PRENSA - PATRIA ROJA Nº 173

Page 1

Director: -Manuel GuerraMayo - Junio 2014

N° 173 Año XLIII s/. 1.00

Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú

Frente a la crisis del Estado neoliberal

Regeneración

moral Nueva Constitución

para nueva República

n ó i c p u r r o c a l a r t n o c l a t n o r f a ¡Luch e

inseguridad!

Marxismo: Ucrania: ¡SOLIDARIZARSE Un pensamiento La geo-economía CON siempre detrás del GREGORIO vigente conflicto S! O T N SA [24] [22] [3]

Sector salud en huelga indefinida [10-11]


Editorial NUESTRAS BANDERAS DEL PRESENTE:

¡Democracia, justicia social, soberanía, descentralización efectiva, seguridad, desarrollo y honestidad! >>> Los días 4 y 5 de abril se realizó la XI Sesión Plenaria del

Comité Central del Partido Comunista del Perú – Patria Roja, arribando a las siguientes conclusiones:

O

FENSIVA Y ESTRATEGIA IMPERIALISTA 1. El mundo vive un intenso proceso de reordenamiento económico y político a escala global, que compone un escenario que no presagia una etapa de paz y estabilidad, sino de mayores turbulencias, en el que las grandes potencias pugnan por un nuevo reordenamiento, y donde la amenaza de que dichas contradicciones se encaucen hacia una solución militar y se extiendan a diversas regiones del planeta es una posibilidad de imprevisibles consecuencias, que no se debe descartar. 2. La estrategia global del imperialismo norteamericano tiene como objetivo reconquistar una posición de preminencia económica, política, militar y cultural indiscutible en el planeta, que le garantice una posición de predominio durante el presente siglo. Esta estrategia se despliega mediante la disputa de las regiones con relevancia geopolítica y geoeconómica. Se trata de, controlar mayores zonas de influencia, la energía, mercados y recursos naturales, para lo cual necesita contar en los diversos países con regímenes alineados a sus intereses. Dentro de esta estrategia hay que entender las acciones para desestabilizar y derrotar a gobiernos que no están dispuestos al sometimiento, tal como sucede con los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina y El Caribe; con los regímenes que defienden su soberanía en el Oriente Medio, o la disputa con Rusia en el caso de Ucrania y Crimea. El imperialismo fabrica, promueve y financia a “oposiciones” al interior de esos países, genera inestabilidad y violencia, promueve golpes de Estado de nuevo tipo, usa las “sanciones económicas” como mecanismo de presión; manipula a las instituciones internacionales para que accionen de acuerdo a su libreto; llegado el momento no tiene empacho en promover grupos armados para tomar el poder por el uso de la fuerza; todo ello acompañado de una poderosa ofensiva mediática que se encarga de esconder sus verdaderos propósitos y convencer que sus acciones están encaminadas a la defensa

de la democracia, la libertad, los derechos humanos. 3. El Imperialismo norteamericano acciona, asimismo, para reconquistar espacios perdidos en América Latina y El Caribe a raíz de los procesos democratizadores y de cambio que se registran en la región, y que han llevado a fuerzas progresistas y de izquierda a posiciones de gobierno en parte de los países. Los avances en la integración latinoamericana y caribeña sin el tutelaje norteamericano, representan un dolor de cabeza que el imperialismo no está dispuesto a tolerar. Su objetivo es controlar los recursos naturales, energéticos, el agua dulce, los mercados, las reservas biogenéticas de la cuenca amazónica. Para ello actúa en alianza con los sectores más reaccionarios y entreguistas de las clases dominantes nativas. 4. El escenario descrito acarrea serias amenazas y riesgos provocados por la irracionalidad del capitalismo y la beligerancia de quienes pretenden perpetuarlo; asimismo, presenta oportunidades para el avance de las ideas de izquierda y la liberación de los pueblos y países sometidos. Cada vez resulta más evidente que los grandes males que asolan a la humanidad, entre ellos el grave deterioro medioambiental, es responsabilidad del capitalismo y el imperialismo; y, que el socialismo representa la única salida no solo para el pleno bienestar de las personas, sino incluso para la sobrevivencia de la especie humana. La situación compleja que vive el mundo en el presente, exige un nuevo orden internacional en el que las relaciones entre las naciones se rijan por principios de paz, equidad, colaboración, esfuerzo común para preservar la vida en el planeta. NEOLIBERALISMO SE PROFUNDIZA EN EL PAÍS A PESAR DE CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO 1. Cada vez resulta más evidente que el Perú atraviesa por una severa crisis del sistema político y del Estado neoliberal. Esto se explica por dos factores principales: el primero tiene que ver con el agotamiento del andamiaje levantado por las clases dominantes a lo largo del periodo republicano, que dio lugar a un Estado centralista, excluyente, antidemocrático, burocrático, ineficiente, corrupto, antilaboral y sobreexplotador; el segundo, que por

