Director: -Manuel GuerraMarzo 2014
N° 172 Año XLIII s/. 1.00
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú
¡ALTO A LA OFENSIVA
DEL IMPERIALISMO Y LA
DERECHA! >>>POR UNA AMÉRICA LATINA SIN INJERENCIA NORTEAMERICANA. La gran estrategia: EEUU vs América Latina
Frente Amplio que El
el pueblo reclama
[3]
8 de Marzo:
Día Internacional de la Mujer [4-5]
Petroperú y Pemex: No al Dies Mortuorum
[10-11]
EL IMPERIO CONTRAATACA
Editorial
E
s sabido que la derecha latinoamericana, intermediaria de los intereses norteamericanos, viene acusando importantes derrotas por parte de los pueblos que despiertan y se niegan a seguir siendo postrados y excluidos; que toman conciencia y se organizan; que se incorporan a la acción política y construyen una poderosa corriente renovadora que recorre el continente enarbolando las banderas de soberanía, defensa de los recursos naturales, democracia verdadera, bienestar, e integración sin el tutelaje norteamericano. Es sabido también que el imperio norteamericano, hundido hoy en una profunda crisis que afecta al centro del capitalismo mundial, se encuentra en un declive histórico, situación muy distinta al nivel de preponderancia que alcanzó durante el siglo XX, particularmen-
te cuando luego del desenlace de la Guerra Fría y desplomada la ex Unión Soviética, quedó como superpotencia omnímoda en el planeta. Esta situación de pérdida de posiciones del imperialismo norteamericano y sus marionetas, los vuelve cada vez más agresivos, pues se ven impelidos a recurrir cada vez más al uso de la fuerza cuando son insuficientes sus mecanismos de control ideológico para mantener a los pueblos en la pasividad o el arrinconamiento. Diversas regiones del planeta en las que el imperio norteamericano ha puesto sus garras atraviesan hoy situaciones graves de violencia e inestabilidad
política. El modelo neoliberal, ideado para incrementar la tasa de ganancia del capital arrasando con los derechos ciudadanos y la soberanía de las naciones, tiene componentes ideológicos profundamente reaccionarios y una naturaleza antidemocrática y autoritaria. Hasta los mecanismos tradicionales de la democracia burguesa le resulta un estorbo, en la medida que haciendo uso de ellos las fuerzas renovadoras, patrióticas y de izquierda ganan posiciones y acceden a niveles de gobierno e implementan medidas que colisionan con los intereses neoliberales. América Latina y El Caribe ya no es la región donde el imperio norteamericano imponía su yugo a su antojo, con frecuencia a través de dictaduras e intervenciones armadas, con la complicidad de cipayos nativos que cautelan sus intereses. La región es en el presente un territorio en ebullición, en su mayoría gobernados por sectores progresistas y de izquierda
que desarrollan procesos de reformas de distinta gradación. La conciencia que es necesaria una integración latinoamericana y caribeña sin el tutelaje norteamericano, representa un paso histórico, tal como lo evidenció la reciente cumbre de la CELAC realizada en La Habana, situación que desagrada profundamente al imperio. La revolución bolivariana iniciada en Venezuela por Hugo Chávez representa el eje más importante de este proceso latinoamericano y caribeño, y por tanto es el objetivo estratégico a golpear por parte del imperialismo que aspira a una nueva recolonización de nuestros países, disponer de sus inmensos recursos naturales y mercados. Ya anteriormente intentaron por todos los medios derrocar al Presidente Hugo Chávez. No lo lograron porque el Comandante contaba con el respaldo abrumador del pueblo venezolano, que defendió heroicamente a su gobierno. Ahora el imperio norteamericano y la derecha venezolana pretenden de-
rrocar por la fuerza al régimen de Nicolás Maduro, poniendo en marcha el mismo libreto usado en Iraq, Afganistán, Libia, Ucrania y Egipto: manipular, a través del poder mediático, a la opinión pública pretendiendo que actúan en nombre de la libertad y la democracia, tratando de enfrentar pueblo contra pueblo, recurriendo a actos violentos y criminales. Es decir, conseguir por la fuerza, lo que no pueden lograr a través de vías democráticas. Esta irracionalidad reaccionaria ha colocado al pueblo venezolano al borde de la guerra civil. El problema de Venezuela atañe al conjunto de países latinoamericanos y caribeños, y todos debemos actuar para defender al gobierno legítimo de Nicolás Maduro, condenar el golpismo criminal y la injerencia norteamericana. La revolución bolivariana saldrá victoriosa y los vientos de cambio que recorren el continente se harán cada vez más fuertes.
PRONUNCIAMIENTO
PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ - Patria Roja
NEOLIBERALISMO PROFUNDIZA CRISIS POLÍTICA
L
a forzada renuncia de César Villanueva a la Presidencia del Consejo de Ministros, que conlleva a la quinta recomposición del Gabinete en lo que va del presente gobierno, expresa no solo desavenencias y pujas dentro del Ejecutivo, en el que se deja sentir el predominio del todopoderoso Ministro de Economía, Miguel Castilla, sino fundamentalmente la crisis profunda que afecta al Estado y sistema político del país. Los graves problemas estructurales acumulados durante el periodo republicano, vienen siendo agravados por la aplicación del modelo neoliberal en el que se imponen los poderes facticos sobre las instituciones, los derechos ciudadanos e, incluso, sobre la recortada demo-
cracia liberal que existe en sociedades como la nuestra. A ello se suma la acción de antivalores propios del modelo que contaminan y descomponen a todo el sistema político, en el que se entroniza la mediocridad, la corrupción y el ventajismo. Ollanta Humala ha devenido en formal gobernante del país, un simple y voluntarioso operador del modelo; no es un personaje que se somete en contra de su voluntad, sino un converso que incesantemente pretende demostrar que merece la confianza de quienes lo mascan pero no lo pasan, en tanto su consorte, mareada con su pequeña cuota de poder, juega a la intriga, pretendiendo que es ella la que manda en Palacio. En medio de esta crisis política la
arremetida reaccionaria neoliberal, echando mano a un creciente autoritarismo respaldado por la acción mediática, gana terreno sin encontrar mayores obstáculos. Esto es así, debido no a la fuerza del modelo, sino a la debilidad de las fuerzas oponentes, entre ellas la dispersión y fragmentación del movimiento social, la fragilidad de las fuerzas de izquierda que, no obstante las condiciones favorables, no encuentran los caminos para fortalecerse desde las bases, recuperar la iniciativa política, acelerar el proceso unitario y disputar con éxito los espacios políticos, sociales, ideológicos, programáticos y culturales ganados por el capitalismo salvaje. Superar esta situación es lo central que debe preocuparnos a quienes apostamos por un cam-
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú
bio verdadero. Solo podremos lograrlo no desde la estrechez y la disputa por ventajas coyunturales, sino asumiendo las tareas del presente con un sentido de responsabilidad histórica, la visión grande de la política, la demostración que para nosotros la política es el espacio de actuación para servir al país y al pueblo; que solo unidos podemos abrir un nuevo rumbo a nuestra patria. Lima, 25 de febrero del 2014 ¡POR UN GOBIERNO, DEMOCRÁTICO, PATRIÓTICO, DESCENTRALISTA, DE ANCHA BASE SOCIAL! Buró Político del Comité Central
Director: Manuel Guerra / Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas, Bladimiro Begazo B.J. Yovera. / Diseño & Diagramación: Alex Albornoz Jr.Miró Quesada 360 Lima 1 / Tlf: 427-0280 / Web: www.patriaroja.org.pe / E-mail: prens@patriaroja.org.pe
3 PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FALLO DE LA HAYA
ACTUALIDAD
PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ – PATRIA ROJA
EL FRENTE AMPLIO QUE EL PUEBLO RECLAMA
T
Por: César Barrera Bazán
odo esfuerzo por construir la unidad de las fuerzas que pugnan por el cambio democrático y patriótico deberá tener en cuenta el escenario global del Perú de hoy. No el que quisiéramos que fuera, sino el que estamos padeciendo ahora y por eso buscamos cambiar. Esto significa partir de la realidad y no de nuestros deseos. Siempre hemos venido insistiendo en un tema crucial como es la hegemonía integral del modelo, su ofensiva con tendencia creciente al autoritarismo e intolerancia; por un lado y, por otro, la falta de un contrapeso fuerte, unido y alternativo que desde el campo de la izquierda y el movimiento popular este en condiciones de modificar esta correlación de fuerzas. Por eso el continuismo más allá de sus problemas y disputas por quien ha de liderarlo el 2016, no oculta su pretensión de perpetuarse. Para la construcción del FRENTE AMPLIO hemos de tener en cuenta, además del lastre que arrastramos luego de sucesivas frustraciones, la innegable crisis y debilidad de las representaciones políticas y sociales, la pronunciada fragmentación ocasionada principalmente por la hegemonía ideológica del pragmatismo individualista neoliberal, expresado no solo en el más vulgar transfuguismo, sino en la multitud de partidos nacionales, regionales y locales mayormente descartables, fabricados para la aventura caudillesca, sometidos a la lógica perversa del mercado, sin mas horizonte que el clientelaje y la corrupción. La tarea no es, pues, fácil, ni se cumplirá “sin dudas ni murmuraciones” por el solo hecho de acordarla. Debemos tener en cuenta las experiencias anteriores y sacar las lecciones de ellas para afirmar objetivos, así como la estrategia y políticas para lograrlos, ubicando al proyecto que iniciado hoy, sitúe su horizonte al mediano y largo plazo. Si el objetivo es derrotar al continuismo neoliberal para producir cambios democráticos y patrióticos, lo que primero debemos hacer es valorar la situación real de la correlación de fuerzas y convendremos que ésta no nos es favorable, le pertenece por ahora
al modelo en plena ofensiva. La única manera de frenarlo y avanzar hasta derrotarlo es construyendo la mas grande unidad de todas las fuerzas y ciudadanos agraviados por el modelo, que de algún modo reclaman su cambio. Y es aquí donde la construcción del Frente Amplio encuentra sentido y su participación en los procesos electorales del 2014-2016 y en toda acción política y social, también. No es casual que el Frente Amplio busque reconstruir la unidad partiendo desde las izquierdas, el progresismo, hasta sectores de centro; en ese orden y no al revés. El esfuerzo no se debe congelar sectaria y burocráticamente en la militancia de sus ocasionales 6 organizaciones fundadoras; debe abrir con amplitud y tolerancia todas sus puertas a los amplios sectores ciudadanos que no militan en nuestras disminuidas casas políticas. Ir hacia los jóvenes y mujeres, liderazgos sociales étnicos y culturales; todos deben ser tomados en cuenta para construir un proyecto democrático, amplio y protagónico. Todos menos los corruptos, los criminales y quienes hayan hecho del transfuguismo una forma nefasta de vida. EL FRENTE AMPLIO consignó en su carta fundacional que “respetaba los procesos unitarios en marcha”, reconociendo así las experiencias unitarias del campo popular preexistentes, sobre todo regionales y locales. Solo la insensatez hegemonista y sectaria podría exigir una suerte de “borrón y cuenta nueva” a estos frentes y partidos preexistentes, para que abandonen su identidad, liderazgos propios y hasta registro electoral, regional y local para reclutarse automáticamente en el FA. Al contrario, como viene ocurriendo, hay que ir hacia ellos, encontrar el máximo de coincidencias y acordar alianzas electorales o políticas según sea el caso. Nunca ignorarlos, ni polarizarlos, menos antagonizar fratricidamente con ellos; si no se alcanza unidad para este 2014, articularlas para el desenlace del 2016 bajo la consigna de “Un solo frente, un solo programa y un solo candidato”. Respetando los procesos unitarios en cada región y provincia, serán los propios lugareños los que decidirán sus procesos
y alianzas, incluido el nombre, cuidando que aparezca el del FA. Tener en cuenta la peculiaridad de cada jurisdicción, ampliar la unidad más allá de los partidos fundadores y resolver los temas de elección de dirigentes y candidaturas o por consenso inmediato o mediante el método democrático de “cada militante un voto”, sin excepciones y previo empadronamiento, deberán ser parte del actuar consecuente con aquello de “renovar la política”. Para Patria Roja, en su condición de partido que integra el Movimiento de Afirmación Social (MAS), su compromiso con la unidad y la construcción del FA esta fuera de toda duda, y lo hace exponiendo sus opiniones y juicios de manera abierta y franca, en el entendido mariateguista que el Frente Único no anula la personalidad de los que lo componen, menos asfixia el discurrir de sus diferencias y que, siendo el encuentro de distintos, lo que debemos procurar es afirmar los objetivos y programa que nos une, mas no empezar y terminar haciendo cuestión de estado de nuestras diferencias. EL FA es un proyecto unitario en proceso de construcción, necesario y con gran potencialidad, por lo tanto aun no terminado, ni el único. Existen otros proyectos que también se reclaman del campo popular que, por ahora, marchan en paralelo al FA, como son FONAVI Democracia Directa y APU, por ejemplo, así como otros preexistentes al FA en algunas regiones con y sin inscripción. Lo sensato y consecuente es buscar confluir en objetivos, ejes unitarios y acción política concreta. El trabajo por la unidad para los comunistas es una cuestión de principio y como tal, una tarea transversal, constante y obligada de acumulación y engarce estratégico con el cambio democrático y patriótico y el socialismo. Su discurrir no será fácil, en el actual escenario y en tiempos electorales, mucho menos. Claridad de objetivos, tolerancia y persistencia, siempre serán las llaves maestras para no perder el rumbo y salir airosos más allá de los recodos y contingencias propias del encaramiento multifacético de la lucha de clases.
C
on el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la controversia de límites marítimos entre Perú y Chile, nuestro país culmina su delimitación territorial, a casi dos siglos de conquistada la independencia del dominio español.
los pescadores artesanales que operan en esa zona.
El periodo republicano iniciado en 1821 constituye una etapa de grandes frustraciones históricas, guerras perdidas y mutilaciones territoriales, en la que se hizo patente la incapacidad de las clases dominantes para defender la
El Perú requiere de un Estado fuerte, capaz de defender no solo su territorio, sino también su soberanía lesionada permanentemente por el imperio norteamericano y las grandes transnacionales que saquean sus recursos. Un país que se reclame soberano
soberanía e integridad territorial, construir el moderno Estado-nación, desarrollar la democracia, integrar la diversidad que nos caracteriza, encaminar el aparato productivo en el marco de un Proyecto Nacional de largo aliento. Ingresamos al siglo XXI con el saldo negativo de ser un país que no ha superado el atraso, con enormes desigualdades sociales, la persistencia de una base económica primario exportadora, saqueada incesantemente por el capital foráneo.
no puede permitir la instalación de bases militares extranjeras en su territorio, ni que se impongan políticas o tratados que lesionen sus intereses, conforme sucede en el presente, en el marco del modelo neoliberal.
El Fallo de la Haya, que restituye una parte de la soberanía marítima apropiada por el expansionismo chileno, debe ser acatada por ambos países, correspondiendo su inmediata ejecución. El Estado peruano debe neutralizar las probables maniobras dilatorias por parte de Chile y proceder a ocupar los territorios restituidos, protegiendo a
La integración latinoamericana, que tiene expresiones concretas en Unasur y Celac sigue siendo una aspiración y un proceso que debemos fortalecer sobre la base del mutuo respeto por parte de sus integrantes.
El Partido Comunista del Perú se ratifica en la necesidad de abrir un nuevo curso en la historia patria, acabar con el ciclo de atraso, dependencia y pérdida de soberanía que vive el país, por obra y gracia de las clases dominantes intermediarias del capital extranjero. Convocamos a las grandes mayorías a luchar por una nueva república sobre la base de una nueva Constitución; un proyecto nacional que coloque al país frente a los grandes retos del siglo XXI; un gobierno democrático, patriótico, descentralista, de ancha base social. Lima, 27 de enero del 2014 Buró Político del Comité Central
4
ACTUALIDAD
RELANZAMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGÁNICO DEL MAS
S
Por: Olmedo Auris Melgar
ITUACIÓN ORGÁNICA E INSTITUCIONAL El Primer Plenario del MAS, realizado el 8 de febrero, acordó continuar contribuyendo en el fortalecimiento de la izquierda a través de su relanzamiento institucional, entendido como un proceso integral que abarca la organización de sus comités, empadronamiento de militantes y apertura de locales; así como la recomposición orgánica de los diferentes niveles de dirección, su posicionamiento político, la participación en la acción política y electoral con iniciativa, amplitud y espíritu unitario para el 2014, con frentes inscritos o no, que coincidan en la lucha contra el modelo, la corrupción, la delincuencia; y por el desarrollo integral, la paz y la justicia social. Como parte de este proceso se acordó la convocatoria al Segundo Plenario Nacional del MAS, para el mes de julio de 2014 y al Congreso Nacional Extraordinario para el mes de noviembre. En el primer evento se examinará nuestra participación electoral en regiones y provincias, la marcha del proceso de relanzamiento institucional y recomposición orgánica del MAS en todos sus niveles y la dinámica de frente único trazada por el actual escenario. En el segundo, evaluando los resultados del proceso electoral regional y municipal, analizará loa avances unitarios de la izquierda y el progresismo; así como aprobará las políticas que correspondan para encarar de
manera unitaria el rpoceso político hacia el 2016. Tanto la Segunda Plenaria Nacional como el Congreso Extraordinario, deben ser entendidos como hitos fundamentales del relanzamiento del MAS, y la recomposición orgánica desde el CEN, regiones, provincias y distritos, convocando abiertamente sus eventos, procesando la necesaria autocrítica y la rectificaciones sin vacilaciones y operar los reajustes e incorporaciones de nuevos y más militantes dispuestos a trabajar realmente por la construcción democrática y amplia de nuestro frente político.
