Director: -Manuel GuerraNoviembre 2014
N° 174 Año XLIII s/. 1.00
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú
UNIDAD Y La victoria del pueblo de Cajamarca deja un mensaje a la izquierda
ORGANIZACIÓN
Para enfrentar al neoliberalismo y por un nuevo modelo de desarrollo 86 aniversario del partido del Amauta[8]
La crisis de la educación peruana y la corrupción
[14]
Raúl Wiener: Entrevista especial para Patria Roja
[7]
Ayotzinapa y el monopolio mediático en el Perú
[20]
Editorial
Una izquierda capaz de renovarse
Luego de conocerse los resultados de las elecciones del 5 de octubre muchos han comentado sobre el desempeño electoral de la izquierda. Suele decirse que la victoria tienen muchos padres mientras la orfandad acompaña a la derrota. Y, claro está, suman muchos los críticos después de cada revés.
S
alvado Cajamarca, por su importancia y la circunstancia de encontrarse injustamente en la cárcel su presidente Gregorio Santos, Moquegua que se perdió por estrecho margen y algunas provincias y distritos en el resto del país, los resultados son magros. Lima, por su importancia, por contar con alcaldía progresista y por los resultados alcanzados, resalta más. No son pocos quienes ven allí un desastre apocalíptico que condena a la izquierda al panteón. Ni tan trágica es la cosa, ni tan simple encontrar explicaciones y respuestas. ANTIGUOS MALES QUE BLOQUEAN EL AVANCE Luego del derrumbe de IU como consecuencia de errores en su conducción, la recuperación de la izquierda es comparativamente lenta, que no se corresponde con la expectativa de cambio que abriga un amplio sector del pueblo peruano. Las elecciones generales de 2011 mostraron, en la primera vuelta, ese potencial cuando respaldó la candidatura de Humala en la creencia de que representaba la “gran transformación”, pese a la enorme presión de la derecha política y económica. Este espacio es el que está en disputa. Lo entiende mejor la derecha que la izquierda. Lourdes Flores, dirigiéndose un tiempo atrás a Ollanta Humala dijo lo siguiente: “Presidente, usted está en la línea correcta, pero falta concluir una segunda tarea: impedir que el electorado que lo respaldó se vaya a la izquierda”. En esta disputa de alcance no sólo táctico y coyuntural, sino sobre todo
estratégico, sobran la impericia y la estrechez de visión, así como falta la aguda mirada que no se pierde en la maraña de problemas menudos. Se trata de mirar el bosque y no solo el árbol que se tiene cerca. Por lo general perder una batalla electoral regional o local -con excepciones como es el caso de Cajamarca, por lo que allí está en juego- tiene más implicancia táctica que estratégica. Si a la derecha le espanta sus resultados, no es porque encuentra amenazas a su hegemonía y poder, sino por que percibe que la anarquización que ha estimulado puede descontrolarse, por eso el “sabor a velorio”. Si se quiere enfrentar a la derecha neoliberal y alcanzar victorias importantes, el primer requisito es contar con la fuerza que permitirá conseguirlo. Es decir, sumar nuevos contingentes, neutralizar los que no se puede ganar y aislar al adversario principal. Esto que parece de fácil entendimiento, en realidad, no lo es. Lo prueba la incapacidad de la izquierda para sumar fuerzas. Divididos, aislados, a la defensiva, sólo nos aguardan dificultades y derrotas. SunTzu aconsejó hace más de dos milenios: “Conoce a tu enemigo”. Envuelta en su manto de nubes la izquierda es incapaz de mirar la realidad, de valorar la potencia, estrategia y manejo de sus adversarios, y de luchar con razón y ventaja. Por si esto fuera poco, tampoco se conoce a sí misma, sus potencialidades y problemas. Esto lo lleva a plantearse la lucha con anteojeras, a encontrar enemigos en su propio campo. El Frente Amplio, que generó expectativa y entusiasmo, nació virtualmente muerto. Se perdió una oportunidad y se fortaleció la frustración y la desconfianza. No importa cuáles son los resultados, este sólo hecho es ya una derrota. Lo que queda claro es que la izquier-
<< En esta disputa de alcance no sólo táctico y coyuntural, sino sobre todo estratégico, sobran la impericia y la estrechez de visión, así como falta la aguda mirada que no se pierde en la maraña de problemas menudos. Se trata de mirar el bosque y no solo el árbol que se tiene cerca. >>
da, por lo menos parte fundamental de ella, confunde sus deseos con la realidad, los partidos o agrupaciones con ese enorme potencial de hombres y mujeres que entienden o intuyen la necesidad de un cambio de rumbo, pero que no militan en ninguna agrupación política. La unidad que no tome en cuenta a esa abrumadora mayoría no organizada, que no encuentre canales de comunicación y acción con ellas, o peor aún que se construya al margen de ellas, terminará en un aborto como ha ocurrido en esta oportunidad. LAS LECCIONES DE LIMA El caso de Lima Metropolitana no es una excepción aunque sí la más visible. La derrota de Susana Villarán estaba anunciada de antemano. Imaginar que era posible una victoria no calzaba con la realidad. El referéndum pasado había mostrado con claridad la correlación electoral y la tendencia en curso. Para una opción de izquierda y popular que se construyera con proyección de futuro, resultaba un absurdo sacrificar el porvenir del movimiento a un afán desesperado de perpetuarse en el gobierno municipal, sellando alianzas hacia la derecha a costa de lo propio, y también, en otro caso, condicionar las candidaturas a pasar por el aro del partido dueño de la inscripción. De ese modo se perdió calamitosamente en lo táctico, pero también –y esto es lo más importante- en lo estratégico, al colocar a la izquierda en una situación de aún mayor fragmentación, de erosionar seriamente la confianza y facilitar el camino a la disolución de alguna o algunas de sus organizaciones que han perdido soga y cabra. Reconstruir el espacio de la izquierda en Lima Metropolitana requerirá un esfuerzo grande y prolongado, puesto que se ha perdido parte importante de lo acumulado en estos años, por incomprensión o incapacidad para unir, organizar y consolidar lo ganado. LAS CLAVES DE LA RECUPERACIÓN En el Mensaje del C.C. con ocasión del 86 aniversario del Partido, entre otras ideas resaltan éstas, que tienen que ver con lo estamos comentando: la primera: necesidad de articular “la lucha políti-
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú
ca, social, cultural, étnica y de ideas guiadas por una estrategia común”, dejando atrás la visión parcelada, como casilleros estancos, que es un comportamiento que caracteriza a la izquierda peruana. En segundo lugar, los problemas que atraviesa la izquierda lleva a muchos a un criterio pesimista y derrotista, que no se corresponde con las potencialidades y la oportunidad para recuperarse y avanzar a constituirse en una fuerza política, cultural y de masas influyente y decisiva en la política nacional. En tercer lugar, reconocer que el problema, “el verdadero problema somos nosotros, pero también somos nosotros, si corregimos errores y deficiencias, el factor clave de la solución”. El examen crítico de lo actuado es importante, con una condición: que lleve a rastrear las causas profundas de la derrota y los errores. No se corrige lo que no se conoce, sus causas y circunstancias. Y la autocrítica, tan manoseada y por eso mismo mutilada, se inutiliza si se queda en el golpe de pecho. Sirve si permite una reflexión seria, descubre las causas del error y la derrota al mismo tiempo que facilita encontrar la salida a la situación, siempre que vaya acompañado del coraje para rectificarse y cambiar. Los problemas de la izquierda, por lo demás, no son nuevos. El desastre de Izquierda Unida sería suficiente para entender por qué, para qué y cómo construir la unidad de las fuerzas populares, democráticas y de izquierda. Si persisten es por que permanece una manera de hacer política ya anacrónica, no en el programa, pero sí en los estilos, métodos y formas de actuar, organizarse y relacionarse con el pueblo. Conceptos como hegemonismo, sectarismo, burocratismo, movimientismo, divorcio entre palabra y acción, deberían ser mejor estudiados, pues allí encontraremos la explicación de fracasos y frustraciones. En resumen: la situación de la izquierda es difícil y compleja, pero existen condiciones para salir adelante si existe la clarividencia, honestidad y determinación que el caso aconseja.
Director: Manuel Guerra / Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas, Bladimiro Begazo B.J. Yovera. / Diseño & Diagramación: Alex Albornoz Jr.Miró Quesada 360 Lima 1 / Tlf: 427-0280 / Web: www.patriaroja.org.pe / E-mail: prens@patriaroja.org.pe
3
ACTUALIDAD
La ciudad y los sujetos del cambio
L
Por: Luis Gárate
a situación de la izquierda en Lima tras la derrota de la lista de Susana Villarán y tras la reconfiguración política en el escenario nacional, nos pone en el reto de pensar nuestra ubicación sobre temas centrales como la ciudad. Un aprendizaje de los militantes de la izquierda y el Partido que hemos pasado por el Concejo de Lima y otros niveles de participación en la Municipalidad provincial, es la importancia de reflexionar sobre nuestra relación con diversos actores que interactúan en la ciudad, pues no solo nos remitimos a la división de capital-trabajo sino también a diversos actores económicos y sociales. Estos sectores no solo tienen una ubicación en la economía, sino también son actores en los territorios, en los barrios, que han ido construyendo una ciudad como Lima de manera desordenada, excluyente, con nuevos polos de desarrollo económico por un lado y por otro lado con crecientes manifestaciones de inseguridad ciudadana y violencia urbana, con poblaciones pauperizadas y arrinconadas en las laderas de cerros. Una constatación concreta de los cambios en los actores sociales que señalamos, la encontramos en los asentamientos humanos que nuestros militantes ayudaron a construir, como parte de los procesos de urbanización autogestionada de los años 70 y 80. Casos como los asentamientos Horacio Zeballos en los distritos de Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores o Jesús Alberto Paez y Enrique Montenegro en San Juan de Lurigancho, que llevan los nombres de destacados militantes comunistas, nos da un panorama de los cambios que se han dado en esos barrios. En una primera etapa fuimos parte de los grupos que dirigieron la toma de terrenos para dar oportunidades a miles de personas que necesitaban un techo y que tenían serias dificultades para acceder a una vivienda digna. En esas nacientes barriadas conocidas en su momento como “Pueblos Jóvenes” acompañamos las luchas por el saneamiento físico legal y los servicios bási-
cos como agua y electricidad. Pero tras la crisis de los noventa, la implantación del neoliberalismo y la llegada de una segunda y tercera generación, nos debemos preguntar cuáles son las necesidades, demandas y aspiraciones de las personas que habitan en esas comunidades. La consolidación de las viviendas, el mejoramiento de los servicios públicos, la consolidación y ampliación de áreas verdes y espacios públicos, los emprendimientos económicos y el desarrollo productivo, la necesidad de más espacios deportivos y culturales, entre muchos otros son algunos temas que emergen con claridad. Tenemos que romper la inercia del voluntarismo y la idealización del sujeto “popular” para entender su complejidad y volver a insertarnos en los barrios que antes fueron bastiones de la izquierda y el Partido. Pero solo lo podemos hacer si leemos adecuadamente los cambios que se han dado a nivel económico, así como en el ideológico y cultural de las nuevas generaciones que son los herederos de las grandes jornadas de nuestros militantes. El investigador británico David Harvey, que realiza estudios de la ciudad como proceso social desde el marxismo, describe la aparición de nuevos sujetos como el “precariado” para agrupar a las personas que no se ubican en el tradicional proletariado industrial urbano, sino entre los trabajadores eventuales, lo auto empleados entre otros grupos. Harvey estudia el derecho a la ciudad como el proceso por el cual los habitantes se organizan para reclamar la democratización de los servicios, de la vivienda, de los espacios públicos, a decidir sobre la configuración de la ciudad. Es una invitación a la toma de posición sobre la organización de demandas y la conquista de derechos colectivos desde los sectores de abajo, que pueden llegar a cuestionar el orden establecido por el capital en su expansión y diseño del crecimiento urbano. “Reclamar el derecho a la ciudad en el sentido en que yo lo entiendo supone reivindicar algún tipo de poder configurador en el proceso de urbanización, en la forma en que se hacen y rehacen nuestras ciudades, y hacerlo de un modo fundamental y radical. Desde
siempre las ciudades han brotado de la concentración geográfica y social de un excedente en la producción. La urbanización ha sido siempre, por tanto, un fenómeno relacionado a la división de clases, ya que ese excedente se extraía de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su uso solía corresponder a unos pocos…” 1 Reubicarnos en una metrópoli tan grande como Lima, así como en otras ciudades del país que están en un proceso de rápida expansión y de urbanización, no pasa solo por priorizar determinados distritos o barrios de manera voluntarista, sino en entender cómo vamos a ser mediadores de los nuevos tipos de demandas de los sujetos sociales, tener nuevos discursos y formas de tejer organización política y social desde abajo. El determinar los sectores sociales, los territorios donde vamos a poner énfasis y la estrategia de construcción de organización y liderazgos pasa por una lectura más compleja y científica del tema. La gestión de Susana Villarán que termina, inició una serie de reformas importantes que no fueron gestionadas con más audacia en lo político. Sin embargo deja políticas encaminadas como el nuevo Mercado Mayorista, la reforma del transporte, la construcción de proyectos urbanos integrales en laderas de cerros, entre otros. Esas y otras políticas han abierto una agenda de temas importantes en los cuales debemos profundizar, discutir propuestas y vincularnos a los sectores sociales involucrados para hacer política y enfrentar a una derecha que regresa envalentonada. En la misma línea, estudiar y entender la ciudad se enmarca en el llamado a prepararnos para gobernar. Esa preparación debe ser asumida integralmente, enfocando la formación de cuadros no solo en lo teórico sino también en una formación que brinde herramientas para entender y actuar de manera más efectiva en los procesos económicos y sociales actuales. El reto está planteado. 1.HARVEY, David. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid. Ediciones Akal, 2013.
C
CAJAMARCA derrotó al señor metal
omo lo habíamos advertido, las elecciones regionales en Cajamarca han tenido un carácter plebiscitario: o se votaba a favor de la depredación medioambiental y el saqueo de los recursos naturales en beneficio de las grandes empresas transnacionales, o se optaba por el desarrollo sustentable que implica la protección medioambiental, la preservación de las fuentes de agua, la diversificación productiva para aprovechar el rico potencial que tiene la región, con el propósito de lograr el bienestar de la población. Quedó claro que el MAS encarnaba esta última opción y que, más allá de los matices, el resto de candidaturas al gobierno regional se alineaban con la primera y respondían a los intereses de la empresa Yanacocha. La contundente victoria electoral del MAS es un claro mensaje de la población que está harta de la prepotencia con que operan las empresas mineras respaldadas por el poder político y el conjunto de la derecha cavernaria. Es una forma en que se ha expresado la resistencia cajamarquina que se remonta a la defensa del Quilish y que en los últimos años ha protagonizado heroicas jornadas en defensa de las lagunas amenazadas por el proyecto Conga. La votación representa también un respaldo a Gregorio Santos, cuya actitud de
colocarse al frente de lucha cajamarquina contra el proyecto Conga, es altamente valorada por la población, para quien resulta claro que su detención es consecuencia de este hecho y no de un afán moralizador, como pretende el gobierno y la derecha retrógrada. Los resultados asimismo reflejan el grado de madurez política alcanzado por el pueblo cajamarquino que, así como no se dejó intimidar por la cruenta represión del gobierno de turno, tampoco se dejó engañar por la sarta de mentiras y guerra sucia que pusieron en marcha los operadores de las mineras, ni menos permitió que su conciencia fuera comprada por la insultante campaña que gastó millones en asitencialismo, prebendas y chucherías pretendiendo doblegar la dignidad de los campesinos. Coraje y dignidad son las palabras que resumen la actitud con que los cajamarquinos han derrotado al Señor Metal en sus versiones de garrote y zanahoria. Mención aparte merecen las rondas campesinas, que son la columna vertebral
Por: Manuel Guerra
de la resistencia cajamarquina, y que desde el principio tuvieron claro cuál organización política representaba realmente los intereses del campesinado y las grande mayorías, otorgándole su generoso respaldo. Tanto Goyo, Porfirio Medina, como otros candidatos a consejeros regionales, alcaldes o concejales de las listas del MAS provienen de las filas de las rondas campesinas. La intervención de las rondas, asimismo, fue fundamental para contener los brotes de violencia que sospechosamente ocurrieron en días previos a la votación. Este sentimiento de la población cajamarquina ha sido canalizado, organizado y orientado por el MAS, sus dirigentes y militantes, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que se desplegaron con sacrificio y entusiasmo a lo largo y ancho de la región. Enarbolando la consigna ¡Aquí manda el pueblo!, el MAS supo construir la victoria sintonizando con el humor de la gente, promoviendo liderazgos, asumiendo una correcta línea de masas, desarrollando alianzas a nivel de distrito y provincia, estudiando la estrategia del adversario, demostrando altas dosis de creatividad e iniciativa. Detenido Goyo, Porfirio Medina, candidato a vicepresidente, asumió el peso de la campaña, y lo hizo con mucha solvencia, recorriendo pueblo por pueblo, explicando de manera sencilla la propuesta programática del MAS, dando confianza a la población que la victoria era posible y que valía la pena apostar por la continuidad del MAS en el gobierno, con el compromiso de superar errores y hacer un ejercicio cualitativamente superior al primero. Los 13,000 personeros que defendieron el voto en las 13 provincias de la región, dan cuenta de le eficiencia con que se organizó la campaña, y que apoyarse en las masas es la manera más eficaz de hacer frente a los millones que derrochan los partidos de la derecha en los procesos electorales. Los retos que se abren para el MAS en el presente son enormes. El pueblo le ha dado una nueva oportunidad y no puede defraudar a la confianza depositada. Tendrá que gobernar, además, en medio de un cerco implacable de la derecha cavernaria que hará todo lo posible por aislarlo y llevarlo al fracaso. A las leyes regresivas que afianzan el centralismo y despojan de atribuciones a los gobiernos regionales, se sumará el retaceo presupuestal, tal como ya viene ocurriendo en el presente. La derecha y el gobierno no permanecerán impasibles frente a la derrota que acaban de sufrir y debemos estar preparados para nuevas ofensivas de su parte. Cajamarca se ha convertido en un símbolo nacional, ejemplo de la defensa medioambiental y resistencia frente al saqueo de los recursos, muestra de dignidad y consecuencia popular que no se doblega al poder de las clases dominantes. Que este sentimiento se extienda a otras regiones con la misma fuerza que en la región norteña, es una pesadilla que la derecha pretenderá conjurar a cualquier precio. Es recomendable que la izquierda y el progresismo examinen y sistematicen la experiencia cajamarquina, pues allí pueden estar las claves para superar su fragmentación y marginalidad política que los caracteriza actualmente.
