propuestas de Ley, entre ellos la Federación de Estudiantes del Perú; entiendo que esta propuesta debe ser más debatida en nuestras universidades para así, generar un mayor aporte y unificar criterios entorno a un proyecto de Ley; hoy, nuestra tarea central, como estudiantes conscientes de nuestra labor de dirigentes en cada Universidad, es generar estos espacios (asambleas de estudiantes, foros, seminarios, mesas redondas, etc.) y debatir en cada una de las regiones apuntando a que el pueblo se sume a la elaboración de una propuesta más amplia que ayude a erradicar de fondo el problema del sistema universitario y así construir la Nueva Universidad que necesita el país. El movimiento estudiantil, a través de los distintos tipos de organización (FEP, Federaciones de Estudiantes, Centros Federados, Centros de Estudiantes), debe construir un impulso libertario frente al ejercicio del poder autoritario en la elaboración de la nueva Ley Universitaria por parte de la Comisión de Educación, pues entendemos que la Ley Universitaria vigente (23733) es obsoleta, y asumir como reto la necesidad histórica de una Nueva Ley Universitaria; pero sobre todo debemos apuntar a un objetivo aún más grande: una reforma educativa, generadora de hombres nuevos, conscientes de su tarea histórica y plenamente libres.


>>> ESPECIAL

La Crisis Mundial, el Neoliber Conspiración de los Ricos >> En setiembre de 2013 se cumplen 5 años de la quiebra del banco Lehman Brothers que desató la crisis financiera mundial mas grave desd e la gran depresión de 1929. En realidad, las señales empezaron un año antes con la quiebra del banco inglés Northern Rock, y en marzo JP Morgan absorbió a Bear Sterns. Además, mientras quebraba Lehman, un paquete de 85 mil millo nes de dólares fue lanzado para salvar a la aseguradora AIG, la más grande del mundo. Escribe: Enrique Guerrero.

T

ranscurrido todo ese tiempo, lo cierto es que la crisis está lejos de ser superada. Luego del rescate millonario con fondos públicos que ejecutaron los estados para poder salvar a los banqueros cuando reventó la burbuja inmobiliaria, se ha pasado a una crisis fiscal en Estados Unidos, Japón y Europa, que ha implicado grandes recortes de gastos, mayor endeudamiento y programas de ajuste que contribuyen al desempleo, bajo crecimiento y pobreza. En el caso de China, su modelo de crecimiento está en reestructuración, donde el mercado interno pasa a ser el principal motor de la economía, lo que está resultando en una menor tasa de crecimiento. La alternativa que han empleado los bancos centrales para paliar esta situación ha sido ofrecer dinero barato y abundante, bajando las tasas de interés y emitiendo moneda. Lo irónico es que este comportamiento en el caso de la Reserva Federal (Fed), es igual al de lo bancos centrales de países a los que ellos llamaban “bananeros” en el pasado. Hace unos días anunciaron que evalúan poner fin a estas medidas, lo que ha ocasionado la salida de dólares de Latinoamérica. Esto, a su vez, ha generado el alza del tipo de cambio, lo

que, combinado con la disminución de exportaciones, incide en que se disminuyan las previsiones de crecimiento. En el caso peruano, ya se habla que el pronóstico de crecimiento del PBI para el 2013 ha bajado de 6% a 4%.. Mucho se ha hablado de los efectos de la crisis inmobiliaria en el mundo, pero poco se ha dicho sobre las causas de fondo, tendiéndose a verla como resultado de eventos no previstos e inevitables, atribuibles a fallas de personas y/o corporaciones. Casi nada se habla del problema estructural del sistema y la responsabilidad directa del modelo neoliberal aplicado por los organismos estatales y los grandes grupos económicos en la gestación de esta crisis. Un tema estructural de primer orden en el origen de la crisis inmobiliaria es el grado de concentración del poder económico y su capacidad de influenciar en la política estadounidense, tanto en el sector demócrata, como en el republicano, y con alcance a todos los niveles del aparato estatal. Este fenómeno no es nuevo ya que casi desde el origen de Estados Unidos como nación independiente fue motivo de debate y ha continuado siéndolo a lo largo de su historia. En los albores de la independencia norteamericana, Thomas Jefferson, pri-

mer secretario de estado del gobierno de Washington y autor nada menos de la declaración de independencia, vio en el crecimiento y voracidad de los bancos un peligro latente, al grado de compararlo con un ejército enemigo que amenazaba a la nación, ya que iban a concentrar poder económico y político al punto de estar en condiciones de socavar el poder del Estado y la voluntad de los ciudadanos. Por tal motivo se opuso a que se creara el primer banco de los Estados Unidos (una especie de banco central) que finalmente fue autorizado por el Congreso en 1791. La creación de este banco fue patrocinado por el secretario del tesoro Alexander Hamilton, para quien, a diferencia de Jefferson, no importaba el problema político de la concentración de poder. Por el contrario, creía que el Estado debía promover el crecimiento de la economía garantizando el crédito suficiente para que se financien los emprendimiento individuales y estatales, lo cual requería desarrollar el sistema financiero y crear un Banco Central. Años más tarde, con el desarrollo de la economía capitalista y el auge de la revolución industrial, se conformaron trusts, que eran conglomerados monopólicos en diversos campos como el petróleo, acero, ferrocarriles; que

junto al poder de financieros como JP Morgan, cabildearon en política para obtener favores como bajos impuestos, subsidio, dominio de mercados, etc. La preocupación sobre este poder económico financiero tenía motivaciones políticas, pero también económicas, ya que estos conglomerados al limitar la competencia impedían un desarrollo sano de la economía. Para contrarrestar ello, el presidente Theodore Roosevelt desempolvó en 1901 la ley Sherman antimonopolios que había sido aprobada en 1890 y la aplicó, logrando someter en el lapso de 10 años a 44 monopolios, entre los que destacaron el de ferrocarriles y de acero, en el que estaba comprometido JP Morgan, y el de petróleo que era propiedad de Jhon D. Rockefeller. Pero luego lo sucedieron gobiernos que permitieron el crecimiento desmesurado del poder económico financiero. Durante la gran depresión originada por el crac de 1929, un aspecto saltante fue que los banqueros comprometieron el dinero de ahorristas en operaciones de inversión y especulación, que al colapsar tuvieron un impacto social y económico muy grande. Por tal motivo en 1933, el presidente Franklin Roosevelt aprobó la ley Glass Steagall, dirigida a impedir que en el futuro los conglo-

merados financieros pudieran mezclar operaciones comerciales con las de inversión, en un nuevo intento de limitar el poder de las finanzas. Sin embargo, como vemos, la fuerza arrolladora del capital pudo más. Tal como señaló Marx, el apetito desmedido por acumular y el poder del dinero resultante, permitieron que el capital financiero se desarrollara de forma desmedida creando un estado permanente de irracionalidad y una tendencia a la


8-9

ralismo y la <Ya en la década de los 80, retornó el capitalismo salvaje a través del modelo y receta neoliberal que preconizaba la salida de los Estados en la regulación y la gestión de la economía como mecanismo para recuperar el crecimiento y, obviamente, las ganancias. Es en este contexto que los gobiernos de Reagan y Thatcher eliminaron, entre otras, la regulación en el sector financiero, y en particular para las operaciones de banca de inversión.>

caída de las ganancias. En su afán por incrementar éstas, el capital siguió en expansión en el mundo, ya sea mediante la intervención militar directa o con la diplomacia del dólar. Durante la era keynesiana, que duró desde mediados de los años 30 hasta finales de los años 70, se aceptaba que era necesaria la intervención reguladora del Estado en el mercado para evitar su irracionalidad en todos los extremos, a fin de lograr estabilidad y

pleno empleo; no obstante a finales de este periodo las señales de estancamiento en los países capitalistas eran evidentes. Ya en la década de los 80, retornó el capitalismo salvaje a través del modelo y receta neoliberal que preconizaba la salida de los Estados en la regulación y la gestión de la economía como mecanismo para recuperar el crecimiento y, obviamente, las ganancias. Es en este contexto que los gobiernos de Reagan y Thatcher eliminaron, entre otras, la regulación en el sector financiero, y en particular para las operaciones de ban-