ACERCA DE LA COYUNTURA POLÍTICA El Plenario Nacional demostró con sólidos argumentos que el Gobierno de Humala es un instrumento que afianza y consolida el modelo neoliberal. Así lo muestran las concesiones y beneficios tributarios a las empresas extractivistas, en particular a los proyectos mineros; las privatizaciones de puertos y Petroperú, los proyectos de irrigación y la nueva Ley de Riego, al servicio de los monopolios agrícolas y buenos terratenientes, en desmedro de humildes campesinos y usuarios, y en contra de la pequeña agricultura familiar, entre otros. El Plenario Nacional fustigó duramente la osadía de la CONFIEP, que a toda costa pretende hacernos creer que los intereses de los capitalistas explotadores son los intereses del Perú, por eso, exigen leyes y seguridad para garantizar la codicia y vo-
racidad de los inversionistas privados. Exigencia descomunal que no se condice con la realidad, porque el Perú sigue siendo una de las estrellas en el mundo neoliberal. El MAS exige al Gobierno adoptar una postura más firme, enérgica y vigilante en el cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Finalmente, el Primer Plenario Nacional del MAS, acordó: 1) Definir como táctica del MAS para el presente período, la acumulación de fuerzas en el ámbito social, político y en la lucha de ideas, que nos permita cambiar la correlación de fuerzas a nuestro favor, en un escenario donde la contradicción fundamental se da entre continuismo neoliberal y cambio democrático y patriótico. 2) Dotar al MAS de un Plan de Acción Política que contribuya con lo anterior y sis-
tematice adecuadamente la realización de campañas nacionales en torno a temas sensibles y de impacto en la vida política del país, tales como: corrupción y delincuencia, referéndum nacional para una nueva Constitución, uso sostenible de nuestros Recursos Naturales: agua, tierras, minerales, petróleo, gas, pesca; contra la persecución política y la criminalización de la protesta; por salud y educación públicas, gratuitas, de calidad y universales, entre otros. Campañas políticas que deben permitirnos posicionar mejor al MAS y al Frente Amplio. SOBRE POLÍTICA ELECTORAL El MAS participará con decisión y firmeza en el proceso electoral que se realizará en medio de la contradicción entre continuismo neoliberal y el cambio democrático y patriótico. Si bien es cierto que la batalla de 2014 y el desenlace de 2016, son parte
de un solo proceso, sin embargo, cada cual tiene sus particularidades y desde luego se desarrollan en un escenario marcado por la dispersión y de la crisis política, por lo que es menester encararlos separadamente. Somos conscientes, que hacia el 2014 aun no será posible que la izquierda y el progresismo puedan articularse de una sola manera y con un solo membrete, sin embargo, debemos hacer todos los esfuerzos para que esas alternativas unitarias lleguen unificadas al proceso del 2016, bajo el criterio de un solo frente, un solo programa y un solo candidato. El MAS, por ahora, no exclusiviza su trabajo en un solo referente político, por lo que demanda que se respeten a todos los frentes y preexistentes que a nivel regional y local, con o sin inscripción existen y defienden su identidad, como es el MAS inscrito regionalmente en Ca-
jamarca, Piura y pronto en San Martín, el UDA en Amazonas y el FIRME en Moquegua. En todo el país donde participemos, el MAS buscará la más amplia unidad en base a ejes programáticos, al respeto mutuo y salvaguardando su identidad. La unidad de la izquierda y el progresismo es el factor clave para derrotar a la derecha apátrida y a ella consagraremos nuestros esfuerzos, cerrándole el paso a cualquier apetito caudillista, “candidatos naturales” estrechez coyunturalista, sectarismo, y cualquier otro comportamiento que atente contra el proceso unitario. Para lo cual es preciso poner en práctica la más amplia democracia y participación de los izquierdistas, a través del método de un militante un voto. El MAS señala que el Frente Amplio es un proyecto estratégico, programático y unitario en construcción, que no está terminado ni cerrado, Existen asimismo otros movimientos con los cuales es preciso confluir en torno a los marcos de un programa opuesto y alternativo al neoliberalismo. El MAS continuará impulsando la Unidad desde la izquierda y el progresismo, en base a una propuesta política nacional, regional y local. Buscará llegar y atraer a todos los sectores víctimas de la irracionalidad del modelo, a los amplios sectores ciudadanos que no militan en ninguna organización política y que insisten en el cambio democrático y patriótico, en la paz, el desarrollo integral y la justicia social.
08 de Marzo: Día Internacional de la Mujer desigualdad y ha negado sistemáticamente un rol protagónico a las mujeres del pueblo peruano, un rol de sujetos de cambio. Este año en el marco del “Día Internacional de la Mujer” tenemos el deber moral de levantar nuestra voz de protesta, por el archivamiento del caso emblemático de las Esterilizaciones Forzadas.
Por: Ibis Fernández Honores
E
l próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que tiene sus orígenes, indiscutiblemente, en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX; entonces, tenía como bandera fundamental, promover la lucha por el derecho al voto femenino, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación. La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (Sajonia, Alemania – 1857), lideresa del movimiento alemán de mujeres socialistas; propuesta presentada por Zetkin en la II Conferencia Internacio-
nal de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910; también la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en la elección de este día internacional. ¿Por qué el 8 de marzo? Más que un día de homenaje es un día de reflexión acerca del importante
rol que desempeña la mujer en cada ámbito de la vida. El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por hacer realidad la igualdad, autonomía, dignificación y emancipación de la mujer. A pesar de tanto tiempo transcurrido, cuestionamos el rol del Estado y de las fuerzas conservadoras que históricamente ha producido y reproducido la discriminación, la
ESTERILIZACION: REACCIONARIA POLÍTICA CONTRA LA POBREZA En el primer año del régimen de Fujimori la “Planificación Familiar” apuntaba a convencer a las familias para hacerse un control “voluntario” de natalidad. Con este fin difundían la idea, según la cual el bienestar económico-social era posible con un núcleo familiar reducido. De esta ma-
nera el régimen quería mostrar que la miseria que padecían l@s niñ@s era producto de los padres que engendraban “de manera irresponsable”, “sin control”, esto con el fin de esconder a los verdaderos responsables de la miseria y de la explotación de nuestro pueblo. En 1996 la dictadura fujimontesinista lanza nuevamente una campaña de esterilización masiva destinada a disminuir la pobreza liquidando a los futuros pobres. A través del “Programa de Planificación Familiar” hasta el año 1998 más de 300.000 mujeres fueron esterilizadas por la fuerza y miles de hombres también a través de la vasectomía. El Programa de Planificación puesto en marcha era promovido por la Agencia Internacional de Desarrollo, ONG norteame-
ACTUALIDAD
Monopolio mediático:
5
hecha la ley hecha la trampa Por: Ernesto Toledo.
P ricana. En un documento de esta agencia titulado: “Objetivo Estratégico Nº3: Mejorar la Salud, añadiendo la Planificación en la población de Alto Riesgo”, podemos ver que este programa presenta dos componentes muy importantes: La esterilización propiamente dicha y la ayuda a los grupos de madres (comedores para los niños) y asociaciones de madres. En este programa los dos componentes están asociados, es decir, que por lo general las mujeres fueron llevadas a practicarse la in-
<A través del “Programa de Planificación Familiar” hasta el año 1998 más de 300.000 mujeres fueron esterilizadas por la fuerza y miles de hombres también a través de la vasectomía. El Programa de Planificación puesto en marcha era promovido por la Agencia Internacional de Desarrollo, ONG norteamericana.> tervención quirúrgica a cambio de alimentos, con mentiras de que eran vacunas, todo esto aprovechando la situación de extrema pobreza de la mayoría de estas mujeres. En 1996, la abogada Giulia Tamayo se encontraba en Huancabamba (Piura) donde se desarrollaba en el mismo momento una campaña de esterilización forzosa escondida bajo la forma de “Planificación Familiar” aplicada por el gobierno peruano y que dará lugar al informe “Nada personal”. En este docu-
mento la abogada, denuncia los abusos cometidos en la campaña de esterilización forzosa: engaño, violencia, amenazas contra la persona objeto de esterilización o hacia su cónyuge, esterilización a cambio de comida, esterilización durante otra operación: (post-parto, post-aborto...), engaño sobre el carácter irreversible de la operación, sistema de cuotas a nivel nacional exigida por el gobierno a los médicos. IMPUNIDAD En Enero de este año, el fiscal Marco Guzmán Baca, quien asumió el caso de esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado peruano la reapertura del caso, decidió que este caso de grave atentado contra los derechos humanos de miles de mujeres no merecía mayor investigación. Los múltiples testimonios de las mujeres afectadas dan cuenta de los maltratos a los cuales se vieron sometidas por parte de los médicos y operadores de salud, pero no sólo por parte de ellos. En el año 2002, desde una comisión del Congreso de la República se afirmó que para realizar estas esterilizaciones sin el consentimiento de las agraviadas se empleó “violencia psicológica, presión o incentivos alimentarios y/o económicos”. Se trató pues, de una apuesta estatal que atentó contra miles de mujeres y destinó recursos para ello. Por ello, cuando el fiscal Guzmán habla de violaciones de derechos humanos y considera un sólo caso, pero evita mencionar la responsabilidad política por estos atropellos a Alberto Fujimori y a sus ex ministros de salud Alejandro Aguinaga, Eduardo Yong, Marino Costa, Jorge Parra y Ulises Jorge, nuevamente, está apostando por la impunidad.
reocupa que en el Perú un pequeño grupo de familia acapare la mayoría de medios de comunicación de circulación nacional y que pretenda monopolizar las consciencias de los 30 millones de peruanos, al amparo del modelo neoliberal en curso. Basta saber que los miembros del Directorio del diario El Comercio, reconocieron en una reunión de empresarios que la compra de Epensa no fue un asunto meramente económico sino una operación política que forma parte de los preparativos de una campaña para conseguir que para la segunda vuelta electoral del 2016 tenga dos candidatos de derecha y que ello aparezca como “un consenso del Perú” por la defensa del modelo económico. Respecto a la prensa escrita de circulación nacional, los lectores peruanos no tenemos mucho de donde elegir; el Grupo editorial El comercio es dueño del 54% de la Empresa Periodística Nacional Epensa; de esta manera el 78% de los medios de circulación nacional pertenece al emporio de la familia Miro Quesada. El debate sobre la concentración de medios llegó a Palacio de Gobierno cuando Ollanta Humala calificó como vergonzoso y peligroso para la libertad de expresión que un grupo se adueñe de la casi totalidad de medios. Como se esperaba, el grupo El Comercio, respaldado por políticos opositores, respondió con la acusación de golpista. Sorprende que Ollanta se “indigne” cuando ni él ni nadie en el gobierno pretenden cambiar el modelo que sustenta el acaparamiento de medios. La ley ampara el monopolio Hecha la ley, hecha la trampa; el Art. 12 de Principios de la Declaración de Libertad de Expresión; códigos que la Sociedad Interamericana de Prensa SIP dice claramente: “Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igual-
<El Grupo El Comercio posee en estos momentos los periódicos El Comercio, Trome,
Perú 21, Gestión, Depor, Publimetro. Correo,
Ojo, Bocón y Ajà, además de América Televi-
sión y Canal N, en tanto el Grupo La República es propietario de los diarios La República, El Popular y Líbero.>
dad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.” Los defensores del monopolio se amparan en el artículo 60°: “El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.” No se trata de vacíos jurídicos ni leguleyas; el propio Estado peruano crea esas salidas a fin de interpretarlas en favor del monopolio. El grupo El Comercio acapara los medios con la compra de Epensa, al amparo de la ley que favorece al modelo económico neoliberal, que se sustenta en la concentración. Debemos por tanto, tener cuidado con los paradigmas y fronteras establecidas por algunos grupos de poder, además de “heroísmos” y “epopeyas imaginarias” en defensa de la falsa “libertad de expresión”. “Indignados” y apañadores Las cabezas visibles de los demandantes ante la Corte Superior de Justicia de Lima, en contra del Grupo El Comercio y la familia Banchero Agois como accionistas de Epensa son Enrique Zileri Gibson, director fundador de la revista Caretas, Luz Helguero Seminario, directora de El Tiempo-Piura, Gustavo Mohme Seminario, director de La República, Fernando Valencia Osorio, director de Diario 16 y los periodistas Augusto Álvarez Rodrich, Mirlo Lauer y Rosa María Palacios. El hecho que determinados medios y periodistas neoliberales hayan salido a protestar por la movida de El Comercio, revela que se
trata de una disputa entre grupos de poder, en la que los perdedores salen levantando las banderas de una libertad de expresión en la que no creen ni practican. El Grupo El Comercio posee en estos momentos los periódicos El Comercio, Trome, Perú 21, Gestión, Depor, Publimetro. Correo, Ojo, Bocón y Ajà (éste último dejó de circular intencionadamente para no ser competencia del diario Tome), además de América Televisión y Canal N, en tanto el Grupo La República es propietario de los diarios La República, El Popular y Líbero. El Grupo ATV posee: ATV HD, ATV +, ATV Sur y Global HD. Mientras tanto el Grupo RPP tiene bajo su dominio: RPP, RPP TV, Radio felicidad, Studio 92, Oxígeno, La Zona, Prime Time, Corazón y Capital. Objetivamente el pleito descrito es entre monopolistas mayoritarios y minoritarios; el grupo El Comercio, con 78% de los medios impresos de circulación nacional es demandado por el propietario del grupo La República, quien no deja de avalar el monopolio pues posee un nada desdeñable 17%. El restante 5% de los medios impresos está en manos de terceros. Para comprender la reacción de La República debemos recordar que ese grupo pretendió inicialmente comprar Epensa pero El Comercio ofreció más dinero. Los monopolistas minoritarios se asustan cuando el Congreso de la República siquiera insinúa la presentación de un proyecto sobre concentración de medios que cuestione el neoliberalismo. Antes de que El Comercio le comprara Epensa a la familia
Banchero Agois, los dos grupos periodísticos tenían la misma línea editorial; ello demostraría que con la compra de Epensa no cambia nada. El problema no radica en quién compra a quién, sino en que la agenda política en el Perú está dictada por los sectores conservadores. Las estadísticas hacen evidente una realidad; de 13 millones de electores en el Perú, apenas un millón lee periódicos y 12 millones ven televisión, éste último es un medio de comunicación también absolutamente controlado por los sectores conservadores. La comunicación como derecho humano Toda revisión de la Ley de Telecomunicaciones en el Perú debe contemplar dos temas estrechamente vinculados con el derecho a la libertad de expresión: el acceso de todos los sectores sociales a los medios de comunicación sin ningún tipo de restricción, y la pluralidad y – para los neoliberales mediáticos- la libre competencia en ese sector. Así como la salud, el trabajo o la educación, la comunicación debe ser reconocida como un derecho humano; la libertad de expresión no es mero asunto de periodistas y menos aún de los empresarios de los medios, se trata de un derecho universal, individual y colectivo, superando la visión técnica y mercantilista. Los empresarios privados peruanos son conscientes que aun siendo dueños toda la infraestructura de los canales de televisión y radioemisoras, la titular del espectro radioeléctrico es la ciudadanía y las frecuencias no son propiedad del mercado sino patrimonio común de todos los peruanos, administrados por el Estado. En los últimos años se viene experimentando una “democratización” en los medios virtuales al existir más de 400 blogs de noticias y opinión, todos ellos emitiendo información las 24 horas. La mayoría de estos medios, además de las redes sociales, vienen optando por una línea de cuestionamiento a los medios convencionales y al propio modelo económico. Sin embargo, aún no llegan a tener el impacto de cobertura que tiene la televisión. Quienes apostamos por un país realmente democrático debemos proponer e iniciar el debate sobre medios de comunicación en el Perú, hacia una verdadera democratización de las telecomunicaciones.
6
ACTUALIDAD
Secada en su laberinto
E
Por: Abraham Valencia
n plena campaña contra el proceso de revocatoria a Susana Villarán y el Concejo Municipal, el Partido Popular Cristiano (PPC) decidió apoyar la no revocatoria, en aras de mantener la gobernabilidad de Lima Metropolitana. En ese proceso, fue Pablo Secada, regidor metropolitano, una de las figuras que más se dio a conocer. Sabemos cuál era la verdadera “jugada” del PPC en dicha campaña, pero ellos habían cumplido varios de sus objetivos: Sus regidores no fueron revocados, habían logrado ingresar más pepecistas al Concejo y habían convertido en figuras mediáticas a varios de sus concejales. Con cierta posición en los medios y con una supuesta trayectoria intachable y un perfil de técnico idóneo, Secada comenzó presentándose como la figura perfecta para ser candidato a la alcaldía de Lima por su partido. El lado “reformista” del PPC sentía que ya tenía cómo ganarle en algo al bando “tradicional” de esa agrupación. Es así que Secada anunció su (prematura) precandidatura para las primaras internas del PPC. La campaña de Secada empezó a moverse rápidamente. Sobre todo haciendo uso de las redes sociales. Esto le permitió hacerse popular, figurar en las encuestas de intención de voto con más del 5% de las preferencias. Aparentemente todo iba bien para Secada, cuando de repente, hace poco días un programa de televisión difundió un reportaje en el cual se daba a conocer que tenía cuatro
denuncias por abuso verbal y psicológico contra mujeres. Una de las denuncias fue puesta por una extranjera y las otras tres por la actual pareja del regidor municipal. Las reacciones iniciales de Pablo Secada se sintieron algo agresivas, y aunque quizá se puede entender su incomodidad, su actitud deja mucho que desear. Lo más extraño es que su pareja apareció también diciendo que había hecho las denuncias en momentos que no eran necesarias, que los policías habían exagerado en lo que pusieron en ellas y que en realidad, aunque si había habido agresiones, estas habían sido mutuas. Uno puede entender que a veces las parejas tienen diferencias y hay discusiones pero ¿tres denuncias en tiempos distintos? Se siente, por lo menos, demasiado sospechoso. La conferencia de prensa que dio junto con la excandidata municipal, Lourdes Flores y la congresista Marisol Pérez Tello, tampoco ayudó mucho. Secada se refirió a su esposa en distintos momentos con palabras que solo la hacían aparecer como una persona subyugada a él. Lamentable. Esa es una característica clásica del círculo de la violencia. Al parecer, en el PPC, la pugna interna es más importante que un deslinde total contra acciones de violencia familiar y/o violencia contra las mujeres, de tal modo que lleva a un sector (“reformistas”) a insistir con la única candidatura que consideran puede hacerle la pelea a las propuestas del otro sector (“conservadores”). Durante los últimos años, grandes sectores de la población identificados con la lucha por los derechos de las mujeres, la lucha contra la violencia hacia la mujer y otras, han estado de la mano con las reivindicaciones de la izquierda en el Perú. Básicamente es desde este lado político en donde se levanta la bandera de los derechos. Hechos como los narrados debe ser para nosotros, para la izquierda, para el Frente Amplio en especial, una muestra de que debemos mantener nuestros principios antes todo, que no podemos pregonar algo que no vamos a cumplir. Debemos demostrar en la práctica que somos consecuentes con nuestras ideas, nuestras propuestas, nuestras luchas, nuestro programa, y que eso nos diferencia de partidos que tienen como bandera solo la importancia del dinero y el capital. No a la violencia hacia la mujer.