4
ACTUALIDAD
La Justicia de cabeza Apuntes sobre la prisión preventiva de Gregorio Santos
Por: Ynés Fernández
H
ace poco, en una entrevista que se le hiciera a Cesar Aliaga, actual presidente en funciones del Gobierno Regional de Cajamarca, manifestó que la justicia está “patas arriba”, y no le falta razón. El ejemplo que dio es elocuente e ilustra claramente por qué la ciudadanía desaprueba en más del 77% la gestión que desempeña nuestro Poder Judicial , institución que según una reciente encuesta desarrollada por Datum, figura en el primer lugar en percepción nacional como la más corrupta del país con un 48%. Por un lado, un ex Ministro de Justicia, procesado por delito de Tráfico de Influencias, por haber solicitado S/ 50,000.00 a la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, a cambio de ayudarla en su proceso de vacancia, utilizando para ello las influencias que poseía en el JNE y la Corte Suprema, luego de casi dos años de iniciado este proceso -seguido en libertad, bajo la figura de la comparecencia-, y habiendo pasado por las etapas del proceso penal común en el que ha ejercido escrupulosamente su derecho a la defensa; es hallado culpable por la justicia y sentenciado a 4 años y seis meses de prisión efectiva, mas el pago de 100,000 nuevos soles. No obstante, y en una decisión inédita en la tradición jurisdiccional, el juez de la causa ordena la suspensión de su ejecución, hasta que el fallo sea ratificado por la siguiente instancia judicial, acogiendo a su favor el único resquicio legal que pudo encontrar. Por otro lado, Gregorio Santos Guerrero, Presidente Regional de Cajamarca y del Movimiento de Afirmación Social, líder exitoso de la lucha del pueblo cajamarquino que ha hecho respetar el derecho de decirle no a la minería de cabecera de cuenca practicada por la empresa estadounidense Newmont Mining Corporation
(Newmont), por afectar el recurso hídrico de esa región del norte del Perú; es incurso en un proceso penal en base a la denuncia formulada por el representante del Ministerio Público, por presuntos delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo propio, y colusión simple y agravada. Pero, a diferencia del caso anterior, estando en la fase inicial del proceso, esto es la Investigación Preparatoria, se le decreta prisión preventiva de 14 meses mientras duren las investigaciones. Drástica medida, que no solo es injusta, sino ilegal. De acuerdo a la Constitución, en el Perú la inocencia se presume y la culpabilidad se demuestra, la persona imputada por cualquier hecho punible debe ser considerada inocente y tratada como tal. Los delitos denunciados que son materia de investigación en esta fase inicial, al ser complejos exigen un abordaje especializado de parte de los operadores del sistema judicial, pero igualmente amerita se garantice el debido proceso y el derecho a la defensa y demás derechos fundamentales de los procesados. Presupuestos que no se han respetado en este caso. EMBOSCADA PROCESAL La medida de prisión preventiva de 14 meses decretada contra Gregorio Santos por el Poder Judicial, se basa en gran medida en lo dicho por colaboradores eficaces que declaran bajo clave. El Ministerio Publico ha establecido como columna vertebral de su investigación el famoso “cuaderno de anotaciones” que supuestamente ha facilitado el colaborador eficaz N° 07-2014, el cual se ha constituido en la
real panacea de la investigación, no obstante haber estado inaccesible para los abogados de la defensa debido a un uso abusivo de los privilegios que el nuevo Código Procesal Penal (NCPP) otorga a testigos encubiertos. Las pruebas sorpresas se han dado como un ramillete de dardos envenenados en la marea de arbitrariedades cometidas en torno al caso Santos, especialmente como un afán de tenerlo bajo rejas lo que dure el proceso, algo mas parecido a una persecución infame contra un adversario político. Sucedió en la audiencia para resolver el pedido del Ministerio Publico de 18 meses de prisión ante el Juzgado de Investigación Preparatoria de la Jueza Mercedes Caballero, cuando el Fiscal Walter Delgado presentó un audio, que siendo irrelevante para el fondo del proceso -y que ha sido negado por el propio Santos en esa misma
oportunidad-; sin embargo, no pudo ser conocido con anticipación por la defensa para poder rebatirlo, ni confrontarlo con una prueba pericial. Sucedió también en la audiencia para ver la impugnación presentada por la defensa contra lo resuelto por la Dra. Caballero, ante la Sala Penal de Apelaciones Nacional, cuando nuevamente aparecen nuevas pruebas en el mismo acto procesal, violando el principio de igualdad de armas que preconiza el nuevo ordenamiento procesal penal, dejando que se incline la balanza al todo poderoso Representante del Ministerio al permitirle la Sala que amplíe el plazo del secreto de esas pruebas hasta ese momento extremo. NO SE DAN LOS PRESUPUESTOS PROCESALES PARA LA PRISION PREVENTIVA. La detención preventiva es la manifestación más severa, m á s
gravosa y dura de la coerción procesal penal. El destacado penalista Mario Rodríguez Hurtado, sostiene que esta se aplica como excepción ya que la libertad es la regla para cualquier imputado, y debe decretarse solo cuando es necesaria para salvar los altos propósitos del proceso, para que no haya obstáculo en la indagación o actividad de recojo de información probatoria, y también para que se supere cualquier riesgo o posibilidad de fuga o elusión de la justicia por parte del procesado. Solo en esas circunstancias procede. Los requisitos que exige el NCPP en su Art 268° son básicamente 3: a) Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo. b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). La legislación actual, así como reiterada jurisprudencia señalan que estos presupuestos deben darse en forma concurrente y simultánea. Basta que falte uno solo de ellos para que no pueda ampararse la drástica medida. Para la doctrina penal, el elemento más importante lo constituye el llamado peligro procesal de fuga o de entorpecimiento de
la actividad probatoria. Gregorio Santos Guerrero, ha demostrado hasta la saciedad que nunca rehuyó la actividad probatoria, que acudió a todas las citaciones que se le hicieron. Cuando compareció al proceso ya era candidato inscrito a las elecciones regionales, figura pública y político reconocido de larga data. Con domicilio y trabajo conocido, con familia constituida, con arraigo. ¿Cuál peligro de fuga u obstaculización de la justicia podría acarrear que siguiera el proceso bajo reglas de comparecencia? Sostenemos que ninguna. Finalmente, siendo la característica esencial de la Prisión Preventiva su carácter temporal y cautelar, procedería un pedido de variación y cesación de la misma, amparándose en lo dispuesto en el Art. 283° del NCPP, a efecto que sea revisada la medida impuesta buscando su variación por un mandato de comparecencia, previa verificación de la existencia de “nuevos elementos de convicción que demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición”, habida cuenta de que la realidad ha impuesto nuevos paradigmas que jurídicamente desbaratarían la tesis del peligro de fuga. Gregorio Santos ha pasado de ser candidato a electo Presidente Regional de Cajamarca para el periodo 2015- 2018, razón más que suficiente para prever razonablemente que resulta improbable que intente eludir la actividad probatoria. Gregorio Santos ha dicho que desde que se puso a la cabeza de la resistencia al Proyecto Conga, recordándole al Presidente de la Republica Ollanta Humala la palabra empeñada “agua si, oro no”, y preguntaba a la población “¿Qué pasa cuando un presidente no cumple su palabra...? ¿Cuándo un presidente no honra sus compromisos...?”, contestando la plaza a una voz: “¡Lo sacan!”, sabía a qué fuerzas oscuras se enfrentaba. Esta puede ser una de las sombras de tal atrevimiento.
ACTUALIDAD
Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático Por: IBIS FERNANDEZ
E
l pasado 18 de setiembre se realizó el lanzamiento oficial de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que surge como un espacio ciudadano global ante la COP 20. La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollará del 8 al 11 de diciembre en el Parque de la Exposición de Lima y tendrá como día principal el miércoles 10 de diciembre, fecha en que se realizará la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático. “Cambiemos el sistema, no el clima” La Cumbre de los Pueblos será la principal expectativa y el espacio donde se amplíe y se reproduzca, la voz del pueblo organizado. El cambio climático es la consecuencia de un sistema económico devastador, que viene monopolizando y acabando con el agua, el aire y los alimentos. La Cumbre de los Pueblos es el gran espacio alternativo a la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20) y que reunirá a una amplia y diversa constelación de organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes. Se trata de todas las voces a nivel nacional, regional y mundial que defienden los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra frente al cambio climático. Bajo el Lema: “CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA” Entre los principales elementos de contradicción entre el capitalismo y la Naturaleza, destaca el avance de los transgénicos. Las semillas pasan de ser, de propiedad del campesino, de los pueblos originarios, de nuestra cultura, a ser propiedad de una transnacional que decide a quién se la vende o cómo se debe
sembrar. De esta manera, el movimiento social, los pueblos indígenas y la sociedad civil exigirán justicia climática frente a los Estados que participarán de la COP 20 que se realizará del 1 al 12 de diciembre en Lima, Perú. La Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático está integrada por trece organizaciones. • Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE) • Confederación Campesina del Perú (CCP) • Confederación Nacional Agraria (CNA) • Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) • Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) • Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) • Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) • Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP) • Grupo Perú COP20 • Marcha Mundial de Mujeres (MMM) • Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) • Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). Federación de Estudiantes del Perú (FEP) El trastorno climático no es debido solamente a “la actividad humana” en general, sino a las modalidades de actividad desde la Revolución industrial capitalista. El cambio climático no se debe solamente a la “actividad humana” en general, como dicen los medios y los informes
del GIEEC (Grupo de Expertos sobre la Evolución del Clima), sino justamente a las modalidades de esta actividad desde la revolución industrial capitalista y, en particular, a la quema de combustibles fósiles. La causa de este fenómeno reside básicamente en la lógica capitalista y productivista de acumulación, cuyo centro de gravedad histórica está localizado en las metrópolis centro del capitalismo. Aunque hay pocos estudios sobre los efectos del cambio climático en el empleo y los trabajadores, es posible anticipar
que los sectores productivos potencialmente más vulnerables son el agrícola, ganadero, pesquero y el turismo. Hay también consecuencias negativas en los ecosistemas, la salud y los asentamientos humanos. Sobre las Falsas Soluciones y la Economía Verde En Rio+20 se debatió y planteo buscar soluciones para la crisis climática y es donde sale como solución mágica la llamada “economía verde”. La economía
5
verde sigue la lógica de la mercantilización, con la visión capitalista de que para la economía sólo tiene valor lo que puede ser comprado y vendido en el mercado y, por eso, tiene un precio. Se basa en mecanismos de mercado que giran en torno a la idea de que las empresas tiene un papel importante en la gestión de la preservación ambiental; de esta forma, ponerle precio a la naturaleza es una forma de colocarla en el circuito empresarial-puesta en valor, que con la idea engañosa de responsabilidad social y ambiental, gana más legitimidad para seguir destruyendo el planeta y las relaciones humanas. A través de una propuesta llamada TEEB, (La economía de los Ecosistemas y de la Biodiversidad) se presentan fórmulas para ponerle precio al agua, al paisaje, a la biodiversidad, etc., Ponerle precio a la naturaleza es permitir su venta y privatización, en un proceso que quita el derecho de los pueblos sobre los territorios. Son políticas que permiten que quien siempre se desarrolló contaminando lo continué haciendo al pagar por algún tipo de preservación, en cualquier otra parte del mundo. Esta es la lógica del mercado de créditos de carbono y de la financiarización de la biodiversidad, que es transformada en activos ambientales, negociados en bolsa de valores como la Bolsa Verde de Rio. En la Cumbre de los Pueblos se promoverá un rechazo explícito a la llamada “economía verde” y la ratificación de las responsabilidades históricas de los países que la ONU considera desarrollados. En ese marco, reivindicar parte de los acuerdos contenidos en el protocolo de Kyoto e incumplidos por las grandes potencias, en cuanto al compromiso de reducir la emisión de gases hacia la atmósfera y a la promoción e intercambio de tecnologías de conservación del ambiente.
26 de NOVIEMBRE desde CAJAMARCA
¡Goyo
LIBERTAD!
Gran marcha ¡Contra el centralismo, la contaminación ambiental y por la libertad de Gregorio Santos!
6
ACTUALIDAD
La izquierda a futuro Por: Jesús Martinez Laya
C
oncluidas las elecciones, más allá de los resultados, la izquierda no ha tenido el protagonismo nacional que hubiera querido en estos procesos, excepto en algunos lugares como Moquegua y Cajamarca, principalmente, cuyo triunfo es aleccionador y recupera la moral y confianza en que un proyecto razonable, de unidad, puede construirse si nos apoyamos en la población y trabajamos en consecuencia con lo que decimos ser, en tanto Lima quedó a merced casi total de la derecha. Sabemos que no es el mejor momento para la izquierda en su conjunto, pero el tiempo en que se encuentra,-aunque suene paradójico-, es por demás favorable para su desarrollo a condición de que responda a este y no continúe anclada en el pasado. Podría parecer trillado una vez más plantear “un balance” de la izquierda en todos estos años, pero en realidad ha habido tantos y tantas reflexiones y justificaciones sobre sus idas y venidas, sobre el porqué de su inmovilidad, de los desenlaces de sus proyectos unitarios, de sus crisis internas, etc., que el tiempo dedicado a ello no es el mismo a pensar en su futuro, lo más trascendental a mi juicio. En los 70 la izquierda reflexionaba y producía trabajos sobre los hechos pasados y contemporáneos en cantidades considerables, décadas después esta actividad no tuvo la misma fluidez hasta llegar a la actualidad en que este ejercicio es mucho más reducido y menos significativo que el de antes. Sus reflexiones de hoy golpean al modelo neoliberal y condenan la perversidad de su implementación, concluyendo en un número de propuestas valiosas pero sin mayor contenido por ahora. En las últimas semanas sus preocupaciones han girado en torno a su crisis, una vez más ha reparado sobre sus desaciertos y en sus desventajas en esta coyuntura electoral. La izquierda sigue pensando en el pasado, en su pasado y en su presente con sentido crítico, pero ¿estará pensando en su futuro? Revisaba el trabajo de la Universidad del Pacífico “Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años”(2013), que trata del reto de imaginar qué país hallaría un peruano tras despertar de un largo sueño, cuando a partir de las tendencias históricas traza escenarios probables a presentarse. Me hacía reflexionar si acaso la izquierda no podría efectuar una acción parecida o algo más: no tan solo diagnosticar lo previsible que pueda ocurrir, que lo hace muy bien generalmente, sino pensar lo que quiere que ocurra. ¿Qué país se imagina la izquierda en 50 años, con ella como protagonista o como espectadora? Que la izquierda se piense en el futuro obliga a que asimile su pasado y dé pasos para renovarse. Uno, pasa por determinar despojarse del gran peso que es la vieja cultura política que carga, pero, uno antes, es que tiene que convencerse de su rol.
Las fuerzas ocultas de la revolución
E
Por: Diego Neyra
n unas conferencias que dictó Héctor Béjar hace unos meses en nuestro local nos dijo a los jóvenes: “ustedes, por lo menos una vez en su vida, van a vivir una revolución”. De hecho, se refería a la revolución como el momento de la pugna por la conquista y el mantenimiento del poder del Estado por parte de la clase sublevada. En efecto, muchos de quienes nacimos durante el neoliberalismo en el Perú y asumimos posiciones de izquierda, aprendimos que la revolución se reducía a este momento de clímax de la lucha de clases. Y en tanto se asume ese concepto reducido es que caben preguntas del tipo “¿cómo será la revolución en el Perú?” o “¿cuándo llegará?” Y mientras se resuelven esas preguntas especulando sobre el futuro, la lucha de clases continúa, incesante, vigorosa, unas veces efervescente, otras no tanto, pero sigue ahí, mostrando la pugna entre el capital y las clases y estamentos subsumidos a él, entre las que se encuentran, por supuesto, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. Lo que ha sucedido en Cajamarca es fiel reflejo de lo señalado. Un error común al que asisten, no solo la derecha, sino también en gran medida las izquierdas oficiales es creer que el voto por el Movimiento de Afirmación Social ha sido simplemente un voto de protesta reforzado por el hecho de la prisión de su líder Gregorio Santos y que, a lo mucho, representa una expresión de resistencia frente al gobierno central. Probablemente hace cuatro años haya sido así. Pero ahora, me parece que la confrontación va alcanzando otros ribetes. La derecha no logra comprender cómo Santos, apresado, calumniado por todos los medios y alejado de sus electores pudo haber alcanzado alrededor del 50% de
<< Pero lo que ha sucedido en Cajamarca es que, a partir del devenir de las rondas campesinas en propuesta política organizada y alternativa al (y por ello mismo en confrontación con) neoliberalismo, estas han sobrepasado los límites mismos del MAS como organización política-electoral y de Patria Roja como el Partido cuyos cuadros y organismos desempeñan un papel central en la dirección del proceso. >> votación. Y no se lo explica porque bajo su concepción mercantilista de la democracia, las elecciones no implican más que la pugna entre tiendas políticas por conquistar una clientela de votantes. Pero lo que ha sucedido en Cajamarca es que, a partir del devenir de las rondas campesinas en propuesta política organizada y alternativa al (y por ello mismo en confrontación con) neoliberalismo, estas han sobrepasado los límites mismos del MAS como organización política-electoral y de Patria Roja como el Partido cuyos cuadros y organismos desempeñan un papel central en la dirección del proceso. De tal manera, que no se ven ya como sujetos necesitados de un intermediario político frente al Estado, sino que participan de estas organizaciones (MAS y Patria Roja), en cuanto son catalizadoras de un conjunto de prácticas, estilos y concepciones que expresan su voluntad de poder. Pero además, han logrado irradiar estos elementos al resto de sectores rurales y urbanos no organizados en estruc-
turas de poder popular. Sólo así se puede explicar que, a pesar de la ausencia del líder, se desplegaran y emergieran multitud de cuadros políticos, gran parte de ellos jóvenes y campesinos, se desarrollara una inmensa campaña popular de educación pueblo por pueblo y comunidad por comunidad y que el liderazgo de Santos, lejos de menguarse, se haya fortalecido. Por otro lado, este proceso se ha desarrollado en el fragor mismo de las luchas del pueblo cajamarquino por la defensa del agua y los territorios, cuya máxima expresión fue la lucha contra el proyecto minero Conga, como enfrentamiento directo entre el capital minero transnacional (Newmont) aliado al nacional (Roque Benavides y cia) y la población en resistencia. De todos los sucesos acontecidos ha surgido un espíritu regional de abierta rebeldía frente a las imposiciones de aquél y a las disposiciones del gobierno central y sus voceros para someter la voluntad de la población. Esta rebeldía educadora ha transformado
al sujeto en resistencia en sujeto en insurgencia, en tanto desarrolla una serie de dispositivos culturales y políticos que expresan un sentido de autonomía de las decisiones, y de capacidad para ello, frente al capital y a la capital, y, por ello mismo, frente a la colonialidad y a la violencia simbólica desarrollada por sus representantes. Desde esta perspectiva y en la medida en que se desarrollen los dispositivos de autogestión y autogobierno popular, el fenómeno Cajamarca podría representar el mayor peligro para el capital no sólo en términos económicos regionales, sino también en términos de poder estatal. Y, para las fuerzas populares, el mayor potencial revolucionario de las últimas décadas, no sólo en términos de capital político, sino también cultural. Entendiendo claro que la revolución no es un corte transversal en la historia, sino el momento de la lucha de clases en el que la disputa por el poder es abierta a todos los niveles. En este sentido, la importante votación alcanzada por proyectos anti-neoliberales en Puno (con Walter Aduviri) y en Moquegua (con Zenón Cuevas), y el surgimiento de candidaturas de corte popular en varias regiones del país, podrían significar la consolidación de una serie de resistencias e insurgencias análogas a la de Cajamarca, de cuya articulación dependería la disputa por el poder en los próximos años en el Perú. Pero, como todo potencial y perspectiva, lo que hace es abrir un campo de posibilidades, más favorable ciertamente a la revolución y al socialismo, pero no necesariamente conducir de manera determinada e inevitable a ello. El capital, como bien lo ha hecho durante siglos, intentará recanalizar estas luchas a su favor. El desenlace, por supuesto no lo encontraremos en suposiciones sobre el futuro, sino que lo hemos de vivir en la pugna incesante y práctica por la conquista de nuestro destino.
7
ACTUALIDAD
Habla Raúl Wiener, entrevista especial para PR.
“La victoria del MAS ha salvado a la izquierda de ser borrada del mapa”
A
la luz de la experiencia, ¿Qué lecciones puede sacar la izquierda de su relación con Ollanta Humala? Me parece que lo más fácil sería decir que no hay que juntarse con militares o personajes providenciales, pero con votos, como si ese hubiera sido el único tema del ascenso de Humala desde pro lo menos el 2005. Yo creo que Humala realmente encarnó un sentimiento popular, democrático y nacionalista, que estaba a flor de piel en el país y a la izquierda se nos hacía difícil de ver por el acumulado de derrotas y decepciones previas. Hubo un movimiento legítimo de masas detrás del comandante y un programa de demandas, que Humala traicionó desde el poder. ¿Tenía que haber sido así? En otros lugares no fue así. Chávez no traicionó, ni Correa, ni Evo. Por tanto era un problema de lucha, no meramente de escoger personas. No nos preparamos para una lucha como la que vendría si se alcanzaba el gobierno, y nos quedamos contemplando como la derecha nos robaba la victoria. Ni siquiera hubo una reacción nacional para que Humala cumpliera lo ofrecido. Salvo Cajamarca, donde hubo una combinación entre la indignación por la traición con la vieja lucha por Yanacocha. ¿Quién fue el gran ganador del proceso regional y local? Creo que ha habido un profundo giro a la derecha en el país. Puede que a primera vista apreciemos otra vez el triunfo de regionalismos y localismos, pero en su mayoría están a la derecha del período anterior. La derrota en Lima, que facilitamos con nuestros errores, en la que el ganador de extrema derecha alcanza 50%, está haciendo soñar a la reacción de que pueden ganar en primera vuelta el 2016. Claro, en este contexto resalta que Cajamarca no sólo no se haya dispersado y confundido, por la presión de los medios y el gobierno, sino que haya impuesto un victoria apabullante a la derecha prominera. ¿Es el fin del sólido norte? Yo creo que hace tiempo que no hay sólido norte, en el sentido de regiones apristas. A Alan García no le interesa nada que haga recordar a las tradiciones del viejo partido. Por eso ni siente el fracaso en La Libertad, que era lo único que les quedaba. Lo que reemplaza a la estrella, sin embargo, es un modelo de empresa-partido-Estado, muy peligroso que se construye exclusivamente con dinero y que va contratando candidatos por todo el país, y que ya logró consolidar posiciones en departamentos claves del norte.
¿Cuáles son las causas de la crisis de los partidos en general y de los de la izquierda en particular? El sistema de partidos peruanos está quebrado. Y lo irónico es que los que más duramente denunciaron que los partidos habían derivado a convertirse en grupos de interés que medraban del Estado y que no podían resolver los problemas de la gente, crearon maquinarias de reemplazo mucho peores: “partidos instantáneos”, armados para cada ocasión electoral, nuevos caudillos salidos de la nada, grupos de interés en busca de entrar al Estado, empresarios dispuestos a financiar estos “emprendimientos”, en su beneficio. ¿Le dio esperanza el FA en su acto de lanzamiento y luego de su primer encuentro? Suelo ser iluso, y creo que lo que estoy viendo lo ven otros. Yo estaba seguro que si nos uníamos para sacar adelante a la izquierda, todos nos daríamos cuenta de inmediato que eso sólo podría ser efectivo si nos preparábamos para una buena pelea política en Lima Y Cajamarca. Yo creía que hacer el Frente Amplio era sentarse y plantearse cómo debíamos dar la batalla para que Susana retenga la alcaldía de Lima o salga bien colocada de la elección, y Goyo se imponga como el candidato de todas las izquierdas en Cajamarca. No era que a mi me gusta este candidato y este no. O que en Lima pido democracia de un militante un voto (para lo que faltan muchísimas condiciones), que no las exige en otra parte. En realidad contra lo que pensé, el novísimo Frente Amplio volvió a postergar como antes los problemas candentes y estuvimos unidos hasta el día anterior a que nos dividimos. ¿Qué implicancias tienen la victoria del MAS de Cajamarca y la derrota de Susana Villarán en Lima? La victoria del MAS ha salvado a la izquierda de ser borrada del mapa. Hay otras implicancias políticas nacionales, pero para izquierda ha sido como el gol d honor. La derrota de Susana, en cambio, es aplastante no sólo para la izquierda, incluido aquella que cree que resuelve el problema con decir que ella “no me representa”, sino de la alianza con una corriente
progresista que comprende artistas, intelectuales, muchos jóvenes, movimiento gay, grupos antidiscriminación, etc., que son los que asustan a Cipriani y a los líderes evangélicos y que son el complejo potencial de diversidad que aporta Lima. Ellos también han sido derrotados y se estarán preguntando si no es por andar con la izquierda que les fue mal. ¿La izquierda tiene más posibilidades de desarrollo en las regiones que en Lima? Yo creo que la izquierda es uno de los sectores más descentralizados de la política peruana. Cada región casi hace su política propia. El problema ahora es cómo hacer que en medio de muchas estructuras regionales y locales fuertes, se las pueda ordenar para apuntar más o menos en una dirección.