ca de inversión. El objetivo fue permitir que se siguieran amasando grandes fortunas en el sector financiero dejando que operaran a su antojo, sembrando la mayor inestabilidad y la posibilidad de crisis que se materializó casi treinta años después, en el 2008, amén de otras de menor alcance que se dieron en ese lapso. Hoy en día, a 33 años del inicio de la desregulación financiera el crecimiento del negocio ha sido espectacular. El banco Morgan Stanley en 1972 tenia 110 empleados, una oficina y 12 millones de dólares de capital. Ahora tiene 50 mil empleados, miles de millones de capital y oficinas en todo el mundo. Hoy Goldman Sachs, Citigroup, JP Morgan, se han convertido en corporaciones internacionales con miles de empleados y con volúmenes de inversión y utilidades gigantescas, aún después de la crisis. Se dice que son tan grandes que no pueden caer. Durante la presidencia de Clinton se intensificó la desregulación con secretarios del tesoro como Robert Rubin, ex gerente de Goldman Sachs, y Larry Summers, profesor de Harvard. A fines de los 90, los bancos se consolidaron en instituciones muy grandes e influyentes. En 1999 derogaron la ley Glass Steagall con la aprobación de la ley Gramm Leach, que permitió fusiones como la del Citigroup, la compañía financiera más grande del mundo. Ya a inicios de los años 90 se dio la crisis de compañías de ahorro y crédito que se estafaban a si mismas para defraudar a los ahorristas. En el 2000 vino una crisis de las empresas puntocom, una burbuja del precio de acciones tecnológicas. Se calcula que produjo pérdidas por cinco billones de dólares, sin que los organismos reguladores investigaran nada, pese a las evidencias de dolo. Debido a la falta de regulación, hubo muchos actos de corrupción, lavado de dinero de narcotráfico y de dictaduras, desvío de fondos, fraudes contables como Enron y Worldcomm. Las autoridades les ponían multas pero no los enjuiciaron por delitos. En 1998 hubo un intento de regular las operaciones con futuros, pero se opusieron todos: los banqueros, Greenspan –de la Reserva Federal–, y Summers, que fue secretario del tesoro entre 1999 y 2001. En la creación de la burbuja inmobiliaria intervinieron el problema estructural de la economía estadounidense y la conspiración del gobierno de Bush hijo y los banqueros. Fue una acción concertada, ya que se incentivó como prioridad política a la industria inmobiliaria. Bush se dedicó a promover la propiedad de una vivienda para todo ciudadano. Les ofreció la concreción del sueño americano a través del acceso a préstamos hipotecarios para comprar casa, autos y otros bienes de consumo. Incluso promovió una ley llamada ni mas ni menos que “ley del pago de la cuota inicial del sueño americano” a través de la cual se podía financiar, con cargo a recursos del Estado, el enganche y los gastos administrativos de las hipotecas en el caso de personas cuyo ingreso

no llegue al 80% de la media nacional (nuestros neoliberales criollos se rasgarían las vestiduras). También dio gran impulso a Fannie Mae y Fredie Mac, los titulizadores de hipotecas. Entonces, si bien es cierto que en Wall Street se fraguaron los mecanismos e instrumentos para hacer grandes ganancias a partir de la fiesta de préstamos inmobiliarios, fue el propio gobierno quien promovió y facilitó que todo esto fuera posible, actuando de manera articulada con los banqueros para que el sistema funcionara. Luego, cuando vino la crisis, estos banqueros fueron ampliamente compensados y rescatados. En octubre de 2008, el secretario del tesoro Paulson, en el marco de la ejecución del paquete de 700 mil millones de dólares que aprobó el Congreso para paliar la crisis, llamó a los principales banqueros del país para firmar un acuerdo por el cual el Estado les compró acciones poniendo capital fresco pero sin derecho a gestión ni voto. Prácticamente les regaló el dinero que necesitaban para salir de la crisis y pagarse sus suculentos bonos. Mientras tanto, la economía norteamericana perdía, entre el 2008 y 2009, 4.1 millones de empleos. Los ciudadanos fueron los que pagaron el rescate con sus impuestos, y luego muchos de ellos se quedaron sin trabajo y con sus deudas hipotecarias pendientes de pago. Durante el gobierno de Obama no hay muchas señales de que las cosas cambien, por el contrario, muchos analistas pronostican una nueva crisis en el futuro debido a la insuficiente regulación y el poder de los bancos. Cuando Obama era precandidato en

2008 criticó la incapacidad oficial para vigilar a los bancos de inversión e hizo un llamado a modernizar la regulación de las firmas de Wall Street. En esa misma línea, una vez en el gobierno, en setiembre de 2009 declaró que la gente de Wall Street no tenía remordimiento por haber provocado la crisis. Por ello las reformas regulatorias eran necesarias. Sin embargo, se reunió con representantes de los 13 bancos, y a pesar de todas sus críticas les dijo: “Ayúdenme a ayudarles, siento que estamos juntos en esto”. A continuación nombró jefe de su gabinete de asesores a un representante de Wall Street, Larry Summers, el mismo que encabezó la desregulación en los años 90 y 2000 y que es el candidato de fuerza para reemplazar a Bernanke en la Reserva Federal a partir de Enero del 2014. Por ello no es de extrañar que la nueva Ley de regulación financiera Dodd Frank, aprobada en 2010, no se haya implementado mas que parcialmente, principalmente debido a la fuerte presión de los bancos y a la falta de avance de los reglamentos por parte de las agencias gubernamentales. Entonces, como conclusión podemos decir que a cinco años del inicio de la crisis, el panorama de la economía norteamericana y mundial es sombrío, ya que no logra recuperarse y sigue en manos del omnipotente poder de los bancos, tal como lo avizoró Jefferson y lo analizó científicamente Marx. El conflicto entre los pueblos del mundo y estas oligarquías financieras no podrá ser resuelta sin encarar los temas estructurales y la nefasta influencia de la ideología neoliberal.


10

EN LUCHA

PERÚ Y CHILE:

LOS INTERESES ECONÓMICOS FRENTE A LA HAYA

P

Por: Mónica Sánchez-Aizcorbe

erú, en busca de una solución diplomática, ha interpuesto ante la Corte Internacional de la Haya una demanda de tipo territorial al vecino de país de Chile. Entre el imaginario social de los peruanos y chilenos se trata de una importante contienda que dará fin a un conflicto histórico social que afecta la relación entre vecinos. La prensa y la historia se han encargado de generar odios de tipo nacionalista, es decir, formar una memoria de conflictos y resentimiento entre peruanos y chilenos. Se debe tener en cuenta que la demanda peruana a Chile no se realiza en el marco de una defensa de la historia o de una puesta en valor del espíritu nacionalista. Si nos remitimos al hecho concreto de la globalización y la fragmentación de la identidad de los países por convertirlas en una identidad homogénea pensamos inmediatamente en la crisis del Estado-nación, pero la globalización de nuestros días no significa el fin del estado nación, ni de la conciencia nacional. Por el contrario las tendencias fragmentadas de la globalización suscitan procesos de afirmación nacional, regional y local en todo el mundo. A pesar de ello, la demanda no tiene un matiz nacionalista en su formulación sino que se presenta en virtud de intereses económicos promovidos por sectores vinculados a la pesca industrial de ambos países. Perú y Chile son países en los que la industria pesquera influye enormemente en la sostenibilidad económica, si bien es cierto ya no somos el primer productor de pescado en el mundo el resultante de la extracción de recursos marinos no solo colabora con el abastecimiento nacional sino que de su excedente se consigue exportación de productos derivados. El Perú es el primer país productor exportador de harina de pescado en el mundo (30% del total mundial exportado) y Chile el

segundo (15 %). En la zona en litigio hay una riqueza considerable de recursos pesqueros, especialmente anchoveta y jurel. Allí se presenta toda la anchoveta que se desplaza desde el Perú, sumándose a los cardúmenes propios de las aguas en disputa. El 70 u 80% de la captura en el norte chileno se faena en las aguas cuya soberanía decidirá la Corte. Unas 320,00O toneladas sólo de anchoveta. El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) se encarga de promover la pesca a pequeña escala, pero evidentemente la pesca a gran escala y el procesamiento de su principal derivado ha quedado captada por la empresa privada. En el caso del vecino país del sur la situación es la misma pues el Estado solo impulsa la construcción de pequeñas caletas y promueve la pesca artesanal para dejar en manos de la empresa privada las ganancias producto de la pesca. No sorprende ahora que digamos que esta demanda no responde a intereses nacionales o a intereses de reivindicación histórica, lo aprendido por los estudiantes sobre el conflicto peruano-chileno no está relacionado a los intereses reales de la demanda. Se trata nuevamente de intereses económicos que mueven al país. Así como en los años de la república aristocrática, los grandes intereses económicos de los empresarios han superado los intereses nacionales. Los peruanos comprometidos con una opción preferencial por el pobre no podemos dejar de llamar la atención que ante un tema tan importante para fortalecer el proyecto de país unido se manejen intereses de grupos poderosos económicamente y que se vinculen con el poder político.