EDUCACIÓN:
¿qué propuesta? Por: Humberto Tallán
E
l Partido empieza a diseñar en algunos ámbitos más que en otros, una propuesta que nos permite una mejor aproximación a aquello que Mariátegui fundamentó en sus conocido Balance de la Revista Amauta: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva” (1) Esa apreciación objetiva del Amauta no siempre la tuvimos en cuenta; no estuvimos advertidos que en un país como el nuestro, los revolucionarios, las izquierdas, los marxistas, no solo deben ser protesta, no solo deben aspirar a ser “dirección gremial clasista”, o apoltronarse en una curul para después no saber qué hacer en ese espacio. Tampoco es suficiente ser movimiento radical, o radicaloide, menos ser partidarios de luchas “hasta las últimas consecuencias”. No. Para ser revolucionario en el Perú de hoy, para ser alternativa ahora, hay que ser propuesta. El Partido está empeñado en ello. La reforma neoliberal se ha impuesto en todos los ámbitos, afectando no solo a la mayoría de peruanos sino al país. Pero si bien se ha impuesto, profundizado y consolidado; que sea reversible o no, depende del movimiento democrático, progresista, nacional o popular. Puede enfrentarlo con éxito y derrotarlo. Sin embargo, para ello tenemos que liberarnos de la nociva influencia del espontaneísmo; lo que exige a atenernos a la situación social y política del país, a la correlación de fuerzas, a la estrategia, a la táctica general y específica del Partido, a la necesidad de ganar la hegemonía
política, programática, de ideas y de cultura. No hay ni habrá nada sostenido y duradero en nuestra propuesta si es que no actuamos con responsabilidad. Con ese referente orientador, nos permitimos señalar aquí algunas ideas puntuales sobre el tema educativo: 1.- Requerimos levantar un diagnóstico cuantitativo y cualitativo, que sea resultado de un proceso de investigación científica. En ese sentido, el aporte de Mariátegui es fundamental. Él señala que la condición colonial primero y semi colonial después, le han dado a la educación un sello colonial y colonizador (2). En el país no tuvimos una burguesía capaz de formular e impulsar un proyecto nacional de desarrollo, que le otorgara a la educación un carácter científico, que contribuya a la construcción de la nación peruana. Una propuesta democrática de los sectores progresistas debe resolver la contradicción entre la educación y la cultura del imperialismo y de los grupos de poder, de un lado, y la educación y cultura de los sectores populares. 2.- En educación, los objetivos que los grupos de poder se han trazado, no solo tiene relación con la privatización de la educación para hacer caja fiscal o ahorro, sino convertir a ésta en la columna de avanzada de la ofensiva ideológica y cultural del imperio, con el agravante que bajo los paradigmas pedagógicos funcionales al sistema, han llevado a la educación a su peor crisis y a los maestros a un deterioro no solo económico sino profesional y académico. Es en esas condiciones históricas concretas que los sectores populares, la izquierda y las fuerzas socialistas deben levantar una propuesta de reforma educativa sobre la base de defensa de la escuela pública de calidad, donde el Estado garantice su rol
conductor con respecto al desarrollo del país, a la calidad de la educación, así como responsabilidad en la formación de una docencia de calidad. Por eso, es pertinente enfatizar que lo que está en juego ahora es continuismo neoliberal o cambio. 3.- La Reforma Educativa de los sectores populares es la concreción de una propuesta de Programa para el Nuevo Curso, que debe entenderse como una propuesta de reformas, por lo tanto lo más amplia posible (3). Su norte debe ser contribuir de manera efectiva a la descentralización del país para construir e integrar la nación peruana, y debe ser entendida como una inversión ineludible para el futuro del país. En medio de una ofensiva neoliberal donde los grupos de poder quieren un Estado autista en temas en temas económicos y culturales, la Reforma que planteamos reivindica el rol del Estado en temas fundamentales estratégicos, como el de la educación, no solo la educación formal sino la educación en su dimensión no formal y en su relación con todas las entidades de la sociedad peruana. La propuesta debe tener en cuenta el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe del país (4). Como lo ha sustentado el Partido, la educación adolece de una crisis estructural, histórica e integral (5). Esto no puede estar ausente de nuestra propuesta que debe basarse en el enfoque histórico-cultural, recogiendo las experiencias que en nuestro país se han dado desde las aulas con maestros que han aportado a la calidad de la educación pública en sus regiones y localidades. La Reforma debe estar vinculada a una propuesta de Proyecto Nacional de Educación, recogiendo los aportes pertinentes que coincidan o sean favorables
a los sectores mayoritarios del país; en particular las que levantan las organizaciones que trabajan el tema educativo como las del SUTEP, Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo. Y en ese proceso, avanzar en los lineamientos del futuro Proyecto Nacional de Desarrollo, instrumento estratégico que nuestra república nunca tuvo (6). Ganar aliados debe ser una meta, recoger lo positivo de los demás es una actitud inteligente. Una nueva educación para un nuevo Perú requiere también de un Modelo Educativo que conduzca a la formación integral de la persona. Fomentar en el ciudadano peruano una “moral de productores”, lo que demanda una formación integral del estudiante, que logre aprehensión y dominio de la ciencia, del conocimiento, del saber popular y al cultivo y práctica de valores. En ese sentido, el SUTEP en sus congresos pedagógicos ha hecho una contribución importante con la propuesta de modelo liberador para transformar la educación y contribuir al cambio de la sociedad peruana. En cuanto, a la formación docente y la gestión educativa. Éstos son ejes que no deben estar ausentes de la propuesta de reforma educativa. Ese es un tema que por razones de espacio quedan sin abordarse. Volveremos más adelante. En todo caso, el debate está abierto. CITAS BIBLIOGRÁFICAS: (1) MARIÁTEGUI, José Carlos, Año III, N° 17 de Amauta, septiembre de 1928. (2) MARIÁTEGUI, José Carlos, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Editorial Amauta, 1986. (3) II Conferencia Educacional del Partido Comunista del Perú, Patria Roja, 2008. (4) Idem. (5) Idem. (6) Documento del SUTEP, 2008.
7
ACTUALIDAD
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA:
EL SECUESTRO DE LO POLÍTICO
L
Por: Francisco Guerra
a postergada reforma de la descentralización. La fallida descentralización de la educación es parte de la postergada reforma de la descentralización del Estado. A pesar que en los numerosos textos constitucionales producidos durante la República señalan explícitamente que el poder del Estado debe organizarse de manera descentralizada, ésta ha sido una promesa incumplida (1). La explicación se encuentra en la forma centralista y autoritaria cómo se construyó históricamente el Estado y en la precariedad de la democracia en nuestro país. De allí que el eje central de la descentralización actual tiene que ver con el reto de articular de manera más democrática el poder y con la construcción de la institucionalidad que le pueda dar sustento en el tiempo. Visto así, la Descentralización, incluida la Descentralización Educativa, más que una dimensión técnica, tiene una connotación principalmente política. A pocos años de de cumplirse el Bicentenario de la Independencia y del inicio de la República, el centralismo, el autoritarismo y las actitudes intolerantes gozan de buena salud y tiene dignos representantes no solo en el gobierno nacional, sino también en las gobiernos sub nacionales. Es la impronta antidemocrática que nos persigue y que tiene un tufillo colonial y que se explica por la presencia de una cultura que refuerza estos anti valores y que atraviesan nuestra sociedad. Pero el lastre del centralismo no solo consiguió la concentración abusiva del poder, sino también frustró la posibilidad de crear las capacidades políticas y técnicas necesarias en las provincias y departamentos para una gestión adecuada de sus respectivos entornos. Con la implementación del dogma neoliberal y el autoritario fujimorista se hizo sentido común la inutilidad de pensar un proyecto que integre la dimensión nacional y subnacionales, de los proyectos colectivos; vulnerando de esta manera la soberanía y autonomía de las instancias regionales. En este marco la descentralización educativa sirvió para camuflar la privatización de la educación, respondiendo a un
enfoque tecnocrático del Banco Mundial, cuyo objetivo tenía que ver con la evasión de la responsabilidad social del Estado y descargar el gasto educativo en los padres de familia, profundizando el proceso privatista.
Los límites del actual proceso de descentralización educativa. El actual proceso se inicia con el Gobierno de Transición, la constitución del Acuerdo Nacional y los encargos que de él devienen, como la elaboración del Proyecto Educativo Nacional (PEN). El cuarto objetivo del PEN precisa la necesidad de la Descentralización Educativa y sus resultados están orientados en dos sentidos. En primer lugar al logro de una gestión eficaz, ética y participativa; y, en segundo lugar, a contar con una educación financiada y administrada con equidad y eficiencia. Se constituye el Consejo Nacional de Descentralización como el órgano encargado de orientar y planificar el proceso. Posteriormente se promulgan una serie de leyes que refuerzan esta intención. Uno de los principales objetivos de la descentralización educativa ha sido la elaboración de los Proyectos Educativos Regionales. En la actualidad todos los gobiernos regionales cuentan con su documento de Proyecto Educativo; sin embargo, este hecho no ha modificado casi en nada la crisis en la que se debate la educación en esos contextos. La explicación la encontramos en que un documento por si sólo no cambia la realidad si este no expresa objetivamente la problemática que quiere superar y si no va acompañado de la voluntad política y de las capacidades para ejecutarlo. Pero al mismo tiempo la garantía de su plasmación es que los actores regionales lo hagan suyo a través de una dinámica participativa, la cual tiene serias dificultades por las debilidades institucionales de los propios actores y la crisis de representatividad por la que atraviesan. Durante la gestión del segundo gobierno aprista se dio inicio a la Municipalización de la Educación la cual generó diversas reacciones y críticas de padres de familia, docentes, autoridades locales y especialistas en el tema. Esta
<En este marco la descentralización educativa sirvió para camuflar la privatización de la educación, respondiendo a un enfoque tecnocrático del Banco Mundial, cuyo objetivo tenía que ver con la evasión de la responsabilidad social del Estado y descargar el gasto educativo en los padres de familia, profundizando el proceso privatista.> propuesta aparece más como un artificio efectista que como un esfuerzo para impulsar la descentralización educativa, ya que trasladando las decisiones de la gestión de la educación a nivel de los municipios, la mayoría de ellos precarizados, lo que se consiguió es el debilitamiento de las instancias regionales como espacios de planificación del sector. La gran mayoría de municipalidades no garantizaban una adecuada gestión y conducción de los procesos educativos. Incluso la diferencia en las capacidades de gestión y en la disponibilidad de recursos de las municipalida-
des, podría generar una creciente desigualdad de oportunidades a una educación de calidad, en la que los distritos y provincias con altos índices de pobreza quedarían seriamente afectados y excluidos. El gobierno actual tomó la decisión acertada de dar marcha atrás con la Municipalización de la Educación; sin embargo, hasta la fecha lo que se percibe es la falta de voluntad para impulsar y orientar la descentralización de la educación. La preocupación está dirigida al ahorro fiscal en el sector y a la implementación de la cuestionada Ley de Reforma Magisterial.
El factor político y participativo como elementos centrales de la DE. Una vez más la frondosidad de las normas perecen ante el peso de la cultura centralista, la escasa voluntad política para desplegar adecuadamente la descentralización educativa. Como lo ha señalado Manuel Dammert, el actual proceso de descentralización (que perfectamente se amplía a la Descentralización Educativa) se viene asumiendo desde un punto de vista técnico- administrativo y como una relación de mercado, de oferta y demanda respecto de las trasferencias, en la cual se anula su carácter político y se vulnera la soberanía de los órganos democráticos de gobierno y la autonomía de los mismos y de los propios ciudadanos. Debemos entender que la descentralización está íntimamente relacionada con la posibilidad de democratización de la sociedad, con el fortalecimiento de las instituciones y con la capacidad para imaginar una sociedad diferente. Por lo tanto, es necesario reivindicar la dimensión política en el proceso de la descentralización educativa. Al respecto, Cáceres (2) invita a pensar la descentralización como un proceso político relacionado con el ejercicio del poder, que apuntala o modifica relaciones de poder existentes de acuerdo no sólo con la voluntad política de los legisladores, gobernantes o tecnócratas, sino también con la acción política de los actores locales y regionales en el uso de los mecanismos que el proceso crea. Entender y asumir a la descentralización educativa como un proceso político y participativo es vital. Sólo desde la dimensión política es posible darle sentido y resolver la
gestión y los aspectos técnicos, garantizar que el proceso sea democrático, es decir, representativo, participativo y de acción contundente de los actores. Para que el proceso de descentralización educativa sea viable y sostenible, el fortalecimiento de la acción de los partidos y de la institucionalidad democrática es fundamental. La Descentralización Educativa debe poner en el debate el horizonte social desde una perspectiva de desarrollo sustentable; es decir, el tipo de sociedad que aspiramos construir, donde se equilibre la dimensión nacional con la regional y local, que sostenga una relación equilibrada del hombre con su entorno natural. Pero también se requiere precisar el rol de la educación en este proceso, sus potencialidades y limitaciones. Los entornos de pobreza que asolan a sectores importantes de nuestro país, la debilidad de las instituciones, las escasas capacidades de gestión, y el peso del centralismo, son elementos que condicionan el papel de la educación y del propio proceso de la Descentralización Educativa. Finalmente, la Descentralización Educativa debe ser entendida por la izquierda como una oportunidad, no solo para reflexionar sobre el papel de la educación en los procesos de desarrollo, sino también para fortalecer su propia institucionalidad y de los actores sociales. Pero al mismo tiempo encara un reto de incorporar la ética en el ejercicio de la política y del poder en los procesos de gestión. Notas: (1) Dammert Ego Aguirre, Manuel. (2008). Dialéctica del Territorio/ Esquizofrenia del Lugar. Lima. Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (2) Cáceres Eduardo. (2005). La democratización de la gestión educativa. Modelos de gestión, procesos de participación y descentralización educativa. Seminario Internacional. Lima. PROEDUCA- GTZ.
http://www.comunicambiortv.pe/
8
DEBATES
LA IZQUIERDA EN DEBATE
En este espacio de nuestro periódico incluimos diversos puntos de vista acerca de los temas que preocupan a la izquierda, tanto en los aspectos ideológicos, políticos, programáticos o culturales; asumiendo, lógicamente, que compartimos algunos o muchos puntos de vista que se exponen y discrepamos abiertamente con otros. Los drásticos cambios operados en la realidad mundial y nacional, exigen actualizar el bagaje teórico para enfrentar con solvencia los complejos problemas que tenemos por delante. En tal sentido es bienvenido el debate, siempre y cuando esté orientado a buscar respuestas a esos problemas concretos y no termine en el terreno de la sofistería, ni tampoco se convierta en intercambio de agravios personales. El Director
¿DOGMÁTICOS VERSUS LIBERTARIOS?