¿Cómo ve la participación de la izquierda en las elecciones del 2016? Con desconfianza. Creo que todos los debates de estos días, van a volver sin que haya una pauta para determinar donde estuvieron nuestros errores. Por ejemplo el tema del objetivo del período: si le pregunto a un señor politizado y sin partido, es probable que
me diga que es impedir que se arme frente a nosotros una gran ola de extrema derecha, que nos aplaste electoralmente y que luego pase por encima de los trabajadores y el pueblo. Pero si le repito la interrogante a un izquierdista es probable que me conteste: acumular fuerzas, desarrollar el perfil izquierdista, no hacer alianzas fuera de la izquierda, etc. Hay los que creen que la buena política es “aprender de lo de Humala”, o ahora “de lo de Susana”. Claro que hay que aprender de las derrotas, pero si la conclusión va a ser mientras más solos mejor, vamos perdidos. ¿Qué representa PR para la izquierda? Representa un activo fundamental. Sin duda el partido más grande y organizado de la izquierda. A veces un podo rígido. Pero en general digno de respeto. ¿Si en décadas pasadas se tenía una visión de sectarismo respecto a PR ¿cómo se puede apreciar en la actualidad? Siempre oí criticar a PR como una organización que tuviera el defecto de origen de ser sectaria. Yo mismo he vivido episodios en congresos y otros eventos de organizaciones de masas, en las que los he visto actuar como maquinaria cerrada. Creo que esos métodos de hegemonía tienen una raíz profunda en las divisiones de los partidos y las desconfianzas entre diversos sectores, así como en esa idea vieja de que si perdemos el control de tal o cual gremio se nos acaba la identidad. Yo he visto, a los dirigentes de PR y a muchos de sus militantes hacer un sincero esfuerzo por revertir la imagen de personas que se cierran sobre si misma y no confían en lo otros. Tengo excelentes amigos en la organización y con los años comprendí que ese no es un gesto de forma, sino un trabajo para ser diferentes. A veces en algunos lugares y circunstancias volvemos a las mismas. Pero creo que la tendencia de des-sectarización es realmente profunda. ¿Qué papel debió jugar PR en la unidad de las izquierdas en las últimas elecciones y también mirando hacia adelante? No quiero juzgar a los partidos desde fuera. Sería muy cómodo. Me hubiera gustado que Patria Roja hubiera tenido mayor participación y peso en las decisiones iniciales del FA, y me parece que guardaron demasiado perfil bajo. También, entender que lo de Lima no era asunto sólo del Comité de Lima. Pero hasta ahí no más llego.
8
VIDA PARTIDARIA
E
86 ANIVERSARIO
l 86 Aniversario de la fundación del Partido por el Amauta José Carlos Mariátegui, ha sido motivo de reflexión y reafirmación comunista, en circunstancias particularmente difíciles para la izquierda y cuando arrecia la ofensiva neoliberal. Nuestro partido está demostrando ser una fuerza vigente e influyente en el escenario nacional, con capacidad organizativa y presencia en el movimiento popular. El mensaje del Comité Central hace una convocatoria a la militancia partidaria y a las fuerzas de izquierda de cerrar un ciclo y abrir uno nuevo, con el propósito de superar las trabas y convertirnos en una fuerza capaz de contener y derrotar al neoliberalismo y abrir un nuevo rumbo en la historia patria. Tal ha sido el espíritu de nuestro aniversario y el compromiso asumido por los comunistas en las diversas regiones del país y de los comunistas peruanos en el extranjero, en los que se han realizado actos conmemorativos con motivo del 86 Aniversario. Los actos realizados en casi todos los rincones del país nos sirven para mostrarnos públicamente tal y como somos: Un partido que hace actividad política de cara al pueblo, que no se esconde y que deja paso a paso la marginalidad forjándose como un partido revolucionario de masas. Estamos reanimando nuestras raíces (células, comités locales, zonales y regionales) con savia nueva y fresca, desde lo más recóndito de nuestra patria hasta las principales ciudades del país; haciendo llegar nuestro mensaje de esperanza, de unidad, de mística revolucionaria y de propuesta de solución a los problemas de nuestra patria. Hacemos un breve recuento de los actos de aniversario realizados hasta la fecha y también de los que están por realizarse a nivel nacional y también de los compañeros que están fuera de la patria y han festejado este acontecimiento: SESIÓN SOLEMNE EL 7 DE OCTUBRE: tiempo atrás se viene institucionalizando está actividad en la que se hace lectura del acta de fundación del partido, se reafirma el juramente estatutario por parte de los principales dirigentes nacionales y de los tres regionales de Lima. 11 DE OCTUBRE: La célula del partido en España realizó el acto político cultural con presencia de organizaciones políticas de España y latinoamericanas en la ciudad de Madrid. Excelente participación del movimiento cultural peruano que se hiso presente con danzas y poesía. 11 DE OCTUBRE: El comité zonal “Patria Roja” de Huancayo llevó acabo el acto de aniversario que contó con la presencia del cc. Manuel Guerra a nombre del Comité Central, con destacada participación de la militancia juvenil y los camaradas mayores. 14 DE OCTUBRE: El comité regional “César Vallejo” de La Libertad realizó su acto de aniversario, presidido por el Secretario General, Rolando Breña Pantoja, con gran expectativa y de militantes y amigos, destacando la juventud y los cuadros que empiezan a forjarse en la mística e identidad forjada por dicho comité.
17 DE OCTUBRE: El comité regional “Pedro Ramos Novoa” de Lima Norte realizó su acto de aniversario en el distrito de San Martín de Porres y también el acto de inauguración de su IV congreso regional; el evento contó con la presencia del cc. Alberto Moreno Rojas, presidente de nuestro partido. 17 DE OCTUBRE: El comité regional “Horacio Zeballos Gámez” de Arequipa realizó su acto con la presencia de invitados de distintos partidos que desarrollan su actividad política en la región; el cc. Rolando Breña Pantoja secretario general de nuestro partido estuvo presente en este acto que fue el epicentro de la izquierda, el progresismo y los demócratas arequipeños. 17 DE OCTUBRE: El comité regional “Jesús Alberto Páez” de Ica realizó su acto de aniversario con la presencia del cc. Eleazar Briseño a nombre del Comité Central; destacan acá la presencia y liderazgos de los camaradas jóvenes como el 1er secretario del Comité Jesús Tenorio y la cc. Michelle Rodríguez de la juventud presentes en la mesa de honor. 18 DE OCTUBRE: El comité local de Huancavelica se realizó el acto de aniversario con la presencia del cc. Lito. 18 DE OCTUBRE: El comité local de Ayuacucho, realizó su acto de aniversario con la presencia del cc. Julio Yovera. 18 DE OCTUBRE: El comité local de Cañete realizó su acto de aniversario con la presencia del cc. Hanzel. 24 DE OCTUBRE: El Comité Zonal de Chiclayo realizó su acto de aniversario con la presencia del cc. César Barrera Bazán a nombre del Comité Central. Destacan la participación activa de la Juventud Comunista que viene creciendo activamente en esa zona del país. 25 DE OCTUBRE: El comité regional “Jesús Alberto Páez” de Lima Centro en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho, realizó su acto de aniversario con la presencia del cc. Alberto Moreno Rojas presidente de nuestro partido. Resaltó la presencia de un conjunto de cuadros jóvenes en la que destaca el cc. Jesús Martínez Laya 1er Secretario del comité. 25 DE OCTUBRE: el comité regional “José Carlos Mariátegui” de Lima Sur realizó su acto de aniversario en el populoso distrito con la presencia del c. Julio Mendoza a nombre del Comité Central. 25 DE OCTUBRE: El comité local de Chimbote realizó su acto de aniversario con la presencia del c Oscar Felipe Ventura a nombre de la dirección partidaria. Al cierre de la edición se preparaban los siguientes acto de aniversario: 31 DE OCTUBRE: el comité regional “Mario Florián” de la región Cajamarca realizará su acto de aniversario y contará con la presencia del cc. Rolando Breña Pantoja. Será un acto que debe significar para la región la unidad y cohesión de la militancia entorno al partido y su comité. 31 DE OCTUBRE: El comité Zonal de Amazonas realizará su acto de aniversario en la zona de Bagua Grande. 07 DE NOVIEMBRE: El comité local “Jaime Zubieta Calderón” de la carretera central realizará su acto de aniversario en el populoso distrito de Ate. 07 DE NOVIEMBRE: El comité local de Pucallpa realizará su acto de aniversario.
¡LA VICTORIA SE CONSTRUYE!
LUCHA DE IDEAS
La máscara de la responsabilidad corporativa
E
Por: Jan Lust
l problema de la responsabilidad social corporativa de las empresas mineras es un tema que está empezando a ser ampliamente discutido en la literatura sobre las industrias extractivas. Sin embargo, en lugar de investigar el significado político, económico y social de la responsabilidad social corporativa para la promoción de los intereses del capital minero, la literatura aborda este tema como la contribución de las empresas mineras al desarrollo sostenible. Los proyectos de responsabilidad social corporativa de las empresas mineras en el Perú comenzaron a desarrollarse cuando surgieron las protestas contra las operaciones de estas empresas. El aumento de la conciencia política de las comunidades afectadas por la minería expuso el carácter destructivo de las empresas mineras y las obligó a tomar medidas. Por ejemplo, en respuesta a la formación de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería en 1999, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía creó un Comité de Asuntos Sociales con el objetivo de hacer frente a estos conflictos. Los programas de responsabilidad social corporativa de las empresas revelan mucho sobre la naturaleza de una empresa capitalista. Y si bien es cierto que
>>> Los programas de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales son apoyados por los gobiernos de sus países de origen y las instituciones multilaterales del imperialismo. estos programas pueden aliviar los problemas de la población, estos no son sus objetivos. Los programas de responsabilidad social corporativa ocultan las verdaderas cuestiones en juego y son parte, en el caso de las empresas mineras, de todos aquellos mecanismos que tienen por propósito establecer y legitimar el modelo extractivo y desmantelar los conflictos que causa la presencia y las operaciones del capital extractivo. Estos programas desempeñan también un papel estratégico en la creación de apoyo para sus actividades y son herramientas para dividir a la oposición en contra de la empresa. La responsabilidad social corporativa desaparece como la nieve ante el sol cuando las empresas están en problemas. Por ejemplo, durante la Convención
Minera Perumin 31 en septiembre de 2013, José Picasso, presidente de minera Volcan, decía que la minería en el Perú atraviesa una preocupante coyuntura. Según Picasso, la producción estaba cayendo hace años debido a la conflictividad social, los retrasos en la aprobación de los permisos ambientales, la ley de consulta previa y la pesada carga tributaria minera, que “es más alta que la de Chile y Canadá”. Y al final de septiembre de 2013, el presidente ejecutivo de la minera estadounidense Newmont empezó a chantajear al Gobierno peruano al decir que la empresa, a partir de 2015, reconsideraría su proyecto aurífero Conga de unos 5.000 millones de dólares en Perú, tras las elecciones municipales y regionales en octubre de 2014. La responsabilidad social corpo-
rativa tiene sus límites cuando los intereses corporativos están en juego. Por ejemplo, el Consejo Internacional de Minería y Metales, una organización de 22 empresas mineras y metales más importantes en el mundo y 32 asociaciones mineras nacionales y regionales y asociaciones de commodities globales, escribió en 2013 lo siguiente en su documento “Minería responsable en el Perú”: “Se cree que los últimos conflictos en torno a proyectos mineros específicos se tornarán más violentos. La resistencia está bien organizada, algunas veces politizada, y se han enfocado en bloqueos inmediatos en lugar de protestas más pacíficas. Se sospecha que el crimen organizado ha participado cada vez más en el financiamiento de protestas violentas”. Los programas de responsa-
bilidad social corporativa de las empresas transnacionales son apoyados por los gobiernos de sus países de origen y las instituciones multilaterales del imperialismo. Por ejemplo, desde el 2008, el proyecto de Reducción de la Pobreza y Alivio, patrocinado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y de varias empresas mineras, está tratando de “aliviar las tensiones en las proximidades de las minas”. En 2009, el gobierno canadiense adoptó una estrategia de responsabilidad social corporativa para su sector extractivo internacional, con el objetivo de mejorar la ventaja competitiva de sus empresas extractivas mediante la mejora de su capacidad para gestionar los riesgos sociales y ambientales. En el 2011, el Programa de Naciones Unidas para
El machismo: Un problema poco tratado y aun no resuelto
L
amentablemente hay muchos problemas en nuestro país; algunos son de poco interés para los medios de comunicación como por ejemplo la pobreza o la contaminación ambiental, pero sí prestan atención a aquellos como la inseguridad ciudadana o los constantes accidentes de tránsito. Entre todos los problemas que tiene el Perú, hay uno del que probablemente hablamos mucho pero pareciera que igualmente para los medios pasase desapercibido. Estoy hablando del machismo. El machismo, según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), es actitud de prepotencia de los hombres respecto a las mujeres. El machismo engloba un conjunto de costumbres, actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias que tienen como fin promover la negación de las mujeres como sujetos con los mismos derechos que los hombres, negando su fuerza, inteligencia,
capacidad de trabajo, etc., para situarla en permanente situación de inferioridad. Esta permanente negación se da en distintos ámbitos como el familiar, el sexual, el laboral o el económico. En el ámbito sexual, el machismo es una de las causas, por ejemplo, del acoso callejero, flagelo que día a día sufren las mujeres en las calles, en el trabajo o en el transporte público. Este
acoso es casi siempre justificado aduciendo que las mujeres son las culpables de tal, ya que muchas veces llevan prendas “provocativas” como faldas cortas, pantalones ajustados o blusas escotadas. En muchos casos ese mismo argumento sirve para justificar hasta las violaciones sexuales sufridas por las mujeres. El día domingo, en un programa de
radio entrevistaba a Sayuri Andrade sobre la violación sexual en el Perú. Cuando los radioyentes llamaban, casi todos decían que muchas veces dichas violaciones se daban porque las mujeres justamente inducían a tal crimen por las prendas que vestían, por la forma de caminar o hasta por la forma de hablar. Eran definitivamente intentos de justificar un crimen que no puede tener justificación. Lo de la radio no es en realidad una muestra de solo un tipo de público ya que según datos de una encuesta difundida por DEMUS, el 79.7% de las personas de Lima y Callao opinan que las mujeres que se visten provocativamente están exponiéndose a que les falten el respeto en la calle. Y no es la única cifra, el 32.1% de las personas de Lima y Callao opinan que por lo general, las mujeres tienen la culpa de ser violadas, por provocar al hombre. Este tipo de justificaciones solo pueden explicarse por el machismo tan arraigado que existe en nuestra sociedad.
9
el Desarrollo inició un proyecto para promover la mediación y el diálogo entre los actores en los conflictos mineros. El capitalismo no sería capitalismo si no tiene también la intención de mercantilizar la responsabilidad social corporativa. Los mercados financieros han creado clasificaciones e índices de varios tipos para medir y recompensar el impacto positivo de las estrategias eficaces para la responsabilidad corporativa en el valor de una empresa. Los índices Dow Jones Sustainability y FTSE4Good proporcionan puntos de referencia y transables para los inversores socialmente responsables. Además, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ofrece una certificación para sistemas de gestión ambiental de las empresas y otras organizaciones (ISO 14001). Es curioso saber que la minera Yanacocha en Cajamarca (Proyecto Conga) fue la primera compañía minera en recibir esta certificación en el 2008, para todos los aspectos de la mina. Todo lo expuesto arriba nos lleva a una pregunta esencial: ¿Cuándo sacaremos la máscara de la responsabilidad social corporativa iniciando una batalla nacional para otro modelo de desarrollo y en servicio de las grandes mayorías, usando todos los métodos que están a nuestro alcance y los que consideramos adecuados dado la correlación de fuerzas de clase y la hegemonía de la ideología neoliberal en nuestro país?
Por: Abraham Valencia
El machismo, como ya hemos dicho, es una de las causas que genera acoso, violación sexual, violencia familiar y muchos otros problemas y es uno de los asuntos probablemente menos combatido socialmente. En nuestro país tenemos muchos grupos de feministas que pelean día a día contra este problema, en muchos casos cuando han optado por hacer vida partidaria política y han optado por hacerlo en la izquierda. La izquierda alberga muchas luchas y el machismo al ser también un mecanismo de opresión contra un sector del pueblo amerita una lucha en su contra. Una izquierda que se adapta a los nuevos tiempos incluye en sus luchas, en sus planes, en sus programas, una lucha frontal para desterrar ese mecanismo de opresión que sobre todo afecta tanto a las mujeres. La izquierda ha sido siempre en el Perú quien enarbola la lucha por derechos y por lo tanto es nuestro deber levantar banderas de igualdad entre hombre y mujeres para superar ese flagelo llamado machismo.
10
LUCHA DE IDEAS
José Carlos Mariátegui y el final abril de “Aldito” A Propósito de una Elucubración Anti-Histórica >>> Este 2014 hemos celebrado los 120 años del nacimiento del amauta José Carlos Mariátegui, el pensador, político, intelectual e ideólogo más importante que ha nacido en el Perú.
F
Por: Augusto Lostaunau Moscol
ueron cientos de conversatorios, seminarios, charlas y conferencias a nivel nacional y mundial. En sindicatos, organizaciones políticas, locales vecinales, comunidades, universidades, institutos, colegios, academias pre universitarias, centros culturales, etc., los expositores y asistentes hemos tenido la oportunidad de debatir sobre sus ideas, aportes a la interpretación científica de la realidad peruana y mundial, sus percepciones de los acontecimientos culturales, su aporte como director de la revista Amauta, la más importante en el Perú republicano y una infinidad de temas que han motivado una relectura de su obra, que gracias a sus hijos, ahora se encuentra reunida, en un alto porcentaje, en sus Obras Completas. Pero, en medio de las celebraciones, el Grupo El Comercio publicó un homenaje en El Dominical, suplemento que acompaña al diario El Comercio (domingo 22 de junio de 2014). Según, Martha Meier Miró-Quesada –directora del suplemento-, “En esta edición del suplemento queremos recordar los 120 años de su nacimiento con diversos artículos que evocan su figura y con un certero texto escrito por Aldo Mariátegui, hijo de Sigfrido, el segundo hijo varón de José Carlos. El nieto desmitifica al abuelo. Aldo nos cuenta lo que su padre le dijo acerca de esos últimos días de Mariátegui, cuando planeaba viajar a Argentina por tres motivos: su desilusión de la política local criolla y de la incomprensión de sus ideas entre quienes decían seguirlo, la crisis económica que amenazaba a la editorial Minerva y la esperanza de que en Buenos Aires su salud mejoraría con la implantación de una prótesis”. La directora del medio tiene el derecho de elegir –según su subjetivo criterio de selección- el “mejor” artículo y el “mejor” articulista del medio
que edita, pero, ¿quiénes son los otros autores que la directora “olvidó” destacar? Son: Antonio Melis, José Carlos Mariátegui – nieto del amauta- y Antonio Muñoz Monge, sin contar el “certero texto escrito por Aldo Mariátegui”. Así, entre un mundialmente reconocido y destacado conocedor del amauta, como lo es Antonio Melis, y, un articulista enredado, sin estilo y miembro ilustre de la DBA, la editora eligió al segundo. Eso sirve para darnos cuenta del nivel académico-intelectual de la editora de El Dominical. El “Certero Texto” de Aldito lleva como título: El Abril final de JCM1. Empieza de la siguiente forma: “Según me contó mi padre, JCM fallece a muy poco para embarcarse hacia Argentina, donde le esperaba una cátedra universitaria, facilitada por su amigo Samuel Glusberg (JCM siempre fue muy proisraelí. Incluso se le acusó de alentar “un complot judío”, por lo que sufrió prisión domiciliaria en noviembre de 1929). Le había adelantado a la familia que iba a radicar en Buenos Aires y que en el trayecto se detendría unos días en Santiago de Chile, donde dictaría unas charlas que le había conseguido Luis Alberto Sánchez allá”. El autor del “Certero Texto”, empieza citando un recuerdo de su padre, porque eso es, sólo un recuerdo que no tenemos la suerte de poder corroborar ya sea con una cinta de audio, una videograbación o un texto escrito. Es un clásico “a mí me dijo fulano de tal” pero, ese fulano de tal ya ha fallecido así que, se hace imposible corroborar esa información. Un medio de comunicación serio, dirigido por un editor serio, jamás habría aceptado un texto que empiece con una suerte de rumor o chisme, porque finalmente así podemos calificar esa forma de “citar”. Sobre la supuesta “Cátedra Universitaria” en la Universidad de Buenos Aires, que Samuel Glusberg le estaba gestionando, no existe en la correspondencia
<< Así, entre un mundialmente reconocido y destacado conocedor del amauta, como lo es Antonio Melis, y, un articulista enredado, sin estilo y miembro ilustre de la DBA, la editora eligió al segundo. >> entre José Carlos Mariátegui y Glusberg cita alguna sobre la misma. Además, en la carta que envió Glusbert a Mariátegui fechada en Buenos Aires el 4 de abril de 1930, le indicó que “Cuanto a la fecha de su viaje, creo que no tiene por qué apurarse. Hágalo con tranquilidad a mediados de mayo. Quédese una semana o más en Chile, según sus conveniencias y llegue a Buenos Aires el 2 de junio. Para entonces todo estará arreglado aquí. Lo recibiremos como se merece: con todas las luces encendidas…Ahora estoy gestionándole unas conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras.”2. Así que, lo que Mariátegui haría en la Universidad de Buenos Aires serían unas conferencias gestionadas por Glusberg, debido a que la obra del amauta ya era de reconocimiento mundial. Así mismo, Mariátegui le había escribió a Glusberg que “Contra lo de costumbre, pues recibo de 6 a 8 y a esa hora se hace en mi estudio animada tertulia, no se
encontraban conmigo sino dos perdonas tan extrañas a toda propaganda subversiva como Vegas García y Ruiz Díaz. Sé que a Ruiz Díaz se le han dado excusas. Estaba excitadísimo, según me dicen, por haber pasado una mala noche en la comisaría sin explicación ni motivo alguno.- se trata, también, de crear el vacío a mí alrededor aterrorizando a la gente que se me acerque. Se trata, como ya creo haberle dicho alguna vez, de sofocarme en silencio.- Mi propósito de salir del Perú con mi mujer y mis niños se afirma ante estos hechos. No puedo permanecer aquí. No me quedaré sino el tiempo necesario para preparar mi viaje. Saldré del Perú como pueda.- Si se me rehusaran los pasaportes, desde ahora comprometo a todos mis amigos para que denuncien mi situación, así como para que gestionen el viso de las legaciones”3. Así, podemos entender que el viaje a la Argentina era de carácter urgente para José Carlos Mariátegui. El
gobierno de Leguía detenía y/o encarcelaba a todo aquel que se acercase al amauta. Su casa, que era un centro de tertulia académica, intelectual, artística y política entre sus visitantes. La casa de Mariátegui era vista por el gobierno como un lugar de complots. Así, primero fue el proclamado “Complot Comunista” y luego el “Complot Judío”. En Washington Izquierda, llegaban intelectuales de todo el mundo, algunos de ellos era de religión judía. Mariátegui siempre los recibió. La propaganda fascista a nivel mundial ya era muy hostil hacia los judíos. En el Perú, algunas organizaciones políticas coqueteaban con esta propaganda fascista. De otro lado, resulta inverosímil aquello que Luis Alberto Sánchez le consiguió unas charlas en Santiago de Chile. En sus memorias, Sánchez dice que:”Amauta, que había sido “tribuna aprista” desde su fundación cambió desde el número 18, publicado en 1928. Desde entonces se reveló Mariátegui como propulsor de un socialismo de tipo y contenido europeos. Cosa singular: Leguía que no vetaba la publicación ni la circulación de Amauta y Labor, de La Sierra, ni Boletín Titikaka en los que se anunciaba la revolución indígena proletaria, cerró el paso decididamente a la propaganda de Haya de la Torre; cuando no la pudo evitar, y de acuerdo con los consejos de su asesor periodísti-
co Guillermo Forero, colombiano que dirigía La Prensa, optó por insertar en las páginas de este diario oficialista los documentos de Haya precedidos y seguidos de comentarios mordaces. Coincidieron en ese ataque Leguía, Mariátegui y los Miró-Quesada: la derecha dictatorial, la derecha oligárquica y la izquierda europeizante”4. Ese es lo que Sánchez recuerda y piensa de Mariátegui en 1928. ¿Sería posible que le gestione actividad intelectual en Chile si era “izquierda europeizante”? Es más, debido a su estado de salud, Mariátegui no pudo asistir al agasajo que hicieron los periodistas a Luis Alberto Sánchez antes de su viaje a Chile en 1930. Mariátegui escribió que “Luis Alberto Sánchez es uno de los escritores que más ha reivindicado, como periodista, el nombre, la misión y los fueros del periodismo en el Perú. Le debemos, como periodistas, todo nuestro reconocimiento y toda nuestra simpatía”5. Y, posteriormente, Sánchez le envió una tarjeta donde le indicó “Si le es posible remítame las pruebas –sin originales- antes de las 3 ½ No las he recibido…Gracias por sus saludos y ya trabajaré allá porque Ud. tenga el éxito que merece”6. Mientras Mariátegui se entusiasma por el trabajo periodístico de Sánchez, éste simplemente lo saludo y promete trabajar por el éxito que el amauta
11
EDUCACIÓN merece. Una relación del lado de Mariátegui muy cálida frente al simple trato de distanciamiento cordial de Sánchez. Luego, Aldito en su elucubración “histórica” sostiene que Mariátegui buscó viajar a la Argentina porque tenía problemas con Eudocio Ravines, con Haya de la Torre y la imposibilidad de organizar una República Socialista Quechua y otra Aymara. Pero, como ya se indicó líneas arriba, el mismo amauta indicó que partía del país porque el gobierno de Leguía había impuesto un cerco represivo sobre él, capturando a todos sus interlocutores y contertulianos. La discrepancia con Haya de la Torre si existió, pero eso no era motivo para salir del país porque mientras el Amauta sustentaba sus posiciones ideológico-políticas en la realidad histórica del país y en el desarrollo de las ciencias sociales del momento; Haya simplemente escribía discursos sin sentido real de proyecto político para el país. Resulta increíble que Aldito, heredero no sólo de un apellido académicamente e intelectualmente ilustre, ya sea por el amauta o por sus hijos, sino también, heredero de una biblioteca muy surtida, no sé dé el trabajo intelectual de buscar información y corroborar o contrastar lo que supuestamente su padre le contó. No dudamos de los posibles recuerdos de Sigfrido Mariátegui, fiel heredero de la obra de su padre. Quizás, mezcló información lo cual determinó algunos errores. Pero, si del periodista que escribió el “Certero Texto”. (1)Mariátegui, Aldo. El Abril Final de JCM. Una Mirada a los últimos Días de José Carlos Mariátegui: Su Frustrado Viaje a Argentina y Algunas Interrogantes Capitales. En: El Dominical. Año 61 – N° 13. Suplemento Dominical del Diario El Comercio. Lima-Perú. Domingo 22 de Junio de 2014. (2)Carta de Samuel Glusberg a José Carlos Mariátegui. En: Correspondencia. Tomo II. p. 751. Biblioteca Amauta. Lima-Perú. 1984. (3)Carta de José Carlos Mariátegui a Samuel Glusberg. En: Correspondencia. Tomo II. p. 673. Biblioteca Amauta. Lima-Perú. 1984. (4) Sánchez, Luis Alberto. Testimonio ¨Personal. Memorias de un Peruano del siglo XX. Tomo I. pp.239-240. Ediciones Villasan. Lima-Perú. 1969. (5) De José Carlos Mariátegui a los Compañeros Organizadores del Agasajo a Luis Alberto Sánchez Presidente de la Asociación de Periodistas. En: Correspondencia. Tomo II. p. 746. Biblioteca Amauta. Lima-Perú. 1984. (6) Tarjeta de Luis Alberto Sánchez a José Calos Mariátegui. En: Correspondencia. Tomo II. p. 750. Biblioteca Amauta. Lima-Perú. 1984..