La izquierda y el Conflicto Armado Interno Por: *Abraham Valencia

E

ste año se cumplen diez desde la entrega del Informe Final (IF) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Diez años después, todavía se levantan voces en contra de dicho informe y muchas voces que quieren negar que así como el terrorismo de Sendero Luminoso causó mucho daño, también las acciones sistemáticas de violación a los Derechos Humanos (DDHH) cometidas por agentes del Estado causó lo mismo. En medio de esta discusión, los sectores conservadores y de la derecha política y mediática se esfuerzan en decir que el uso de “Conflicto Armado Interno” (CAI) es negar que existiera el terrorismo de Sendero Luminoso o los actos terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y darles condición de “fuerza beligerante” y acusan a los organismos de Derechos Humanos y a los partidos de izquierda de intentar ocultar los crímenes de dichos grupos por el uso de dicha definición. Al parecer quieren que se olvide que la generación de izquierda que vivió esos años de conflicto, y aunque en un inicio la crítica fue moderada, al conocerse las primeras atrocidades de dichos grupos hicieron hizo un deslinde total. Esos mismos sectores son los que desean seguir haciendo creer que izquierda y terrorismo son lo mismo, queriendo olvidar que en Puno fue el Partido Unificado Mariateguista

(PUM) y su militancia los que salieron a enfrentar a Sendero, queriendo dejar en el olvido que el mismo SL asesino a Fermín Azparrent, alcalde de la provincia de Huamanga (Ayacucho) y militante del PCP Unidad, o a Enrique Castilla, dirigente textil y miembro del Comité Central del PUM, asesinado también por SL, o el maestro y dirigente del PCP-PR Marcelino Pachari, asesinado en Puno igualmente por SL. Asimismo quieren olvidar la gran marcha contra SL organizada por la Izquierda Unida (IU) el tres de noviembre de 1989, en medio de un

paro armado convocado por dicho grupo terrorista. Acciones y situaciones como estas se presentaron por centenas a lo largo de los 20 años del CAI que vivió el Perú. Durante el CAI, así como las fuerzas terroristas sembraban el miedo y el terror en la población, las Fuerzas Armadas tuvieron, lamentablemente, también su cuota de muerte. La población civil se vio en medio no solo del enfrentamiento de ambos grupos, sino que fueron las victimas también de ambos. Estos actos son, parte, de los que hacen correcto el uso de CAI para lo

<Esos mismos sectores son los que desean seguir haciendo creer que izquierda y terrorismo son lo mismo.>

que ocurrió en el Perú según el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Producto de estos crímenes de agentes del Estado, se dieron casos como la desaparición del joven militante del PUM, Ernesto Castillo Paez, a manos de miembros de la policía nacional. Estos hechos, que son solo parte de muchos otros, son claro reflejo de como los elementos terroristas vieron siempre como rivales y enemigos a las y los militantes de los partidos de izquierda. El hecho de que dichos grupos terroristas hayan dicho levantar banderas de izquierda, no quiere decir que tengan relación alguna con los partidos que democráticamente intentan llegar al poder. Del mismo modo muchas veces las FFAA y la Policía Nacional, al servicio de gobiernos de derecha y con clara formación “anti comunista”, dieron en muchas otras ocasiones casi el mismo trato que a terroristas, a personas de izquierda. Es claro el deslinde pasado y actual desde la izquierda con los grupos terroristas, es claro del mismo modo que esa misma izquierda se vio enfrentada a ambos bandos en varios momentos así como muchas otras personas de la población del país. Por último, es claro que buscar justicia y definiciones que involucren lo cometido por sendero como por los agentes del Estado, no es ser cómplice ni silenciar a dichos grupos terroristas. *Dirigente Nacional del Partido Socialista.


11

ECONOMIA

Petroperú y la seguridad energética Por: Marco Antonio Zapata

H

a sido mucha la inversión en investigaciones que realizan los países industrializados para reducir su dependencia de las energías fósiles (80% de la energía consumida actualmente en el mundo) y a pesar de este esfuerzo siguen siendo el petróleo, el gas y el carbón, las fuentes de energía que dominan la demanda mundial y nada hace prever que esta situación cambie, en lo fundamental, en las próximas décadas. Las empresas que impulsan la energía nuclear, el uso del hidrógeno, la energía eólica, la solar y la geotérmica, a pesar de ser el destino de importantes capitales de riesgo, aún no dejan de ser una promesa. Las energías renovables, que producen un 2% de la energía mundial, significan un 18% de la inversión mundial. No contamina, como si lo hace la fósil, y se encuentra distribuida en forma homogénea alrededor del mundo pero la tecnología que la hace explotable, es muy cara, es decir, poco rentable. Los países de la OPEP controlan actualmente el 43% de la oferta mundial del petróleo (petróleo crudo, líquidos de gas natural (LGN) y petróleo no convencional) y esto subirá a 48% en el 2030. Arabia Saudita es el 13,9 % de la producción mundial, Rusia el 12,7 % y Estados Unidos el 8,6 %. Este último país viene empleando una estrategia combinada: mayor presencia en la geopolítica del golfo para asegurarse el suministro y mayor explotación del “revolucionario” shale gas o gas esquisto. La técnica de fracking o perforación hidráulica utilizada en la extracción del gas esquisto (2,000 metros bajo tierra) ha sido vetada en varios países de

la unión (Bulgaria, Francia, entre otros) además de en la misma New York y Nueva Jersey, debido a los efectos tóxicos que genera para el medio ambiente y la salud pública y a pesar de ello es previsible que su producción se irá incrementando en los años que vienen. Ya hoy, el gas esquisto, en los Estados Unidos, representa el 35% de todo el gas que se consume y en el 2020 podría ser el 50%. Mucho se discute si las cuantiosas reservas de este gas no convencional le permitirán a EE.UU cambiar la correlación de la actual geopolítica energética del mundo, aunque es prematuro para marcar tendencias definitivas (También existen importantes reservas de gas esquisto en China, Argelia, Canadá, Argentina y México). Según la Agencia Internacional de Energía-AIE, el petróleo seguirá representando más del 30% de la matriz energética mundial, superando los 116 millones de barriles diarios en 2030 (Eran 84 millones en el 2005). Le siguen en importancia el carbón que tienen como principales productores a China (45,9 %), Estados Unidos (12,9 %) y la India (7,5 %). También el gas natural cuyas reservas se han incrementado en los últimos años -180 trillones de pies cúbicos – las cuales permitirán cubrir su demanda en los próximos 40 años. El 56% de las reservas de gas natural se encuentran en Rusia, Irán y Qatar, mientras que la OCDE tiene menos del 10%. Es decir, los países que compiten en la frontera tecnológica (también el resto) comprenden que su futuro industrial sigue amarrado a las fuentes de energía fósil, sobre todo el petróleo. De hecho la vuelta de Rusia en el concierto de los grandes se debe en gran medida a sus reservas de gas y de petróleo y la desbocada (sangrienta) política

<Los países de la OPEP controlan actualmente el 43% de la oferta mundial del petróleo (petróleo crudo, líquidos de gas natural (LGN) y petróleo no convencional) y esto subirá a 48% en el 2030. Arabia Saudita es el 13,9 % de la producción mundial, Rusia el 12,7 % y Estados Unidos el 8,6 %.> de Estados Unidos de controlar el golfo, es parte de una lógica geopolítica donde estas fuentes de energía ocupan la centralidad. Tiro de gracia a Petroperú. Pero mientras esto ocurre en el mundo real, en nuestro país, nuestros liberales criollos, fieles a un fundamentalismo absurdo, quieren dar el tiro de gracia a Petroperú. Esta empresa, como se recodará fue sometida, en el Fujimorato, a un proceso de privatización: se vendieron sus lotes de petróleo, su principal refinería, su flota naviera, sus grifos, etc. Y a pesar de ello, esta empresa estatal sigue de pie. Actualmente Petroperú, básicamente refina petróleo importado en Talara (No participa de la fase más rentable

del negocio petrolero, el “Upstream”, es decir, la extracción). Ha dicho de ella “es un conjunto de fierros viejos” nada menos que PPK, un dinosaurio de la política local y recientemente se ha sumado como un cruzado más, Pablo Secada, quien señala que invertir los US$ 2,730 millones de dólares que se requiere para su ampliación y modernización es “una inmoralidad”. Pero el problema no es técnico. Technip, empresa Italo-francesa, semanas atrás, ha ratificado las conclusiones de un anterior estudio de la consultora americana Arthur D. Little. Ambos informes coinciden en que el Plan de Modernización y Ampliación de la refinería Talara son adecuados para reducir a 50 partes por millón las emisiones azufre en el proceso de refina-

ción y para ampliar la capacidad de la planta de 60,000 a 95,000 barriles por día. La de-sulfurización le permitiría adecuarse a los estándares ambientales internacionales y cumplir con una normativa del Ministerio de Ambiente, pero además (como lo ha planteado la consultora Macroconsult) se lograrían ahorros en gastos de salud por US$ 120 millones al año debido a las enfermedades respiratorias que se evitarían. El problema tampoco es financiero, debido a que Société Général (el segundo banco más importante en Francia) ya ha estructurado un primer tramo del financiamiento por US$ 500 millones y sólo se requiere que el Ministerio de Economía de luz verde (pero al señor Castilla no se le oye Padre). Es un secreto a voces que en los pasillos del MEF le cae como patada al hígado el reflotamiento de Petroperú. No es un problema financiero, además, porque el revertido Lote 64 (50 millones de barriles de reserva probada) a favor del Estado de manos de la empresa Talisman, generaría ingresos por US$ 5,000 en sus años de explotación. Estos ingresos y su vuelta como explotador de pozos le permitirían a Petroperú la importante integración vertical que requiere para ser una empresa altamente rentable y tener una alta cotización cuando salga en bolsa dentro de breves meses. Pero si no es técnico ni financiero, entonces ¿dónde radica el problema? Resulta evidente que el problema es ideológico. Nuestros liberales criollos le han declarado una guerra santa a Petroperú. Si no ¿Por qué Petroperú no recupera el crédito fiscal por el IGV de la venta de combustibles a la Amazonía, que en la última década vienen significando US$ 1,000 millones?