RENOVACIÓN EN EL FRENTE AMPLIO
Por: Pedro Francke
A
gradezco a Arturo Ayala, 1er secretario de la Juventud del PC del P – Patria Roja, que haya comentado un artículo mío sobre el Frente Amplio aparecido en la revista Hildebrandt en sus Trece, junto a otro de David Roca. Como es evidente, no puedo contestar por este último, ya que David tiene sus ideas y yo las mías. Lo importante es que Ayala nos abre la oportunidad de iniciar un sano debate entre quienes conformamos el Frente Amplio. Decía en mi artículo que como parte de la renovación había que “Poner definitivamente en el tacho las ideas viejas que hablaban de la dictadura del proletariado, del partido de cuadros, de la glorificación del líder, del centralismo anulador de discusiones y críticas, del estatismo a ultranza. Poner la democracia y los derechos al centro, así como el pluralismo de ideas y la paz. Atender los problemas ambientales hoy y no seguir dejándolos para mañana, las mujeres en condiciones de paridad, la igualdad para quienes no son heterosexuales, al mismo tiempo que seguimos criticando y resistiendo esa loca idea de que el libre mercado es lo mejor que puede haber sobre la faz de la tierra. Debemos ser Socialistas y Libertarios, Ecologistas y Feministas, Demócratas a carta cabal.” Desde luego, poner ideas al tacho no quiero decir, para nada, poner a ninguna persona al tacho, y menos a ningún compañero, como interpreta Arturo Ayala. Critico fuertemente algunas ideas, pero tengo claro que las personas tenemos pensamientos complejos, que el diálogo es la base del esclarecimiento y que el discrepar no me hace querer poner en el tacho de la basura a nadie y menos al genial Carlín, quien creo ha ayudado a la izquierda peruana más que muchos. Pero por más que me gusten las caricaturas de Carlín, y que Carlín siga defendiendo la dictadura del proletariado, eso no me hace disminuir ni un poco mi crítica a la “dictadura del proletariado”. Creo que la mejor forma de debatir es no hacer referencia a las personas, sino a las ideas. Arturo Ayala defiende la idea de que “la dictadura del proletariado es la más amplia democracia”. Permítanme contarles que fui militante de un partido marxista-leninista durante 15 años. Recuerdo bien mi lectura de “El estado y la Revolución” de Lenin. Pero las ideas hay que reevaluarlas y repensarlas a la luz de la historia. Y la historia de los partidos que aplicaron esa dictadura del proletariado no me parece defendible. Hoy sabemos que “el gran salto adelante” del camarada Mao y el PCCH significó la muerte de hambre de entre 18 y 32 millones de personas, y que Sta-
lin persiguió y mató a la mayor parte del Comité Central del Partido Comunista, cayendo bajo su guadaña los mejores camaradas de Lenin. No puedo hacerme de la vista gorda de esos hechos centrales de la historia mundial ni del hecho que la teoría de la “dictadura del proletariado” las justificó. Tampoco me parece sensato olvidar que una dictadura no puede ser, no es, una democracia: son antónimos. Ni que una democracia no es solo el predominio de las mayorías, “el proletariado”, sino también reglas que aseguren derechos civiles y políticos para todos, y contrapesos en la dirección del estado. La renovación, por supuesto, no quiere decir dejar de lado nuestra propia historia como izquierda, y desde luego, respeto la historia del Partido Comunista. No quiero olvidar a Enrique Castilla, dirigente sindical textil asesinado por Sendero Luminoso, ni a María Elena Moyano, ni al compañero Constantino Saavedra, dirigente ayacuchano de la FADA, desaparecido y muerto en Los Cabitos, caso por el cual insistimos en llevar a los culpables a la justicia. Como esos compañeros del PUM, mi partido de entonces, sabemos que hay muchos otros mártires de la lucha popular en los diversos partidos y grupos de la izquierda. No olvido que la izquierda peruana, esa que casi desapareció en los 90s, construyó sindicatos, cooperativas, federaciones, que todavía hoy son baluartes en la defensa de los derechos sociales. Como dije en el Encuentro del Frente Amplio durante un incidente menor, me considero militante de la izquierda peruana desde hace 37 años, seguidor de los ideales de la justicia, de la igualdad, de los derechos humanos, de la democracia verdadera donde la gente participe de las decisiones. Pero insisto en la renovación de ideas. Tal vez la principal idea vieja que desechar es la de sentirse mejor que el resto, la vanguardia del proletariado, el núcleo principal, el verdadero partido, el dueño de la verdad. Construyamos un Frente Amplio que nos dé cabida a todos en pie de igualdad, es la propuesta de Tierra y Libertad, con democracia interna y convocando a ciudadanos, líderes y organizaciones sociales. Quiero terminar reiterando que me entusiasma que los jóvenes del Frente reclamen “renovación”. La respuesta de Arturo Ayala tiene sin duda ideas con las que discrepo y relatos que a mi juicio no corresponden con lo sucedido, pero como escribí sobre el Encuentro del Frente Amplio, tienen “espíritu crítico y su grado de reclamo, pero también participativo, constructivo, esperanzado, esperanzador. Vamos bien. Mil veces mejor luchadores que borregos”.
Sobre el artículo de Pedro Francke: “Abajo los dogmas” Por: Paúl Gutiérrez Ramírez
L
uego de leerlo, preocupado, me puse en contacto con mis camaradas asistentes al último evento del Frente Amplio. Por lo leído, era probable que aunque no figure en los acuerdos, a alguna organización política se le haya ocurrido proponer como objetivo estratégico la dictadura del proletariado; o que haya siquiera opinado en el sentido de que el Frente Amplio se construya como un partido de cuadros; o acaso pedido que se incluya en su programa, sección derechos y libertades políticas, la tesis del partido único. Cuando vi que, por el contrario, el Frente Amplio en construcción había acordado tesis acordes a su carácter, incluidas las referidas a “Poner la democracia y los derechos al centro, así como el pluralismo de ideas y la paz. Atender los problemas ambientales hoy y no seguir dejándolos para mañana, las mujeres en condiciones de paridad, la igualdad para quienes no son heterosexuales”, entonces supuse que era yo quien estaba desubicado o había leído mal el artículo y que las líneas del c. Francke explicaban más bien que esas eran propuestas suyas para algún evento de su propio par-
tido político. Pero no. Explícito, señala que sus reflexiones no están dirigidas a su partido, liberado según se deduce de toda suerte de dogmatismo y convertido en adalid de la “renovación” y defensor de todos los derechos habidos y por haber. No, no se trata de los dogmas ni las inconsecuencias de su propia organización, sus reflexiones están motivadas en el último evento del Frente Amplio. De tal forma que lo único que me queda es preguntarme primero, contra quien se dirige el escrito “!Abajo los dogmas!” de Pedro Francke, estando claro que no es contra el dogma de la fé cristiana, que nuestro partido respeta sinceramente por cierto. Escrito que además presenta una visión parcial y reducida del dogmatismo, y que expresa una
visión igual de parcial y reducida del marxismo, que es con quien quizás, acaso quiera discutir el c. Francke sin hacerlo directamente. Errando por cierto el blanco clamorosamente pues marxismo y dogmatismo son dos cosas opuestas. Y en segunda instancia, me quedaba preguntarme dónde me encontraba ubicado yo, sencillo militante de Patria Roja, ante la línea divisoria trazada por el c. Francke. Si dogmático o libertario. Tentado entonces por responder, por explicar la lucha librada contra el dogmatismo por mi partido, por explicar que para nosotros el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción, que como marxistas para nosotros todo está sujeto a cambios y renovación, que desde el punto de vista ideológi-
co nuestra lucha contra sendero apuntó justamente a su dogmatismo, a su visión quietista de la sociedad y los fenómenos, a su traslado mecánico de otras experiencias y realidades. Tentado de remitirle al c. Francke los videos en los que nuestros camaradas de la Jotacé sustentaron claramente en el evento del Frente Amplio–quién mejornuestra visión de la renovación, o de remitirle los acuerdos de nuestros últimos cuatro Congresos Nacionales y el MANIFIESTO AL PAÍS de mi Partido aprobado en el VIII Congreso Nacional. Tentado de hacer todo ello, me encontré con un archivo del año 2009, en el que el entonces padre Arana y el propio c. Francke hacían un llamado “A TODOS LOS PROGRESISTAS QUE YA MILITEN EN OTRAS ORGANIZACIONES A SUMARSE A SU PARTIDO (TIERRA Y LIBERTAD), PERMITIENDO LA DOBLE MILITANCIA, AL MENOS HASTA LA CELEBRACIÓN DEL CONGRESO FUNDACIONAL” (*). Encontré entonces la misma lógica del escrito actual del c. Francke y no me quedó más que desistir y coincidir plenamente con la hermosa frase con la que inicia el planteamiento de renovación en su artículo: “Muchas veces aquello presentado como lo más nuevo, resulta de lo más viejo”.
9
DEBATES
Unidad, renovación y viejas costumbres
R
Por: Luis Gárate
ecientemente algunos analistas y militantes de izquierda han comentado en un medio impreso sobre el proceso de construcción del Frente Amplio, remarcando la diferencia entre el “estilo renovador” y el “viejo estilo” de otras organizaciones, como los comunistas. Los analistas abundan en el término “renovación” para plantear, desde su punto de vista lo que esto implica. Destacan el cambio generacional en los liderazgos de la izquierda, en “discursos y estilos” usando como ejemplo sus propios referentes políticos. Estos compañeros, que tienen la suerte de contar con espacios periodísticos para difundir sus opiniones, se dan la licencia de cuestionar a otras organizaciones y no ver los problemas propios. No nos vamos a distraer en analizar y juzgar los procesos de otras organizaciones políticas en la izquierda, mientras los comunistas nos centramos en fortalecer nuestras propias fuerzas. De esa manera también
<No es la primera vez que algunos analistas se entusiasman con ideas “renovadoras” frente a lo “anticuado” del marxismoleninismo, considerando desfasados nuestros principios de organización y fundamentos teóricos. Desde los orígenes de los partidos comunistas se escuchan estas críticas provenientes de diversos sectores, usualmente marcados por su aventurerismo y fugacidad. > estamos contribuyendo, como lo venimos haciendo, en fortalecer los procesos de unidad, que siendo la más amplia no puede anular la particularidad de cada experiencia partidaria.
Hay que recordar que en I Encuentro nacional del Frente Amplio de hace unas semanas atrás, varios compañeros plantearon que el Frente debía constituirse a nivel nacional
ahora, sin embargo prevaleció la tesis esgrimida por nosotros y otras fuerzas de izquierda de que si bien promovemos la construcción del frente a nivel nacional, debemos respetar los
AÑOS DE NUESTRO
45 PRIMER NúMERO
U
n pequeño espacio del periódico lo utilizamos para recordar un hecho histórico para nuestro Partido, y es que en el mes de setiembre de 1969 salió a luz el primer número de “Patria Roja” Órgano del Comité Central del Partido Comunista del Perú. Nuestro vocero aparecía un año después que se constituyera nuestra organización. 1968 y 1969 fueron años de remecieron al Perú y el mundo, aunque sin generar cambios profundos. El hombre llegó a la luna, nosotros al mundial de México 70; “pekineses” y “moscovitas” polarizaron el movimiento comunista internacional; era el segundo año del mandato de Juan Velasco, la nacionalización del petróleo, pero sobre todo la reforma agraria, modificó las estructuras sociales en un Perú con gran parte de su territorio todavía dominado por el latifundio; precisamente nuestro vocero planteó una interrogante que se impuso en su portada: “¿Revolución o Reformismo?; Ni es antiimperialista
ni es democracia para el pueblo”, que resumía la táctica del Partido frente al proceso velasquista. El primer número también incluía los artículos: “Enjuiciando la Ley orgánica de la Universidad Peruana” y “La revolución y los apologistas de la burguesía” Asimismo una extensa apreciación del “Significado histórico de la VI Conferencia Nacional”. Que da cuenta de las pugnas internas entre los comunistas peruanos, que llevaron al fraccionamiento del Partido. El primer Patria Roja apareció bajo la dirección de Alberto Montesinos y su precio al público era de 2:00 soles del momento, aunque su distribución era casi clandestina. No podemos dejar de destacar la muy valiosa labor de impresión y distribución a las bases, a cargo del camarada Justo Estrada Kelly, quien recientemente nos dejó, ante el profundo dolor de la militancia. Desde el primer número, Patria Roja se convirtió en una valiosa herramienta
a través de la cual el Partido unificó el pensamiento y la acción de los militantes, llevó su palabra a los más amplios sectores de la población, orientó las luchas populares, entabló una lucha frontal contra la reacción y estableció una lucha contra las concepciones equivocadas en el seno del pueblo y la izquierda. Un repaso de los archivos del periódico da cuenta de los aciertos y errores incurridos, del esfuerzo por afirmar el marxismo creador en oposición al dogmatismo, nuestro irrenunciable compromiso con el socialismo. Han pasado 45 años, las condiciones han cambiado, el periódico se esfuerza por adaptarse a los tiempos nuevos, y con la misma convicción de entonces enfrenta hoy la tremenda ofensiva neoliberal. Somos un medio popular, de claro contenido socialista, nos debemos a las masas, que están en el centro de nuestra preocupación, y asumimos el compromiso de trabajar cada vez mejor para servir a nuestro país y al pueblo.
proceso regionales y locales en curso. El Partido Comunista del Perú- Patria Roja es una organización con alcance nacional que a pesar de los embates tras la caída del socialismo real, la ruptura de IU y la ofensiva neoliberal, mantuvo en alto las banderas del socialismo y de la construcción de una estructura partidaria estrechamente vinculada al movimiento popular. Actualmente somos parte del esfuerzo por construir nuestro referente político, el Movimiento de Afirmación Social- MAS, que nació inspirado por las luchas populares de la Región Cajamarca junto a otros frentes regionales del país. No es la primera vez que algunos analistas se entusiasman con ideas “renovadoras” frente a lo “anticuado” del marxismo-leninismo, considerando desfasados nuestros principios de organización y fundamentos teóricos. Desde los orígenes de los partidos comunistas se escuchan estas críticas provenientes de diversos sectores, usualmente marcados por su aventurerismo y fugacidad.
Sin embargo los comunistas seguimos existiendo y organizándonos desde el pueblo para convertirnos en alternativa. Mientras nos cuestionan, nosotros encabezamos muchas de las luchas por la defensa del ambiente, los trabajadores, los estudiantes y las mujeres. No tenemos que elucubrar o reiterarlo en artículos, porque estamos presentes y militantes en esas luchas. Nosotros también luchamos por la renovación, pero no entendida solo como una lucha generacional, sino como ruptura y continuidad. La renovación es un proceso, y si bien pasa por nuevos rostros también implica nuevos estilos y discursos, pero siempre con claridad de principios, fortaleciendo la organización y en vinculación con las luchas concretas. Apostamos por construir la unidad, entendiendo que ese camino no es un lecho de rosas. Es un proceso de unidad y lucha permanente, donde tenemos que anteponer las coincidencias programáticas en el marco de nuestras diferencias y la diversidad.
>>> ESPECIAL
X E M E P Y Ú R E P O R T E P
¡NO AL DIES MORTU > Existe una nueva similitud entre peruanos y mexicanos, una que no es cultural o histórica y cuyo mérito debemos atribuir por entero a nuestros gobernantes apátridas. En ambos países, nuestras empresas petroleras bandera, vienen siendo sometidas a un ataque sin tregua con el claro objetivo de entregarlas al capital privado. Hasta Von Hayek, Mises y demás liberales de Mont Pelerin se ruborizarían de la voracidad rentista de los funcionarios lobbystas que se encuentran detrás del sucio telón. Escribe: Darío Zapata Ramírez
L
A MODERNIZACIÓN DE PETROPERÚ SIN PETROPERÚ. El 1996 el fujimorismo y el decano de la prensa nacional, El Comercio, aplaudían el desmantelamiento de Petroperú: Se concesionaron sus lotes petroleros y vendieron su flota naviera, sus grifos, apenas manteniendo la refinería Talara. Así, quedaba la empresa confinada a la refinación e impedida de contratar personal técnico y de ingresar a la fase de exploración y explotación del crudo. En el negocio petrolero es bien sabido que la mayor renta es la que se extrae de “aguas arriba”-upstream (Exploración y explotación) y no del downstream (refinamiento, comercialización y distribución). No sólo ello, el gobierno central no le devuelve el crédito fiscal por la exoneración de IGV a la Amazonía (Ya van S/. 1,200 millones de deuda acumulada y esta avanza a razón de S/. 200 millones por año). A pesar de ello, Petroperú está lejos de ser un cementerio de fierros viejos.
Es la primera empresa en ventas del Perú y en los últimos años, gracias al esfuerzo de sus técnicos y trabajadores, ha dado muestras de Buen Gobierno, ganando incluso varios premios a la calidad. La Modernización de Petroperú El petróleo refinado de Talara contiene demasiado azufre el cual daña el medio ambiente y deja una secuela de enfermedades en su zona de influencia. Es preciso reducir de 3,000 a 50 partes por millón su contenido de azufre y colocarla a niveles internacionales. Entonces, los directivos y técnicos de Petroperú inician una cruzada para modernizarla, la misma que alcanza su cenit en la aprobación de un DS del Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el 2013, que reglamenta la Ley de Modernización de Petroperú dada en el 2006. Miembros del Directorio de Petroperú, así como sus ingenieros geólogos y trabajadores, celebran la decisión: Ahora el Estado pondrá una partida anual de US$ 200 millones para garantizar el financiamiento de 2,700 millones que requiere la mo-
dernización, además de permitirle a la empresa, después de 20 años de encierro, participar de las fases de exploración y explotación. Las cosas estaban muy avanzadas: la española Técnicas Reunidas, una de las más importantes del mundo se encargaría de la ingeniería y el banco francés Société Générale de estructurar el financiamiento. ¿Y entonces qué pasó?. Castilla-Merino, el eje del mal. Era un secreto a voces, que el ministro Castilla se oponía a la modernización de Petroperú y que el titular, Jorge Merino, desde el MEM, jugaba para estos efectos, en pared con él. La presión que ejercieron ambos obligó a Humberto Campodónico a renunciar a la Presidencia del Directorio, a finales del año pasado. ¿Cuál es el fondo de la situación? En estos años van terminando los contratos de concesión de los pozos de petróleo entregados a las empresas privadas. Petroperú quedaba expedita para explotar por cuenta propia o en sociedad, estos pozos, lo cual le
permitiría aumentar su rentabilidad de 4% al 20% anual. El flujo de caja del upstream permitiría pagar las obligaciones financieras de la modernización, además de participar en trabajos de prospección de nuevos pozos. Es decir, la suerte de esta empresa pública hubiese cambiado por completo. De hecho, el lote 64 ya había sido cedido por la empresa Talismán y Hess Perú a favor de Petroperú y otros lotes hubieran corrido el mismo destino. Pero la dupla Castilla–Merino, miran la vuelta a la integración vertical de Petroperú como un ómnibus cargado de promiscuidades. Ellos dos proponían que la concesión de estos pozos se renovara automáticamente por 10 años más. Aurelio Ochoa no estaba de acuerdo. Acto seguido, Aurelio Ochoa queda fuera de la Presidencia de Perúpetro. Dies Mortuorum para PetroPerú Desde diciembre del 2013, una disposición complementaria de la Ley de Presupuesto 2014, señala que sus Directores pueden ser removidos por decisión de su Junta General de
Accionistas (Es decir, por Castilla y Merino, titulares ambos del MEM y del MEM, accionistas de la empresa) y no sólo por falta grave como señalaba la ley 28840 y el reglamento de su Directorio. Es así que Petroperú pierde totalmente su autonomía quedando subordinada a la lógica del estado mínimo impuesta por el ministerio de economía. Petroperú queda además dentro del ámbito del FONAFE, entidad nuevamente dependiente del MEF. Tampoco podrá Petroperú asumir en ninguna de las empresas que se encuentran bajo su ámbito, pasivos, lo cual, prácticamente le impide, participar de proyectos de explotación. Ya lo adelantó el ministro Castilla, quien recientemente declaró al diario Gestión: “Se están desestimando otros proyectos ya que Petroperú no aguanta un proyecto de esta magnitud”. Más claro ni el agua. Pero lo que es más grave es que ha quedado servida la mesa para la futura privatización de la empresa. El 49% de la acciones de la empresa podrán ser colocadas en la Bolsa de Valores para levantar fondos del mercado de capitales. En la liberal Colombia, Ecopetrol flotó el 20% y el Estado sigue controlando el negocio. La política del Salmón Mientras en materia de política energética, los gobiernos en el mundo robustecen a sus empresas públicas, en México y Perú, las cosas van río arriba. Un claro ejemplo: El liberal Estado chileno, a través de la estatal ENAP (para no citar el caso de la estatal CODELCO en la indus-
10-11 anunciara tempranamente Karl Polany, aquella que dice que la sociedad de mercado ha subordinado a la naturaleza y al hombre a su lógica voraz.