obra y gracia de la ofensiva del modelo en curso, el Estado ha devenido en un Estado neoliberal, es decir despojado de sus funciones como garante de los servicios básicos y defensor de la soberanía nacional, reducido a un rol subsidiario donde predominan los poderes fácticos y donde la derecha más retrógrada y entreguista se impone a través de un creciente autoritarismo. Con la imposición de los valores neoliberales se han desbocado la corrupción, el arribismo, la mediocridad en todas las instituciones, incluidos los partidos políticos. 2. Uno de los aspectos que evidencian el deterioro social y moral y que preocupa profundamente a la población es el incremento desmesurado de la violencia delincuencial, la presencia del sicariato que ha llegado incluso a los ámbitos políticos, como sucede en Ancash, Tumbes y Amazonas, por citar unos ejemplos; el crecimiento del crimen organizado y el narcotráfico que se desborda al terreno político, la economía delictiva que extiende sus tentáculos en todas las esferas sociales, las mafias instaladas en las dependencias del Estado. Todo lo cual crece y se reproduce, descomponiendo las instituciones que deberían ponerse al frente del combate a este flagelo. 3. Al neoliberalismo le estorban los elementos rectores que enarboló la burguesía en determinada etapa de su historia, como son el Estado-nación que ordena la economía, construya mercado nacional, defiende su soberanía, protege sus recursos, garantiza los servicios públicos; la democracia liberal ejercida a través del voto universal y el equilibrio de poderes; los derechos ciudadanos arrancados por la acción de los movimientos populares y las organizaciones políticas de izquierda. El modelo ya no necesita de partidos políticos como representantes o intermediarios de las clases sociales. Es así que el gobierno de Ollanta Humala ha devenido en mero operador de los grandes intereses que sustentan el modelo. Es un gobierno débil, arrinconado, sin iniciativa ni capacidad de decisión propia, sujeto a presiones de diversa índole, cuya fragilidad se expresa, entre otras cosas, en el hecho de verse obligado a cambios continuos de su gabinete ministerial, donde el hombre fuerte es el todopoderoso ministro de economía. 4. Resulta paradójico que a pesar de