(Esta región esta exonerada del IGV). Y También ¿Por qué impidieron el proyecto Gasoducto del Sur donde Petroperú participaba como accionista?. La seguridad energética y el papel del Estado para fomentarla, es un concepto que ellos miran con recelo, con pudor, como si fuesen promiscuidades en una sucia calle del centro de Lima. Y sin embargo, en el mundo, el Estado vive, hace política, negocia, planifica y conserva para sí las fuentes energéticas y las riquezas de su suelo (En el mundo los Estados son dueños del 85% de las reservas de hidrocarburos). Ahí está los casos de Codelco y de Enap (Esta última, por ejemplo, es dueña en el Perú, en sociedad con el Grupo Romero, de la cadena de grifos Primax) en el país más liberal de este Hemisferio, Chile; de los colosos Petrobras y Pemex, en Brasil y México, respectivamente y de Ecopetrol en Colombia. Y paramos de contar, por economía de espacio y no porque se acaben los ejemplos. Pero mientras esto ocurre en la región, nuestro país parece ser la vecindad del chavo y el ministro de Energía y Minas, el mismo Chavo. Jorge Merino, con la cabeza dice si a la modernización de Petroperú y con el dedo, dice no. Nuestro país necesita una Petroperú eficiente, ecológico y rentable, integrado verticalmente. ¿Porque seguir dependiendo del diesel que se importa de las modernas refinerías de Chile y EEUU? La Seguridad Energética significa tener la capacidad de autoabastecernos de tal forma que un eventual shock externo en el mercado de hidrocarburos no resienta la capacidad de competir de la industria local. Sin embargo, esto es algo, que a los altos funcionarios del MEF, les suena como arameo.


ECONOMIA

ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

12

>>Frente a la depredación de nuestro mar por parte de las grandes empresas pesqueras que se han acostumbrado por mucho tiempo a hacer y deshacer en nuestra pesquería nacional, colocar ministros, promover repartijas y corromper a los pescadores, existe una alternativa para una nueva pesquería nacional basada en el bienestar de la población y no en amasar dinero con alimentos para animales en desmedro de nuestras especies marinas destinadas al consumo humano.

Por: Carlos Humberto Luna Neyra: ing. Pesquero y Diet. y Nutrición

E

n 50 años la pesca irracional le ha quitado muchos panes y neuronas a nuestras poblaciones, nos han hecho un gran daño histórico y social, han retrasado y perjudicado nuestro desarrollo. Se han producido generaciones disminuidas física y mentalmente que han ralentizado nuestra economía, nuestro capital humano es de los más atrasados del mundo, nuestra educación es de las peores, por eso estamos como estamos. Así nuestras aspiraciones de país desarrollado siempre se verán truncadas; la mala alimentación de nuestros niños menores de tres años en nuestra serranía -que no desarrollan la cantidad normal de neuronas por falta de proteínas y Omega3- debería tener las horas contadas. Se ha promulgado el nuevo Decreto pesquero 005, que ha creado un gran potencial de mercado e inversión en nuestra pesquería; no obstante para que ello sea posible es necesario la participación activa de los mismos pescadores artesanales consientes de su realidad, con iniciativas y planteamientos viables, innovadores e inteligentes. Como profesionales y especialistas del sector tenemos que sentirnos inherentes y sumergidos en la problemática nacional, ser deliberantes y participantes de nuestro desarrollo, no permitamos que la política pesquera la hagan otros por nosotros, generalmente en desmedro de los intereses de nuestro pueblo. Tratándose de plantear alternativas viables, expongo la

utilidad de la Mini Procesadora de Enlatados, una de mis propuestas tecnológicas innovadoras, muy accesible para grupos organizados de pesqueros, agrícolas y pecuarios que quieren darle valor agregado a sus producciones. Su inversión en solo tecnología no llega a 40 mil dólares. He querido ampliar esta propuesta tecnológica -producto de la transferencia de tecnología, la innovación y la investigación- para darle más visión y tener mejor idea de su gran viabilidad para el desarrollo de pequeñas conserveras en nuestro litoral, pienso que sí es factible. Pequeñas Conserveras de Anchoveta en Nuestro Litoral con Pesca Artesanal. Las pequeñas conserveras que propongo, estarían por lo menos asegurando el mercado nacional por ser una política prioritaria de todo gobierno nacional erradicar la desnutrición crónica infantil (DCI), que podría viabilizarse mediante convenios con los gobiernos regionales y municipales de todo el país, y puedan llegar, por ejemplo, las innovadoras conservas “ANCHOPAPA” a nuestra serranía y zonas rurales, pues estas conservas tendrían un precio muy bajo y están elaboradas a la medida y necesidades de los niños de la primera infancia, niños escolares y madres gestantes y lactantes. Como podemos ver estoy proponiendo innovación pura ya que no solo es tecnología innovadora de proceso, sino producto innovador y un mercado nuevo. Sembrar nuestro litoral de pequeñas empresas conserve-

<Sembrar nuestro litoral de pequeñas empresas conserveras pesqueras con la tecnología que propongo si es posible; es una necesidad urgente darle valor agregado a sus ganancias exiguas por falta de mercado estable, generar empleo y fortalecer nuestra seguridad alimentaria. >

ras pesqueras con la tecnología que propongo si es posible; es una necesidad urgente darle valor agregado a sus ganancias exiguas por falta de mercado estable, generar empleo y fortalecer nuestra seguridad alimentaria. Lo mismo hablo de crear fábricas harineras para el consumo humano, que sus producciones se involucren en la solución de la desnutrición infantil y para satisfacer una gran demanda de proteínas de gran valor nutricional en el mercado nacional e internacional, en base a nuestras ingentes cantidades de esta maravillosa especie marina -considerada superalimento peruano- y a una pesca responsable en lo ecológico y social, que brilla por su ausencia. Para que puedan pensar

nuestros pescadores artesanales como empresarios y emprendedores es necesario capacitarlos para ver con otros ojos nuestra gran riqueza y conseguir los objetivos de transformación y cambio en nuestra pesquería; no olvidemos que la gran herramienta de nuestra transformación es el conocimiento, la capacitación, la investigación, sin ellas no podemos ver con amplia visión. Base para Formular un Proyecto de Conservas de Anchoveta y Papa. El punto de partida de este proyecto es nuestra pesca extraordinaria y nuestra agricultura productiva que unidas presentan condiciones ideales para que florezcan conserveras que trabajen con 2 productos complementarios que mezcla-

das dan Vida: la Anchoveta y la Papa. Veamos algunas Estrategias para ir decantando el Proyecto La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad respetuosa con el medio del que depende, utilizando técnicas de pesca selectiva y no destructivas, generan mayores oportunidades de empleo, provocan menores impactos ambientales y demuestran un cumplimiento de la normativa pesquera y una vocación de alimentar al pueblo. El Decreto Supremo 005 en pesquería garantiza un desarrollo sostenible en las 5 millas marinas por lo que las especies tienden a aunmentar sus volúmenes y bajar sus precios. Lo que quiero decir en buen castellano que nuestra pesquería artesanal debe entrar a una nueva era de bonanza y desarrollo. - La producción de conservas y harina para el consumo humano es mucho mas rentable en lo económico y social que la producción de harina para animales. - La anchoveta es un superalimento barato comparado con otras carnes y pescados, por lo que existe una gran demanda de estas proteínas a nivel nacional e internacional. - La proteína de la anchoveta es completa, tiene los 9 aminoácidos esenciales mas el omega3 que ayuda al desarrollo cerbral del niño en el vientre materno y la primera infancia, aseguraríamos un capital humano competitivo (físico-mental) - En Perú y en America Latina existen un gran déficit de ingesta proteica, por lo que es un alimento complementario al consumo alto de carbohidratos,