X
UORUM! tria del cobre) no sólo invierte en la modernización de sus 02 refinerías sino también produce 20,000 barriles diarios en Argentina, Ecuador, Egipto y Colombia y exporta combustible desulfurizados a Perú por valor US$ 340 millones al año. (Y Chile no tiene petróleo). Uruguay tampoco posee petróleo pero si posee refinerías que son del Estado. Colombia, también es un buen ejemplo. A pesar de tener un gobierno de derecha, desde el 2003, el Estado Colombiano viene empoderando a la estatal Ecopetrol, empresa que en el 2011 le compró pozos y demás activos a British Petroleum por valor de US$ 1,700 millones. Una muestra más del entreguismo son las declaraciones del ministro Merino “Se tiene que priorizar más las exploraciones antes que las regalías, pues, obviamente, si no hay inversiones no se puede cobrar”. Esto en alusión a un nuevo reglamento que se viene cocinando, de aprobación de los permisos para exploración y explotación en hidrocarburos y que busca aplicar la aplanadora a las exigencias del Ministerio de Ambiente pero también y sobre todo a las comunidades y gremios que en los procesos de consulta previa vienen exigiendo sus derechos. Este es el caso, por ejemplo del gremio de moricultores de Sechura en el lote XX-VI y de otros 31 casos más. Verdaderamente en nuestro país, se ha producido La Gran Transformación, no aquella que ganó en las elecciones últimas, sino la otra, la que
<la suerte de esta empresa pública hubiese cambiado por completo. De hecho, el lote 64 ya había sido cedido por la empresa Talismán y Hess Perú a favor de Petroperú y otros lotes hubieran corrido el mismo
destino. Pero la dupla Castilla–Merino, miran la vuelta a la integración vertical de Petro-
perú como un ómnibus cargado de promiscuidades. Ellos dos proponían que la concesión de estos pozos se renovara automáticamente por 10 años más. Aurelio Ochoa no estaba de acuerdo. Acto seguido, Aurelio
Ochoa queda fuera de la Presidencia de Perúpetro. >
PEMEX Y LA GRAN FARSA DE PEÑA NIETO. Al estallar la aurora del 8 de marzo de 1939, los mexicanos se agolpaban en sus casas, alrededor de las radios. En un emocionado e histórico mensaje al país, Lázaro Cárdenas del Río, a la sazón Presidente de la República, anunciaba la nacionalización del petróleo y la creación de la empresa estatal Petróleos Mexicanos. La decisión se tomaba tras un enfrentamiento entre las empresas petroleras y el Sindicato de Trabajadores, quienes exigían el pago de 26 millones de pesos dada las sobreganancias provocadas por el boom exportador de hidrocarburos. El imperio norteamericano respondió con el bloqueo y una ola de nacionalismo sacudió al país. Desde aquello han transcurrido muchas décadas y no ha sido poca el agua que ha corrido debajo del puente y sin embargo, los argumentos que las compañías norteamericanas esgrimieron, terminan siendo lugares comunes hasta hoy. Las subsidiarias en Méjico de la Royal Dutch Shell y de la Standard Oil Company, así como sus acólitos defensores en el país, defendían la peregrina tesis de que los técnicos mejicanos eran incapaces y que
el Estado no disponía de la tecnología necesaria. Una mentira del tamaño de su codicia. ¿Está quebrada PEMEX? Hoy PEMEX genera ventas anuales de USS 110 mil millones de los cuales US$ 70 mil millones se convierten en utilidad (Exxon genera ventas por US$ 400 mil millones pero sólo alcanza utilidades de US$ 20 mil millones). Esta capacidad que posee PEMEX de monetizar ganancias se sustenta en que es dueña de los pozos que explota (la naturaleza no exige renta). Pero no sólo ello, el 40% de los ingresos del Estado Mexicano provienen de la estatal petrolera y los 2.5 millones de barriles de petróleo que hoy explota podrían ser cifras pálidas si a los pozos en marcha de Campeche, Tabasco y Veracruz se suman los de Chicontepec en Veracruz – 3,800 Km2 - donde según los geólogos podrían existir tanto petróleo como la mitad de las reservas de Arabia Saudita, lo cual ubicaría a este país como la tercera potencia petrolera del mundo. Sin embargo la burocracia corrupta cuyos tentáculos alcanzan a autoridades del gobierno, han promovido contratos lesivos y desvíos de fondos que han impedido que la empresa se modernice. Peña Nieto monta la farsa Hace 12 meses, en una conferencia a la prensa inglesa, Peña Nieto declaraba que propiciaría una enmienda constitucional para promover la inversión privada en la industria energética de su país. Marcelo Ebrat, ex gobernador de México DF por el PRD, reacciona y exige que el tema sea debatido públicamente. En el Congreso Mexicano la iniciativa para reformar la Constitución si-
gue su curso y toda la maquinaria de Televisa lanza una campaña diciendo PEMEX es incapaz y que la inversión privada permitirá explotar la riqueza petrolera en aguas profundas. Andrés Manuel López Obrador-AMLO, líder del movimiento MORENA y ex candidato presidencial del PRD, dice que todo esto es un robo, que todos saben que la riqueza se encuentra en aguas someras y llama a movilizaciones, a las cuales se suma el también ex candidato presidencial del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano – hijo del ex-presidente Lázaro Cárdenas. La opinión pública queda dividida y la izquierda tratar de curar sus fricciones tras largos años de divisiones y rencillas. Último Acto: Contratos de Utilidad Compartida Pero en diciembre último, el oficialismo se impone en el Congreso Mexicano. La reforma queda hecha a la medida. Lázaro Cárdenas se volvería a morir si viera la triste escena consumada. Pero hay más. Los Contratos de Utilidad Compartida que firmará PEMEX le significarán al Estado mexicano una merma en sus recursos. Pero que esto no le quite al sueño a los mexicanos. La solución a este problema ya está pensada: Un incremento en el IVA de 16% al 19%. Es decir, será el sufrido pueblo mexicano, a través de los impuestos indirectos, quien pagará la decisión –el negociode Peña Nieto y sus lobistas. Sólo el ideologismo más obtuso o los intereses más mezquinos, podrían explicar una situación como la descrita en estos dos países hermanos. ¿Lograrán imponer, estos liberales criollos, sobre ambas empresas públicas, el DIES MORTUORUM?
12
PROGRAMA
¿En qué consiste el extractivismo? Por: Marcos Sipan Torres
E
l extractivismo es un concepto comúnmente vinculado a la actividad minera, pero en realidad se refiere al proceso realizado para extraer un recurso determinado como los minerales, el petróleo y otras materias primas (el recurso se elimina dentro de su entorno natural), que luego es vendido en el mercado, por lo general internacional. En países como el nuestro las actividades extractivas están generalmente dominadas por capitales extranjeros, y es el Estado quien permite, a través de contratos de concesiones, el saqueo de los recursos naturales. Se argumenta que esa actividad económica beneficia al país a través del cobro de impuestos y que mediante el efecto que se denomina “goteo” hacia abajo otras actividades económicas se ven beneficiadas por la circulación del dinero, y por tanto se asume que la ciudadanía también. El extractivismo depende de la economía financiera y los mercados internacionales. El dinamismo de la economía se basa entonces en este dúo de extracción/exportación. En cierto modo, es el resultado de la promoción de un crecimiento basado en las exportaciones (export-led growth), que en los años 1980 y 1990, alentó a los países a confinarse en un sector economía de-
C
signado como ventaja comparativa. El crecimiento basado en la exportación de materias primas se ha realizado sin la preocupación por el desarrollo de una estructura industrial para diversificar la economía y sustituir importaciones. El extractivismo simplifica aún más este enfoque, ya que no tiene en cuenta el desarrollo de una industria nacional e identifica simplemente lo que vende más caro en los mercados internacionales para realizar la extracción y exportación . Este tipo de crecimiento económico se realiza sin una reflexión seria sobre el medio ambiente y ha traído también alteraciones en los territorios y graves impactos ambientales, generando con-
flictos con las comunidades indígenas y las poblaciones locales en los lugares donde se han establecido los grandes proyectos de extracción. Producto de la violencia de los enfrentamientos entre los actores en disputa, se han dado sucesos trágicos, la pérdida de vidas, así como daños materiales, estancamiento de las actividades locales, una alta desconfianza hacia el estado y las industrias extractivas. El “extractivismo” es visualizado de dos maneras. Para sus defensores es una oportunidad para desarrollar nuestros países, para los críticos es una amenaza para el medio ambiente y el ser humano. En el Perú el extractivismo, más allá de los empresarios vin-
culados al sector, es defendido por los políticos neoliberales, los organismos multilaterales, el staff de tecnócratas que ocupan las instituciones estatales y las grandes empresas de medios de comunicación que se han puesto al servicio de la gran minería y que caricaturizan los conflictos, impidiendo un serio debate sobre las políticas públicas que deben regular esta actividad. Los críticos al extractivismo vienen desde diferentes enfoques asumidos por entidades subnacionales, espacios académicos, comunidades indígenas, poblaciones locales, ongs, etc. Todos coinciden que la actividad no genera valor agregado y produce la sobrevaluación de la moneda nacional, la re-
ducción de competitividad de los otros sectores de las economía, una mayor vulnerabilidad ante la oscilación de precios, generación de enclaves (espacios modernos y desarrollados en las industrias dedicadas a la actividad, pero marginación y pobreza en el resto del país), el rentísmo que termina distorsionando el sistema político, el surgimiento de un Estado que responde a los intereses de las empresas extractivas antes que a sus ciudadanos . La diferencia más notable entre estos enfoques tiene que ver con el papel que le asignan en la economía nacional. Los ambientalistas a ultranza insisten en una política resumida en la consigna de “extractivismo cero”, en tanto que otro enfoque –que compartimos– señala la imposibilidad de esta medida y que lo más correcto es reglamentar las actividades extractivas a través de la zonificación económica y ecológica del territorio, controlar a las empresas para minimizar el impacto medioambiental, asumir una posición de soberanía para impedir el saqueo por parte de las empresas transnacionales, y articular las actividades extractivas a un proyecto de desarrollo nacional, en el que la economía debe estar diversificada, poniendo énfasis en el desarrollo del aparato productivo a través de la ciencia y la tecnología.
POLÍTICAS Y REFORMA DE SALUD (I)
onsideramos que el grado máximo de Salud se puede lograr, y que la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, género, religión, ideología política, condición económica o social. Es por tal motivo que estamos obligados a demandar del Estado las condiciones en las cuales todos puedan vivir con el mayor grado de salud posible de acuerdo a los recursos de que se dispone como país y no según nuestra capacidad individual como ocurre con el neoliberalismo. El sistema de salud de nuestro país, se basa en un modelo segmentado de prestadores de servicios que implica elementos negativos en su desempeño, sobre todo en lo que se refiere a las inequidades, expresado en las desigualdades y diferencias en el uso de los recursos disponibles. Este sistema segmentado, es producto del modelo neoliberal de hace ya tres décadas y tiene su origen en esa profunda desintegración de nuestra sociedad, esa política neoliberal que hace que la función rectora del estado desaparezca. Esta segmentación es aliada del centralismo, ya que descentralización no es posible sin una adecuada coordinación y articulación del nivel local, regional y nacional. La Reforma de Salud del Gobierno, no resuelve el problema de la crisis de la salud en nuestra patria, por el contrario la agudiza más. La Reforma del Gobierno es neoliberal porque: focaliza a la población; porque no regula el sis-
<Con el actual modelo de salud neoliberal, los equipamientos y medios para promoción, prevención, curación, rehabilitación están disponibles a cabalidad solo para un limitado grupo, mientras grandes sectores de nuestra población, son excluidos de la posibilidad de disponer de ellos.> tema de salud; porque no propende realmente a la atención integral de la salud; y, porque no transforma el sistema de salud segmentado y fragmentado; es la continuidad del anterior régimen aprista. Esta reforma neoliberal se caracteriza porque introduce la competencia y el mercado monopólico, introduce la mercantilización, a través del aseguramiento (AUS), con múltiples administradoras de fondos, compradores de servicios y proveedores de servicios. La existencia de una cobertura poblacional versus la cobertura de servicios, la extensión de copagos, los coseguros y franquicias, incrementan el gasto de bolsillo y hacen que la salud sea inequitativa. La Rectoría es débil y suele estar vincula-
da a la segmentación, a la coexistencia de subsistemas, diferentes financiamientos, afiliación y prestaciones de salud y a la fragmentación, que significa muchas entidades no integradas dentro de un mismo subsistema. La SUNASA que es la entidad que sebe supervisar y regular el sector, no está orientada al control de la actividad privada de la salud y está sujeta a convenios suscritos con los centros de salud privados. La rectoría debe significar también, la descentralización de la salud como un proceso democrático, para superar el problema de la exclusión social en salud en el país. Los decretos legislativos que sustentan la reforma de salud del gobierno, expresan el continuismo de las políticas neoliberales de salud en nuestro país. Al incremento apocalíptico de los sueldos de
los ministros, viceministros y secretarios generales, se establece la aparición de dos viceministerios, el primero de salud pública que está excluido del otro, que es el de prestaciones y de aseguramiento, desintegrando la salud colectiva de la salud individual. Se establece la transferencia de las competencias a la Municipalidad de Lima, pero no se precisan plazos ni condiciones. No se reconoce la negociación colectiva ni a la labor sindical como derechos consagrados en los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo OIT. En relación al Seguro Integral de Salud SIS, según el observatorio del CIES el SIS sólo cubre el 36% de la población pobre. El presupuesto del SIS es insuficiente ya que sólo se le ha asignado 1,392 millones de soles y se estiman para su funcionamiento necesario la suma de 6 mil millones. De acuerdo a esta misma fuente, el 37% de los asegurados paga por las medicinas a los hospitales y el 9,7% paga una parte por los servicios a los centros de salud del 1er nivel, siendo que la atención debe ser gratuita. De acuerdo a los decretos legislativos de la reforma del gobierno, se crea el Instituto de Gestión y la Escuela Pública de Salud, entidades que parecieran tener la misma función de capacitación. Sin embargo el Instituto de Gestión se encargará entre otros asuntos el de la planificación y en promocionar la salud. ¿Cuál será su relación con las instituciones superiores de postgrado en gestión? Se propende a la burocratización entonces. Los otros decretos legislativos son puramente administrativos no cambian sustancia del sistema segmentado y fragmentado de salud actual. Se refieren a las
13
PROGRAMA
PRESIDENTE HUMALA CUMPLA CON LA LEY DE BENEFICIO COMPLEMENTARIO DE LAS PENSIONES MINERAS
farmacias inclusivas para atender a los pacientes del SIS, que se parecen a las farmacias de sol de los regímenes anteriores. Finalmente estos decretos están orientados a los temas administrativos de ESSALUD sin tocar su reorganización y a las Sanidades de las FF.AA. y FF.PP. Tampoco hay mayor cambio en los temas de investigación de transferencia tecnológica real de los recursos para la salud. Con el actual modelo de salud neoliberal, los equipamientos y medios para promoción, prevención, curación, rehabilitación están disponibles a cabalidad solo para un limitado grupo, mientras grandes sectores de nuestra población, son excluidos de la posibilidad de disponer de ellos, acceden a los de mala calidad o no cuentan con condiciones que aseguren salud y bienestar. El sector privado representa el 35% de la demanda total en salud, que va en crecimiento y donde las mayores consultas, son por servicios de pediatría, ginecología y medicina interna. La calidad de los servicios de salud en nuestro país, es mala. Según la Defensoría del Pueblo, los servicios que se suministran son inefectivos y que el intercambio de servicios previsto por la Reforma del Gobierno, no resuelve el problema, lo hace más complejo; el servicio es de mala calidad por las largas listas de espera, la falta de medicamentos, la oferta no adecuada, la insatisfacción de los pacientes y de los profesionales de la salud, la desmotivación y la sobrecarga de los trabajadores (Informe 161 de la Defensoría del Pueblo).