Educación privada:
Entre el espejismo y la realidad
dad y con sentido social y nacional. Lo que aquí estamos denunciando son dos cosas. La primera, se refiere a que el interés particular de los “empresarios de la educación” está por encima del interés nacional y colectivo, lo que impide mirarnos e imaginarnos como una sociedad igualitaria, y porque además mucha de la educación privada resultó ser una estafa no sólo para los padres de familia y los alumnos, sino para el país. Y, en segundo lugar, la ausencia de voluntad política y de una visión de mediano plazo para sacar del atolladero a la educación pública.
Por: Francisco Guerra Velásquez
C
uando se pierde el sentido de la construcción social, de los proyectos colectivos y de la ética, entonces aparece el imperio del dinero, del lucro y del “atesoramiento” excesivo. Aunque no fue el primero en hablar de la Crematística, Aristóteles (Circa 384 a.C.- 322 a.C.) señala que la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que la ejercen. El modelo neoliberal es la versión moderna y mejorada de esta actividad de zombis atesorando sin sentido. En la actualidad, este afán desbocado ya no sólo se dirige a las actividades tradicionalmente rentables o capitalizables, sino que ha ocurrido lo que predijo Marx en su momento, que el capitalismo, cual Rey Midas, todo lo mercantiliza. Esto es lo que viene ocurriendo con la educación y la salud pública para desgracia de la mayoría de peruanos y del propio destino de nuestro país. Uno de los mejores cuentos que nos vendieron los neoliberales criollos ha sido que la educación privada era mejor que la pública y que iba a resolver los problemas de la calidad y la eficiencia. En la actualidad ya no sólo seguimos teniendo problemas de eficiencia, sino que los valores éticos brillan por su ausencia. Lo que asombra es que la educación privada ya no es privativa de las clases altas y media, sino que ésta se ha enseñoreado en todos los niveles, incluso en los distritos considerados populares. Lo que demuestra hasta donde ha calado el discurso neoliberal y hasta donde ha sido el bajón de la escuela pública y el abandono en que está sumida. LA FRÍA ESTADÍSTICA: AVANCES DE LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PERÚ Un estudio de julio de este año, elaborado por la empresa Mapcity (firma que se encarga de realizar inteligencia comercial) señala que en la capital el número de colegios privados triplica a los públicos, el estudio precisa que en la actualidad existen en Lima 8.047 instituciones educativas de primaria y secundaria, de las cuales más de 6.000 son privadas y sólo poco más de 1.800 estatales. Como señalamos líneas arriba, la educación privada ya no sólo campea en distritos de la pituquería, sino también en los sectores populares. En Surco la proporción frente a las escuelas estatales es de 10 á 1. En Lima Este y Lima Norte alcanza la proporción de 5 á 1, y en Comas, Villa María del Triunfo la proporción es de
4 á 1. En cualquiera de los casos la educación pública pierde por goleada. Ésta es una tendencia que se va reforzando a nivel nacional, especialmente en las capitales de región. Las diferencias entre las mensualidades de los sectores socioeconómicos son abismales. El colegio Franklin Delano Roosvelt, ubicado en el distrito de La Molina, se ubica en la punta de la pirámide de costos, cobra una mensualidad de US $ 1, 275; el Colegio Markham US$ 1060, fuera de las cuotas de ingreso. La comparación de los sueldos de los maestros
compuerta para fortalecer esta incursión en la privatización de los servicios educativos mediante lo que se denomina la Asociación Público Privada (APP) que inicialmente podrá dedicarse a la construcción, equipamiento y mantenimiento de infraestructura de las II. EE. Públicas, pero nadie puede garantizar que en el futuro pretendan gestionarlas, como ya se incluye esta posibilidad para el caso de los Institutos de Educación Técnico Productivo Públicos. Sin desconocer la grave crisis en la que se debate la universidad pública, el
<< Pero este negocio altamente lucrativo y sin restricciones sólo se entiende por el abandono de la educación pública a las leyes del mercado: el que puede pagar una educación de calidad que triunfe en la vida, el que no puede que se funda. >> de uno y otro colegio es abismal, igual las condiciones de trabajo, así como las condiciones de educabilidad de los niños y jóvenes. Pero este negocio altamente lucrativo y sin restricciones sólo se entiende por el abandono de la educación pública a las leyes del mercado: el que puede pagar una educación de calidad que triunfe en la vida, el que no puede que se funda. Este sarampión privatizador se expresa desde los pequeños promotores individuales que inauguran un nido en el garaje de su casa, hasta los grupos corporativos que comienzan a incursionar: Intercorp con los colegios Innova School, la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), IPAE. Grupo el Comercio con el grupo Avancis (ex Instituto Peruano Alemán), y en perspectiva los colegios Futura School. Adicionalmente, el Estado abre una
tsunami privatizador también remece este nivel educativo. Según datos de la ANR, al año 2012 las universidades públicas ascendían a 51 y las privadas a 89 (en el año 1980 las públicas eran 25 y las privadas sólo 10). En el 2010 habían 309,175 alumnos matriculados en la universidad pública Vs 473,515 de las privadas. A pesar que el número de alumnos matriculados en la privada es mayor, el número de graduados en el 2011 en la universidad pública fue de 48,362, mientras que en la privada sólo fue de 47,570. ¿Dónde está la eficiencia que se pregona? ¿Acaso no es conocida la falta de calidad y seriedad académica de varias universidades privadas? Nadie en su sano juicio puede negar la importancia de la educación privada; además, hay que reconocer que existe educación privada de muy buena cali-
NUEVAMENTE, LA REINVENCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL PAPEL DE LA ÉTICA Los discursos oficiales en nuestro país hablan de la educación como palanca para salir del sub desarrollo y lo dicen exhibiendo algunos ejemplos que así lo demuestran (Corea, Finlandia, etc.). Pero la gran diferencia con aquellos es que sus gobiernos expresan una gran voluntad política para apostar por la educación pública, sus sociedades una institucionalidad fuerte que son garantía para una firme articulación de la educación con el desarrollo de sus países. Cosas de las que adolecemos por estos lares, ya que los que reinan son los llamados “empresarios de la educación”, que se afirman en una supuesta “libertad” de los padres de familia para escoger la educación de sus hijos, consagrada en la constitución fujimorista. Cómo lo indicamos en un artículo anterior (1) esta situación sólo podrá ser revertida desde la reinvención de la política y de la ética. Insistimos en dos ideas que nos parecen importantes: en primer lugar, que la crisis de la educación es la crisis de la política, porque mientras no reconstruyamos un proyecto alternativo, que afirme un nuevo horizonte social, de democracia auténtica, de igual oportunidad para todos, la educación no podrá cumplir un papel protagónico para la sociedad, incluida la educación privada. Y, en segundo lugar, en este esfuerzo por elevar y recuperar la política y la educación en su condición de proyecto histórico, no podemos dejar de anclarla en su dimensión ética. No se puede hablar de ética sino se asume la lucha por la justicia y la igualdad de oportunidades para los más necesitados, y si no se recupera la nobleza de los ideales, es decir de la utopía, sin la cual es imposible imaginar un futuro deseable para nuestro país, asuntos bastante ajenos a los intereses de los que lucran con la educación. (1) La crisis educativa o la ausencia de la política
LA IZQUIERDA EN DEBATE
En este espacio de nuestro periódico incluimos diversos puntos de vista acerca de o culturales; asumiendo, lógicamente, que compartimos algunos o muchos punt Los drásticos cambios operados en la realidad mundial y nacional, exigen actual lante. Por eso incluimos en la presente sección artículos que expresan diversos pu opinión del Partido. (Consejo Editorial)
Patria Roja y algunos de sus (nuestros) desafíos Por: Alvaro Campana Ocampo
E
n la experiencia de la guerrilla salvadoreña hay una historia que llamó mi atención y que está narrada en “Las mil y un historias de Radio Venceremos”: el FMLN había logrado constituir una fuerza ya no sólo irregular sino que contaba con unidades mucho más grandes para enfrentar al ejército salvadoreño convencionalmente, al que había destruido tres veces y que se recomponía con apoyo norteamericano. La comandancia tomó una decisión dramática: volver a operar de manera irregular y reducir sus unidades operativas para enfrentar al enemigo. La decisión generó mucho desconcierto y hasta deserciones en los combatientes muchos de los cuales no se explicaban como se volvía de nuevo al principio. La razón de tal decisión era que la guerra había llegado a un empate estratégico que podía durar eternamente, lo que costaría muchas vidas de salvadoreños, y que era necesario forzar una negociación para entrar en otro escenario de lucha: el político. Hoy el FMLN es gobierno por segunda vez en El Salvador. El FMLN tuvo la capacidad para rehacerse y volver sobre sus pasos. Menciono esta historia porque creo que un proyecto que surge para cambiar un país y la historia, debe tener el coraje de, aún en un momento de batallas ganadas, mirar el horizonte y no perder la perspectiva estando dispuesto incluso a volver sobre sus propios pasos. Al pensar en el Partido Comunista del Perú Patria Roja, el partido más sólido de la izquierda peruana y en el triunfo del MAS en Cajamarca, me atrevo a delinear algunas reflexiones críticas en su aniversario, reconociendo su mérito fundamental de durar como diría Mariátegui, y su rol fundamental en el fortalecimiento de la lucha del pueblo de Cajamarca, así como el mantenimiento de un gobierno popular en una región, en medio de la indigencia de las fuerzas de izquierda en el actual momento. Un primer desafío es comprender la especificidad de la experiencia cajamarquina, y de sacar con todas sus consecuencias las lecciones ahí alcanzadas para que sirvan de orientación y no de fórmula para otras realidades en un país tan heterogéneo como el nuestro. La victoria como resultado de la construcción del movimiento rondero y magisterial en una región fundamentalmente campesina, donde la guerra interna no pudo penetrar como en otros lados, y la construcción partidaria enraizada capaz de responder a los desafíos que planteó el contexto del Proyecto Conga. No existe movimiento similar en otras regiones, menos el enraizamiento partidario. Sin embargo, nos muestra que la ruta de hacer política y construir desde el movimiento social organizado es fundamental. Uno segundo, tiene que ver con la necesidad de un cam-
<< Tiene que ver con la necesidad de un cambio generacional, que no es solo un cambio de dirigentes, sino que implica repensar la acción política, conservando lo mejor de la tradición comunista, buscando superar nuestra cultura política y organizacional, y nuestra distancia con la cotidianidad de la mayoría de peruanos. >> bio generacional, que no es solo un cambio de dirigentes, sino que implica repensar la acción política, conservando lo mejor de la tradición comunista, buscando superar nuestra cultura política y organizacional, y nuestra distancia con la cotidianidad de la mayoría de peruanos. Superar por ejemplo el corporativismo de las organizaciones sobre determinados sindicatos y organizaciones sociales, y tener la disposición de abrir y democratizar estos espacios confiando en la participación de la ciudadanía y de los jóvenes es fundamental. Lo es también asumir que términos como “izquierdas”, “derechas”, “política”, “democracia” se han vuelto conceptos vacíos para las mayorías en un contexto de crecimiento macroeconómico, de consumismo, de ruptura de las solidaridades, de multiplicación de la corrupción, de captura del Estado por poderes económicos donde todos los políticos son vistos como iguales y la política es una mala palabra. Hay que volverles a dar significado a estos términos, para lo que no alcanzan las fórmulas ideologizadas, sino que implican un proceso de diálogo y pedagogía con ese conjunto de fragmentos que es hoy la sociedad peruana. Finalmente, asumir que las izquierdas tienen una tarea desmesurada que requiere de construir más allá de nuestras históricas y hoy menguadas fuerzas. Lo que requiere del agrupamiento de militantes para forjar un Frente social y político capaz de expresar la diversidad social, política, cultural y territorial en un proyecto transformador de país. No debemos caer en dramatismos derrotistas, tampoco en envanecimientos que sobredimensionan nuestros logros. No debemos construir ídolos de barro, con lo que no negamos la necesidad de liderazgos políticos, sino desarrollar una política más laica que pone su eje fundamental en el protagonismo de un pueblo que debemos contribuir a construir. Sin duda el aporte del PC del P - PR y de sus militantes jóvenes (particularmente) es crucial en esta apuesta.
Persistir en construcción u de un Frente A
L
Por: Pedro Francke
os resultados electorales de este domingo pasado las fuerzas de izquierda hemos tenido grandes triunfos como los de Cajamarca, Cañaris, Huancabamba y el valle de Tambo, así como en la fuerte votación de Oscar Mollohuanca en Espinar y Chumbivilcas, zonas emblemáticas de resistencia a una minería contaminadora y abusiva. Fuerzas regionalistas, progresistas y de izquierda han ganado, pasado a segunda vuelta o tenido buenas votaciones en Huancavelica, Huánuco, Apurímac, Puno, Cusco, Moquegua y Loreto. En todo el país, se han desplegado grandes esfuerzos por parte de las organizaciones y liderazgos de izquierda, ambientalistas y democráticos, convocando y ganando la adhesión de importantes sectores de nuestro pueblo. Pero también debemos reconocer que las fuerzas de la corrupción y de la derecha han ganado en varias partes del país, entre las que destaca Lima, donde nuestra debilidad ha afectado incluso nuestras posibilidades en otras regiones del país. El panorama general muestra una correlación de fuerzas desfavorable, y así debemos reconocerlo, en un momento en que la economía entra en recesión, nuevas medidas antipopulares se preparan y la derecha bruta y achorada se desespera y presiona por sacar Conga como sea. Al mismo tiempo, el movimiento sindical y popular se preparara para manifestarse este 15 de octubre en rechazo al paquetazo antilaboral y antiambiental y en defensa de las empresas estratégicas, la educación y la salud públicas frente a las amenazas
de su privatización. A pesar de las dificultades, hay muchas ganas de luchar y de construir una alternativa política popular. ¡El pueblo no se rinde, carajo! Para hacer frente a esta realidad, desde Tierra y Libertad planteamos desde el 2013 armar un Frente Amplio, unir una variedad de empeños y voluntades en una sola organización democrática de izquierdas. Estas elecciones nuevamente nos indican que cuando hay unidad en base a un programa de cambios profundos y una lucha consecuente, avanzamos y ganamos. Cuando hay vacilación y corrida hacia el centro en base a viejos estilos caudillistas, así como cuando repetimos sectarismos - que pueden presentarse como nuevos pero no lo son para nada-, retrocedemos y perdemos. Nos encontramos ahora en un nuevo momento de definiciones. ¿Persistimos en la búsqueda de una amplia unidad del pueblo? ¿Optamos por actuar de manera separada? ¿Nos allegamos a algún otro partido o grupo? ¿Nos concentramos de manera exclusiva en el movimiento social? La primera decisión a tomar es reconocer la necesidad de que las izquierdas peruanas procesen un cambio y renovación, acorde con el nuevo siglo y respondiendo a las nuevas condiciones y distintos problemas que enfrenta actualmente nuestra sociedad. Es necesario afirmar un nuevo programa, que dejando de lado cualquier autoritarismo o violentismo, junte la bandera socialista de la justicia social a las luchas ecologistas del siglo XXI y a las demandas por una democracia social y de bases. La segunda decisión se refiere a nuestra forma de organización. Proponemos una construcción democrática y de bases del frente. Desde los distritos, las provin-
e los temas que preocupan a la izquierda, tanto en los aspectos ideológicos, políticos, programáticos tos de vista que se exponen y discrepamos abiertamente con otros. alizar el bagaje teórico para enfrentar con solvencia los complejos problemas que tenemos por deuntos de vista, que son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la
12-13
>>> ESPECIAL
Aproximación a Lima
E
populares allí, es algo más que una anécdota o una búsqueda de fuerzas, es una necesidad que antepone un proceso popular y de bases, un trabajo al que las cúpulas partidarias no se animan a apuntar hace muchos años, con reconocibles excepciones, y que parece ser no solamente la única forma de disputar poder (Cajamarca y varios otros lugares del país nos lo demuestran en forma concreta), sino de mantenerlo a pesar del duro puño que pretende aplastar cualquier animo de debate de eso que es hoy la pretendida “nación peruana”.