es ideal para combatir la DCI. Es urgente rescatar nuestra dieta ancestral. - El mar peruano es el mas productivo del mundo. Las 10 millas es zona de reproducción de muchas especies consideradas para el consumo humano, el cual sería una garantía de la sostenibilidad marina en nuestra patria. - El Perú es un país pesquero reconocido mundialmente por lo que sus productos son garantía de calidad. La industria conservera es el más importante método de la preservación de alimentos. Estas conservas en recipientes de lata o vidrio siguen siendo los mejores sistemas de almacenar o guardar estos buenos alimentos en el mundo entero. Como podemos ver, existe un gran abanico de posibilidades de elaborar conservas, nosotros nos centramos en 2 sectores de nuestra producción: la pesca y la agricultura. Esta nueva propuesta de elaborar conservas ayuda a solucionar un gran problema nacional: la desnutrición crónica infantil y la anemia, que afectan a más de 1.5 millones de niños. Las Conservas “ANCHOPAPA” compuestas de anchoveta y papa estarían reforzadas con quinua para potenciarlas aún más. Siempre un producto agrario se podrá mezclar con un producto pesquero o pecuario, podemos hacer sopas, guisos, ensaladas, patés, papillas, etc. y diferentes comidas preparadas. En Gastronomía somos potencia mundial; gracias a nuestra gran diversidad biológica podemos convertirnos también en potencia mundial en industria conservera. Para ver el proyecto completo, pueden consultar: http://superalimentosperuanos.blogspot.com


13

INTERNACIONAL

GEOPOLITICA IMPERIALISTA Y ALIANZA DEL PACIFICO

los capitales foráneos, especialmente norteamericanos, teniendo, de concretarse o avanzar nefastas consecuencias, como el reforzamiento de las políticas neoliberales y pérdida de las soberanías nacionales.

Por: Eleazar Briceño

E

n el desarrollo de los acontecimientos mundiales observamos, entre otras, tres características nítidamente expresadas. a) Vivimos un mundo de cambios significativos. Existen, sin ninguna duda, posicionamientos internacionales, pero que no están plenamente resueltos; su desenlace en muchos casos depende de múltiples factores, como por ejemplo el rumbo del entramado en Medio Oriente, dentro de él la agresión imperial en Siria, el conflicto palestino-israelí, la situación en Egipto, Libia, Afganistán, Iraq, países en los que el imperio norteamericano tiene puestas sus garras; asimismo la contradicción entre los países emergentes (BRICS) versus la trípode imperialista (USA, CEE y Japón); la contraofensiva yanqui en América Latina y el destino de los gobiernos progresistas y de las fuerzas populares y democráticas en el sur del continente. b) En las contradicciones internacionales, en la actitud hacia los problemas y los protagonistas, no hay punto intermedio. El centro es una ficción, un engaño o una maniobra mediática propagandizada por los voceros más reaccionarios del continente. c) Una contraofensiva imperialista a escala mundial. Ningún rincón del planeta queda al margen de sus planes hegemonistas. América Latina, es, por supuesto, también blanco de sus políticas intervencionistas en alianzas sólidas con los sectores conservadores nacionales en cada uno de los países. Estados Unidos: La política de siempre, nuevos instrumentos. Con el gobierno de Barack Obama se ponen en marcha una serie de acciones con el propósito de superar la situación difícil para los intereses norteamericanos. Establecen mecanismos denominados “poder inteligente” o “poder suave”, cuyos componentes abarcan desde el papel organizador y propagandístico de los sectores conservadores ejercitado por los grandes medios de comunicación;

<Parte significativa de la estrategia imperial para América Latina y el Caribe es hacer fracasar los movimientos integracionistas representados en CELAC, ALBA, UNASUR.> hasta el rol del sistema judicial, los parlamentos, el control de la economía en pacto con las grandes trasnacionales, incluyendo la infiltración en los movimientos sociales. El monstruo con sus intenciones voraces es el mismo que conocemos los revolucionarios a través de la historia, lo que varía ahora son sus disfraces. Una política claramente definida e implementada por la reacción continental es la coordinación estrecha y colaboración de las fuerzas derechistas, incluso con apoyo entusiasta de sus pares europeos. Estos grupos de intereses tienen sus propios intelectuales, sus foros, su gente, financiamiento, prensa al por mayor, organizaciones de diverso tipo a su servicio, explayadas por toda la región (USAID es un ejemplo). Bajo ésta óptica ahora pretenden resurgir la O.E.A; se presentan como portadores del cambio, utilizan cuando les conviene un lenguaje izquierdista, se presentan cínicamente como defensores de los derechos civiles y de los DD.HH. La Alianza del Pacifico. Parte significativa de la estrategia imperial para América Latina y el Caribe es hacer

fracasar los movimientos integracionistas representados en CELAC, ALBA, UNASUR. Componente práctico de éstos esfuerzos es la creación de la Alianza del Pacifico, intento renovado después del proyecto fracasado del ALCA. Washington se propone recuperar posiciones en las relaciones entre los países del continente, confrontado al proceso de integración, desestabilizándolo, resquebrajando la unidad, fracturando, dividiendo, como en otros lugares del planeta; debilitar las fuerzas regionales es objetivo de Estado permanente de USA. En éste marco se desenvuelve la llamada alianza del Pacifico, que compromete en la región a México, Colombia, Perú, Chile; cada uno con gobiernos neoliberales y respectivos TLC con Estados Unidos. No es pura coincidencia. La agenda neoliberal, la política imperial, el neocolonialismo, tiene en la Alianza del Pacifico un instrumento de dominación que se ha trazado el objetivo de reimpulsar el ALCA, en otras circunstancias y características pero con la persistencia en establecer un espacio de Libre Comercio en Latinoamérica, promover la penetración de

Integración latinoamericana versus Alianza del Pacifico. La América de Bolívar, Martí, Mariátegui, Hugo Chávez, atraviesa momentos muy especiales en su convulsionada historia. Las experiencias de gobiernos de izquierda y progresistas demuestra que si es posible gobernar en diferencia o en confrontación con el imperio norteamericano, enfrentar a los poderes facticos, proponer las ideas de cambio y transformación. La integración latinoamericana ha tenido un empuje vital con la liquidación del ALCA, proyecto que hubiera causado una frustración adicional a los distintos desarrollos nacionales. Promocionar la integración solidaria de América Latina y El Caribe conlleva a detener la contraofensiva imperialista; integración que debe tener las siguientes características: a) Mayor autonomía en política económica, fomentando la protección de las economías nacionales. b) Marchar a relaciones equitativas entre los países miembros; reducir presencias imperialistas, desigualdades y compensar fortalezas y debilidades. c) Búsqueda de una soberanía nacional, la conformación de un bloque en capacidad de negociar en mejores condiciones con los grandes centros de poder internacional. El pueblo peruano debe tener conciencia que la metrópoli norteamericana, insistirá por todos los medios en su afán de dominio continental, la Alianza del Pacifico es una de sus expresiones. Del vértice popular y democrático, surge la gran tarea de la unidad y la integración latinoamericana, de forjar una dimensión política, cultural, e ideológica de la misma, involucrando al conjunto de sus actores a la propuesta de izquierda y socialista.