<El presupuesto del SIS es insuficiente ya que sólo se le ha asignado 1,392 millones de soles y se estiman para su funcionamiento necesario la suma de 6 mil millones.> El financiamiento es una función de un sistema de salud que tiene como objetivo la asignación de recursos para la prestación de servicios y la protección financiera de la población. Al respecto es necesario señalar que actualmente la situación de la salud es crítica en nuestro país, así lo demuestran los indicadores básicos sanitarios: mortalidad, desnutrición, la desnutrición crónica infantil, la deficiente salud mental de la población, las enfermedades transmisibles (VIH, TB). La alta prevalencia de enfermedades transmisibles en las regiones (dengue, chagas), la alta mortalidad por cáncer, las enfermedades inmuno-prevenibles (hepatitis B, fiebre amarilla; enfermedades por causas externas (accidentes de tránsito). El Gasto total en Salud es el 4,7% del PBI, siendo que el promedio en Latinoamérica es el 7,3%. El gasto per cápita es 269 dólares, por debajo de Ecuador, Colombia, Venezuela. El elevado gasto de bolsillo (gasto de hogares) es el 39% del total del financiamiento de la salud. El presupuesto del sector salud del 2014 sigue siendo insuficiente (11,180 millones de soles) y que pese a que se incrementa en 12,5% respecto al de 2013, representa sólo el 9,2% del presupuesto total y equivale sólo el 1,5% del PBI. Una Reforma Real de Salud en nuestro país es necesaria, para construir un Sistema Único de Salud, Integrado, Articulado y Democrático, cuya finalidad sea la protección y el real mejoramiento del estado de salud de la población, que tenga como visión la constitución de un Sistema de Seguridad Social, en lugar del actual, segmentado, fragmentado y antidemocrático.
E
l día 11 de Febrero del presente año, en el local de ANCIJE, a horas 9 am ,ubicado en Paseo Colon N° 215-Lima, la Comisión Organizadora de la Federación Nacional de Pensionistas Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú realizará el FORUM “Alcances y perspectivas del Fondo Complementario de Jubilación Minera Metalúrgica y Siderúrgica” El Fondo Complementario de Jubilación Minera Metalúrgica y Siderúrgica ha sido creada por la Ley 29741, el mismo que se constituye por el aporte de 0,5% de la renta neta anual antes de los impuestos de las empresas del sector y el 0,5% de la renta bruta de los trabajadores, para otorgar un beneficio complementario a las pensiones de todos aquellos que acrediten trabajo en alto riesgo, esto es reciban pensiones por medio de la Ley 25009 y 27252, tanto de la ONP y la AFPs, respectivamente. El beneficio complementario se calcula promediando las doce ultimas remuneraciones percibidas por el trabajador anteriores a la fecha de su cese pero que, sumados el beneficio complementario con la pensión, no puede superar una Unidad Impositiva Tributaria UIT. Al constatarse que los trabajadores agredidos por el neoliberalismo procesado por Fujimori, con el DL 25967 y el “Fuji shock” su promedio de las doce ultimas remuneraciones reclamadas para el cálculo eran diminutas (por su componente de intis), el gobierno, con la representación de Marisol Espinoza, con el reglamento de la Ley aprobado con DS 006-2012-TR, otorgó nuevo valor de cálculo para quienes cesaron entre 1989 a 1991 al establecer para ellos una remuneración mínima minera (actualmente en S/ 937.50 nuevos soles)l Como el reglamento “Marisol Espinoza” discriminaba a los pensionistas, diferenciándolos en tres grupos: Unos los que reciben hasta una UIT, otros la remuneración mínima minera, y un tercero que no alcanzaba la mínima minera, se configuró una aberrante agresión constitucional. Ante esta situación, la Asociación de Pensionistas Siderúrgicos,-APESIDER- levantada por los des-
<Al constatarse que los trabajadores agredidos por el neoliberalismo procesado por Fujimori, con el DL 25967 y el “Fuji shock” su promedio de las doce ultimas remuneraciones reclamadas para el cálculo eran diminutas > pedidos por el Fujimorismo, afectados en su mayoría, accionaron demandando al gobierno la modificación del reglamento, que se efectuó con el DS 001-2013-TR, dándose una valorización mínima para el cálculo del beneficio complementario Según fuentes oficiales en el ejercicio 2012 se ha recaudado algo más de 64 millones de nuevos soles y se ha beneficiado a unos 13 mil pensionistas, a los que se les ha pagado un 52 % de lo que arroja su cálculo. Se conoce que 376 empresas no han aportado al fondo, entre las cuales están las de la gran minería que tienen contrato de estabilidad jurídica. Se estima que
el resultado del año 2013 sería menor ya que esta afecto a la caída de los precios de los minerales en el mercado mundial y al gravamen minero establecido por el gobierno, pues este se aplica a la utilidad operativa por lo que disminuye la “utilidad bruta” y por consiguiente se reducen los importe de los remanente mineros, e incluso puede afectar la participación en las utilidades de los trabajadores, del impuesto a la renta por consiguiente el canon minero. Respecto al aporte, todas las empresas del sector están obligadas a cumplir pues como lo establece el espíritu de la Ley, lo dice textualmente el Dictamen de
minoría que sustenta la aprobación de dicha Ley, no constituye tributo, y como tal también tienen que aportar las empresa que tienen contrato de estabilidad. Por consiguiente el gobierno de Ollanta Humala tiene que hacer cumplir la Ley y le corresponde a la Federación Minera liderar esta exigencia. Así como también para atenuar la disminución de los fondos se tiene que demandar la modificación de la Ley del gravamen estableciendo su aplicación a la ganancia de los capitalistas mineros. Y, al ser la minería el principal sostén del estado, este se torna vulnerable y se recrea golpeando a las grandes masas, por ello hay que movilizar al pueblo y con en ello, construir la Gran unidad y el referente político que dirija la gesta de la Nueva República que requiere la Patria. Como los pensionistas mineros metalúrgicos y siderúrgicos, la vieja vanguardia del proletariado, no se encuentran representados en la Federación minera, tienen que construir sus propias organizaciones y centralizarlas estas en la Federación que promueve la realización del FORUM, a fin de encaminar los intereses y derechos de los pensionistas en las luchas legales y de calles., como el caso de quienes demanden valorización actualizada de sus remuneraciones de referencia. Los comunistas tenemos que ponernos a su servicio.
14
EN LUCHA
MOVIMIENTO SOCIAL RECUENTO Y REINICIO Por: Andrés Páez Zegarra
E
l movimiento social en el 2013 ha tenido altibajos, siendo la Jornada Nacional del 4 de Julio su momento de mayor alcance; no podemos dejar de mencionar la huelga de los trabajadores estatales, de la Federación Médica y de la Federación de Estudiantes del Perú, por el lado del movimiento sindical popular. Por parte del movimiento político social resalta la lucha contra la llamada: “Repartija” del 17 de Julio, en respuesta a la repartición de cargos en importantes entidades del estado como el Banco Central de Reserva, Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, realizado por las bancadas del nacionalismo, fujimorismo y Perú Posible. En el interior del país resaltaron la luchas en Kañaris, Ancash, Apurímac, Puno, Junín y Cajamarca, todos en relación directa al tema minero y medioambiental. Según la Defensoría del Pueblo se han detectado 74 nuevos conflictos hasta Febrero 2014; los conflictos socio ambientales son los más numerosos (139 a nivel nacional, 104 mineros); el 2013 se realizaron 1104 movilizaciones en todo el territorio nacional con un saldo de 9 muertos, 352 heridos (207 civiles y 145 policías) y existen actualmente cerca de 250 “conflictos sociales” embalsados (Defensoría del Pueblo).
La característica principal de las luchas del año pasado es que han sido aisladas, salvo las que generaron mucha indignación por las torpezas del Gobierno y la prepotencia de las empresas (Cajamarca, Kañaris) y por parte del sistema político (repartija). Si comparamos la Jornada Nacional del 4 de Julio con Jornadas pasadas ésta no tuvo la contundencia esperada, no obstante que llevó a mayor definición de sectores que aún tenían expectativas en el gobierno de Ollanta Humala. El Gobierno inicia el año con mucha torpeza, pensando que el tema del diferendo marítimo le basta para incrementar su popularidad. El aumento del 100% al sueldo de los ministros es sin dudas un argumento más para que los sindicatos y los distintos movimientos sociales busquen reencausar sus demandas. La postergación de los aumentos en sectores históricamente olvidados como: magisterio, policía, estatales, médicos, trabajadores rurales, obreros, entre otros, que mantienen sus sueldos ínfimos gracias a la “mano dura” del ministro de economía Castilla y que es aplaudida y mostrada como “ejemplo para el mundo” por el FMI y el Bando Mundial, sin duda será un tema que marcará la dinámica de la protesta social este año. Si a ello le agregamos los conflictos medioambientales, el descontento creciente debido a la inseguridad ciudadana, los escándalos por la corrupción desbocada, el descontento de los sectores estudiantiles, la indignación de las amas de casa debido al alza de los precios, tendremos un panorama de creciente convulsión social. El reto principal consiste en superar la fragmentación existente, la dispersión de las luchas, elevar las demandas parciales hacia la acción general de contenido político, pues es solo desde la política que es posible resolver los grandes problemas que aquejan a los peruanos.
III CONGRESO NACIONAL
DE LA UFREP: RETOS Y TAREAS Por: Oscar Felipe Ventura
E
l pasado 24 de enero se realizó en Lima el III Congreso Nacional de la Unión de Frentes Regionales del Perú (UFREP) con asistencia de delegaciones de la mayoría de bases del país, tras la realización de eventos previos en sus respectivas jurisdicciones. La agenda congresal comprendió cuatro puntos: 1) La situación política del país y las tareas de los frentes regionales; 2) Balance orgánico; 3) Reajuste de la Plataforma Programática y plataforma de lucha, y 4) Elecciones del Consejo Directivo Nacional. El Congreso se realizó en circunstancias políticas y sociales complicadas para el movimiento popular y sus organizaciones, fuertemente fragmentados en el presente, de la que UFREP no podía sentirse ajena. Por lo que, en tales condiciones, se necesita tener claridad del escenario en el que nos encontramos para precisar las tareas que corresponden. Tras el análisis del panorama internacional y nacional se hizo una valoración de la experiencia de los frentes regionales para entender las tareas de hoy y tener claridad de sus perspectivas futuras, por lo que es indispensable que se considere a la UFREP como un proceso que combina continuidad con ruptura. Esto, porque circunstancias distintas exigen también respuestas, métodos y procedimientos distintos. Los primeros Frentes de Defensa, surgidos en la década de los sesenta del siglo XX tuvieron como características principales: Unidad amplia de sus actores (sindicatos, organizaciones barriales, juveniles, comerciantes, profesionales, intelectuales, organizaciones
políticas progresistas, etc; una plataforma de lucha que iba más allá de los marcos gremiales, corporativos; capacidad de acción y lucha multilateral, que permitió jornadas que paralizaron pueblos y regiones con una conducción unificada; La incorporación de organizaciones políticas. Es necesario mencionar también que en las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado surgieron otras dos formas de organización, complementarias una de las otras: las organizaciones de autodefensa, en especial las rondas campesinas en el norte del país; las Asambleas Populares, como órganos de poder y democracia popular, cuyo momento culminante, y al mismo tiempo de crisis, fue el Congreso de Villa El Salvador, con la presencia de miles de delegados. Cualquiera sea el grado de organización en que se encuentren los frente y organizaciones de masas que le dan sustento a la UFREP. Su presencia es fundamental para la defensa de los derechos y aspiraciones de los pueblos mientras permanezca el centralismo económico y político, la democracia sea más formal y aparente que real; subsista la exclusión social. Se trata de sostenerlos, defenderlos, fortalecerlos y adecuarlos a los nuevos tiempos. El reto que tiene la UFREP es grande y complejo. Grande, por las tareas que debe asumir, tales como: recuperar la organización, influencia y capacidad de lucha de los frentes y de la UFREP, en particular, desde su nivel de distrito hasta las regiones; complejo, porque el escenario es difícil, en condiciones de reflujo del movimiento de masas, con carencia de recursos y con una derecha política y económica a la ofensiva. La táctica de la UFREP debe
poner como blanco al neoliberalismo, entendido como un modelo integral que abarca los aspectos económico, político, ideológico, cultural y mediático. El neoliberalsmo es un modelo dogmático, extremista, autoritario, desnacionalizador y corrupto al servicio del gran capital y de las transnacionales. El Congreso de la UFREP llegó a las siguientes conclusiones: 1. Es fundamental fomentar una cultura de unidad y de respeto a las diferencias. Hacer los esfuerzos necesarios para llegar a acuerdos consensuales. 2. Comprender que los frentes populares no agotan su potencialidad en las luchas concretas. Representan una potencialidad a largo plazo y un punto de apoyo para la lucha por los grandes cambios que en Perú requiere transitar para alcanzar el desarrollo sustentable, con democracia, independencia y justicia social. 3. Los frentes populares se potencian en los períodos de ascenso de las luchas populares, que es el momento donde hay que desplegar los mayores esfuerzos para su organización y fortalecimiento. Se complican y tornan difíciles en los períodos de reflujo, donde se abre paso la dispersión, el desánimo, la desorganización. En esas condiciones se requiere concentrar la atención en preservar lo alcanzado, en la labor de capacitación y de propaganda, desarrollando una intensa lucha de ideas. 4. Es indispensable saber coordinar las luchas parciales, de sector, con las tareas nacionales, sean aquellas, sindicales, étnicas, barriales, ambientales, juveniles, de género. Tarea complicada frente a las escasez de recursos económicos, hostigados permanente-
mente, presionados por corrientes anárquicas que privilegian la confrontación y el sectarismo; o también influidos por el pesimismo frente a las dificultades. 5. Avanzar con iniciativa, priorizando la construcción de los frentes en las bases, ampliando su radio de influencia con prácticas democráticas. El método a usar será la persuasión y la consulta antes que la imposición. 6. Contribuir a la recuperación, unidad y fortalecimiento del movimiento sindical, rondero comunal, indígena, juvenil, de género, de los pueblos jóvenes, de los pequeños y medianos empresarios, respetando su autonomía. 7. No es suficiente la existencia orgánica y la capacidad de lucha de los frentes populares. Es necesario, también, dar pasos concretos en su institucionalidad democrática, de acuerdo con sus normas estatutarias, su programa, sus estilos de trabajo de fuerte arraigo en las masas; todo ello, contrario al caudillismo, a los métodos autoritarios, a la sustitución del protagonismo popular por métodos burocráticos. A lo largo del período, la UFREP debe proponerse alcanzar la más amplia unidad de los sectores populares, incluyendo a los pequeños y medianos empresarios, a la intelectualidad, a la juventud, a las comunidades étnicas, al pueblo trabajador en general; condición indispensable para frenar la ofensiva neoliberal y contribuir a forjar un gobierno democrático, patriótico, descentralista, de justicia social y regeneración moral. Todo ello, sin perder de vista su carácter de frente popular y sus tareas concretas. Alfonso Valderrama Gonzales continuará al frente de la presidencia de la UFREP.
15
EN LUCHA
INFORME DEL XI CONGRESO REGIONAL DE LA
FEDERACIÓN DE RONDAS CAMPESINAS URBANAS DE CAJAMARCA
E
Por: Julio Céspedes
ste evento se dio en un contexto bastante complejo, por la ofensiva del gobierno central, los enemigos de clase, los operadores dentro de las rondas para dividir desde adentro, así como las diatribas, calumnias, adjetivos de todo calibre, para desprestigiar a esta pujante, activa y dinámica organización que en los 38 años de vida institucional poniendo orden, control territorial, disciplina y seguridad a los ciudadanos del área rural principalmente; experiencia que se ha extendido a determinados sectores urbanos frente a la ineficacia del Estado para combatir la delincuencia, las bandas organizadas, el narcotráfico y la corrupción generalizada. Las rondas campesinas que ejerciendo la democracia directa administran también justicia, se han convertido en el presente en bastiones de la defensa medioambiental y contra el saqueo de los recursos naturales por parte de las transnacionales. Es indudable la capacidad de convocatoria y movilización que tiene la gloriosa Federación de Rondas campesinas de Cajamarca, debido a su trayectoria, ejemplaridad, experiencia y otras
virtudes que el pueblo reconoce. Por ello la asistencia masiva de las delegaciones, ronderas de las trece provincias de la región, con presencia de invitados de otras federaciones regionales, como Amazonas, Loreto, San Martín, La Libertad, Ancash, Lambayeque, delegaciones de estudiantes universitarios bases de la FEP, magistrados, intelectuales, profesionales, trabajadores de construcción civil, el SUTEP; las rondas urbanas de Cajamarca con su presidente Chuquilin, y el pueblo cajamarquino en general. El congreso rondero se inició con una gran movilización por las principales calles de la ciudad de Cajamarca, con los 2300 mil delegados ronderos, más las organizaciones populares y sindicales, alcaldes, frentes de defensa, personalidades como el congresista Jorge Rimarachin el dirigente de Tierra y Libertad, Marco Arana, entre otros. La Plaza de Armas de Cajamarca fue el escenario del mitin donde hablaron los miembros de la comisión organizadora del XI congreso regional rondero, los dirigentes del SUTEC , la CGTP, el presidente de la CUNARC PERU, Ydelso Hernández. Fi-
nalizado el mitin todas las delegaciones partieron a la sede del evento, en la provincia de Celendín, donde junto a los ronderos del lugar se llevó a cabo nuevamente una movilización y un mitin. En esta concentración hicieron el uso de la palabra el parlamentario Jorge Rimarachin,
el presidente de las rondas de Celendín el compañero Roger Ponce y el presidente de la CUNARC, que inauguró el evento. Luego se desarrolló la agenda del evento, con la primera ponencia de la Dr. Mónica Bruckmant, con el tema: “Defensa y desarrollo de los recursos na-
COMUNISTAS PASARON A LA
INMORTALIDAD
E
n los últimos meses, el partido sufrió la pérdida de destacados militantes que dejaron huella ya que su obra tiene vigencia. El 22 de agosto del 2013 lamentamos la partida física de la profesora Elizabeth Martínez Minaya, consecuente militante quien asumía la Secretaria general del SUTE Regional Junín; en aquel momento nos dejó una mujer que asumió retos en la adversidad, tanto en la familia, la profesión y la política. ¡Gloria eterna camarada Elizabeth! Asimismo expresamos nuestras
condolencias por la desaparición física de la c. Esther Villagaray, destacada luchadora gremial y activista barrial en el Cono Sur de Lima. Otro docente y comunista que nos dejó físicamente pero nació a la inmortalidad el pasado 25 de octubre fue el profesor Gerardo Guerrero Lino, histórico y combativo militante de la Base Provincial- Barranca. Comité Regional Lima Norte. Los comunistas reafirmamos que con el ejemplo del camarada Guerrero, seguiremos construyendo el partido, conforme nos enseñó. Su espíritu comunista lo transmitió inicialmente a su inseparable esposa y a sus hijos y familia, para luego hacer cátedra política a distintas generaciones. ¡Con su ejemplo Venceremos! Empezando el 2014 nos dejó uno de los personajes más queridos del partido y el más emblemático de nuestro local central; el pasado 13 de enero Justo Estrada Kelly pasó a ocupar un lugar de honor en el pan-
teón de los comunistas imprescindibles. Nuestro encendido homenaje al militante ejemplar. Imposible no conocerlo; imposible no quererlo. Encargado del área de impresiones del partido, amaneciéndose para producir centenares de ejemplares de un documento partidario; posteriormente contribuyó enormemente para que miles de ejemplares del periódico Patria Roja llegaran a las bases de todo el país. Entre otras cosas Kelly será recordado porque gracias a su voluntad y esfuerzo se formó la biblioteca partidaria, que lleva el nombre de otro militante ejemplar: Luis Adaniya. ¡Kelly vive en el corazón y la lucha de los comunistas! En nombre de los camaradas citados rendimos homenaje a los comunistas de diversos lugares del país que dedicaron su vida al servicio del pueblo y que por distintas circunstancias han desaparecido físicamente, dejando un ejemplo de vida a las nuevas generaciones.