Por: Antonio Zambrano
ntender cuál es el “criterio de verdad”, esa búsqueda en la que intentamos definir la diferencia entre la apariencia y la esencia de las cosas, fue una de las obsesiones de Marx en vida, y una de las manías de la sociedad moderna para lograr finalmente entenderse a sí misma.
n la unitaria Amplio cias y las regiones, desde los movimientos sociales y los liderazgos populares, haciendo realidad el principio de “un militante un voto” y respetando los resultados de las elecciones internas, gane quien gane y salga quien salga. Donde los partidos sean bienvenidos pero sin pedestales ni privilegios. Una tercera decisión a tomar es si el 2016 debemos ir atrás de partidos de centro por “realismo electoral”. Es la idea de la “coalición paniagüista” o “nadinista”, que como sabemos mantendría una política económica neoliberal. Peor aún, hoy las principales fuerzas en ese sector, desde Toledo hasta el gobiernismo “nacionalista” (entre comillas), han terminado embarradas de corrupción y lobbysmo hasta el cuello. Nuestra propuesta es que llamemos al pan pan y al vino vino y que nos presentemos como una refundación de la izquierda sin ambages. Estas elecciones del 2014 las enfrentamos con poca unidad y débil organización. Si alguien pensaba que un bebe aún sin un año de vida no enfrentaría problemas y dificultades, su error es ahora más evidente. Una mirada de largo plazo nos señala que estamos pasando por una primera prueba, enfrentando un primer reto, y que nadie camina sin antes gatear y sin haberse golpeado varias veces. El reto urgente es construir de manera unitaria un Frente Amplio que albergue a todos aquellos que queremos trabajar consecuentemente por un cambio social radical en nuestra patria. Para ello, debemos plantarnos firmes desde una izquierda renovada, sin hacer alianza con un centro corrupto, con un programa de justicia social y ecológica, y persistiendo en la democracia de bases.
Desde los idealistas más aventureros hasta los materialistas más duros, pocos han sido los que se resisten a lanzar sus propias interpretaciones del tema. En el caso de los segundos y particularmente hablando de los materialistas políticamente a la izquierda del espectro, la realidad es ese criterio de verdad (Marx dixit).
para agudizar las contradicciones o simplemente para ponernos más jodida la cosa. Pienso que algo más se oculta en la trastienda de los adjetivos.
Si esto tiene algún sentido lógico, ¿Cómo podemos entender la realidad limeña post-electoral sin el argumento fácil de las culpas, en el caso de Villarán, o la esencia histórica corrupta de los que se volcaran a votar por Castañeda? La respuesta no es fácil y tampoco explicarla, especialmente cuando la coyuntura nos va poniendo en medio a un sorpresivo Cornejo digamos que,
Una ciudad como Lima, alejada de la realidad del país, obnubilada por los medios de desinformación y con una estructura de funcionamiento que degrada las relaciones de poder a prebendas en todos sus niveles, como una suerte de mecanismo casi imprescindible de desenvolvimiento interno. Esta ciudad tal como es, necesita algo más que intentos tibios de política pú-
blica, necesita remesones y formas de intervenirla que supere el monolítico aparato mediático y el andamiaje de mezquindades que atormenta a esa izquierda que tanto le gusta a la derecha por su timidez y autoflagelación y que hegemoniza el discurso público “popular” en la capital.
Este gobierno capitalino que se va con pena y sin gloria, pretendió vestirse de pueblo dinamitando las únicas alianzas que, aunque endebles, podían darle personalidad política y perspectiva de trabajo fuera de la gestión o administración edil (es decir, su burocracia) y tentar construir una alternativa popular para Lima.
¿Qué significa esto? Que la realidad nos plantea no solamente el criterio de verdad sino que además la necesidad de interpretarla de forma dialéctica, a través de sus contradicciones y las nuestras. La unidad de las fuerzas
Villarán nos hereda mucha leche derramada sobre la que llorar por un rato. Habrá que superar el hambre y retomar el trabajo, nuevamente. Esperemos que si algo hemos madurado, podamos retomarla desde otra perspectiva.
La verdadera crisis, es la crisis de la
incompetencia
“No pretendemos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar –superado-. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo, en vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.
<< Albert Einstein >>
EDUCACIÓN
“Que robe pero que haga obras”
14
Y la crisis de la educación peruana
el Estado esté presente en el pensamiento de los ciudadanos, que haya identidad con él. A través de la historia de las clases dominantes, la educación desde la práctica política dice que llegar a funcionario es para asaltar las arcas estatales. El neoliberalismo la ha acentuado con su pragmatismo y su planteamiento que el estado debe ser subsidiario y, por supuesto, los malos ejemplos conducen a la crisis de la educación ciudadana, cívica.
Por: Julio A Mendoza García
E
L ESCÁNDALO En las recientes elecciones regionales y municipales salió a la luz, en una encuesta de DATUM (03/09/14), que el 41% de los electores votaría por un candidato “que robe pero que haga obras”. Posteriormente, la misma DATUM (16/09/14) informó que el 49% de los encuestados señaló que si Castañeda ganaba las elecciones “hará obras pero robará”. Estos resultados fueron un escándalo pero como mera cuestión ligada a “una mala práctica” política. “Soportable” para las clases dominantes, sus políticos y sus concentrados medios de comunicación. Queremos compartir algunas reflexiones sobre el tema, a la luz de la situación de la educación peruana. Consideramos que este hecho es un indicio de la grave crisis que atraviesa la misma. LA EDUCACIÓN NO SE DA SÓLO EN LA ESCUELA La educación no es sólo la que se brinda en las aulas, en la educación institucionalizada (“formal”). La educación peruana tiene diferentes escenarios y mediadores. Se brinda en los medios de comunicación, en los periódicos, en los canales de televisión que aparentan “sólo entretener” cuando tienen intensos mensajes educativos subliminales. Incluye a la familia, la religión, los partidos políticos y otros medios de educación. No está exceptuado, lamentablemente, que existan profesores que contribuyen a la educación predominante, son los “maestros gendarme” del sistema. Aunque la mayoría, los más lúcidos, maestros pueblo, se oponen a ello. EL PRAGMATISMO NEOLIBERAL, FACTOR SUYACENTE DEL “QUE ROBE…” Oficialmente, se presenta ante el pueblo que lo esencial son las competencias
de los alumnos en matemática, comunicación y ciencias naturales (CTA) “para enfrentar la vida cotidiana y los desafíos de la sociedad actual globalizada” organizada, por supuesto, a imagen y semejanza del neoliberalismo. El tema de los valores y los ideales no son considerados de importancia ni en las pruebas PISA, ni los medios de comunicación masiva los toman en cuenta. El pragmatismo que impera como fundamento filosófico, ideológico, del pensamiento neoliberal en la educación peruana, está implícito en el fenómeno del “que robe pero que haga obras”. “Lo válido es lo que me conviene”, lo más importante son los resultados no importa que con procedimientos inmorales e ilegítimos. Eso es pragmatismo. Los lobbies del “favorece a mi empresa por fa” (Cecilia Blume), “No importa si robó o asesinó, lo importante es que Fujimori acabó con los terrucos” (fujimoristas). “No importa, ofrezco una cosa
en la campaña a la presidencia y después hago lo contrario” (Ollanta y Alan), “la plata viene sola” (Alan). “Sí, he usado los gastos de representación parlamentaria para comprarme los departamentos” (Luciana León), “no hay problema, usaremos el dinero de la Universidad para la campaña” (Acuña). Todas esas acciones tienen sustento en el pragmatismo neoliberal. Son diferentes expresiones de lo mismo. EMPOBRECIMIENTO DE LA FORMACIÓN EN VALORES Es evidente que la educación actual, como sistema amplio (diferentes escenarios y mediadores de la sociedad) no está contribuyendo en la formación moral, ética, de los ciudadanos peruanos. Hay una crisis de la formación en valores. Aun cuando los maestros puedan hacer algo en las aulas al respecto, los poderosos medios de comunicación (la televisión principalmente), el comportamiento de los
políticos oficiales, especialmente los “otorongos” del Congreso, el diseño curricular que no se preocupa (ni siquiera de decirlo) por una formación integral; todos ellos atentan contra la formación en valores e ideales. NO HAY IDENTIFICACIÓN CON EL ESTADO Otro aspecto del “no importa que robe” tiene que ver con lo que Nicolás Yerovi ha precisado gramaticalmente: “la expresión debiera ser ‘que NOS robe, pero que haga obras”. Efectivamente, aquel “sentido común” no repara en ¿A quién le roba la autoridad que lo hace? No es difícil percatarse que el “robado” es el Estado, financiado con impuestos de todos los peruanos. Así, cuando esa autoridad “roba”, nos está robando a todos los contribuyentes (incluso los informales contribuyen mediante los impuestos indirectos), es decir a todo el pueblo. La educación no ha logrado que
QUÉ HACER Debemos concluir que: Existe una crisis de la educación peruana, que esta vez se ha expresado en la falta de formación en valores e ideales de los peruanos así como la falta de formación ciudadana como consecuencia de que el Estado no está organizado en función de servir a las mayorías y además el pensamiento neoliberal promueve aversión al estado. Debemos por tanto, como parte del pueblo, los educadores profesionales en alianza estratégica con los políticos honestos, promover un cambio profundo, una transformación, de la educación (en toda la extensión y los mediadores que la proveen) que refuerce la educación en valores e ideales (acompañadas de la práctica) así como la educación cívica, ciudadana, que promueva identidad con un estado transformado al servicio del pueblo y de los intereses nacionales patrióticos. Podríamos resumir en que es necesaria la lucha y la educación por la aplicación de un principio ético, que debiera ser, para los políticos y funcionarios: RESPETAR ESCRUPULOSAMENTE LA ECONOMÍA Y LOS BIENES DEL PUEBLO. Sin duda, sin renunciar a la labor cotidiana por revertir esta situación crítica, debemos estar conscientes que la solución integral se dará con el gran cambio que debe derrotar al continuismo y la profundización y una nueva educación en ese nuevo marco.
CIFRAS CONCLUYENTES DE LA CENTRALIZACIÓN
L
os hombres y mujeres del Perú, es decir, por lo menos nosotros, los peruanos, debemos tener absoluta conciencia de que el área metropolitana Lima–Callao, respecto del total del país, concentra: 32 % de la población, 33 % de las universidades 35 % de la población estudiantil 40 % de los maestros 46 % de la energía hidráulica producida 50 % de la capacidad de consumo 51 % de los trabajadores estatales, 55 % del Producto Bruto Interno, 55 % de los médicos, 57 % de los estudiantes universitarios, 63 % de los abonados telefónicos, 70 % de los profesionales de la salud, 75 % del Producto Bruto Industrial, 80 % de la inversión privada, 80 % de los préstamos de la banca co-
mercial, 80 % de las clínicas, 85 % de los establecimientos industriales, 85 % de la generación de impuestos, 85 % de la inversión pública se decide en Lima, 87 % de los consultorios, 90 % de los servicios comerciales, 90 % de los servicios financieros, 96 % de la recaudación de impuestos, 97 % de los gastos estatales se deciden en Lima. En muchísimos aspectos, pues, el Perú está casi íntegramente concentrado en Lima. El centralismo del Perú, pues, por donde se mire, ha adquirido ya dimensiones inauditas. El explosivo crecimiento poblacional de Lima asomó como un serio y gravísimo problema sólo cuando se tuvo con-
ciencia de que: 1) Era el resultado de una aluviónica migración de pobrísimos campesinos y de no menos pobres y desocupados jóvenes de pequeños pueblos, villorrios y caseríos andinos, que llegaban a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les venía negando la República en su propio lugar de nacimiento; 2) La ciudad genera nuevas frustraciones, de las expectativas –contexto de vida nuevo y moderno, castellanización, y mayores posibilidades de esparcimiento, por ejemplo– con que llegan los recién migrados; 3) La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado; 4) En ausencia de alternativa, los migrantes informalizan total y absolutamente la ciudad, “calcutizándola”, invaden y
bloquean pistas y veredas; 5) El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrícolas o con mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentándose así la demanda externa de alimentos, y la inflación de precios de la producción interna; 6) La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradicionalmente venía prestando a sus antiguos pobladores –pistas, parques, agua y desagüe, electricidad, recolección de desechos, etc.–; 7) Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los limeños, pero en particular los sectores medios, han visto resentida seriamente la calidad de los que venían recibiendo, pero, muy especial y significativamente, el de la seguridad, en la vivienda y en las calles.
El fenómeno, no obstante, generaba simultáneamente otra gravísima manifestación: el resto del territorio del país, en lugar de verse cada vez más poblado, físicamente más y mejor ocupado, y racionalmente mejor explotado, quedaba, por el contrario, cada vez más deshabitado, abandonado y deplorablemente trabajado y explotado. Todo ello, en el área andina, en la Amazonía, y en las zonas de frontera, acusaba niveles dramáticos. Así, el centralismo, cobraba un altísimo costo de oportunidad –por producción no obtenida– por sobre todo, en la agricultura, ganadería y minería. Pero también un altísimo costo en términos de seguridad nacional: a más espacios desocupados, mayor vulnerabilidad y mayores costos en Defensa. Diana Stephanie Huaman en Blog Centralismo y regionalización
15
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA
El paquete antilaboral
Perú: La dignidad nacional
E
Por: Gustavo Espinoza M.
ra una forma de conmemorar una jornada histórica: aquella en la que Juan Velasco Alvarado –en ese entonces Jefe del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada y Presidente de la República- anunció al país: “las Fuerzas de la Primera Región Militar, haciéndose eco del clamor de la nación, están ingresando al Campo de Talara para tomar posesión de todo el complejo industrial que incluye la refinería; y con la más alta emoción patriótica hacen flamear el emblema nacional como expresión de nuestra indiscutida soberanía”. Al tiempo que las palabras llegaban a los anhelantes oídos de los peruanos, las imágenes mostraban los carros de combate y a los soldados, desplazándose por instalaciones situadas de un territorio en el que antes flameaba, para escarnio de todos los peruanos, la bandera de las barras y estrellas, ajena al más elemental sentir de nuestra patria. La recuperación de los yacimientos de La Brea y Pariñas y la nacionalización del petróleo había sido, en efecto, una demanda largamente sentida. Militares patriotas, como el general César Pando Egúsquiza; políticos progresistas como Benavides Correa y Alfonso Montesinos; medios de comunicación como el diario “El Comercio” de entonces; habían enarbolado esa bandera levantada también por el Partido Comunista, la Federación de Estudiantes en su mejor época, y la Confederación General de Trabajadores del Perú, la CGTP, que aún lega gloriosas siglas a los trabajadores de hoy. La nacionalización del petróleo, fue el inicio de un Proceso. Y marcó una dinámica que generó cambios que escaparon incluso al control de sus promotores originales. Marcó el enfrentamiento con el Imperialismo Norteamericano, y generó la dinámica de una historia que dejó huella en el suelo de la patria. El gobierno de los Estados Unidos amenazó con aplicar enmiendas para cortar los lazos de nuestro comercio exterior. El Perú le contestó abriendo relaciones diplomáticas y comerciales con la Unión Soviética. El gobierno norteamericano comenzó a conspirar a través de sus aparatos de inteligencia para desestabilizar al gobierno de entonces. El Perú expulsó al Jefe de la estación de la CIA en el Perú, William Chappers. Estados Unidos amenazó con cortar la asistencia militar al Perú. Y el gobierno peruano expulsó a la Misión Militar de los Estados Unidos que operaba aquí. El gobierno yanqui resolvió suspender la provisión de armas al Perú. Y la decisión peruana fue adquirir sus armas -a partir de entonces- en la Unión Soviética Los norteamericanos suspendieron el otorgamiento de visas a peruanos que deseaban visitar ese país. El gobierno peruano dispuso que
los ciudadanos norteamericanos que quisieran venir al Perú, solicitaran Visa de Entrada -para su calificación- en las oficinas diplomáticas que teníamos en USA. Era una por otra. Cada presión yanqui era respondida con un hálito de dignidad que recordaba a todos los peruanos que vivíamos un país libre, independiente y soberano. Cuando los cipayos del Imperio protestaron por ello y dijeron que habíamos renunciado al “modelo occidental y cristiano” y “abandonado nuestra tradicional amistad con los Estados Unidos”, el gobierno les quitó los medios de comunicación y se los entregó a distintos segmentos de la vida nacional, secularmente acallados: los campesinos, los trabajadores, los colegios profesionales. Eso fue ya, en 1974, cuando la dignidad nacional brilló al tope. y asomó con descaro la desvergûenza de la clase dominante que, en un arranque de furia descontrolada quemó en una pira los símbolos patrios y el Pabellón Nacional Años más tarde, bajo los gobiernos reaccionarios que se sucedieron en este siglo, y cuando la indignidad retornó por sus fueros; fue colocada “una placa” en las cercanías del Parque Kennedy, en “homenaje” a los traidores que consumaron allí ese vil latrocinio. Ya entonces se había archivado la idea de conmemorar el Día de la Dignidad Nacional, y la fecha había pasado olvidada por los calendarios oficiales. Se pensaba que ahora, con el discurso nacionalista del Presidente Humala, sería posible -por lo menos- retornar a las prácticas de antes y evocar las luchas de nuestro pueblo en defensa de la soberanía y la integridad nacional. Pero así, no ocurre. Para escarnio de los peruanos, unidades militares del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica hicieron una “demostración de su vistosidad” ante los ojos del Jefe del Estado en un desfile en homenaje a la Marina de Guerra del Perú
Pareciera que esa fue la resaca de la “Alianza del Pacífico” y la expresión de una creciente simpatía por Washington, que lleva a las autoridades militares y civiles a recibir, con altos honores, dos y tres veces al año, al Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, en visita “de protocolo” a nuestro país; y aceptar con servil complacencia la presencia de Misiones Militares Norteamericanas, y la instalación y actividades de Bases en el Alto Huallaga. Hoy, la dignidad nacional -pareciera- sirve a algunos, para trapear el piso por el que se deslizan los poderosos. Y eso, es malo. Pero lo que se viene, será peor. Para el 2016 la Mafia ya tiene sus planes listos. Recientemente logró imponer, con el respaldo activo de Alan García y el apoyo de Keiko, a Luis Castañeda en el Municipio de Lima. En los comicios que se avecinan, “el Mudo” pagara el servicio jugándose entero por García, que será la carta favorita del Imperio. Para dar forma a su oferta, lo que necesita ahora es “crear el clima”, generar el desconcierto y confirmar la insolvencia de las autoridades actuales, que no atinan a resolver los “problemas de fondo” que agobian a los peruanos. Por lo pronto tienen que “mover gente”, protestar por lo que fuera: un presunto “fraude electoral” en los lugares en los que no ganó el APRA, ni la Mafia -los balnearios del sur, por ejemplo; o Trujillo-; la subsistencia del “Corredor azul” en la capital; la ausencia de atención hospitalaria -los médicos levantaron su huelga 150 días después; y otras ocurrencias. A partir de allí, generar la idea del “desgobierno”. Y deslizar el mensaje: aquí lo que se necesita, es orden. Y la experiencia, es orden. Castañeda y García, garantizan eso. El primero, tres veces alcalde de Lima y el segundo tres veces Presidente. Son, sin duda, una imbatible carta: “la experiencia” para hacer frente “al drama nacional”. .¿Será eso inevitable? Por cierto, no. Nada, en política, es inevitable. Pero hacer frente a esa amenaza obliga a trabajar mucho, y ganar a millones de personas. Algunos buscan personas, nombres, caudillos, como antes se buscaba al “salvador de la patria” . Pero ese, no es el camino. El camino -nunca nos cansaremos de repetirlo- es la unidad, la organización, la conciencia y la lucha. Y eso, no lo hacen las personas de modo individual. Es el resultado de la acción de muchos, o de todos. El movimiento popular puede revertir este momento y recuperar la dignidad perdida. Pero eso, a condición que obre con audacia y con inteligencia. Y que pase por encima de prejuicios y mezquindades. La dignidad nacional debe afirmar valores, y construir camino. Bases para tener éxito en la tarea, existen. No podría ser de otra manera en la patria de tan sublimes luchadores, como Tupac Amaru o Micaela Bastidas. La tarea, está planteada. La dignidad no ha muerto, y no puede seguir aletargada. Hay que actuar.
C
Por: Raúl Wiener
on que de eso se trataba! Tanto hablar de falta de liderazgo presidencial, de confianza, tramitología, etc., términos que podían significar cualquier cosa, para que al final los gremios empresariales terminen disparando hacia dónde no se atrevían.
Claro si el país está creciendo a menos del 3% debe ser porque a los trabajadores tenemos que pagarles un mínimo de 750 soles, otorgarles un mes de vacaciones pagas, cancelarles dos gratificaciones por año y cuando los despedimos arbitrariamente tenemos que indemnizarlos. Los trabajadores han creado la crisis. Y si queremos que haya confianza tenemos que eliminar todos estos “costos laborales” que afectan al capital. Van a ver que cuando las empresas despidan pagar el mínimo que les parezca, las vacaciones queden mochadas a una semana, las gratificaciones queden como recuerdo y los despidos sean gratis, la confianza va a volver al tope y volveremos a crecer sobre 6%. En junio nos dijeron más o menos lo mismo acerca del efecto benefactor que traería una mayor flexibilidad y vista gorda ambiental, o la condonación de viejas deudas o la reducción de muchos controles, entre ello los de seguridad. Las empresas a través de sus estudios de abogados asesoraron este banquete.
Pero ¿confianza’, ¿inversión?, nada de nada. El ministro Alonso Segura ha dicho que esas medidas fracasaron, pero ya se quedaron ahí. Igual pasaría con las laborales, sin duda, pero si se aprueban significarían que casi 15 años de negociaciones entre organizaciones sindicales y patronales, para devolver parte de los derechos que arrasó el fujimorismo, quedarían en nada, convertidos en una farsa. En verdad se está usando “el fin del ciclo de crecimiento” para conseguir ventajas a los capitalistas, sin ninguna garantía de que estos devuelvan el gesto en inversión. La razón es simple: la crisis actual es claramente de la demanda que en el Perú depende del exterior. Como nuestros mercados se han debilitado, las empresas refrenan sus planes de inversión. Eso nada tiene que ver con los falsos “costos laborales”, que si existieran han estado allí cuando la economía crecía y a nadie le desanimaban para seguir invirtiendo. Y precisamente es en este punto que se llega a la cuestión del liderazgo. Para los que han levantado el pliego antilaboral, el presidente está listito para que los señores del dinero le saquen cualquier cosa. Primero lo hicieron depender del “crecimiento” y le dijeron que el modelo no se caía si mantenía la disciplina. Bueno este año se cayó y el presidente no tuvo como explicarse lo que estaba sucediendo y encima Castilla empezó a hacer maletas mientras le dejaba a su suplente para pasar el período de las vacas flacas. Ahora, lo están llevando de la mano a radicalizar la contrarreforma laboral que empezó Fujimori y no se atrevió a llevar hasta las últimas consecuencias, como tampoco lo hizo Toledo y García. ¿Será Humala el que se registre en la historia como el peor enemigo de los trabajadores?