Lo que Allende nos deja

D

Por: Jesùs Martinez Laya

esde la izquierda, la lectura del proceso que llevó a Allende al gobierno en Chile, la hacemos partiendo de un contexto que no ha mostrado dramáticas variaciones; el imperialismo norteamericano, hegemónico aún, y la derecha en Latinoamérica, son aliados inseparables que, para mantenerse en el poder, hacen de la explotación, la alienación, el uso de la fuerza y de la misma muerte, las principales armas contra las mayorías. Lo ocurrido el 11 de setiembre del año 73 en Chile fue otra muestra de las tantas atrocidades cometidas por el imperio y las oligarquías en nuestra América. Allende llega al gobierno chileno el 04 de setiembre de 1970 a través de la “Unidad Popular”, una coalición constituida por los partidos Comunista, Socialista, Radical, Social Demócrata, el Movimiento de Acción Popular (MAPU) y la Acción Popular Independiente (API). La victoria política electoral fue resultado de un arduo esfuerzo unitario, de organización y participación popular, donde la movilización social fue el principal soporte de la gestión de izquierda. A ello hay que agregar la figura de Allende, que se acrecentó en la medida que se fundió con el pueblo; la relación del líder político con las masas es otra de las grandes lecciones que nos dejó Allende. Con ello, la del dirigente con capacidad y ética para encabezar un programa político y sumar a la gente en torno a ello, otra enseñanza. Pese a la gran oposición que enfrentó el gobierno de Allende, éste logró cumplir con grandes objetivos políticos, económicos y sociales a favor de la clase trabajadora y del campo que por años había permanecido ausente de todo proyecto político. La izquierda en este gobierno popular, ejecutó eficientemente y en consecuencia con sus propuestas, medidas que motivaron la confianza y el apoyo mayoritario del pueblo chileno. Sin duda, estas medidas hubieran sido inviables sin la organización política y la activa movilización popular. Estos cambios fueron dentro del marco de la institucionalidad burguesa; Allende, convencido en la necesidad de construir el socialismo en Chile, creyó que el recorrido a éste sería por la vía de la paz, y que la derecha iba a respetarlo. Grave error, la oligarquía y el imperialismo preparaba el golpe desde el momento que la Unidad Popular se asomaba a la victoria electoral, los propios cambios a favor del pueblo eran constantemente boicoteados y la tendencia golpista era previsible. El desenlace fue la brutal muerte al compañero Allende, miles de chilenos asesinados, otros tantos desterrados y un proyecto político truncado. Sin obviar que la democracia burguesa tiene sus límites, diversas son las lecciones que hemos de recoger de este proceso para el momento de lucha que atravesamos. La unidad como elemento estratégico para triunfar, la necesidad de desarrollar una propuesta democrática y popular, la importancia del liderazgo político y social, la organización y movilización de las masas, el tema de la capacidad de ejecución y no menos importante el rol de la ética y entereza política. Para el ejercicio de la dirección revolucionaria hay que dar valor al tema de las estrategias, las formas y métodos de avanzar y de enfrentar al enemigo, al cual no hay nunca que subestimar. De darle contenido real al tema de la unidad, de guiarnos en toda ocasión del principio de partir de la realidad, de valorar el sentido de la oportunidad y de tener las respuestas necesarias que el momento histórico exige y de adelantarnos a lo que pueda ocurrir. Y de contar en todo momento con nuestro principal aliado que es la organización popular, las masas. Como telón de fondo a todo esto, no evadirnos de la historia cualquiera fuese la circunstancia que nos presente, que nos movemos en ese gran escenario llamado lucha de clases. Nuestro proyecto histórico tiene enemigos históricos, lo que significa que no perder el rumbo estratégico significa también no perder de vista que la lucha frente al enemigo de clase es multifacética y depende de la visión, actitud y capacidad de la vanguardia y su apoyo en la clase obrera y las masas, la garantía de victoria. Por último, si una lección queda por sacar de Allende y de tantos grandes hombres y revolucionarios, es no ceder a los escollos que el sistema impone y exigirnos siempre la necesidad y la urgencia de seguir soñando, hasta el último minuto de nuestras vidas, en la revolución y el socialismo.


14

INTERNACIONAL

¡FUERA LAS MANOS DE SIRIA!

R

obert Kagan, que fue alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano, en su libro “Poder y debilidad” se propone mostrar lo que considera el “carácter estadounidense” forjado a lo largo de su historia, “indisolublemente unida a la ideología nacional”: la “ambición de desempeñar un papel importante en el escenario mundial”, sumada a la convicción de que “sus intereses y los del mundo se identifican”. Como resultado natural de esta ideología, sostiene Kagan, al enfrentarse “a adversarios reales o potenciales, los estadounidenses suelen decantarse por la coerción más que por la persuasión, prefieren sancionar punitivamente antes que inducir a comportamientos mejores”. Así se explicaría que la política de fuerza haya sido una constante en la estrategia global del imperio yanqui con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando se convierte en la primera potencia del planeta. Su poderío financiero y tecnológico, su fuerza económica, resulta así insuficiente para afirmar su rol hegemónico en el mundo. Necesita del poder militar para imponerla, incluso sobre sus aliados europeos. ¿SIRIA, LA NUEVA VICTIMA? Siria, hoy, como ayer Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia, se ha convertido en el blanco de ataque del imperio norteamericano y sus aliados. Luego del fracaso en Irak, el imperio cambia de táctica pero el objetivo es el mismo: someter el Medio Oriente, garantizar el control de sus recursos energéticos, abrirse paso para cercar a Rusia y China, fortaleciendo la cuña israelí. Después de Siria, si logra sus objetivos, la próxima ficha será Irán. La democracia, los derechos

<La guerra civil que enfrenta Siria, con un costo humano y económico inmenso –más de 200,000 muertos y 5 millones de refugiadoses promovido, apoyado y manejado desde fuera, con el concurso de Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, entre otros.>

los sectores más aventureros del islamismo, no constituyen ninguna garantía para sus promotores y éstos ya no tienen en quien confiar. humanos, la seguridad, han servido siempre de pretexto para legitimar esa estrategia. La guerra civil que enfrenta Siria, con un costo humano y económico inmenso –más de 200,000 muertos y 5 millones de refugiados- es promovido, apoyado y manejado desde fuera, con el concurso de Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, entre otros. La imposibilidad de las fuerzas facciosas de derribar al gobierno de Asad, explica la aventura militar en la que está embarcado Obama. Convencido de su papel de guardián planetario –“No fui yo quien trazó una línea roja, fue el mundo” acaba de declarar en Suecia-, no se puede permitir un fracaso más. Siria debe pagar la arrogancia de no aceptar las órdenes del patrón de turno. El supuesto ataque químico de Ghouta, el 21 de agosto último, que se atribuye al gobierno sirio, pero no confirmado, sirve como el pretexto esperado para intentar una nueva aventura de consecuencias imprevisibles. Aventura, sin embargo, que no cuenta con el respaldo del Concejo de

Seguridad de Naciones Unidas ni de la opinión pública norteamericana y mundial, en contraste con ocasiones anteriores. LOS MUERTOS QUE VOS MATAIS. Desde luego que el uso de armas químicas es condenable. Su uso es inaceptable en cualquier circunstancia. Pero en el caso concreto de Ghouta no está clara su procedencia y se espera el pronunciamiento de la comisión que ha enviado NN.UU a Damasco. Si al gobierno de Obama le preocupan los muertos de Ghou-

ta haría bien en recordar que la intervención armada de EE.UU y sus aliados en Irak significo más de 1 millón de muertos, 3 millones en Viet Nam, y pare de contar. El golpe militar en Egipto, que destituyó al presidente electo por el pueblo egipcio, fue patrocinado por Estados Unidos, con cerca de 1 millar de muertos. ¿Hubo alguna protesta en la Casa Blanca o en el Pentágono? Desde luego que ninguna. La paradoja que se presenta en Siria es que las tropas mercenarias armadas y pagadas con dinero de Estados Unidos y Arabia Saudí, ahora infiltradas por

CADA VEZ MÁS SOLOS. Después del desastre de Irak no le queda al imperio más poderoso de la tierra el entusiasmo para una aventura similar. Puede bombardear y hacer papilla lugares estratégicos contra los cuales apuntan sus baterías, aprovechando su enorme potencial tecnológico, pero ya no se atreven a pisar tierra y asegurar el control territorial. Ahora mismo no saben cómo salir de Afganistán. Tampoco cuentan con los aliados entusiastas del pasado. El parlamento de Gran Bretaña ha votado en contra de participar en una eventual operación militar.

La OTAN, creatura yanqui útil durante la llamada Guerra Fría y después, en su avance hacia la frontera rusa, ha señalado improbable su participación. Cada día que pasa Estados Unidos se encuentra más aislado, y al interior mismo del coloso de Norte la resistencia a tales aventuras es creciente. Tampoco hay dinero suficiente para mantener tropas de ocupación en todas partes. Los problemas en el mundo deben resolverse por medios pacíficos y en el marco de las NN.UU. Ningún país puede irrogarse el papel de gendarme mundial ni considerar su seguridad extensiva a los confines del planeta. La soberanía de los países debe respetarse. Acostumbrado a promover golpes de estado, a imponer gobierno de su gusto, a intervenir donde sus intereses le aconsejan, los Estados Unidos extiende demasiado los brazos y prepara su propia ruina en el largo plazo. Lo que queda claro es que los pueblos y países del Medio Oriente, que acumulan un rechazo creciente al hegemonismo e intervencionismo de Estados Unidos y sus aliados, no están dispuestos a someterse a la política de fuerza ni renunciarán a sus valores e identidad. Siria puede ser atacada, pero no destruida. El pueblo sirio será capaz de encontrar salida a su drama. ¡Fuera las manos de Siria!

http://www.comunicambiortv.pe/


15

CULTURA

ARGUEDAS EN SU PROPIA LETRA EL HUANACO

S

Por: Mario Tejada T.