turales”. Segunda ponencia a cargo del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero con el tema: “Análisis sociopolítico económico regional nacional e internacional desde el movimiento rondero, el presidente Andrés Alicántara de los fonavistas saludo el evento. Tercera ponencia de la Dr. Zulma Villa con el tema: “Pluralismo jurídico y diálogo intercultural”. Intervención del Dr. William Manuyay Sánchez, fiscal adjunto de la fiscalía de Chota hablo sobre el pluralismo jurídico. Informe de las provincias del trabajo realizado en sus respectivas jurisdicciones. Acuerdos: a) Luchar contra la política del gobierno continuista neoliberal que gobierna para las transnacionales b) Consolidar la unidad del movimiento rondero; darle continuidad a la resistencia en defensa de loa recursos naturales. c) Organizar e institucionalizar las escuelas de capacitación rondera en la región. d) Promover el autogobierno de las rondas campesinas en las luchas por la democracia y el desarrollo comunal. e) Organizar la gran moviliza-
ción regional exigiendo los presupuestos que le corresponde a Cajamarca. f) Fortalecer la autonomía de las rondas campesinas manteniendo la coordinación horizontal con la justicia ordinaria. g) Realizar el XII Congreso Regional en la provincia de Chota el 2017. Se eligió el comité ejecutivo regional de la Federación de Rondas Campesina de Cajamarca, siendo elegido como presidente el experimentado rondero chotano Santos Saavedra. Saludamos el éxito del Congreso de Rondas Campesinas de Cajamarca, su fortalecimiento, madurez y consecuencia. Los ronderos cajamarquinos, en la defensa de sus recursos y medioambiente soportarán todavía muchos embates por parte de Yanacocha y otras empresas depredadoras; por parte de la derecha entreguista; por parte del gobierno al cual apoyaron confiando en sus promesas electorales. Estamos convencidos que saldrán adelante y obtendrán la victoria, junto al conjunto del pueblo de Cajamarca y de todos los peruanos que aspiramos a una patria digna, soberana, con bienestar para sus habitantes.
INTERNACIONAL
latinoAmérica y la disputa global por recursos naturales: Estrategias hegemónicas y contra-hegemónicas Por: Monica Bruckmann
L
a disputa global por recursos naturales estratégicos, se desdobla en múltiples dimensiones políticas, económicas y militares. Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación de disputa, donde está en juego, en última instancia, capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos y la emergencia de proyectos contra-hegemónicos. La visión estratégica de desarrollo científico de los Estados Unidos para la década en curso, sintetizada en el informe Facing Tomorrow’s Challenges: U. S. Geological Survey Science in the decade 2007-2017, plantea que la dirección central de la estrategia de ciencia de este país “está basada en la visión de que la complejidad de medición, mapeamiento, comprensión y predicción de la situación y tendencias de los recursos naturales gestionados en los Estados Unidos requieren desarrollar ampliamente un pensamiento y una acción interdisciplinaria, definiendo áreas prioritarias y oportunidades para servir a las necesidades más urgentes de la Nación de cara a los desafíos del siglo XXI”. De esta manera, la estrategia científica se colocada en su exacta dimensión política, orgánicamente articulada a los objetivos estratégicos más generales de este país, orientados a atender sus “necesidades vitales”, como muestra el siguiente trecho extraído del prólogo del mencionado documento: “Para responder a la evolución de las prioridades nacionales, el USGS debe reflexionar y perfeccionar periódicamente su orientación estratégica (…) El surgimiento de una economía mundial afecta la demanda de todos los recursos (…) El uso y la competencia por los recursos naturales en escala global y las amenazas naturales a estos recursos, tiene el potencial de impactar la capacidad de la nación para sustentar su economía, la seguridad nacional, la calidad de vida y el ambiente natural”. (la traducción desde el inglés es de la autora)
Al igual que el documento en su conjunto, el trecho arriba citado muestra que la estrategia científica se articula al objetivo de garantizar el acceso y el dominio de los Estados Unidos sobre los recursos naturales considerados vitales y constituyen una cuestión de seguridad nacional. Esta estrategia incorpora los ámbitos político, económico y militar con el objetivo de derribar las “amenazas” que pongan en riesgo la “seguridad nacional”. No solo orienta el desarrollo de la ciencia y su permanente innovación, sino que busca producir conocimiento e información para la administración y la gestión del territorio nacional, continental y de ultramar y la política de seguridad nacional de Estados Unidos, estableciendo como uno de los objetivos científicos “asegurar el acceso a suministros apropiados” que, como hemos mostrado en otros trabajos, se encuentran fundamentalmente fuera de su propio territorio Federal, continental o de ultramar. Se trata de un proceso complejo que justifica estrategias orientadas a garantizar el acceso global y a derribar las amenazas para la obtención de los mismos, como muestra de manera más explícita las Estrategia de Seguridad Nacional 2010 que reconoce que “América (es decir, Estados Unidos de América), como otras naciones, depende de los mercados extranjeros para vender sus exportaciones y mantener el acceso a las materias primas y recursos escasos”. En el mismo documento, justifica el uso unilateral de la fuerza militar para defender los intereses nacionales. Veamos: “Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente, si fuera necesario, para defender nuestra nación y nuestros intereses, pero también vamos a tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza. Al hacerlo, fortalece a aquellos que actúan en consonancia con las normas internacionales, mientras que aísla y debilita a aquellos que no lo hacen (…) Estados Unidos tendrá cuidado al enviar a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas hacia situaciones de peligro, para asegurar que tengan el liderazgo, capacitación y equipos necesarios para el cumplimiento de su misión (U.S. National Security Strategy 2010, p. 22)”. La articulación de los varios
<Esta política forma parte de una estrategia multidimensional de dominación, que integra “todas las herramientas del poder estadounidense” para conseguir el fortalecimiento de la capacidad nacional como un todo> documentos que expresan el pensamiento y los intereses estratégicos de Estados Unidos muestran que, para este país, el acceso y el dominio de los recursos naturales a nivel global constituyen una cuestión de interés y de seguridad nacional, garantizados por un derecho unilateral para usar la fuerza militar en su consecución. Esta política forma parte de una estrategia multidimensional de dominación, que integra “todas las herramientas
del poder estadounidense” para conseguir el fortalecimiento de la capacidad nacional como un todo, que pone en tensión todas las herramientas del poder estadounidense y se sustenta en una política hegemónica que incluye “aliados” y “socios” y que va a orientar la política de seguridad nacional, la estrategia científica, la política comercial, las acciones “humanitarias”, la política de propaganda y, ciertamente, la estrategia militar. Analizar la cuestión
militar, per se, significa perder de vista la complejidad de intereses geopolíticos que están en juego en cada coyuntura. El Plan Estratégico del año 2000, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, establece 16 metas estratégicas vinculadas a siete grandes áreas de interés nacional. Junto a la Estrategia de Seguridad Nacional, este plan define la política externa de Estados Unidos. Mientras la primera articula las prioridades de la Administración en relación a políticas e instrumentos que tienen que ver con las amenazas para la seguridad, la segunda expone una visión global y sistemática de los intereses nacionales que van a establecer las metas y actividades de las agencias gubernamentales estadounidenses en el exterior. Algunas de estas metas estratégicas tienen implicaciones muy directas en la política hacia América Latina en relación a los objetivos arriba señalados: a. La meta de estabilidad regional, que busca impedir amenazas a los intereses vitales de Estados Unidos. Evidentemente, esta meta orienta la política hacia países de la región que están profundizando procesos de transformación social y de afirmación de una política de soberanía sobre sus recursos naturales y que son considerados “amenazas a los intereses vitales” de Estados Unidos. b. La apertura de los mercados externos para aumentar el comercio y liberar el flujo de bienes, servicios y capital, que se expresa claramente en los esfuerzos de Estados Unidos para establecer Tratados de Libre Comercio bilaterales con los países de América Latina, que estipulan cláusulas concretas para permitir a éste el acceso a recursos naturales de la región, considerados estratégicos. c. Reducir la entrada de drogas ilegales en Estados Unidos y el terrorismo. Con este objetivo se justifican los desplazamientos militares en América Latina, el ingreso y de militares estadounidenses en territorios nacionales para realizar ejercicios militares en zonas de conflicto social, operaciones e inteligencia, etc. d. Asistencia Humanitaria. El Comando Sur de Estados Unidos viene realizando en la región ejercicios de carácter humanitario, denominados “Nuevos Hori-
16
zontes”, que significa el ingreso de contingentes de 300 a 500 militares estadounidenses para permanecer en los países de destino periodos largos, que puede llegar a un año. En 2008 este ejercicio se llevó a cabo en el Perú, un año después de la firma del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, operando en zonas de alto conflicto social y político, como el VRAE (Valle del Río Vilcanota y Apurímac). En 2006 este ejercicio se realizó en Honduras, dos años antes del golpe de Estado. No es ninguna novedad que los principales objetivos de despliegue hegemónico en el ámbito económico, político, cultural y militar sean esencialmente de dos tipos: o bien se trata de recursos, de riquezas y mercados, o bien de obstáculos, resistencias e insurgencias. La hegemonía estadounidense se sustenta en una política militar de guerra. Esta es, al mismo tiempo, su principal fuerza y su principal debilidad, en la medida en que la estructura militar que Estados Unidos despliega en el mundo para mantener una guerra “no localizada” es económicamente insustentable. Su pensamiento estratégico se aleja paulatinamente de las condiciones económicas y materiales que este país tiene para ponerlo en práctica. Una de las principales amenazas para un proyecto hegemónico de estas características en la región es la capacidad creciente de América Latina para recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, bio-diversidad, ecosistemas y florestas. Esta soberanía asume un sentido más profundo cuando se desdobla en soberanía política, económica e inclusive en relación a visiones propias de futuro y de modelos de desarrollo, basados en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio. A cada pensamiento hegemónico se le opone un pensamiento contra-hegemónico. Frente al pensamiento estratégico analizado líneas arriba, América Latina necesita desarrollar un pensamiento estratégico que sea capaz de articular una política económica, científica y tecnológica para defender la soberanía de sus propias riquezas naturales. Tal vez sea éste uno de los principales desafíos de los proyectos de integración regional en curso.
17
INTERNACIONAL
UN CONTINENTE EN DISPUTA Por: Arturo Ayala
L GUERRA DE QUINTA GENERACIÓN CONTRA VENEZUELA Por: Alejandro Sánchez-Aizcorbe
L
os halcones han decretado cambio de régimen para Venezuela. Eso está dicho y se implementa desde hace mucho tiempo con recursos de terrorismo blanco y del otro. Por mi parte, lo predije casi sin darme cuenta hace siete años en un artículo publicado en Chile: “Carta a un amigo de Nueva Esparta”. Si se observa bien, las técnicas de cambio de régimen coinciden o han coincidido en Irak, Siria, Ucrania, Libia, Venezuela, Argentina, Afganistán, Pakistán, Egipto, Honduras, en el Chile de Allende, etc. De lo que se trata, según el coronel (r) Dr. Vasile Maier y el teniente coronel Dr. Eugene Mavris, en su ensayo “Fifth Generation Warfare” (Guerra de quinta generación) es de, en la visión de Qiao Liang y Wang Xiangsui, “usar todos los medios disponibles que impliquen la fuerza de las armas o de medios que
no impliquen la fuerza de las armas, de medios que acarreen bajas y de medios que no acarreen bajas, para obligar al enemigo a obedecer nuestros propios intereses. Esto incluye la aparición de actores no estatales, que disponen de conocimientos y tecnologías de alto nivel y que pueden llevar a cabo ataques asimétricos con la intención de promover intereses individuales o grupales.” La promoción de intereses individuales o grupales conduce a derrocar al gobierno enemigo mediante la guerra civil, la invasión directa, el golpe constitucional, el soborno, el ataque a la moneda nacional, el magnicidio u otras
¡LIBRE!
Se logró la libertad de Fernando González tras cumplir injusta condena. Continúa lucha por liberación de los Cinco, no desistiremos hasta que no estén libres todos....
variantes que surjan en la práctica. Este tipo de información se ventila, se estudia y se perfecciona todos los días en las universidades y los medios del mundo entero, existiendo facciones a favor y en contra del intervencionismo. Que en el Perú no se maneje con la misma libertad tal información muestra una vez más el nivel informativo, educativo y geopolítico en que nos hallamos. Si alguien se ríe de la posibilidad de una guerra civil o un golpe en Venezuela, es porque sabe muy bien de qué y de quiénes se trata, o sencillamente porque es un repetidor inconsciente de la prensa y
los medios parametrados. En otros casos, la cobardía del izquierdista gourmet ha reemplazado al internacionalismo. Un tío mío combatió por la república española siendo peruano, y lo admiro y lo envidio. Los 800 estadounidenses que perdieron la vida luchando en la Brigada Lincoln durante la Guerra Civil Española hablan desde sus bien merecidas tumbas del espíritu internacionalista que debemos recobrar. Por ahora, el internacionalismo se ha vuelto en contra de nosotros. Ejemplo de ello es la cantidad de mercenarios lumpenizados que combaten en este momento en Siria. El último video que muestra la decapitación de dos sirios leales a Damasco con un cuchillo de cocina romo, es asimismo una buena señal de la amplia gama de recursos que se usarán para derrocar a Maduro, según lo demande el desarrollo de los hechos. Depende de los venezolanos impedirlo. Y de los internacionalistas.
os avances de la izquierda y la ofensiva de la derecha se entrelazan para darnos un complejo panorama internacional. Por un lado la izquierda ha logrado avances importantes en dos países de América Central, como son los casos de El Salvador y Costa Rica. En el primero, la ex guerrilla, el Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se consolida como la primera fuerza política del país, obteniendo más del 48% en la primera vuelta de las elecciones generales. Este dato no es menor, ya que la lista presidencial se encuentra encabezada por Salvador Sánchez Cerén, histórico comandante guerrillero. Por otro lado, en Costa Rica, la izquierda alcanzó resultados nunca antes observados, obteniendo el tercer lugar, en medio de una feroz campaña anti comunista. De igual manera, la última cumbre de la CELAC es una muestra de la conso-
de democracia a falta de alguna lucha legítima que lideren. Generando una dicotomía entre democracia y dictadura, en la cual toda forma de gobierno de izquierda es dictatorial, por ende cualquier candidato debe deslindar con el “chavismo” para ser considerado democrático y participar en la lid electoral. Sin embargo, son estas mismas derechas las que al acceder al poder estatal han sido los culpables de sangrientas masacres contra el movimiento social. Los tecnócratas neoliberales intentan legitimar la continuidad del modelo a partir del miedo a la “inflación” y “escasez”, entre otros, sin explicar que en muchos casos son fruto de la tensión y lucha política interna, en donde la derecha repite el guion de Chile en 1973 o Nicaragua en 1990. Finalmente, esta estrategia va más allá; busca dividir a la izquierda, entre los que respaldan o no determinado proceso, esta es una constante en la historia y lastimosamente no hemos aprendido la lección. Acá es necesario recordar
<Esta estrategia va más allá; busca dividir a la izquierda, entre los que respaldan o no determinado proceso, esta es una constante en la historia.>
lidación de la integración regional y de la fortaleza de procesos al margen de la injerencia norteamericana, reflejado en que casi la totalidad de los presidentes de los países América Latina y el Caribe se dieron cita en La Habana, Cuba. Pero esta muestra de poder ha tenido respuesta. En Venezuela se encuentra el principal escenario de disputa entre las fuerzas revolucionarias y reaccionarias. El proceso bolivariano que ha logrado una serie de avances en la sociedad venezolana, hoy pasa por un duro momento. La derecha ha retornado a la práctica golpista y arremete contra el gobierno de Maduro, aprovechando ausencias y errores. Y a nivel internacional se despliega una estrategia con diversos actores. Los medios de comunicación a nivel internacional preparan y construyen una falsa “realidad”, para generar que la opinión pública considere al gobierno de Maduro como una dictadura. Estos medios de comunicación son los mismos que ocultan la represión en países como el nuestro y que han sido sobornados y “comprados” por las mafias de turno. Por otro lado, las derechas locales aprovechan este escenario para reivindicar un determinado “concepto”
dos enseñanzas de José Carlos Mariátegui. Que “el socialismo en el Perú no será ni calco, ni copia, sino creación heroica”. Es decir, el socialismo que construimos no será copia de algún proceso existente, sino que responderá a nuestra realidad y sus contradicciones. Pero el Amauta también mencionaba que: “ Somos anti-imperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo...” Es entonces que la izquierda no puede dar la espalda a lo que pasa en Venezuela y no puede dejar de observar el beneficio del imperialismo de todo esto. El imperialismo es el enemigo principal de los pueblos y de las fuerzas de izquierda, no podemos permanecer pasivos con su avance y toda nación que sea objeto de su ataque, debe recibir nuestra solidaridad. En Venezuela está en disputa el avance del imperialismo, la expansión de la Alianza del Pacífico, de los gobiernos paramilitares como Colombia o México, o los entreguistas como Perú y Chile. Por otro lado, de ser derrotado este intento desestabilizador se pueden consolidar los procesos de cambio, el fortalecimiento de los gobiernos de izquierda, que deben corregir sus defectos y profundizar sus aciertos, y la unidad de la Patria Grande.