16
PROPUESTA
Desarrollo Regional: “Un objeto cultural no identificado”
Han transcurrido algunas semanas desde la elección de las nuevas autoridades locales y regionales que iniciarán su mandato a partir de enero del 2015. Mientras el poder desata su ira santa tras conocer los resultados de Cajamarca, algunas reflexiones desde la izquierda, se revelan como imperativas tras un proceso electoral cargado de indigencia programática: La oferta electoral y el discurso de los candidatos han expresado, casi sin excepción, una metástasis del vacío, una pleitesía de la vaguedad. Por: Darío Zapata Ramírez
D
esde esta tribuna, intentaremos hacer una modesta contribución para esclarecer los aspectos involucrados en este tema. En esta primera entrega, apuntaremos las principales ideas que sobre Desarrollo Territorial se han ido desarrollando desde el mundo académico y - en una segunda entrega – contrastaremos estas teorías con las políticas de desarrollo local y regional aplicadas en nuestro país, en particular diremos las razones por las que la pomposa diversificación productiva del ministro Piero Ghezzi, no pasa de ser un cacareo futil. Transcurrían los días de 1826 y el alemán, Von Thünen, se desvelaba buscando las razones que explicaran porqué las aglomeraciones humanas se especializan en manufacturas y actividades terciarias mientras que la gente del campo, más bien, en la agricultura y renta de tierras. Sus reflexiones lo llevaron a construir un modelo basado en los precios y calidad de la tierra así como en los costos de transporte. Sin pretenderlo, Thünen y el resto de geógrafos de la escuela alemana (Alfred Weber, August Lösch y Walter Christaller) daban partida de nacimiento a lo que más tarde se conocería como economía espacial – un campo abierto de disputa al interior de la teoría económica por sus implicaciones sobre las nociones de desarrollo y de diseño de políticas públicas. Ciento treinta años después, en 1956, Walter Isard de estirpe claramente neoclásica, publica “Localización y economía del espacio” a través del cual pretender integrar las aportaciones de la escuela alemana a la microeconomía de minimización de costos. Sin embargo, la verdad que encontraron estos teóricos es una de naturaleza circular: La aglomeración de los productores en una determinada localización proporciona ventajas derivadas de la minimización de costos de transporte y son estas ventajas las que explican y refuerzan la aglomeración, es decir, la existencia de un
mercado central urbano. El lector atento observará que las grandes interrogantes en cuestión seguían sin resolverse: ¿Por qué las ciudades surgen en determinados lugares y no en otros? ¿Qué es lo que determina el desarrollo jerarquizado de las ciudades donde algunas alcanzan un dinamismo, una densidad y un volumen mientras que otras no?. Las teorías se han sucedido, una detrás de otra, buscando nuevas rutas explicativas o desempolvando antiguas ideas para darles formalidad matemática. Sin embargo, es importante mencionar que ese mar de teorías existe un parte agua fundamental y que tiene que mucha relación con el debate en torno a las teorías sobre crecimiento económico. Aguas arriba, encontramos a la teoría de la convergencia y aguas abajo, a la teoría de la divergencia. En la convergencia, los países y regiones, a través del espíritu animal de los mercados, tienden en el largo plazo, a la igualación de sus tasas de crecimiento e ingreso per cápita, por lo que hace irrelevante las políticas intervencionistas al estilo keynesiano. La tesis que se encuentra detrás de este razonamiento es que la tasa de crecimiento per cápita de una región se encuentra inversamente relacionada con su producto per cápita. Es decir, a mayor nivel de producto per cápita menor productividad marginal y por lo tanto menor crecimiento. Los regiones más adelantadas avanzan más lento y los más retrasadas, más rápido. Por ello en algún punto del horizonte
temporal, sus tasas de crecimiento per cápita se igualan. T. Swan (1955) “Crecimiento económico y acumulación capitalista” y Robert Solow (1956) “Una contribución a la teoría económica del crecimiento” son excelentes exponentes de esta visión neoclásica y estándar del crecimiento. Dicho sea de paso Solow partía de una función de producción de grado uno, es decir, donde incrementos en el capital y en el trabajo provocaban incrementos proporcionales en la producción. Cualquier incremento en la producción que no fuera explicado por incrementos en estos factores se asumía – era explicado - por la tecnología. Es decir, la tecnología, en el modelo de Solow, era una variable exógena y cuyo efecto aparecía sólo como un residuo (El residuo de Solow). Por su parte, la divergencia, en sus diferentes modelos, plantea que el avance de algunas regiones y países se fundamenta en el rezago de otras y que las áreas de desempeño de las regiones retrasadas puede tender hacia a un mayor deterioro. En el marco del enfoque de la divergencia, el libre juego de la oferta y demanda pueden perpetuar brechas y que es, más bien necesario, instrumentalizar políticas que alienten el despegue o arranque industrial de las regiones rezagadas. Nicholas Kaldor (1962)”Un nuevo modelo de crecimiento económico” y Gunnar Myrdal (1971) “Teoría Económica y regiones subdesarrolladas”, plantearon la causación circular acumulativa en el marco de la Teoría del De-
sarrollo Desigual y que explicaba que a partir de una aglomeración inicial se desarrollaban economías de escala y externalidades tecnológicas lo cual ataría recursos que reforzaban circularmente la expansión del mercado. Lo contrario ocurría en las regiones rezagadas. De ello se desprende que no existe ese mito inventado por la escuela neoclásica, el movimiento espontaneo y natural hacia el equilibrio. Ya en 1958, Albert Hirshman planteaba la necesidad de provocar encadenamientos industriales hacia atrás y hacia adelante en la misma línea de pensamiento de su colega de la Escuela Austriaca, Rosentein-Rodan que en 1943 señaló que el crecimiento era desequilibrado y que se requería un big push, es decir, un gran empujón que concentrase los escasos recursos en unos pocos grandes y diversificados proyectos bien localizados. Nada justificaría, si al hacer este breve recuento- obviáramos a las Teorías de Crecimiento Endógeno convertido en el estándar en los años ochenta y noventa (Romer, Lucas, Arow, Kaldor y Stiglitz como sus principales exponentes). Es esta teoría, la tecnología deja de ser un residuo y se incorpora como una opción deliberada de agentes económicos que se mueven en mercados imperfectos, es decir, como una variable endógena. Y con el acervo tecnológico se pasa de los rendimientos constantes a escala (supuesto neoclásico) a los rendimientos crecientes. Más recientemente, con el ad-
venimiento de algunos complejos fenómenos y que han impactado en los conceptos sobre territorio y territorialidad así como en las visiones sobre el papel que este juega en los procesos de crecimiento y desarrollo, se han generado algunas reflexiones que buscan explicar la nueva realidad. La globalización es un proceso objetivo que involucra economía, sociedad, instituciones, cultura. Este proceso, complejo y de intensidades variadas, no se expresa de manera homogénea en sus distintos planos. La globalización para Manuel Castells - en el plano económico significa – no que toda ella sea global – sino que toda ella se articula en función de sus actividades centrales. Esta articulación funciona como una Red por cuyos nodos fluyen los recursos financieros, el comercio de bienes y servicios además de la ciencia y tecnología. Pero no sólo existen nodos: Entre los nodos existen extensas zonas grises - pueblos, ciudades, regiones – que no participan de este intercambio y que por esta razón quedan excluidos del proceso. No es entonces, en la visión de Castells, una contradicción entre el Norte y el Sur sino entre incluidos y excluidos. Por extensión a este fenómeno, se produce una crisis de representación del Estado Nación, convertido en un agente movilizador de la globalización, frente a los pueblos y regiones que habitan las zonas grises del sistema ya que no ven reflejados sus intereses en ella. Esto es lo que Castells denomina una Identidad de Resistencia, identidad que se construye por negación de la identidad nacional. Se extrapola de todo esto, que a la ciudad se le asigna un papel en la cadena de valor mundializado y que por lo tanto –ella toda- queda convertida en una variable más en la función de producción de la empresa global. Para Saskia Sassen, las nociones que solíamos tener sobre lo nacional como oposición de lo global deben replantearse ya que lo global se materializa por fuerza en lugares específicos, es decir, en territorios que son parte de un Estado Nación. Según el razonamiento que sigue esta autora, existen ciudades y regiones
específicas, que sirven de territorio para las actividades centrales del sistema capitalista. A medida que la globalización fragmenta y dispersa, alrededor del mundo, las actividades de producción y de cadena de valor, centraliza en un territorio las actividades financieras-legales y de planificación, dirección y control. Estos lugares son, según Sassen, las ciudades globales, las mismas que utilizan de manera intensiva las tecnologías de información y que generan un tipo de producto parcialmente desmaterializado y un tipo de servicio altamente especializado. Las trayectorias económicas de esas ciudades cada vez se desconectan más de sus áreas de influencia y de sus economías nacionales y más bien siguen el camino inverso: Se conectan con ciudades igualmente globales formando un sistema urbano transnacional. A medida que más se dispersa y deslocaliza la producción global, más crece la importancia estratégica de las actividades centrales y por extensión de las ciudades globales. Sergio Boisier del ILPES, se interroga si ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Para este autor, el territorio juega en la globalización – fase tecno-cognitiva del capitalismo – un papel más decisivo que en las fases precedentes. Plantea además, que la frase desarrollo local contiene una verdad tautológica debido a que todo proceso de desarrollo es siempre local y especifico, nunca nacional o general. Ya en 1950 Perroux señalaba que el crecimiento nunca aparece en todas partes sino en puntos o polos de crecimiento y con intensidades variadas y se esparce también, hacia sus áreas de influencia, con intensidades y efectos variables. Desde esta perspectiva el desarrollo nacional, nunca lo es, realmente. Un país desarrollado lo es en la medida que la mayor parte de su superficie y población se encuentra en condición de desarrollo (En el mejor escenario, en la mayoría de lugares, nunca en todos). Para Boisier, la globalización también genera tensiones entre la tendencia homogenizadora en términos tecnológicos y culturales que busca imponer el capital y la
17
MOVIMIENTO POPULAR
defensa de la identidad cultural y territorial de los pueblos. No existe el ciudadano del mundo, sólo existe el ciudadano territorial porque el hombre no sólo es un animal político sino también, un animal territorial. La globalización genera dos tendencias simultáneas y contradictorias: Por un lado, busca desarrollar las economías de escala y favorecerse de las fusiones, la concentración y la homogenización. Pero por otro, desarrolla la diferenciación, a través de la pequeña escala, la producción flexible y la localización múltiple. En la visión de algunos autores, esta última tendencia - de la diferenciación - es la que brinda la condición de posibilidad para provocar el desarrollo territorial. Estas propuestas teóricas y metodológicas de desarrollo, hacen una relectura del economista Alfred Marshall, quien fue el primero en hablar acerca de los distritos industriales. La lógica que se encuentra detrás de la propuesta de los distritos industriales es que ella no sólo permite una especialización del territorio sino además una coopetencia entre las empresas, es decir, cooperación en determinadas fases de la cadena de valor y competencia en otras. Muy cercana al concepto de distritos industriales es la idea del medio innovador. A diferencia del distrito industrial en la propuesta del medio innovador no existe un territorio delimitado y fijo aunque ello no significa que no actúa como una unidad y que sus actores – empresas e instituciones – formen una red de colaboración y aprendizaje que les permita beneficiarse de tecnologías, servicios especializados y flujos de información. Del mismo modo, la propuesta de cluster desarrollada por M. Porter (1998) parte de la idea de una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un sector particular – por ejemplo, confecciones. La competitividad de una empresa es potenciada por la competitividad del conjunto de empresas que integran el cluster debido a la presencia de economías de aglomeración, y de las innovaciones y derrames tecnológicos que se producen. Hemos dejado al final las teorías más emparentadas con nuestra tradición latinoamericana y con una izquierda militante. No desde el campo de la Geografía Económica o de la Economía Espacial, pero sí de la reflexión filosófica, Henri Le-
febvre, en su “Revolución Urbana”(1970), enfatiza la necesidad de recuperar la vida cotidiana, y los estilos y costumbres que en ella se expresan ya que el capitalismo ha impuesto una forma de vida colectiva funcional a su reproducción. El británico David Harvey desde la postura de una Geografía Radical, plantea que la ciudad siempre ha jugado un papel importante en el proceso de acumulación del capital -acumulación por desposesión. El proceso de suburbanización y de construcción de infraestructura a través del cual EE.UU remonta la crisis del treinta, provocó una transformación de los estilos de vida y la movilización de una serie de industrias funcionales a ella. El excedente que genera la ciudad es absorbido por el imperialismo y frente a este despojo no queda sino revelarse. El Derecho a la Ciudad – consigna que había sido lanzada por Lefebvre, no es un derecho individual sino colectivo y que en esencia significa la apropiación que los ciudadanos hacen – o deben hacer - de todo el proceso de construcción de la ciudad. La Teoría Económica Estructuralista vio la luz en 1948 cuando R. Prebisch publica “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”. Prebisch y los CEPALINOS alertaban respecto del deterioro de los Términos de Intercambio (precios de recursos primarios que avanzaban más lentamente que los precios de manufacturas y bienes de capital – estos últimos, bienes que América Latina importa - en el marco del comercio internacional) y de cómo este deterioro era consecuencia de la existencia dual en la estructura internacional de Centros y Periferias. El centro absorbe los excedentes que se generan en la periferia. Desde análisis inspirados en las categorías marxistas, la Teoría de la Dependencia (André Gunder Frank, Theotonio dos Santos, Samir Amín, Aníbal Quijano, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, entre sus principales exponentes) plantea que la condición periférica de ciertas economías se hace merced a una Ley de funcionamiento del capitalismo en la que su desenvolvimiento se encuentra condicionado a la expansión y desarrollo de los centros. La alternativa es la “desconexión” que en ningún caso significa la autarquía sino el control “nacional” del excedente para dirigir un proceso interno de acumulación y desarrollo.
Los conflictos sociales a la orden del día: ¿Volvimos a la normalidad? Por: Ernesto Toledo
E
stadísticamente violento Las profundas contradicciones al interior de la sociedad peruana saltan a la vista; el último mes la Defensoría del Pueblo registró 205 conflictos sociales en todo el país, 162 de ellos activos y 43 en estado latente. El reporte señala que la históricamente telúrica región sur andina encabeza la lista, siendo específicamente Apurímac con 23, la máxima expresión de las contradicciones. La región Ancash le sigue con 22, Puno con 16, Cuzco con 14, Ayacucho, Junín y Piura con 13 cada uno; por su parte, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Lima Metropolitana registraron un conflicto, en cada caso. Desde los últimos años, los conflictos por temas socio-ambientales fueron los más numerosos, con 132 casos; y en ellos la actividad minera fue la más involucrada en la conflictividad, con el 70,5 %, seguida por las actividades con hidrocarburos, con el 12,9 % del total. Los conflictos por asuntos de gobierno local fueron 22; por demarcación territorial, 15; comunales, 9; por asuntos de gobierno nacional, 9; y temas laborales, 7. El reporte también señaló que durante agosto se presentaron, en total, seis conflictos nuevos en las regiones de Áncash, Arequipa, Cuzco, Ica y Junín. La reacción popular no se hace esperar, habiéndose ejecutado 140
acciones de protesta colectiva, aunque 8 menos que durante el mes anterior. Como una vez más los grupos de poder esperan que la sangre corra, el 34,7 % de los procesos de diálogo se iniciaron después de hechos de violencia. La madre del cordero Para nadie es un secreto y menos para los comunistas que en el Perú convivimos con una débil institucionalidad estatal y un sistema político caracterizado por la precariedad orgánica de la mayoría de los partidos y fuerzas actuantes en la escena política. Aunque la mayoría de protestas sociales son de corta duración y objetivos puntuales, existen otras más sostenidas y de mayor aliento como el caso del proyecto Conga en Cajamarca y el aún no resuelto conflicto del sector Salud, protagonizado por médicos, enfermeras y personal administrativo. Haciendo un recuento de las últimas décadas, los conflictos sociales inicialmente obedecieron a problemas derivados de la gestión de los gobiernos locales; ya desde fines de la década
pasada la mayoría de conflictos se desencadenaron en torno a la presencia de industrias extractivas, especialmente de la mediana y gran minería. Esto se relaciona evidentemente a la llegada de grandes inversiones nacionales y extranjeras atraídas por nuevas reglas de juego establecidas en el país a partir de la década de 1990 y más tarde por el boom de los precios de los minerales. No menos seria es la conflictividad social asociada a la minería informal e ilegal, como la generada en la región Madre de Dios; este es uno de los conflictos más complejos y extendidos por todo el Perú, así como a la exploración y explotación de hidrocarburos, principalmente ubicados en la Amazonía, donde la incursión de las empresas en territorios habitados por pueblos indígenas ha desatado una serie de tensiones sociales. ¿La informalidad es desarrollo? A más de uno le llamará la atención que al 2013, según estadísticas del INEI, la región con menos pobres es precisamente Madre de Dios (apenas el 2.4% de su población) que además
tiene un 40% de subempleo y un 6% de su PEA trabajando en la minería, mayoritariamente informal. El mismo INEI sitúa a Cajamarca como la segunda región más pobre con 54% de pobreza. Al margen que las cifras respondan o no a criterios de medición, la lógica nos dice que la informalidad eleva el poder adquisitivo de la gente mientras la formalidad de la Newmont, con casi 52% de intereses en la minera Yanacocha, no ha significado nada para el desarrollo cajamarquino. Si en Madre de Dios se lucha por la depredación del medioambiente y la ilegalidad, obteniendo buenos beneficios, en Cajamarca se lucha por la vida generada por el agua y en contra de quienes deterioran el habitad. Conflictos sin límites Es también significativo el número de conflictos por demarcación territorial, entendibles en un país donde alrededor del 90% de sus distritos y provincias no tienen límites definidos después de casi 200 años de vida republicana, y en donde muchos de ellos se han “reactivado” ante la presencia de industrias extractivas y problemas de larga data como el acceso a los recursos hídricos y a la distribución de las rentas derivadas de la minería. También observamos los conflictos de carácter agrario, que incluyen a pequeños y medianos agricultores, a cocaleros y otros. Todos ellos plantean demandas de distinto contenido y suponen desafíos que el Estado peruano debe afrontar.
18
INTERNACIONAL
Ebola:
Mucho más que un virus
>>> Para cuando leamos el presente artículo, Teresa Romero, auxiliar de enfermería española, uno de los miles de contagiados por el Virus del Ébola, podría estar de retorno a su hogar, tras descartarse toda presencia de virus en sus fluidos corporales y haberse eliminado a Excalibur su perro mascota.
E
Por: Célula Leoncio Amaya
l 23 de marzo del año en curso, la Organización Mundial de la Salud publicó en su sitio web la notificación oficial de un brote de enfermedad por el virus del Ébola en Guinea. El 8 de agosto, la OMS declaró que la epidemia constituía una «emergencia de salud pública de importancia internacional». A más de 6 meses, sigue ocupando las primeras planas que reportan cifras y diversas preocupaciones, entre ellas, la eventualidad de su extensión y compromiso a otros países. Un último reporte OMS da cuenta de 9191 infectados y 4541 muertes, evidencia de su gran letalidad, con una tasa de mortalidad que puede llegar al 90%, siendo las mujeres las más afectadas, en tanto son quienes mayormente se hacen cargo de cuidar a los enfermos. Esta enfermedad fue detectada por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos: en una aldea próxima al río Ébola, en la República Democrática del Congo, y en una zona remota del Sudán. La actual epidemia afecta, por ahora, a tres países del África occidental: Liberia, Guinea Conakri y Sierra Leona; y, recientemente, al 16 de setiembre, la Republica Democrática del Congo presenta su sétimo brote en casi 40 años. En la mayoría de los casos humanos
se ha debido a la trasmisión de persona a persona. La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de heridas de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También, cuando las heridas de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ébola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas. Asimismo, la transmisión puede acontecer durante funerales y entierros. El contagio es posible mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Liberia y Sierra Leona son los más golpeados, con mayor incidencia en sus capitales, Monrovia y Freetown respectivamente. El número de casos ha oscilado, en relación a la posibilidad de registrarlos, probablemente la cifra de víctimas sea mayor y no se tiene idea exacta del desenlace. Las cadenas noticiosas occidentales, dan mayor cobertura a la suerte de los pacientes europeos y USA, ocultando la tragedia africana ligada a las condiciones de vida, empeoradas, desde hace siglos por el colonialismo y el imperialismo, en versiones francesa, inglesa y norteamericana. Según la OMS, Liberia solo tiene 621 camas de las 2930 que
se necesitarían para tratar al número de pacientes de Ébola que tiene; mientras que Sierra Leona cuenta con 304 de las 1148 camas necesarias. Liberia tiene unos ingresos per cápita anuales de 790 dólares, Guinea de 1160 dólares y Sierra Leona 1750 dólares. El gasto total anual del sistema de salud pública y privada en 2012 fue de 32 dólares per cápita en Guinea, 65 dólares en Liberia y 96 dólares en Sierra Leona. Liberia, al inicio de la epidemia contaba con menos de 50 médicos. África tiene una superficie total de 30.272.922 km² (621.600 en masa insular), que representa el 20.4 % del total terrestre. La población es de mil millones de habitantes; el continente se divide en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos y con unas 1700 lenguas autóctonas.