e señala, que la única forma de comprobar si la obra de un artista o científico social es muy buena es cuando no pierde actualidad con el paso de los años y los cambios. Por ello, no es exagerado afirmar que nuestro José María Arguedas, en un amplio sector académico y en alma popular, es considerado como el mejor escritor del siglo XX, y su labor como científico social sigue siendo una luz invalorable para comprender al Perú actual. La cultura dominante en nuestra patria, la oficial, la que tiñe a todos los habitantes de nuestro país, todavía conlleva el barniz extranjerizante. Durante la Colonia, el espíritu hispánico trato de que desaparezcan las culturas autóctonas a sangre y fuego, lo cual fue complementado con la gran disminución de la población indígena producto del trato cruel a la que fue sometida. Esta grave situación, creada en aquel tiempo, con otros matices todavía se mantiene, lo cual conlleva a que todavía no hemos logrado crear una genuina república ni somos toda-

vía una nación que ha culminado su creación. La falta de identidad de gran parte de los que habitamos nuestro territorio ha traído como consecuencia que neguemos nuestras manifestaciones culturales. A nuestros trajes típicos los denominamos “disfraces”; nuestros alimentos autóctonos son destinados a alimentar a los animales domésticos, nuestros géneros musicales son marginados, y, llegando a lo increíble, no queremos que nuestros hijos se comuniquen en los diversos idiomas originarios que poseemos, tanto que en la actualidad están en peligro de extinción. Pero existe una parte de nuestra población que se opuso y todavía resiste a estas situaciones opresivas: los indígenas. Si hay un sector social que todavía ha podido mantener las raíces de las culturas autóctonas, son los campesinos andinos, particularmente de la Sierra sur y los indígenas de la Amazonía. Precisamente el mundo de la Sierra Sur de nuestra patria fue la raíz y constituye la base de la obra arguediana. Cuando José María Arguedas emprende la colosal tarea de que lo andino tiña la Costa, empezando por

Lima y teniendo como aliado al gran fenómeno migratorio que se desborda después de la II Guerra Mundial, seguramente no vislumbraba la magnitud e importancia del legado que nos iba a dejar. Lo cierto es que no podía tener conciencia de su obra desde un primer

momento, porque el comienzo fue dar una visión lo más real posible del mundo andino de la Sierra Sur de aquellos años, partiendo de la novela y el cuento. Luego vendría su deslumbramiento por la tradición oral, a través de su

experiencia como profesor, cuando a sus alumnos les asignaba como tarea que escribieran los relatos contados por familiares, amigos y sus padres. El dejar constancia y luchar por el reconocimiento del mundo indígena donde él se había amamantado desde su niñez, y que conocía desde adentro por haberlo vivido, lo lleva a realizar una serie de actividades para abrirle un espacio en el mundo oficial y, lo más importante, a que las manifestaciones culturales andinas sean valorada por quienes las practican y que se sientan orgullosos de ellas. y trabajar tenazmente para que los artistas andinos sean por lo menos aceptados por el Estado, y se les otorgue un carnet para que puedan actuar en el extranjero. Nos parece que este hecho todavía no ha sido valorado en su real dimensión por los investigadores sociales. Arguedas, para realizar esta labor, tuvo una mirada muy amplia para abrir campo a las manifestaciones culturales indígenas y andinas de los pueblos y ciudades. Su labor en el Ministerio de Educación como profesor o funcionario, en la Casa de la Cultura, sus relaciones amicales

con personalidades del mundo oficial y de la música académica, es ejemplar y digna de seguirla. Igual fue con el mundo de abajo, en los coliseos, en las fiestas de las casas de los migrantes, en las fiestas patronales y en las tertulias de la Peña Pancho Fierro. Todas estas experiencias lo llevaron a reflexionar sobre el proceso de la andinización de la Costa y Lima, realizando una fecunda labor de antropología y etnografía en abundantes artículos, ensayos e investigaciones. Precisamente este año, por fin se ha logrado publicar, en siete tomos, los escritos no literarios de Arguedas, con lo cual se completa la producción de toda su obra, algo raro en el Perú. Ello, por supuesto, sin la ayuda financiera de los organismos estatales, cuya labor debería ser la de promover actividades que coadyuven a fomentar nuestra identidad. Por ahora sabemos que ello es imposible. Esperamos que la juventud de nuestro país beba de este valioso material, particularmente la de nuestro Partido. Sin Arguedas como referente, es imposible comprender al Perú. Su pensamiento y acción es parte trascendental del camino que debemos transitar para democratizar nuestra sociedad y crear una vía hacia el socialismo.

MUJER PERUANA EN LA COLONIA: Sometimiento y violencia

res fue que éstas mantenían relaciones sexuales extramatrimoniales, que vivieran en concubinato. Con esta excusa, los religiosos conseguían reunir cierto número de mujeres a las que obligaban a trabajar para su beneficio personal. Estas situaciones nos dan una idea de cómo se fue acuñando, de manera distinta en la conciencia de hombres y mujeres, la noción de que el trabajo servil implicaba la sujeción sexual forzada o aparentemente consentida. Además, es dentro de este marco de restricciones y prepotencia que la mujer andina debió vivir la maternidad.

>>> La conquista del Perú significó experiencias dolorosas para los hombres y las mujeres aborígenes. La presencia hispana en los Andes fue para los hombres, trabajo servil, tributo y violencia. Mientas que para las mujeres fue todo eso, más abuso sexual. La conquista llevó a la constitución de formas profundamente desiguales, entre hombres y mujeres, basadas en una combinación de explotación, discriminaciones y prejuicios raciales y sexuales que se agudizaron en el contexto colonial y, que hoy continúan.

L

Por: Tania Chirinos

vieron estrechamente vinculadas al sistema de os conquistadores eran hombres que explotación al que estuvo sometida la población no podían imaginar que otras formas de andina en su conjunto. La modalidad de la mita, vivir y pensar en la realidad fuesen tan trabajo obligatorio, temporal y por turnos, al que legítimas como la suya; para el hispano en principio estaban sometidos sólo los hombres que conquistaba no había espacio de convivencia adultos de las comunidades indígenas, afectó de con otras culturas y religiones. Su presencia ante una manera directa la vida de las mujeres comuellas era el avasallamiento mediante la conversión neras. Muchas de ellas, a pesar de que formalde infieles, y/o la destrucción por medio de la per- mente no estaban obligadas a tributar, partían con secución de herejes. La polémica de los teólogos sus cónyuges e hijos a realizar trabajos compleLas Casas y Sepúlveda sobre la humanidad de mentarios (pero no por ello menos importantes) a los Indios era el correlato teórico de una práctica los diferentes centros productivos instalados en la de violencia y destrucción que expresaba que los sociedad colonial. españoles consideraban que los indios no eran Este fue el caso de los obrajes, centros manutan humanos como e//os. Los conquistadores o factureros productores de textiles, en los que la invasores se tomaban a sí mismos como medida fuerza de trabajo aborigen femenina tuvo conside todas las otras humanidades. derable importancia, lo mismo que la infantil. Las mujeres abandonaban su comunidad de origen Sojuzgamiento y violencia. para tejer de sol a sol en estos talleres masivos Las mujeres en la perspectiva cristiana y pa- que eran los obrajes, también se dedicaban al tratriarcal -de esa época-, eran seres de dudosa con- bajo agrícola. Esta vez no en sus tierras de comudición humana “culpables de la caída del hombre” nidad en forma complementaria con los hombres y, como tales, debían ser sometidas, vigiladas y de su ayllu, sino en haciendas cuyos propietarios castigadas siempre que sea necesario. eran españoles. Normalmente se trató de trabajos Las diversas formas de sojuzgamiento y violen- estacionales en la cosecha de los productos y en cia que experimentaron las mujeres nativas estu- la preparación de terrenos para cultivo.

En las propias comunidades la vida cotidiana e íntima también se alteró profundamente. Para evadir el pago del tributo indígena muchos hombres abandonaban sus comunidades. En muchos casos, este hecho originó un desequilibrio que echó por tierra las pautas tradicionales que orientaban los encuentros entre hombres y mujeres. Además de los encomenderos y mayordomos, estaban los curas doctrineros. Estos, con el pretexto de la evangelización, tenían a su servicio mujeres indias con las cuales buscaban contacto sexual. Uno de los argumentos comúnmente utilizados por los clérigos para controlar a las muje-

Abuso y sobreexplotación. Así, la imposición de nuevas formas de vida sobre la población nativa y la consiguiente situación de abuso y sobreexplotación a que dieron lugar, produjeron cambios rotundos en la existencia de las mujeres. Y esto no sólo se expresó en sus relaciones con los hombres blancos o mestizos, sino en los vínculos con los propios hombres de su raza, lo que debe haber sido más desestabilizador aún. De las uniones forzadas, inestables y desiguales, nacieron mestizas y mestizos, verdaderos hijos de la violencia. Muchas veces se ha querido ver en los mestizos -sobre todo en los hombres mestizos- una suerte de justo medio: la síntesis hispano-india por excelencia, y construir en base a ello la “identidad nacional”. En este afán se callan todos los elementos de violencia y desigualdad que han configurado el proceso de mestizaje, con lo cual se cierra la posibilidad de acceder a una verdadera comprensión de las identidades culturales en nuestro país.