la crisis política y el enorme desprestigio de las instituciones y representantes de la derecha cavernaria, el modelo neoliberal continúe profundizándose sin encontrar mayores resistencias, lo que se explica básicamente por la debilidad de quienes deben representar una alternativa. Este es un momento excepcional para el avance de las fuerzas del cambio y de izquierda, que no está siendo aprovechado en la medida que no logran salir de la posición defensiva y de arrinconamiento al que han sido relegados, no obstante los avances parciales que pueden observarse en algunos casos. Modificar esta situación, avanzar paso a paso, acumular fuerzas para modificar la correlación política a favor del campo popular, pasar de la defensiva a la ofensiva, constituye el aspecto principal a resolver en la contradicción continuismo neoliberal versus cambio democrático y patriótico. 5. La estrategia derechista neoliberal tiene como uno de sus objetivos mantener a la izquierda, el progresismo y el movimiento popular en una situación de defensiva, marginalidad e incapacidad que ponga en riesgo la continuidad y profundización del modelo neoliberal; y, como su objetivo estratégico fundamental hacerlo irreversible en el tiempo, en beneficio del gran capital y las transnacionales. A ello apunta la brutal ofensiva ideológica y política a través de los medios de comunicación, sus maniobras para dividir el movimiento popular, dividirnos, concentrando sus golpes en la izquierda y el Partido. Está entre sus propósitos, impedir el posicionamiento político electoral de la izquierda en las regiones de importancia, especialmente infligirnos derrotas en Cajamarca y Lima. EL PAPEL DE LA IZQUIERDA, SU UNIDAD Y LA ESTRATEGIA ELECTORAL 6. En esta situación de ofensiva reaccionaria, y de defensiva y pérdida de iniciativa política por parte de la izquierda, con el movimiento social fragmentado y disperso, adquiere un lugar fundamental la unidad de las izquierdas, el progresismo y el movimiento popular, que tiene en el Frente Amplio una importante expresión. Como se ve, este es un proceso difícil, complejo, lleno de riesgos y amenazas que pueden llevar a nuevas frustraciones. Desde hace tiempo el Partido viene insistiendo que sin la más amplia unidad de la izquierda, el

Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú

progresismo y el movimiento popular es imposible contener y derrotar a la ofensiva neoliberal; los esfuerzos, sin embargo, no han tenido hasta la fecha los resultados suficientes. Es evidente que la crisis de los partidos también afecta a la izquierda; gran parte de ellos con problemas de representación social y política, con estructuras débiles, sin mayor cohesión ideológica, política ni organizativa, atrapados muchas veces en la estrechez de miras que les impide calar la responsabilidad histórica que tenemos al frente. 7. A la fecha, la situación del Frente Amplio es complicada y su futuro aún incierto. No es que no existan condiciones favorables para su construcción. Los encuentros nacionales realizados indican que en el pueblo izquierdista, mayoritariamente no partidarizado, existe entusiasmo y aspiración a la unidad, más allá de posturas sectarias existentes. Una traba es la visión burocrática que termina por imponerse, la vieja cultura del ventajismo y el cálculo estrecho que hizo fracasar al proyecto de Izquierda Unida y que ahora se reproduce. La disgregación política, social y moral que caracteriza al país en la actualidad, con el sinnúmero de organizaciones, colectivos, movimientos regionales y locales, tornan aún más difícil el proceso unitario. 8. Corresponde a la izquierda y el progresismo tener claridad y ubicarse correctamente en el escenario descrito, asumiendo que solo con la más férrea unidad en torno a un proyecto de país, es posible salir de la postura defensiva, contener y derrotar al modelo y abrir un nuevo curso en la historia de nuestra patria. En tal sentido, en las condiciones actuales, debemos levantar en alto las banderas de regeneración moral, lucha frontal contra la corrupción, saneamiento institucional y participación ciudadana para combatir la delincuencia e inseguridad; bienestar de la población, contra la pobreza y desigualdad; defensa del medio ambiente y los recursos naturales; aumento de sueldos y salarios; contra la privatización de Petroperú y la ampliación de los contratos petroleros, nueva Constitución para renovar el sistema político.

Director: Manuel Guerra / Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas, Bladimiro Begazo B.J. Yovera. / Diseño & Diagramación: Alex Albornoz Jr.Miró Quesada 360 Lima 1 / Tlf: 427-0280 / Web: www.patriaroja.org.pe / E-mail: prens@patriaroja.org.pe


3

ACTUALIDAD

Con el Neoliberalismo se desbordan la Corrupción y la Violencia

¡A SOLIDARIZARSE CON GREGORIO SANTOS!