En este continente se libra una nueva batalla que ha puesto de manifiesto los límites y responsabilidad de un sistema voraz, al que solo le interesa la máxima ganancia. El saqueo de los recursos naturales, la mano de obra barata con el viejo signo de la esclavitud genera pobreza extrema, desigualdad colocando a millones al margen, incluso de los exiguos sistemas sanitarios y de salubridad. Y en el colmo del ciclo perverso de dominación, las víctimas no son sujetos de interés, ni vivos ni sanos, peor enfermos. La gran industria farmacéutica, que tiene la posibilidad real de contribuir, saca cuentas para ver su rentabilidad. El retroceso de la agricultura campesina de pequeña escala, en beneficio de la agroindustria exportadora, el desarraigo de millones de pequeños productores empobrecidos y la concentración de tierras en manos de grandes
sociedades internacionales conlleva a que numerosas comunidades precarizadas de los alrededores entren en contacto con nutrientes potencialmente peligrosos, al ir a buscarlos cada vez más lejos en el interior de los bosques tropicales. Cada vez más, la carencia en proteínas les empuja a consumir “carne de la sabana” –monos, pequeños roedores, murciélagos, etc.– que les expone a nuevos agentes patógenos. En cierto modo, la preocupación de estos días, desde los países capitalistas desarrollados no es tanto por los millones de africanos, sino por la eventualidad de verse involucrados o puestos en evidencia. Claro que no dejan de ver en esta situación, una gran oportunidad para afianzar su intromisión, control y planes de apropiación de los ingentes recursos que posee el continente, asumiendo posiciones geopolíticas ventajosas. Estados Unidos ha ofrecido 350 millones de dólares, una miseria frente a los cientos de miles de millones de dólares gastados en agresiones militares y ha desplegado hasta 3000 soldados en Liberia, busca reafirmar su hegemonía en la región con el desarrollo de un punto de apoyo para su Mando África (AFRICOM), creado por George W.Bush en diciembre del 2006.¡Qué diferencia con la postura solidaria internacionalista de Cuba que ha enviado más de 200 brigadistas
médicos, enfermeras y personal técnico a tres países de África o las decenas de médicos graduados en la ELAM! Francia dominó su colonia de Guinea entre 1898 y 1958, y se benefició de las cosechas de plátanos, café, piñas, aceite de palma y maní. Actualmente Guinea cuenta con una de las mayores reservas conocidas del mundo de bauxita, que representan el 25 % de las reservas mundiales. Sierra Leona consiguió la independencia oficial del Imperio Británico en 1961. Hoy en día es una de las principales fuentes de diamantes a nivel mundial. Las materias primas como el caucho y la madera son las principales exportaciones de Liberia. La Corporación Firestone lleva al mando de la mayor plantación de árboles de caucho de Liberia desde 1926, año en el que firmó un contrato de arrendamiento de un millón de acres de terreno por un periodo de 99 años. Se trata de asegurar las reservas de petróleo en Nigeria y Benin; de diamantes en Sierra Leona y Costa de Marfil; de fosfatos en Togo y Senegal; de caucho, oro y diamantes en Liberia; de oro y diamantes en Guinea y Ghana; de bauxita en Guinea; de maderas preciosas y de tierras fértiles para el cultivo de cacao, piña, maní y algodón en todo el área; asimismo, detener el avance de China en África. A todas luces, el Ébola no solo es una emergencia sanitaria; es
19
INTERNACIONAL
parte y continuación de las catástrofes sociales que se han cernido sobre África, incluidos cruentas guerras azuzadas por los intereses imperialistas. Aun están en la retina las imágenes de Biafra. En los 40 años desde el anuncio del Ébola, el conocimiento de la cadena epidemiológica, medidas de tratamiento y el mejoramiento de las condiciones de vida con sistemas de salud y saneamiento adecuados, para evitar la mortalidad de esta y otras infecciones no han tenido la atención requerida. Las encuestas epidemiológicas actuales sugieren que cada enfermo ha podido entrar en contacto con una media de 20 a 40 personas, a las cuales sería necesario identificar y hacer seguimiento durante 21 días. Contrariamente al sida, el tiempo de incubación del Ébola es corto (una media de diez
S
días) y las personas afectadas solo son contagiosas durante el breve periodo en el que presentan los síntomas. Pero ¿Cuál ha sido la respuesta? El cerco, el abandono, el cierre de fronteras Hasta antes del desencadenamiento actual, el virus ya apareció varias decenas de veces, especialmente en el centro de África, matando a varios centenares de personas. De otro lado, son millones de muertes y víctimas de la malaria y el sida. África Subsahariana sigue siendo la región más afectada, prácticamente 1 de cada 20 adultos vive con VIH (5%), lo que representa el 69% de las personas seropositivas de todo el mundo. En los seis meses en que el Ébola ha matado unos mil niños y adultos en el África subsahariana, en la región han muerto 298.000 niños de neumonía, 193.000 de diarrea, 288.000
personas de malaria y 428.000 por lesiones, incluyendo en accidentes de tráfico. ¿Quién en África no recuerda que se prohibió a Sudáfrica tratar a sus enfermos de sida? ¿Y a Bill Clinton, presidente demócrata de Estados Unidos en una batalla de procesos judiciales cuando la Sudáfrica de Mandela, para hacer frente a la amplitud de la epidemia de sida que azotaba su país decidió recurrir a los genéricos? Un crimen de la OMC. Las investigaciones que se están llevando a cabo actualmente para la consecución de una vacuna y un tratamiento contra el Ébola se enfrentan a dos problemas fundamentales: por un lado, todavía no se conocen todas las proteínas del virus; por otro, tan solo existen cinco laboratorios en el mundo equipados para trabajar directamente
con este tipo de virus, concretamente, en Estados Unidos, Canadá, Rusia, Francia y Alemania. Las compañías GlaxoSmithKline (GSK), Sanofi, Merck y Pfizer, no han fabricado una vacuna, no porque no fuera posible, sino porque “no era negocio”. Pero el Ébola hoy, mañana otra infección emergente o remergente, aparecen cuando se deprimen o desaparecen las mínimas condiciones sanitarias. A eso ayuda políticas como la reducción del gasto público, la privatización de todos los servicios. Así, mientras la OMS recomienda un mínimo de 15% de los gastos de un estado para la salud, el estado guineano asigna ¡menos del 3%! (en Perú, el Gasto total en Salud es el 4,7% del PBI, siendo que el promedio en Latinoamérica es el 7,3%.). Estamos muy lejos de los objetivos de desarrollo del milenio, cuya meta fue el 2015. Del continente del que todos somos originarios, del que surgió la vida inteligente en este planeta, pudiera surgir también... nuestro triste final. La verdadera tragedia del brote de Ébola es que la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que dispone Occidente desde hace décadas, y que
podrían haber evitado el descontrol de la epidemia. Si nuestro país está en riesgo o no de esta epidemia, no se reduce a determinar un ambiente o equipos especializados, entre otros. Lo cierto es que las precarias condiciones de vida, el enfoque privatizador de los servicios, la salud entre ellos, es el mejor escenario para incrementar los casos de tuberculosis, dengue y otras infecciones prevenibles. Tomar conocimiento y conciencia sobre el Ébola, es comprender, cuestionar y luchar contra el capitalismo, haciendo posible otro mundo. No basta que por primera vez la ONU convoque a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para abordar una cuestión de salud pública. O las señales de alerta o el flujo mediático reducido a imágenes y al cuadro clínico. Mucho menos, convertirlo en cortina de humo para ocultar el genocidio de Gaza, los crímenes en Ucrania, la crisis mundial y el incremento del hambre y la pobreza o la doble moral del imperialismo que maneja el Ébola entre las cinco enfermedades potenciales armas biológicas, manipula cargas genéticas y hace experimentos, en el continente africano y su propio país.
Cuba, ejemplo de Solidaridad
ólo un pueblo grande, cargado de humanidad, puede hacer lo que Cuba está haciendo para enfrentar la mortal epidemia del ébola que azota parte del África y amenaza extenderse al resto del mundo. En respuesta a la petición de Naciones Unidas para “luchar con la epidemia desatada en África Occidental”, los primeros días de octubre el gobierno cubano envió un primer contingente de 165 médicos y enfermeras a Sierra Leona. En los días siguientes deben hacerlo otros 91 para misiones de 6 meses de duración en Liberia y Guinea. Cuba es un país pequeño, con escasos recursos económicos, cercado por el imperio más poderoso de todos los tiempos. Sin embargo, con esta decisión de su gobierno, está señalando al mundo que se puede hacer mucho si existe la voluntad, el espíritu solidario y el coraje para contribuir a la solución de dramas como los que se está viviendo en África. Mientras Estados Unidos, en “defensa de su seguridad” es capaz de despilfarrar 3 billones de dólares en su agresión
a Irak, generando el caos que azota la región y centenares de miles de muertos, no es capaz de desplazar su potencial económico, científico y humano para enfrentar una calamidad cuyos efectos ya llegaron a su territorio. Es que la tarea, como señala el Comandante Fidel Castro en un artículo reciente, es “peligrosa y entraña riesgos”, es “incluso más duro que la de enviar soldados a combatir”. Lo hermoso y verdaderamente ejemplar, además de la solidaridad, es el sentido de responsabilidad que nutre a la profesión médica en Cuba. El personal que se desplaza a África no va porque detrás existan incentivos materiales, o por presión del gobierno. Todos ellos son voluntarios, además seleccionados entre 15,000 que se ofrecieron como tales. Saben del riesgo que corren. Lo saben también sus familiares. Conocen las condiciones difíciles en las que deberán actuar. Pero “es nuestro deber, así hemos sido formados”, explicó el médico Leonardo Fernández, de 63 años. Son los hijos de la revolución, la más
humana, la más justa, la más noble: el socialismo que se construye en la patria de Martí y Fidel. Al asumir esta tarea en la distante África Occidental, están protegiendo también a los pueblos y países de América Latina y el Caribe, a los pueblos del mundo. Expresión cabal de este espíritu solidario e internacionalista es el lema que citan con frecuencia los cubanos: “No damos lo que sobra. Nosotros compartimos lo que tenemos”. Lema que debieran hacerlo suyo todos los pueblos del planeta.
http://www.comunicambiortv.pe/
20
INTERNACIONAL
Ayotzinapa y el monopolio mediático en el Perú Por: Arturo Ayala Del Río
L
a derecha en el Perú no necesita de partidos políticos para transmitir sus puntos de vista, los medios de comunicación fungen como sus operadores orgánicos. Por eso la crisis del sistema de partidos no encuentra el interés real de nuestra clase dominante. En nuestro país los periodistas son, evidentemente, actores políticos que transmiten un mensaje ideológico a través de los televisores, radios o periódicos. Aldo Mariátegui, Jaime de Althaus, Beto Ortiz, Mónica Delta, Cecilia Valenzuela, Martha Meier, entre otros “influyentes” comunicadores, coinciden plenamente en la defensa del modelo económico, en el rechazo a toda expresión popular o de izquierda en la política nacional, la estigmatización de los movimientos sociales y sus líderes, además de orientar nuestra política internacional. Durante el presente año los medios de comunicación locales desplegaron toda su capacidad de
cobertura en conflictos como el de Venezuela, en donde “guarimberos” eran transformados en héroes ciudadanos, decenas de columnistas pidieron romper relaciones diplomáticas e incluso videntes paseaban por los canales nacionales profetizando la caída inminente de Nicolás Maduro. Nada de esto pasó. Hoy en día el asesinato del diputado Robert Serra a manos de paramilitares confirma que no existía una lucha por la “democracia”, sino que la derecha venezolana utilizará cualquier vía para regresar al gobierno. Pero hace unas pocas semanas ha tenido lugar un capítulo más de la sangrienta historia de represión y muerte de nuestra América. Entre el 26 y 27 de septiembre en Ayotzinapa (Guerrero, México) la policía municipal de la mano con el cártel “Guerreros Unidos”, emboscaron y acribillaron a los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Este atentado tuvo como resultado 6 muertos, 25 heridos y 43 desaparecidos.
Para los medios de comunicación locales está noticia ha pasado casi inadvertida. El sistema político mexicano se encuentra atravesado por la narco-política y el paramilitarismo (incluido el PRD, implicado directamente en este crimen) que viene costando decenas de miles de muertes. El regreso al gobierno del PRI, con Enrique Peña Nieto, era la consolidación de la captura del gobierno por los grupos de presión informales ya señalados. Pero esto no constituye un peligro para la democracia de acuerdo a los intereses de las grandes corporaciones mediáticas. La parcialidad mediática no disimula. El triunfo de Evo Morales o la re-elección de Dilma en Brasil constituyen, para estos medios, alertas permanentes de autoritarismo o inestabilidad en la región, cuando en realidad ocurre lo opuesto. Las violaciones constantes a los derechos humanos en Colombia o México son omitidas de los titulares y contenidos de nuestros medios de comunicación locales. México o
Colombia, son los aliados naturales del continuismo neoliberal peruano, juntos forman la Alianza del Pacífico, bloque generado para oponerse a los procesos de integración regional como UNASUR o CELAC. Los medios masivos de comunicación son parte del juego de las burguesías y sostén fundamental de su dominación, pero esto debe cambiar. La conquista de los mecanismos que son capaces de transmitir ideas de forma masiva es un factor prioritario en la lucha por la hegemonía, lo que Gramsci denominaba como “agresión molecular”. Finalmente debe destacarse la labor de los medios alternativos de comunicación, gracias a los cuales se han generado acciones de solidaridad internacional con el contundente pedido de aparición inmediata de los 43 normalistas. La rabia que nos inunda cuando abordamos este tipo de noticias debe transformarse en organización. Toda nuestra solidaridad está con ellos. ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!
188 países de la ONU exigen poner fin al bloqueo contra Cuba
U
n total de 188 países votaron este martes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor de una resolución en la que condena categóricamente el bloqueo económico, comercial y financiero de más de 50 años impuesto por Estados Unidos contra Cuba, de forma injusta y generando múltiples consecuencias. Entre los países y bloques que se pronunciaron con un determinado NO están el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 más China, la comunidad de América Latina, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe. La resolución contó con 188 votos a favor, dos votos en contra y tres abstenciones. Todos coincidieron en calificar la política estadounidense como “inmoral e injustificada” e insistieron en que la misma viola la Carta de
las Naciones Unidas. De igual forma, afirmaron que el bloqueo de EE.UU. viola la legislación internacional, la justicia y los derechos humanos ya que retrasa el crecimiento económico y social de la nación caribeña. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, explicó que el proyecto de resolución demanda el fin de bloqueo estadounidense. “Cuba nunca renunciará a su soberanía ni al camino libremente escogido por su pueblo (...) tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional distinto”, sostuvo durante su alocución. “El bloqueo daña a Cuba pero también daña a Estados Unidos. La decisión de eliminar el
bloqueo sería una influencia necesaria, después de las medida de las remesas familiares de ciudadanos estadounidenses e intercambio de otra índole (...) la reacción de la comunidad internacional ante ello ha sido de apoyo y de aliento”. “Invitamos al Gobierno de Estados Unidos a mantener una relación amistosa, con bases recíprocas, igualdad soberana, el respeto de la Carta de las Naciones Unidas y especialmente un diálogo respetuoso. Vivir de forma civilizada dentro de nuestras diferencias. Mientras que el representante de EE.UU., aislado en la ONU, rechazó nuevamente la resolución. “La economía de trabajo de Cuba no se
desarrollará hasta que no abra sus monopolios a la competencia privada”, justificó el representante de la nación norteamericana. Antes de esta cumbre, Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960. Pese a esto, el Gobierno de Estados Unidos, lejos de poner fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han reforzado los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
Brasil y Uruguay continúan con el cambio
E
l triunfo de Dilma Rouseff, aun en las condiciones difíciles debido al crecimiento de la oposición, garantiza que Brasil continuará por el camino de las reformas, políticas sociales y posición soberana respecto al imperialismo norteamericano, emprendido por el PT desde el primer gobierno de Lula y sustentado en una amplia coalición se fuerzas progresistas y de izquierda. Una derrota del PT hubiera significado cambios drásticos, al agrado de la derecha cavernaria y el imperialismo norteamericano, no solo al interior del Brasil, sino también en el escenario latinoamericano y mundial. No olvidemos que en el ajedrez internacional la potencia sudamericana viene jugando un papel importante junto a China, Rusia, India en la configuración de un nuevo orden mundial, alternativo al establecido por EEUU y sus socios. Evidentemente que son enormes los retos para el PT en este nuevo periodo de gobierno, entre ellos estabilizar la economía, combatir la corrupción y manejar una adecuada política de alianzas para superar la política obstruccionista que llevará a cabo la coalición derechista. Asimismo, la votación alcanzada por Tabaré Vásquez en Uruguay anticipa una victoria del en la segunda ronda electoral a llevarse a cabo a fines de noviembre, y garantiza la continuidad de las políticas llevadas a cabo por el Frente Amplio desde el 2005, durante el primer gobierno de Tabaré, y continuadas por José Mujica a partir del 2010. Estas dos victorias electorales indican que la corriente de cambio liderada por la izquierda y el progresismo en América Latina seguirá su curso y fortaleciéndose, en medio de la ofensiva del imperialismo norteamericano y sus lacayos nativos que trabajan arduamente para derrotar este proceso, revertirlo y dar paso a una recolonización de nuestros países.
21
CULTURA
Actividades Culturales al servicio del pueblo
>>> El arte jamás debe dejar de estar presente en la vida diaria del quehacer partidario. El arte es parte de la vida. La política es parte de la vida. El partido es parte de la vida. Por lo tanto, vida, arte, política, partido, todo es nuestro. La Comisión Nacional de Cultura es consciente de ello, por lo que en las últimas semanas realizó una serie de actividades con ingreso libre y al servicio del pueblo. TODO LO HUMANO ES NUESTRO
aparta de mí este cáliz. Una vez más Delfina dio muestra de fidelidad y consecuencia con el socialismo, haciéndose merecedora de estruendosos aplausos y demás demostraciones de cariño por parte de la juventud congregada.
Del 13 al 17 de octubre tuvo lugar en nuestro local central la exposición denominada TODO LO HUMANO ES NUESTRO y que reunió pinturas, grabados y esculturas de los artistas plásticos más destacados del país. En un hecho sin precedente se presentaron obras originales de José Sabogal, Francisco Izquierdo, Víctor Humareda, Alberto Quintanilla, Víctor Delfín, Alejandro Galindo, Bruno Portuguez, Exaltación Casavilca, Mauro Yrigoyen, Enrique Galdós, Edwin Palomino, Enrique Polanco, Hugo Martínez, Alain, Leonardo, Tacora, Escudero y Portillo. En la inauguración de la muestra se dieron cita diversas personalidades como embajadores de países hermanos, congresistas, políticos de diversas organizaciones, periodistas y diversos intelectuales. Fue un homenaje a nuestros artistas nacionales que además puso la cultura al servicio del pueblo.
CONJUNTO DE VIENTOS DEL CONSERVATORIO DE LIMA
El acto central por nuestro aniversario también contó con la participación musical de un Conjunto de vientos del Conservatorio de Lima. El quinteto conformado por trompeta, trombón, tuba, trompa y clarinete interpretó variadas piezas de música clásica, jazz y folklore latinoamericano. Finalmente, el conjunto interpretó una marinera norteña, la misma que invitó al acompañamiento de aplausos por parte de la concurrencia.
EL PARTIDO REUNE A DIPLOMATICOS ÁRABES Y LATINOAMERICANOS EN HOMEJAJE A PALESTINA
DELFINA PAREDES CAUTIVA CON VALLEJO
Con motivo de los 86 años de la fundación del partido del Amauta, la reconocida actriz nacional Delfina Paredes se hizo presente en el acto central para cautivar a los cientos de asistentes con un tributo al inmortal vate César Vallejo. Derrochando sensibilidad y un imponente despliegue de escenario, Delfina estremeció las fibras más sensibles del público con poemas como Telúrica y Magnética y otros más del repertorio de España
Semanas atrás se realizó un acto político en solidaridad con Palestina, contando con la presencia de diplomáticos de Palestina, Argelia, Egipto y el reino de Arabia; asimismo de países latinoamericanos hermanos como Nicaragua y Cuba. El acto cultural estuvo a cargo de la cantante nacional Margot Palomino y el declamador Julio Carmona, quienes cautivaron a la concurrencia.
Vladimir Maiakovski a Vladimir Lenin de Vladimir Ilich Lenin, abriendo un nuevo capítulo en la hisEl 25 de Octubre de 1917 triunfa la revolución bolchevique bajo la conducción es decir el protagonismo que asume la clase obrera para Marx, por toria universal. Se concretizaba de este modo el devenir histórico visionado una sociedad que coloca como centro el bienestar del construir y feudales tes derrocar a las fuerzas retrógradas del capitalismo y los remanen mente con este gran proyecto de realización humana. Uno ser humano. La revolución rusa engendró también artistas comprometidos militante conductor de la revolución proletaria. de ellos fue Maiakovski, quien, entre su prolífica obra, rindió homenaje al genial (FRAGMENTO) Es tiempocomienzo el relato sobre Lenin. No porque no haya pena más grande, es tiempo porque
la honda tristeza sea ya dolor claro y consciente. Tiempo, vuelve a flamear los lemas leninistas. ¿Es justo derramar lágrimas y lágrimas? Lenin sigue siendo
el hombre más vivo entre los vivos. Es nuestra sabiduría. nuestra fuerza y el arma que blandimos. Los hombres son como barcas, aunque sin agua. Mientras
vivimos se nos pegan a los costados muchos caramujos sucios. Y después, sorteada ya la tempestad furiosa, te sientas bajo el rayo del sol
y te quitas la barba verde de las algas y la barba lila de las anémonas. Yo también me limpio para semejarme a Lenin y seguir remando por la revolución.
<<Vladimir Maiakovski>>
22
CULTURA >>> César Vallejo amó y se identificó con la República española por cultura, por adhesión moral y política, por convicción revolucionaria. La guerra civil, y no podría haber sido de otro modo, lo ubicó en la fila de los justos, donde estaban los mejores hijos de la patria de Cervantes y Quevedo: Federico García Lorca, Rafael Alberti, los hermanos Machado, Miguel Hernández, Picasso, Miguel de Unamuno, entre otros.