CULTURA

EL APELLIDO TALLÁN DE:

José Carlos Mariátegui Lachira

E

Por: Julio Yovera B.

ancestros. Nos habló de Cutivalú, el l Amauta que todos cono- guerrero rebelde que enfrentó a los cemos como José Carlos españoles, de José Cayetano Herese llamó en realidad José dia, el padre de la medicina peruadel Carmen Eliseo Mariáte- na, de Micaela Yarlequé Poicon, la gui Lachira. De su origen por el lado rebelde comunera que luchó contra paterno hay datos suficientes; sin el gamonalismo, Alejandro Taboada embargo, de la madre se ha dicho el líder sindical poco, casi nada. En esta oportunidad petrolero damos un breve adelanto de una investigación que estamos haciendo sobre el origen materno del fundador del socialismo científico en el Perú. La primera vez que escuchamos del origen tallán de José Carlos fue de nuestro profesor de educación primaria, Jacobo Cruz Villegas, quien tenía la particularidad de penetrar su mirada en las raíces de su cultura, y ser, además de luchador social, laborioso investigador. Por él supimos que cuando vinieran los hispanos a estas tierras, teníamos ya una cultura superior. En efecto, historiadores como Juan José Vega señalan que los tallanes eran una “Etnia costeña de las más importantes del Incario, moraban los tallanes en las partes bajas y medias de las cuencas de los ríos llamados hoy Chira y Piura y en varias caletas dispersas de la asesinado costa. Por su vitalidad, esta nación por órdenes de sólo resulta comparable con la colec- la IPC, y nos tividad de los chinchas y con la de refirió que, el d e los chimúes dentro del marco litoral. abuelo del más granJosé Regidos los tallanes por una antigua de los peruanos, y orgullosa aristocracia, tuvieron idio- Carlos Mariátegui, Don José del ma y dioses propios, así como una Carmen Lachira, fue un tallán puro, economía múltiple, bastante diversi- es decir, un cataquense. En una oportunidad, en la década ficada” (VEGA, J.J.) El maestro Jacobo Cruz nos en- del 70, el poeta cusqueño Luis Nieto señó a sentir orgullo por nuestros fue invitado a dar una conferencia en

el Municipio de Catacaos, dijo casi textualmente: “ustedes tienen que estar orgullosos de sus orígenes, pues, de esta tierra de tallanes; de este pueblo nació el padre de la señora Amalia Lachira Ballejos, la madre del

Amauta J o s é Carlos Mariátegui”. Debo agregar que el poeta Nieto era admirado por nosotros, que éramos por entonces voluntariosos partidarios del socialismo y, en mi caso, aspirante a poeta. Lo que nos dijo nos causó un enorme impacto. Han pasado los años y mucha vida. Eduardo Cáceres, investigador

y militante socialista es uno de los que mejor ha estudiado el árbol genealógico del Amauta. En un trabajo detallado que ha realizado, señala lo siguiente: don José del Carmen Lachira tuvo 15 hijos en tres damas, 7 con Candelaria Ballejos, 7 con Manuela Rojas y 1 con la señora Juana Diego. (CACERES) José del Carmen acomodó su vida en Sayán y ejerció el oficio de talabartero, es decir artesano que trabaja con el cuero. Todo indica que una de sus hijas, aquella que la vida había elegido para ser la madre de José Carlos, buscando un mejor futuro se trasladó a Huac h o y ahí se convirtió en una hermosa joven. Lo que vino después ya se conoce. Los tallanes o cataquenses son incansables caminantes y gente muy emprendedora. En las épocas de las campañas agrícolas del centro y sur del Perú solían venirse de golondrinos para laborar en el apaño del algodón. Los tallanes son expertos en ese oficio. José del Carmen fue probablemente uno de aquellos, bien como contratista o como mano de obra. Lo cierto es que dejó su valle y no volvió más.

Si nos atenemos a la tesis vigoskiana de la “herencia cultural”, Mariátegui llevó en sus genes esa cultura. La investigación historia de Jacobo Cruz Villegas publicada en su libro “Catac ccaos, origen y evolución histórica”, registra el siguiente hecho: cuando los españoles llegaron, los caciques tallanes Turicariama, Tangar-arac, Cutivalú, Almotaxe, Lachira, Marca Huillca, Poechos, organizaron la resistencia y por ese “delito” fueron decapitados. De manera que no es exagerado decir que de esa sangre rebelde desciende nuestro Amauta. Y que por la tierra tallán de su abuelo se explica no solo su gusto por La Rondalla Piurana, sino su identificación con las luchas del pueblo peruano y su compromiso con el socialismo. En efecto, Catacaos es una comunidad solidaria, no por gusto conserva una las instituciones más antiguas del país: la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, que fue bastión de la defensa del campesinado, más aún, el testimonio que más ha llamado la atención de los investigadores sociales por su carácter esencialmente colectivista. En la vida de los pueblos costeños esto es una excepción. Esa es una característica ancestral de la región. Las comunidades piuranas piuranas inspiraron a Hildebrando Castro Pozo un estudio agudo sobre el colectivismo agrario, que tuvo enorme influencia en el pensamiento de Mariátegui. Estos son temas que invitan a nuevos artículos y posteriores entregas.

La BLAT: un aporte del partido para la cultura de todos

U

no de los recintos más emblemáticos en el local de nuestro Partido, por su acelerado crecimiento, es la Biblioteca Luis Adaniya Takaesu BLAT, abierta desde hace más de una década al público en general. Quienes iniciaron el proyecto, a inicios del año 2000, recuerdan que en plan de broma se comprometieron a donar cada uno de cinco a diez libros. Cuando la incredulidad decaía pues la broma se iba haciendo realidad, el compañero Justo Estrada Kelly, quien asumió durante varios años la administración de la biblioteca, dijo enfáticamente: “a mí no me van a venir con eso”; sin pensarlo dos veces trajo docenas de libros que tenía en su domicilio. Entre los más entusiastas estaba Luis Adaniya Takaesu, camarada consecuente afectuoso, solidario y generoso que recibió

el sobrenombre cariñoso de Fuji, no solo por su ascendencia japonesa sino porque, cumpliendo tareas de prensa en el partido, se le encontraba siempre en cada movilización con su cámara fotográfica al cuello; inicialmente se le llamó Fujifoto. Por su condición de militante ejemplar, combativo y disciplinado, Adaniya es electo en el V Congreso del P.C. del P. (Patria Roja) miembro del Comité Central y su Buró Político, asumiendo la Secretaría de Asuntos Internacionales. Ya con gran madurez y extraordinario temple, amplía las relaciones con muchas organizaciones revolucionarias como nunca antes, viaja a diversos países del mundo llevando el mensaje y la solidaridad de los comunistas peruanos con los pueblos en lucha. Inicialmente la biblioteca se encontraba en una pequeña oficina del antiguo local de

la avenida Nicolás de Piérola. El 30 de Octubre del 2002 Adaniya falleció inesperadamente, no sin antes ordenar en su testamento la entrega de la totalidad de sus libros a la biblioteca que él ayudó a crear. Es el partido quien en un gesto de reconocimiento otorga el nombre del camarada consecuente al recinto del conocimiento. En el 2003 y una vez instalado el Partido en su actual local del Jr. Miro Quesada 360, Cercado de Lima, la BLAT fue ubicada en una oficina bastante amplia para ese momento pero no se midió la magnitud del crecimiento, debido a la demanda y a la permanente donación de libros. Por ese motivo, el compañero Justo Estrada Kelly solicitó formalmente la posibilidad de extender los ambientes. Kelly es, sin lugar a dudas, el personaje más representativo de la segunda etapa de la BLAT, quien tras una serie de gestiones, se logró mayor comodidad al acceder a un amplio recinto para

estantería y servicios administrativos, además de otro exclusivamente para lectoría. Hoy la BLAT, consciente de la necesidad de ir junto a los adelantos tecnológicos y para brindar mayor facilidad a los lectores, viene recurriendo al archivo computarizado. Ha diario la BLAT acoge a decenas estudiantes, investigadores y miembros de otras organizaciones, quienes recurren a su vasta bibliografía, además de periódicos del día y revistas especializadas, todo ello sin costo alguno. Todos los 30 de octubre y desde hace 12 años la BLAT celebra su aniversario con una ceremonia significativa en la que se hacen presentes sus fundadores, principales dirigente partidarios y público en general que reconocen en la biblioteca su valioso aporte a la cultura peruana. Todo el que quiera visitar la BLAT puede hacerlo completamente gratis, de lunes a viernes de 3 de la tarde a 9 de la noche.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.