N

o le falta razón a Héctor Béjar cuando sostiene que el Perú está gobernado por sus enemigos. La derecha apátrida, subordinada a los intereses de las grandes transnacionales, cómplice de quienes saquean nuestra economía y recursos, no da tregua a quienes se atreven a luchar contra el orden de cosas establecido y promueven una vía distinta de desarrollo para el país. Lo que esta derecha cavernaria no le perdona a Gregorio Santos es haberse puesto al frente –en su condición de Presidente Regional de Cajamarca– de la defensa de los recursos y medioambiente de esa región; de haber sintonizado con la lucha de miles de campesinos ronderos que se oponen al proyecto Conga; de haber cuestionado la viabilidad del extractivismo como resorte fundamental de la economía regional y nacional. A causa de ello, Gregorio Santos viene soportando una implacable ofensiva por parte de la derecha neoliberal. La prensa cavernaria se ha ensañado en su persona; se le ha entablado decenas de juicios, acusándolo incluso de secuestro y asesinato; se pretende responsabilizarlo de la pobreza en Cajamarca; se lo ha comparado con Pol Pot; se ha hecho lo posible para que su gobierno fracasara, incluyendo el recorte presupuestario y la intervención permanente de la Contraloría; se ha practicado el asistencialismo a mansalva para quitarle respaldo popular; se ha pretendido intimidarlo atentando contra su vida; sin que todo ello haga retroceder un ápice a este líder, cuya ejecutoria va de la mano con su discurso. Los estrategas derechistas pretenden doblegar al pueblo cajamarquino e imponer a rajatabla el cuestionado proyecto Conga y otros que están en cartera, para lo cual necesitan contar con autoridades locales y regionales dóciles y afines a sus intereses. Goyo es la piedra en el zapato, el obstáculo que hay que barrer, impedir a toda costa su reelección, cuyo triunfo es cosa cantada; y como no pueden hacerlo en buena lid, recurren a lo que mejor saben hacer: la guerra sucia, la mentira descarada, la calumnia, el uso de las instituciones del Estado, plagadas de gente corrupta y sin principios. Con la acusación penal contra Gregorio

<<Gregorio Santos viene soportando una implacable ofensiva por parte de la derecha neoliberal. La prensa cavernaria se ha ensañado en su persona; se le ha entablado decenas de juicios, acusándolo incluso de secuestro y asesinato. >>

Santos se pretende ponerlo en un mismo saco junto a César Álvarez y Gerardo Viñas, presidentes regionales de Ancash y Tumbes, respectivamente. No hay que dejarse sorprender por esta burda maniobra que busca embarrar a Goyo, colocándolo al nivel de dos personajes de perfil delincuencial. La ofensiva contra el Presidente Regional de Cajamarca tiene inocultables motivaciones políticas, detrás de las cuales se juegan intereses de las grandes empresas mineras. Así de simple. Esta sucia maniobra no pasará. Los campesinos y todo el pueblo cajamarquino saben quién es quién en su región, y, sin duda, de esta lucha saldrán más fortalecidos, convertirán esta maniobra derechista en una nueva victoria para Cajamarca y el Perú. Los sectores de izquierda, progresistas y democráticos de todo el país, las organizaciones sociales y populares, las personalidades e intelectuales honestos, no pueden permanecer indiferentes o vacilar frente a la campaña insidiosa de la derecha apátrida; es momento de redoblar la solidaridad con Gregorio Santos, e impedir que Yanacocha y sus secuaces se salgan con la suya.