G
Por: Julio Yovera B.
arcía Lorca fue la primera víctima del odio falangista de esencia nacionalista ultra reaccionaria. Su vida militante, su poesía comprometida, lo convirtieron en un ser peligroso y aborrecido por el poder conservador y por eso lo asesinaron, en Granada, el 19 de agosto de 1936. Vallejo fue de Francia a España y se puso al servicio de la República. Lo esperaban sus hermanos poetas, sus compañeros milicianos; sus camaradas, y participó en el Comité de Defensa de la República. La guerra civil fue una manifestación concreta, europea, de la lucha de clases, y tuvo connotaciones mundiales: reacción y revolución; clases sociales conservadoras y clases revolucionarias; se enfrentaron. Vallejo, a pecho abierto, estuvo al lado de la revolución. Fueron tiempos de tragedia y de heroicidad. Las fuerzas conservadoras que defendían la España de los privilegios y que llamaron la España eterna, cometieron los más repulsivos crímenes, como el bombardeo a la población vasca de Guernica, el 26 de abril de 1937, que soportó 550 libras de bombas y más de 3 mil proyectiles. Murieron 1, 500 civiles. Tuvo tal impacto este hecho que Picasso no tuvo paz en su alma creadora y plasmó ese lienzo que nos conmoverá toda la vida. Ese fue la obra criminal de los sectores fanatizados del capital mundial, que con el pretexto de “colaborar” con sus afines, hicieron de la guerra civil un “ensayo” de la segunda guerra mundial. La elite nazi de Hitler y la vanguardia fascista de Mussolini, se ensañaron contra un pueblo, que mantuvo en todo momento dignidad, heroísmo y coraje. Con la República estuvo la parte progresista de la humanidad. Vallejo, Neruda, Hemingway, Octavio Paz, Orwell, animaron campañas de solidaridad internacional
La Republica Española y
César Vallejo
a favor de la causa emancipadora. Se concentraron en España los escritores del mundo y realizaron el Congreso de Escritores Antifascistas, que se llevó a cabo en Barcelona, Madrid y Valencia. Vallejo en representación de los escritores peruanos pronunció, el 2 de julio de 1937, en Valencia, un célebre aunque poco conocido y menos difundido discurso; de éste solemos decir que “todo acto o voz genial, viene del pueblo y va hacia él”. Y, hay que decirlo en toda su dimensión, dirigiendo las fuerzas populares y democráticas de la Esàaña republicana estuvo el Partido Comunista. Además, siguió el curso de la guerra; goza y sufre ante el triunfo o derrota. La batalla de Teruel. La defensa de Andalucía, Galicia, Asturias, León, Navarra, Castilla, lo conmueven hasta la agonía creadora, que en caso de Vallejo es una manera de
luchar escribiendo. Vallejo vuelva a la poesía con pasión desbordada. La guerra civil fue el hecho social, político, cultural y militar que más compromete al militante comunista César Vallejo (inclusive más que la experiencia de la construcción de la “sociedad del porvenir” como él llamaba a la URSS de la década del 20) y el que más impacta al poeta que salió un “día del cual tenía ya el recuerdo” a peregrinar por el mundo, desde su Santiago de Chuco. La guerra civil española lo convirtió en un poeta guerrero. Fue a los campos de batalla hablando a los milicianos de la necesidad de luchar hasta el triunfo supremo de la vida. Así nacen sus poemas que forman parte de ese himno de proclamas a la vida y de conjuro a la muerte, que conocemos como “España, aparta de mí este cáliz”. Vallejo convierte su poesía en testimo-
nio y arma de lucha. Algunos críticos han censurado la orientación extra estética que algunos creadores le dan al arte en general; pero, no tiene por qué sorprendernos. La poesía épica y aún la de género lírico han servido al cultivo de emociones pero reposan en convicciones. En una época de confrontación y polarización social y política, la mejor poesía es la que milita en las filas de la vida. Poética militante la de Vallejo. Poética revolucionaria, obra de su raíz andina, de su animismo cristiano heredado y su concepción filosófica marxista, asumida conscientemente, donde la leyes supremas del inicio y el final, de la negación y de la unidad como armonía y lucha, están presentes; donde el nuevo humanismo adquiere carácter socialista; donde la con-
signa “¡sólo la muerte morirá!” es, además de una esperanza, un grito de combate por la libertad del género humano. Si en su proceso de formación como poeta, Vallejo no fue dependiente de la forma, ni se desveló por la norma gramatical o literaria; ya formado, es decir, poseedor de una concepción y un método, el poeta fortalece su capacidad de análisis e interpretación, lo que le dan sentido y contenido intensos a su creación poética. Convertido en miliciano de los sueños, Vallejo hace de su poesía arma de lucha. Y así como en el Perú, cuando asumió el noble apostolado de maestro, elaboró una poesía didáctica para facilitar aprendizaje; en España hizo de su poesía una forma de llamamiento a todos los hombres honrados para que acudan a darle un soplo de aliento a la República Pueblo, que se desgarraba por la vida de todos los hombres de la tierra. Las fuerzas que confrontan en España no admiten la neutralidad: con el fascismo falangista o con los republicanos; con los grupos de poder o con el pueblo; con los criminales o con las víctimas. Las fuerzas dominantes que representan al sistema apuntan contra el pueblo, los poetas revolucionarios y patriotas, a su vez, aun cuando unos tengan que caer no dejan de cantarle a la vida y la revolución con su poesía. Valiéndose de un pasaje bíblico señaló que en los actos sublimes, y una revolución lo es, las buenas acciones hacen que la pequeñez del hombre se transforme en grande; viene entonces la redención: “entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos andarán, verán ya de regreso los ciegos y palpitando escucharán los sordos”. (España, aparta de mí este cáliz”) Esas expresiones no sólo son una poética intensa desde el punto de vista del lenguaje sino además una parábola que ayuda a la humanidad revolucionaria, empeñada en construir un nuevo orden. La poesía militante de Vallejo es como un aliento para los republicanos que luchan en la primera línea de fuego. Arengó para el que lucha por la vida. Llamó de manera intensa de la resistencia, al combate. Y por eso Vallejo es actual y se escucha en todas las latitudes donde el hombre despega sus energías en aras de lograr su propio destino.
ESTAFETA DE LIBROS Última publicación de Pilar Roca
Cholificación, república y democracia Es el título del nuevo libro de Nicolás Lynch, en el que el reconocido sociólogo vuelve a acercarse a la trama del dislocamiento histórico de la sociedad peruana, escenario de exclusiones e inequidades en el que se mueven diversos sectores, tanto para mantener el status quo, como para modificarlo. Las propuestas de Lynch, entre ellas la necesidad de contar con una nueva Constitución, merecen ser tomadas en cuenta.
“Venezuela bajo la lupa: Conjurados y proscritos” es la última publicación de la escritora Pilar Roca, quien analiza la televisión peruana y su interés por formar una opinión pública en torno al caso Venezuela y el proceso revolucionario en ese país. El libro toma total vigencia cuando analiza los métodos que utiliza el poder mediático peruano, para convertir lo blanco en negro, y aunque sea de color cenizo. Pilar Roca incide en los conjurados y operadores mediáticos que la prensa televisiva presenta para defender las posiciones coincidentes, pero también menciona a los proscritos, aquellas personas que por estar en desacuerdo con los intereses que defiende la televisión no tienen oportunidad de aparecer en las pantallas y expresar su disímil opinión.
Efraín Rúa y “el gol de la muerte” El reconocido periodista Efraín Rúa acaba de publicar “El gol de la muerte. La leyenda del Negro Bomba y la tragedia del Estadio”, una investigación bien documentada y con hábil manejo narrativo sobre los sucesos del fatídico encuentro de futbol entre Perú y Argentina, jugado el 24 mayo de 1964 y en el que murieron más de 300 personas. Luego de la exitosa crónica sobre “El crimen de La Cantuta”, Rúa gira radicalmente para recordar lo ocurrido hace medio siglo, cuando un gol invalidado desencadenó la ira de los hinchas, una represión desproporcionada de la policía y la negligencia de los administradores del Estadio Nacional de Lima, quienes cerraron las puertas metálicas de ingreso y salida. El autor nos ofrece la reconstrucción de los hechos y sus repercusiones.
Balance comunista de la gestión municipal de Lima “Gobernando la ciudad fragmentada”. Acaba de salir publicado, como parte de la serie “Prepararnos para gobernar”, el documento “Gobernando la ciudad fragmentada” en el que Luis Gárate, actual regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima hace una revisión de las principales políticas implementadas por la gestión de Susana Villarán del 2011 al 2014. El documento busca ser una invitación a abrir un debate sobre la participación del PCdelP- Patria Roja y de toda la izquierda en la gestión, los aciertos y errores cometidos, las lecciones y las perspectivas. Puede adquirir el documento en Jr. Miroquesada 360, Lima Cercado.
23
CULTURA
EL HUANACO Por: Mario Tejada T.
Felipe Pinglo y su alma campesina
>>> ¿Qué imagen campesina pudo tener un limeño nacido a inicios del siglo pasado y cuya existencia se extinguió a mediados de 1930, y que, según sus biógrafos, viajó al norte chico solamente una vez?
L
o primero que habría que averiguar sería cómo era la ciudad de Lima en la época que vivió nuestro más reconocido compositor de la mal llamada música criolla, que mejor sería denominarla de
Costa. Felipe Pinglo Alva fue testigo de la transformación de Lima, no de la megalópolis que es ahora, sino de una aldea que intentaba ser una ciudad, con energía eléctrica, servicios de agua y desagüe, calles asfaltadas y un crecimiento planificado. Como sabemos, ello no se pudo implementar; pero por la dimensión pequeña que en esos años tenía, seguramente las autoridades creían que ello era posible. No olvidemos que el distrito del Rímac llegaba solamente hasta donde hoy es la Av. Francisco Pizarro, que en ese entonces se denominaba Malambo. Más allá de lo que ahora es la Av. Grau comenzaban las chacras, igual sucedía con la Av. Alfonso Ugarte. Las avenidas Arequipa, Colonial y Argentina, creadas por el presidente Leguía, más parecían carreteras, porque gran parte de sus trayectos estaban rodeados de chacras.
Por las calles circulaban los carros tranquila, pausadamente; y las personas no llevaban una vida agitada. Las industrias recién comenzaban a instalarse y un gran número de habitantes todavía ejercían la labor de artesanos; eran zapateros, herreros, sastres, costureras, vendedores, entre otros oficios. De ello dan fe algunos títulos de sus canciones: Aldeana, Jacobo el leñador, La oración del labriego, Pobre obrerita, El pescador, el canillita y Los limoneros. Un retrato elocuente es su valse De vuelta al barrio: De nuevo al retornar/al barrio que dejé/la guardia vieja son/lo muchachos de ayer//No existe ya el café/ni el criollo restaurant/ni el italiano está/donde era su vender//Ha muerto doña Cruz/que juntito al solar/ se solía poner/a realizar sus ventas/al atardecer/ya no hay los picarones/de la buena Isabel/ todo, todo se ha ido/los años al correr. Más adelante dice: Rompiendo la quietud/ del barrio al dormitar/ el viento al rezongar/ ha traído hasta mí/las notas de un cantor/ melódico y que así/ con su bello cantar/ invitaba a danzar… En lo que se refiere a la música, en los barrios populares eran frecuentes las fiestas o jaranas, y no era raro ni se veía mal que durarán 2, 3, 4 días. Estas se llevaban en las familias denominadas de medio pelo, “que vivían en casas que se denominaban puerta’ecalle; es decir casas con puerta a la calle; pero la mayoría se realizaban las en familias populares
que habitaban callejones o solares, quintas y corralones. Todo ello comulgaba con una conducta displicente, en el buen uso de la palabra, donde los horarios eran laxos y por tanto faltar al trabajo no guardaba importancia, y como se dice en estos tiempos: “no pasaba nada”. Siendo el valle del Rímac ubérrimo, es lógico que esta pequeña urbe estuviera rodeada de chacras, huertos y jardines de grandes dimensiones. Por ello la imagen que tenían del campo y de los campesinos fue del contacto con este paisaje verde. No era el de las grandes haciendas de la costa ni menos de las que existían en el Ande. El campesino era sinónimo de chacarero y las huertas y chacras estaban repletas de plantas de pan llevar, de árboles frutales y de hermosas flores. En la Lima de antaño, fácilmente se podía apreciar muy bien lo verde porque bastaba caminar unas cuadras. Así pues, esta fue la imagen que Pinglo y sus contemporáneos tuvieron del campo, si es que alguna vez vivieron algunos días en él, o máximo pasaron algunas horas de visita o lo vieron de pasada, caminando o en alguna movilidad de carácter colectivo. Por ello, cuando escriben sus bellas canciones sobre el mundo campesino es fruto sobre todo de su imaginación y alejadas de la realidad, con letras impregnadas de la poesía modernista, recreando bellas imágenes con un perfeccionismo formal, donde, inclusive, se mezclaba la mitología y lo exótico envueltos en una musicalidad sensual y de suaves melodías. Ello es lo que podemos deducir al escuchar y leer sus canciones, ya que no existen testimonios directos de entrevistas o artículos donde Felipe Pinglo y los compositores de su época dieran cuenta de su creación. Luego, cuando comienza el alud de inmigrantes a Lima, hombres y mujeres de raigambre campesina de la sierra, empezarán la transformación no solamente urbana sino también cultural. Cambia el paisaje desapareciendo lo verde, y se expanden el huayno y otros géneros musicales de la sierra. Este gran acontecimiento social produce un desencuentro entre la música de la costa y de la sierra, con una decadencia del valse,
que no ha producido su desaparición ni existe indicadores que lo lleven a su extinción; lo que ha sucedido es un arrinconamiento que lo obliga a resistir conservando un pequeño espacio en el alma de la musica popular. Para el conocimiento de nuestros lectores damos ejemplos de valses de temática campesina de Felipe Pinglo, de su compadre Pedro Espinel, en este caso una polca, y de Manuel Acosta Ojeda, no su contemporáneo, pero sí de una o dos generaciones después, que se ha convertido en el más grande cantautor de los géneros musicales costeños. Felipe Pinglo Alva La oración del labriego: Es ya de madrugada/el labriego despierta/al entreabrir sus ojos /la luz del alba ve//Entonces presuroso/ saliendo de su lecho/musita esta plegaria / llena de amor y fe//Señor, tú que has creado/ las aguas de los ríos/y a los prados permites/ el verdor que se ve//No niegues al labriego/el divino rocío/que con cada caída/alegra nuestro ser/la campiña que luce/hermosos atributos/por ti florece siempre/cual ameno vergel// Pero si tu nos niegas/agua, sol y rocío/morirán los labriegos/de inanición y sed//Después de la jornada/la lampa sobre el hombro/al ponerse la tarde/retorna el labrador//Y mientras que tranquea/de vuelta a la cabaña/cantando el pensamiento/modula esta canción//La ansiada primavera/que exalta los amores/te debe la pureza/de todo su arrebol//Y el concierto admirable/de pájaros y flores/por obra de tu gracia/conservan tu primor/En medio de este encanto/que alegra corazones/el labriego es el guarda/de tan rico joyel//Como guardián te pido/que con tu omnipotencia/ multipliques los frutos/que cosechar podré. Pedro Espinel Torres La Campesina: Por las mañanas/con los rayos de alborada/la campesina va/por las campiñas/en pos de la perfumada/brisa que el campo da/Contemplando su encanto/el sol al asomar/las avecillas/en gorgoteos matinales/salúdenle al pasar//Oh, campesina/mi bella serrana/mi pecho se inflama/por ti, de pasión/Eres hermosa/cual diosa pagana/por eso es que te canto/y te doy mi inspiración. Manuel Acosta Ojeda Rumor de manantiales: Rumor de manantiales/llegaba de muy lejos/y los cantos finales/de algunos cisnes viejos//Por entre los ramajes/de los sauces frondosos/los dorados celajes/caían perezosos//Los labriegos cansados/silenciaron sus lampas/los bueyes agotados/echaron sus estampas// En la choza nacieron/pedacitos de luz/y las manos hicieron/la señal de la cruz.
nuestra palabra
Más que una amenaza de crisis Económica
>>> El buque insignia de la derecha peruana a lo largo del presente siglo ha sido el crecimiento económico. Alan García, en su segunda gestión, entusiasmado hasta el delirio por su teoría del “perro del hortelano” proclamó que el Perú se aproximaba al Primer Mundo empujado por un crecimiento que tendría larga duración. Convertido en mito, el crecimiento de cualquier manera lo justificaba todo, todo era permitido y legitimado.
Por: Alberto Moreno Rojas
P
ues bien, este año cerrará con tres por cierto de crecimiento, con tendencia a la baja. Los años que vienen son inciertos y nada indica que tendremos prosperidad ni estabilidad ni seguridad ciudadana. Sin embargo, la tabla de salvación de la derecha neoliberal es la misma de siempre, sólo que ahora expresada al borde de la histeria: más inversión externa, más desregulación ambiental y flexibilización laboral que la aliente, más dureza política para la oposición “antisistema”, más recentralización del Estado. En resumen: más poder a los que siempre lo tuvieron, a los que se benefician con el proyecto neoliberal y a sus compinches. Lo cierto es que el tiempo de la bonanza está terminando. Y con él, de la ganancia fácil, de la riqueza brotando a borbotones para el gran capital y las transnacionales, de la promesa del “chorreo” para la inmensa mayoría de peruanos. Hoy se puede ver mejor que hubo crecimiento, es cierto, pero sostenido en una base frágil y movediza: el auge
del precio de las materias primas. Este período de expansión económica ha significado, una vez más, una nueva oportunidad perdida, como otras a lo largo de la historia patria. En lugar de desarrollo ha permitido la continuidad del atraso, del centralismo y la corrupción; en lugar de una distribución justa de la riqueza,alimenta su concentración en pocas manos; en lugar de promover la industrialización, la ciencia y la tecnología, la educación de calidad y universal, les ha restado importancia y devaluado; en lugar de abrir paso a la integración nacional y a la construcción de un Estado moderno, dirigente y eficiente, ha marchado en sentido contrario. El resultado es que, un cuarto de siglo después de la imposición autoritaria del neoliberalismo con el respaldo unánime del gran capital, de las transnacionales y el imperialismo norteamericano, de sus agencias como el BM y el FMI, navegamos en aguas movidas que anuncian una crisis que va más allá de la economía. Las medidas “contracíclicas” anunciadas, o las que proponen los gurús del neoliberalismo criollo, como Abusada, entre ellas la “eliminación de la estabilidad laboral”, pueden detener temporalmente la caída de la economía, pero no la salvarán en el mediano y largo plazo. Es que el proyecto neoliberal es incompatible con el desarrollo que el Perú necesita transitar. No está en condiciones siquiera de construir un orden burgués y capitalista moderno. Es un proyecto de espaldas a la inmensa mayoría de peruanos porque está al servicio de una minoría; además, es un proyecto
excluyente, primario-exportador, que degrada la democracia liberal y subordina el Estado al mercado, es decir a las necesidades del capitalismo más voraz y primitivo. La descomposición de los órganos del Poder abrumados por la corrupción, la ineficacia, los conflictos que la prensa denuncia diariamente; la virtual inexistencia de partidos políticos con estructura nacional y solvencia programática; el caudillismo sin más horizonte que sus ventajas inmediatas; la inseguridad y la corrupción que desbordan al gobierno; la democracia electoral bastardeada por la compraventa de candidaturas y electores, configuran una crisis más profunda, en cuyo centro está el proyecto neoliberal y la cultura utilitaria, de ganancia fácil y del “todo vale” que ha construido. Esta es la razón que explica por qué la contradicción entre cambio de modelo o continuismo neoliberal sigue siendo la fundamental a lo largo del período, marcando la línea divisoria entre las fuerzas que hay que ganar o neutralizar, y quienes se colocan en la otra orilla. En esta valoración de las clases y de la correlación de fuerzas se funda la política del Nuevo Curso. Lo nuevo que debe llamarnos a seria reflexión por lo que significa y por sus consecuencias económicas, políticas, sociales; porque nos coloca en un escenario también singular, cargado de potencialidades y también de amenazas, es la crisis en que ha ingresado el proyecto neoliberal, de la cual la situación económica es uno de sus componentes, pero no todo. Que en el aspecto económico la derecha criolla y el gobierno de Humala insistan en políticas privatizadoras, en la desregulación ambiental o laboral, que se nieguen a incrementar el salario mínimo o den pasos para debilitar la
descentralización a favor de una mayor centralización del Estado, no significa fortaleza ni que el viento empuje a su favor. Está claro que el manejo económico se les escapa de la mano y creen que “profundizando” las reformas neoliberales tienen garantizado salir del pantano. La fuerza de la derecha descansa, además de su control del Estado con la Constitución de 1993 como escudo y de su hegemonía ideológica apuntalada por el poder mediático y por el sentido común construido para legitimar sus intereses como los de la sociedad, en la debilidad programática y organizativa de las fuerzas del cambio, en espacial de la izquierda peruana, impotentes para responder y construir una nueva hegemonía, de la cual los logros electorales representan un aspecto Bien mirada las cosas es el mismo Estado neoliberal, subsidiario del mercado, el que ha entrado en crisis. La desaceleración de la economía y sus consecuencias, lo acentúan, pero sus causas son más profundas. Lo que se ha construido de Fujimori en adelante es un Estado autoritario, excluyente, corrupto, con una democracia limitada, que las elecciones recientes desnudan en toda su descomposición. La crisis de los partidos políticos, la proliferación del caudillismo, la mercantilización del voto, la compra de candidaturas, la movilización de ejércitos de “golondrinos”, el poderío del dinero convertido en gran elector, el peso creciente que adquiere el narcotráfico, indican que la democracia liberal, cuya fuente es el voto ciudadano, está gravemente enferma. Y nada indica que la situación cambiará en las elecciones del 2016. De otro lado, el verdadero poder descasa cada vez menos en las autoridades electas mientras se fortalecen los poderes de factos, que mandan de
hecho, contando con el respaldo externo conocido. El lobysmo, que se viene denunciando, es apenas la punta del iceberg. Lo que más temen los sectores conservadores no es un gobierno de izquierda, como es el caso de Cajamarca. Le espanta que el ejemplo cunda porque sabe que la leña seca se acumula, que el descontento crece, que una alternativa distinta puede abrirse camino. La domesticación de Humala no significa que los millones que votaron por el “gran cambio” estén también domesticados. Una de las grandes ventaja que la derecha neoliberal tiene a su favor, pese a sus problemas, contradicciones, miopías y servilismos, reside en la debilidad de sus oponentes, en su fragmentación y estrechez de miras, que atiza sabiendo que la debilidad del otro es la fortaleza suya. La construcción de una alternativa de cambio en torno de un proyecto de desarrollo sostenible, democrático, patriótico, descentralista, de regeneración moral, que no se agota en el tema electoral, es la gran tarea que nos convoca a todo hombre o mujer de izquierda o progresista. Jamás se ha construido una unidad con perspectiva y solidez sobre la base de retazos coyunturales, de apetencias burocráticas, adormecidos por el espíritu de aldea. Los reveses sufridos solo demuestran la incompetencia para entender esta realidad, para descubrir la oportunidad favorable que está al alcance de la mano, pero sobre todo la ausencia de una visión de proyecto, junto a la capacidad para actuar en consecuencia.