INTERNACIONAL
DECLARACIÓN DE MANAGUA EN SOLIDARIDAD CON LA
E
l Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo condena la violencia fascista en Venezuela y expresa plena solidaridad con la Revolución Bolivariana. La República Bolivariana de Venezuela ha sido víctima en los últimos días de violentos ataques de sectores minoritarios de la extrema derecha, produciendo la lamentable pérdida de la vida de jóvenes venezolanos y numerosos heridos. Estos hechos han dejado al descubierto que se trata de un plan que intenta crear un clima de desestabilización política y social contra el constitucional, legítimo y popular gobierno del Presidente Nicolás Maduro y, en general, contra la revolución Venezolana, expresadas el 08 de diciembre en las elecciones municipales. El sector de la ultraderecha que lidera Leopoldo López ha manifestado públicamente su voluntad de no permitir la culminación del periodo constitucional del Presidente Maduro, postura golpista que atenta contra la democracia e irrespeta la voluntad soberana de la mayo-
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
<El sector de la ultraderecha que lidera Leopoldo López ha manifestado públicamente su voluntad de no permitir la culminación del periodo constitucional del Presidente Maduro, postura golpista que atenta contra la democracia e irrespeta la voluntad soberana de la mayoría de su pueblo>
Sandino
los veintiún Nada más lógico, nada más decisivo ni vital, que la fusión de d Latinoamericana. Estados de nuestra América en una sola y única Nacionalida … En la América Latina el Imperialismo hábilmente se ha valido del panamericanismo para enmascarar su penetración. … La salvación de nuestra nacionalidad latinoamericana está encomendada a la juventud, a los obreros y campesinos, las fuerzas más vigorosas con que cuentan nuestros pueblos, cansados de la inequidad y el engaño, de la vileza y de la explotación. … Nuestra lucha contra la invasión yankee en Nicaragua está en pie y (…) nuestras actividades fuera de allá van encaminadas a enlazar más y más nuestra acción con la lucha antimperialista continental y mundial. … Con la agudización de la lucha, con la creciente presión por parte de los banqueros yankees, los vacilante s, los tímidos, por el carácter que toma la lucha, nos abandonan, porque solo los obreros y campesinos irán hasta el fin, solo su fuerza organizada logrará el triunfo.
ría de su pueblo. En este contexto, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica emitió varias declaraciones que constituyen una agresión política y diplomática contra Venezuela. Rechazamos esta intervención norteamericana como una nueva injerencia imperialista en los asuntos internos de los pueblos y gobiernos de América Latina y El Caribe. El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo alerta a la comunidad internacional y a todos los partidos demócratas, progresistas, nacionalistas y de izquierda y a las organizaciones sociales, sindicales y populares de América Latina, El Caribe y el mundo, frente a esta nueva escalada de la derecha contra el pueblo de Venezuela y convoca a movilizar los pueblos del mundo para expresar la solidaridad internacional contra la amenaza de golpe, intervención y las campañas mediáticas mundiales que desinforman, tergiversan y mienten sobre la realidad venezolana. Toda agresión a este país es una agresión a América Latina y El Caribe y a la democracia.
18
Enviamos al pueblo bolivariano de Venezuela, a los partidos políticos de la Revolución Bolivariana, al poder popular, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al Presidente Nicolás Maduro nuestra plena solidaridad, respaldo y apoyo. En este sentido, el Foro de Sao Paulo convoca a: - Una jornada de conmemoración del Primer Aniversario de la desaparición física del Comandante Hugo Chávez Frías, el 5 de marzo de 2014. - Una Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela, a propósito del 12 Aniversario de la victoria popular contra el golpe fascista del año 2002, para el 13 de abril de 2014. - Que una delegación en representación del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo se dirija a Caracas lo más pronto posible para expresar nuestra solidaridad al pueblo y gobierno venezolano. - El Foro de Sao Paulo asume como tarea propia la difusión de la verdad de lo que ocurre en Venezuela, usando todos los medios de comunicación y las redes sociales a su alcance.
19
CULTURA
LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE EL HUANACO
H
Por: Mario Tejada T.
asta el hartazgo se ha dicho y se dice que nuestro país es muy ingrato con nuestras mujeres y hombres que han hecho patria, particularmente con los que ha través de su labor intelectual han contribuido a enseñarnos lo que es el Perú no oficial, teniendo como base su arte y cultura. ¿Cuántos de nuestros lectores conocen a Sebastián Salazar Bondy, o, por último, han escuchado algo de él? Este escritor, dramaturgo, poeta y promotor cultural fue una personalidad clave para la vida intelectual de Lima, e inclusive para el Perú, en el lapso que va después de la Segunda Guerra Mundial hasta el Gobierno de Velasco Alvarado. Su muerte, acaecida en 1965, fue muy sentida en los ambientes intelectuales, artísticos, académicos y populares. En Lima, el 4 de febrero de 1924, nació este ilustre peruano; y coincidentemente, ese mismo día, en 1964, se publica en la ciudad de México su más famoso obra: Lima la horrible. Este año, pues, se conmemoran 90 años de su nacimiento y 50 de su más célebre escrito. Las décadas del 50 y del 60, en las que desarrolló sus actividades, fueron años de gran agitación política en nuestro país: el campo fue sacudido por grandes rebeliones campesinas, cuyo lema señalaba certeramente su objetivo: ¡La tierra es para quien la trabaja!, y paralela-
mente, la clase obrera se organizaba teniendo como contexto los tímidos inicios de la industrialización de la ciudad de Lima y en algunas otras urbes de la costa. Aquí encontramos el germen de la refundación de la CGTP. Las clases explotadoras estaban comandadas por la oligarquía, en otras palabras los terratenientes, cuyo cuartel general era el Club Nacional ubicado en la Plaza San Martín; ellos, gobernaban el Perú a través de la Sociedad Nacional Agraria. En el primer Gobierno de Belaúnde, que se inició en 1963, convirtieron en su adjunto al contubernio político APRA-UNO: los apristas y el partido del dictador Manuel A. Odría, creando un desgobierno con famosos escándalos, como el fallido intento de nacionalizar los campos de petróleo de la Brea y Pariñas, desapareciendo la Página 11. Luego vino el golpe de Velasco Alvarado, dando punto final a tan abominable estado social. Es en este contexto político-social que Sebastián Salazar Bondy da vida a su obra literaria, cultural y política. Si bien él no pertenece a la generación del 50, sus labores las despliega con sus integrantes. Siguiendo la senda desarrollada por Mariátegui y Arguedas, amalgamó sus actividades de arte y cultura con un profundo compromiso político, desarrollando este accionar en sus escritos en el semanario Libertad, órgano periodístico del Movimiento Social Progresista, que fundó junto con su hermano, el filósofo Augusto Salazar Bondy, el abogado Alberto Ruiz Eldrege y el arquitecto Santiago Augurto Calvo (ex rector de la UNI), entre otros.
Se le considera uno de los más prolíficos autores de teatro, ganador de varios premios, así como un destacado poeta. Uno de sus más valiosos poemarios es Tacto de la araña. Igualmente produjo narrativa, en la cual él mismo señaló sus debilidades, mencionando que no estaba a la altura de sus poemarios. Su libro de cuentos Dios en el cafetín, publicado en Populibros -ejemplo de poner la literatura al alcance de vastos sectores populares, realizado por Manuel Scorza-, recoge sus mejores cuentos, entre ellos los que se desarrollan en París, que retratan bien las venturas y desventuras de los migrantes peruanos y latinoamericanos en la Ciudad Luz. Su infatigable trabajo lo convirtió en la columna vertebral de las actividades culturales de Lima. Se destacó por dar un apoyo desinteresado a jóvenes talentos, actitud hoy no valorada por la onda neoliberal que ha convertido hasta la vida privada en mercancía, y no existen favores sin intereses de por medio. Iluminemos dos ejemplos: el apoyo que brindó a Mario Vargas Llosa para que lograra ser reconocido como escritor en Lima, hecho que el ahora laureado escritor ha reconocido múltiples veces; igualmente al crítico e investigador literario José Miguel Oviedo para que iniciara su carrera periodística, hecho también reconocido por este destacado investigador de la literatura latinoamericana. Fue uno de los impulsores del Instituto del Arte Contemporáneo, lo cual agrega a sus múltiples inquietudes, el conocimiento y dominio de la pintura peruana de aquellos años.
Si queremos entender lo que es el Perú actual, será imposible lograrlo sin estudiar y valorar la vida y la obra de Sebastián Salazar Bondy, y con él, el arte y la cultura de la denominada Generación del 50. Se dice que somos un país sin memoria. Que nuestros archivos son un desastre. Y en estos días casi nadie se atreve a señalar la triste y desgraciada historia de nuestros límites con Chile, sobrevalorándose lo obtenido en La Haya: ello no es casualidad. Para tan lamentable situación, la Izquierda y los marxistas tenemos una respuesta consabida: la derecha, la burguesía son los culpables. Pero nosotros los socialistas tampoco hemos realizado siquiera pequeños esfuerzos para superar tan lamentable situación. Esta penosa realidad hay que remontarla. Sebastián Salazar Bondy debe dejar de ser un desconocido, es necesario destacar los tesoros ocultos que son la vida y la obra de peruanos que lucharon contra la arcadia colonial, como se señala en Lima la horrible. Sus formas y rasgos culturales que nos
aplastan y oprimen, lamentablemente mantienen sus raíces en pleno siglo XXI, impidiéndonos crear un movimiento popular con personalidad, con perfil propio, cuya energía sea capaz de construir el camino hacia nuestra liberación. Para ello es necesario crear un inmenso ecran donde aparezcan en hermosas imágenes e indelebles letras la vida y la obra de los que lucharon por una cultura liberadora, y que la derecha y nuestra desidia hasta ahora los ha convertido en los desconocidos de siempre. El mundo de hoy es una realidad más compleja, más dura de la que vivió nuestro héroe cultural, y como él lo practicara, hay que darle espacios a los talentos jóvenes porahí está el futuro de que nuestra patria, para que los que hasta hoy siempre olvidados, sean los recordados de siempre.
Por: Tania Chirinos
MOVIMIENTOS COTIDIANOS Y AMBIENTE ARTÍSTICO
E
n las siguientes líneas, algunos apuntes que seguramente llamarán la atención e invitarán a la reflexión crítica. Creo importante resaltar que la difusión y práctica de las diferentes expresiones artísticas son muy limitadas en nuestra sociedad y, en algunos casos, son practicadas celosamente por una élite que teme ser desplazada por las cualidades de much@s que no tienen acceso ni posibilidades de desarrollar su gran potencial. Ello definitivamente debe cambiar. Existen estudios documentados -de hombres y mujeres de diferentes edades en diversas partes del mundo- en movimientos cotidianos, revelando una acentuada oposición del lenguaje corporal. Mientras las mujeres, en general, tienen como característica las piernas juntas, pies juntos paralelos apuntando hacia adentro y los brazos pegados al cuerpo; las posturas de los hombres son de piernas separadas,
pies apuntando hacia fuera y los brazos separados del cuerpo. En definitiva, el hombre usa más espacio. El tamaño de los movimientos femeninos ha sido limitado desde el nacimiento por los cánones sociales imperantes que definen las imágenes ideales de la niña/mujer y del niño/ hombre. Si nos atrevemos a romper con estos moldes, nos veríamos expuestas a ser “socialmente sancionadas”.
¿Y en el ballet? En la danza clásica, por ejemplo, desplegando cualidad y virtuosismo much@s participan en la propagación de un movimiento gestual codificado que acentúa la división de géneros. La bailarina es ligera y aparentemente frágil. Está sostenida y ayudada por el bailarín, quien la enmarca asumiendo una postura fuerte y ancha con pies separados y fuertemente plantados en
el piso. La zapatilla de punta es indispensable en el entrenamiento de la ballerina. Para usarlas es preparada durante años en la técnica de los movimientos con la zapatilla de media punta y–posteriormente entrenarse con la zapatilla de punta. En el escenario la zapatilla de punta crea ilusión óptica y la sensación física de que la bailarina flota como un ser sumamente suave, casi como una pluma. El uso de esta zapatilla suele ser dañino pues ocasiona callos, ampollas, uñeros y dolorosos “juanetes”. Es decir, detrás de esa aparente fragilidad hay mucha fuerza y dominio de sí mismas. Para ejercer su rol en el escenario, la bailarina disimula todo dolor, no sólo corporal sino también facial, pues la ejecución de las coreografías es sumamente difícil, requieren duros entrenamientos, mucha fuerza y disciplina para poder deleitarnos en los
escenarios. Algun@s consideran que las danzarinas clásicas inhiben sus movimientos por el uso encorsetado del tutú y las dolorosas zapatillas de puntas, porque siempre requieren de un bailarín como soporte para la ejecución de movimientos lentos. ¿Pero sólo es necesario deshacerse del tutú y las puntas para que las ballerinas expresen libremente sus movimientos dancísticos y perfilen un lenguaje corporal artístico ilimitado? ¿Si las mujeres –en general- usáramos más espacios que los hombres, estaríamos realmente ganando espacios en esta sociedad y perfilando una nueva?. ¿Rompiendo los moldes tradicionales y patriarcales del viejo pensar, garantizamos igualdad?. Particularmente, apuesto por “un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” (Rosa Luxemburgo).
CULTURA
HUELLAS DEL PRIMER CENTENARIO P Por: Julio Yovera
róximos al segundo centenario de nuestra República formal (pues su libertad económica y su autodeterminación política son inexistentes); ofrecemos un conjunto de artículos con el interés de aportar al estudio, reflexión y logro de una visión integral de la sociedad peruana en general y de su cultura en particular, de parte de nuestros lectores; enfatizando que el análisis de nuestra historia lo hacemos desde la concepción materialista científica y desde la dialéctica como método de investigación. Ambos, patrimonio del marxismo y del saber de la humanidad. La población peruana y sus sectores progresistas llegan al siglo XX con una frustración histórica. Las clases dominantes, burguesía y oligarquía fueron cobardes y traidoras frente a la agresión de los grupos de poder chilenos, los que se ofertaron al capitalismo inglés y juntos se apoderaran del salitre y del guano (sustancias de enorme demanda en el mercado mundial); situación que los llevó a imponer una guerra de agresión contra el Perú y Bolivia. A mediados de la segunda década del siglo XX se dio la gran guerra (que después la historia y la sociología llamaría primera guerra mundial), producida porque las sociedades capitalistas actoras, ingresaban a su etapa imperialista, que llevaría a la gestación de contradicciones antagónicas por el control de las materias primas y la disputa de mercados. El Perú, además de ser una socie-
dad polarizada económicamente, también es una diversidad étnica y cultural cargada de conflictos. Mariátegui señaló, en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, que somos una “nación en formación”. Próximos a dos siglos de República ese proceso aún no lo hemos iniciado en serio. Es más, los intentos de reflexionar el país en el ámbito de la cultura han provenido, en la mayoría de las veces, de los sectores democráticos, progresistas y populares, mas, no de los sectores del poder. Esta constatación se atiene a los hechos y es histórica. A inicios del siglo XX, hace exactamente un siglo, las tendencias progresistas empezaron a abrir su propia ruta. Las clases dominantes no habían podido otorgarle a las generaciones jóvenes un ideario y un norte, por la simple razón que ellos mismos carecían de éstos. A excepción de José de la Riva Agüero y de Víctor Andrés Belaunde, la burguesía peruana no tuvo intelectuales destacados ni lúcidos. Las clases dominantes fueron rémoras, ignorantes e insensible a la idea de desarrollo del país. Esto lo llevó a decir a Manuel González Prada: Los ricos ven muchas veces menos daño en la victoria rápida del invasor que en el triunfo lento y gravoso de la causa nacional. Una batalla cuesta vidas; una resistencia de meses y años cuesta no sólo vidas, sino destrucción de las propiedades, pérdida del crédito. A la salvación de la patria, los burgueses acaudalados y los aristócratas prefieren la conservación de sus casas, de sus
haciendas y de sus privilegios. Más le duele al rico perder su dinero que al pobre derramar su sangre. (1) Desde los sectores laborales, intelectuales, estudiantiles, profesionales, una nueva corriente se abrió paso en el Perú de la última década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. González Prada dejó escuela. No olvidemos que los anarquistas fueron los primeros en desarrollar un ambiente intelectual y cultural humanista y revolucionario; esto fue obra de los círculos del Maestro, labor suya fue también el surgimiento de la prensa popular, que buscaba despertar conciencia y rebeldía en los lectores. La Protesta y Los Parias fueron los primeros
periódicos de ideas. González Prada tuvo enorme influencia en la juventud rebelde, que después tomaría dos rutas distintas: la reformista de Haya de la Torre y la socialista de José Carlos Mariátegui. Así, con esas ideas ingresamos al siglo XX, y todo indica –de mantenerse la tendencia actual- mejor y de mayores horizontes y frutos que este siglo XXI, donde el imperio y el neoliberalismo ha embrutecido a la gente. Hace un siglo, en el Perú aparecieron movimientos y personalidades notables, que iremos conociendo en las próximas entregas. 1. http://cavb.blogspot.com/2012/03/las-hembras-de-lima-se-abrazan-con-los.html