E

Por: Manuel Guerra

l Perú va camino a convertirse en uno de los países más inseguros del planeta, situación que va de la mano con los niveles de pobreza, desempleo, corrupción y descomposición moral, crisis del sistema político, abandono de la educación y la salud; consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal, que concentra la riqueza en pocas manos y extiende el atraso, la exclusión y la miseria a las grandes capas de la población. El neoliberalismo ha convertido al país en el terreno propicio para el crecimiento desmesurado de la delincuencia y violencia que hoy padecemos los peruanos. En primer lugar, porque la pérdida del empleo e incremento de la pobreza provoca que determinados sectores se orienten hacia las actividades delictivas; en segundo lugar, porque la imposición de valores pragmáticos y egoístas, que le son inherentes, conducen a la degradación y descomposición moral, animada y catalizada por los medios de comunicación y un sistema educativo hecho a su medida; en tercer lugar, porque el modelo ha conducido a la crisis del Estado y del sistema político, donde la corrupción y el pillaje se extienden a todos sus niveles. Con el fujimontesinismo y el alanismo el narcotráfico, el crimen organizado y el sicariato incursionaron con fuerza en el ámbito político y las instituciones del Estado. Gobernantes y funcionarios se transformaron en delincuentes prontuariados, en tanto que las instituciones que debían velar por la seguridad y el bienestar de los ciudadanos se tornaron en cómplices de la delincuencia y garantes de su impunidad. Esta

situación, lejos de resolverse con los gobiernos subsiguientes, se ha extendido y profundizado. Nada bueno podemos esperar de gobernantes y funcionarios convertidos en lobbystas de las grandes empresas, coimeros y defraudadores; de parlamentarios, jueces, jefes policiales y militares corrompidos hasta la médula, de partidos políticos financiados por el narcotráfico, de empresarios que amasan fortunas mediante actividades delictivas y que no tienen empacho de usar asesinos a sueldo, como es el caso de Yanacocha, en Cajamarca; de periodistas mermele-

político; combatir frontalmente a la corrupción y sanear las instituciones; llevar a cabo una regeneración moral ejerciendo y difundiendo valores solidarios, cruzada en el que el sistema educativo y los medios de comunicación deben jugar el papel que les corresponde. No es tarea fácil. Los defensores de este modelo antinacional, antipopular y corrupto echan mano de todos sus recursos para perennizarse, incluso recurriendo al crimen selectivo, como ocurrió en los 90 y como sigue ocurriendo en varias regiones del país, donde se asesina, se persigue y se atenta contra la vida de dirigentes políticos y sociales que se oponen al actual estado de cosas. Sin embargo, el Perú tiene reservas suficientes para acometer dicha tarea histórica. Esta fuerza renovadora descansa en los sectores democráticos, patrióticos y de izquierda, que encarnan la propuesta de renovación y cambio verdadero. La clave reside en la participación directa y efectiva de los sectores populares; solo de esta cantera saldrán los liderazgos individuales y colectivos capaces de emprender un rol transformador. La experiencia de las rondas campesinas de Cajamarca, y que hoy se extienden a diversas regiones del país, nos señala un derrotero para combatir eficazmente a la delincuencia, garantizar la

<Con el fujimontesinismo y el alanismo el narcotráfico, el crimen organizado y el sicariato incursionaron con fuerza en el ámbito político y las instituciones del Estado.> ros y achorados, de presidentes regionales y alcaldes ladrones que utilizan a sicarios para acallar a sus oponentes. En la selva que es el capitalismo salvaje, se impone no solo el más fuerte, sino el más inescrupuloso, el más avezado, aquel que se despoja de todos los valores morales. Es así que el grave problema de la corrupción e inseguridad ciudadana no se resuelve con leyes más o menos drásticas que quedarán en letra muerta, ni con el incremento de policías y patrulleros, eficaces solo para reprimir las protestas populares. Tiene que ver, ante todo, con detener y derrotar al neoliberalismo, reorientar la economía para garantizar el desarrollo nacional y el bienestar de la población; garantizar los derechos ciudadanos; reformar al Estado y al sistema

seguridad ciudadana y cerrarle el paso a las autoridades corruptas. Este es un ejemplo que se debe estudiar, promover y generalizar, tanto en los ámbitos rurales, como urbanos. Está históricamente probado que solo con la más amplia participación de la población es posible remediar los grandes males generados por sociedades en proceso de descomposición; solo con las masas empoderadas es posible construir un país soberano, digno, desarrollado, con pleno bienestar para sus habitantes. Las instituciones del Estado, entre ellas las fuerzas armadas y policiales, deben estar imbuidas de valores democráticos y patrióticos, ser ejemplos de moralidad, estar al servicio de la población y actuar en consonancia con sus organizaciones.


4

ACTUALIDAD

Entrevista a Rolando Reátegui Lozano, candidato por el MAS al Gobierno Regional de San Martín

Nadie mejor que él en su Región

>>> Resulta imposible no asociar a la selva peruana con Rolando Reátegui Lozano, un militante de izquierda como muchos, pero como nadie en la región San Martín, a la hora de analizar y vivir la realidad de su región. Experto en temas de Educación, Medioambiente, Desarrollo Sostenible, Administración de Exportaciones y Economía, Rolando Reátegui nació en el distrito de Zapatero, provincia de Lamas, estudiando el colegio en su región para luego seguir la universidad en Lima, así como la Maestría y el Doctorado en España. Ejerció la docencia en pregrado, así como en escuelas de posgrado en casi todas las universidades del país; ha dictado decenas de conferencias y consultorías en España, Portugal y toda América latina. También fue presidente del Frente de Defensa de la Provincia de San Martín. Actual candidato del Movimiento de Afirmación Social (MAS) a la Presidencia Regional de San Martín, nos resuelve algunas interrogantes.

C

ómo ve el panorama electoral en San Martín? Primero, que la derecha va dividida con seis candidatos, mientras que las fuerzas progresistas, democráticas, nacionalistas y de izquierda están en el MAS. Ante ello, venimos desplazándonos en toda la región con nuestros militantes, posicionando a nuestros candidatos y al MAS, con una visión de construir una corriente democrática, renovadora y de izquierda en la región, portadora de una propuesta alternativa de desarrollo. Todo ello no hacen los demás partidos, porque no les interesa la organización, la estructura partidaria; ellos, ven como una oportunidad de negocio el proceso electoral, pero ya el electorado los identifica como los compradores de votos. Una cuestión que preocupa de sobremanera es la inseguridad de los candidatos por la presencia del sicariato en nuestra región. ¿Cuáles son las principales fuerzas políticas en su región? El fujimorismo se presenta en dos agrupaciones: Fuerza Popular y Fuerza Comunal. Este último es un movimiento regional que también aglutina al APRA y está en toda la región. Por otro lado, tenemos a Acción Popular, que tiene mayor presencia en Tarapoto, pues en las demás provincias están débiles. Hay que indicar que Acción Popular está dividida; en Tarapoto en dos fracciones irreconciliables. Asimismo, el APRA, que hasta el día de hoy no le dan luz verde a su candidato regional, ya que fue elegido en un proceso electoral interno lleno de acciones

bochornosas. Otra agrupación política regional es Nueva Amazonia (NA) de César Villanueva. Hasta el momento no tienen candidato a la Región. Sin Villanueva esta agrupación va al descalabro. Creo que es su última participación en el proceso electoral de este año. Así terminan los movimientos regionales que se forman con caudillos; por eso decimos que urge la necesidad de formar líderes con vocación de gobierno y poder, con organizaciones que tengan estructura en toda la región, con bases políticas y sobre todo que cuenten con un programa elaborado desde las bases. Alianza para el Progreso y Acción Regional son agrupaciones hasta ahora, sin mucha trascendencia. Y Por último nosotros. ¿Desde cuándo vienen construyendo el MAS en su región? Hemos venido construyendo el MAS San Martín desde enero del año pasado, nos hemos desplazado desde la localidad de Madre Mía, que está al sur de la Región y por el norte hasta Naranjos. El trabajo realizado ha sido muy arduo, básicamente por los bajos recursos económicos y logísticos, pero más ha prevalecido, la convicción, la esperanza de forjar un movimiento nuevo con propuestas claras y, para ello, hemos contado con un equipo de jóvenes profesionales que lo han dado todo para posicionar al MAS en toda la Región. Hoy tenemos candidatos en las principales provincias. Ya estamos inscritos en el JNE. Imagínese que hemos recolectado más de 20,000 firmas a puro punche y el JNE nos

ha reconocido más de 12 mil. Solo se necesitaba 11,300 firmas. Este es un primer triunfo de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda que buscamos el cambio y un nuevo modelo de desarrollo en la Región y el país. ¿Históricamente, la población de San Martín por cuál tendencia ideológica se identifica a la hora de votar? Desde que tengo uso de razón, siempre la derecha ha gobernado en la región. Pero desde los 90’ se ha venido produciendo un cambio lento, básicamente en la juventud. Es por eso que Nueva Amazonía se crea como una fuerza de izquierda a centro izquierda. Casi todos los militantes y simpatizantes de izquierda comienzan a activar o a militar en esta agrupación. Hay un sentimiento de cambio en la población sanmartinense. En San Martín hay una fuerte migración, sobre todo de Cajamarca, Amazonas y la zona de la sierra de Piura. Mayoritariamente esta población simpatiza con el MAS. El anterior presidente regional César Villanueva gozaba de la simpatía del gobierno, al punto de nombrarlo premier, ¿ese era el reflejo de la población sanmartinense? Pero no solo el gobierno, sino también otros sectores de la capital; creo que el señor Villanueva ha tenido unos excelentes lobistas como los de USAID y otras empresas agrupadas en la CONFIEP. En San Martín, muchos pueblos a cinco minutos de la carretera Fernando Belaunde son casi inaccesibles, no cuentan con luz, agua ni desagüe; la inseguridad se ha incrementado, sobre todo el sica-

riato, el agricultor abandonado a su suerte. Hoy hay cientos de agricultores totalmente arruinados por la presencia de la roya y el gobierno Regional… bien gracias, sin ninguna medida de contingencia. ¿Cómo ve la actual gestión de Javier Ocampo? Sin trascendencia política, parece que no tuviéramos presidente Regional. ¿Cuáles son los principales problemas en su región? Uno de los principales problemas de recursos naturales es la deforestación y desertización en nuestra Región. Por ejemplo, la provincia de El Dorado ya está con más del 95% deforestado; de igual manera las concesiones mineras metálicas y no metálicas. Si esto no se regula, en los próximos años va a ser causa de muchos conflictos socioambientales. Así por ejemplo, en las zonas concesionadas existen muchos centros poblados que tienen problemas con el saneamiento legal de sus tierras. La caza indiscriminada está acabando con nuestra fauna. La contaminación acústica o sonora, las aguas residuales y residuos sólidos y el crecimiento desordenado sin planificación son otros problemas. En lo social tenemos la inseguridad ciudadana, la corrupción que está llegando a niveles insospechables, el narcotráfico, inseguridad vial, salud en abandono, y ya ni que decir… en educación. En lo económico, es casi inexistente la agroindustria, no se hace nada con los corredores económicos, las carreteras al inte-

rior intransitables y los agricultores abandonados. ¿Frente a todo ello, cuáles son sus propuestas en el aspecto social? Tenemos la decisión política de la titulación intensiva de tierras y predios. Vamos a trabajar con las organizaciones sociales como los frentes de defensa, las rondas campesinas, los colegios profesionales, las organizaciones sindicales como el SUTEP. Emitiremos las resoluciones necesarias para que el gobierno central pague la deuda social al magisterio. Combatiremos la delincuencia en forma articulada con las rondas campesinas, la policía nacional, el ministerio público y para ello, vamos a proveer a la policía nacional y a las rondas con materiales de última tecnología en comunicaciones. Con respecto a la corrupción, vamos a fortalecer la OCI en el gobierno Regional con el personal idóneo ética y moralmente y con la mayor preparación académica. De igual forma las UF y UE. Coordinaremos con los organismos competentes la lucha frontal contra el lavado de activos. Trabajaremos en la educación y para ello desarrollaremos la educación ambiental, la convivencia y la paz y la seguridad vial como temas transversales. Vamos a destinar el presupuesto necesario para que en los próximos cuatro años el 50 por ciento de los maestros de nuestra región cuenten con estudios de maestría y doctorado. ¿En lo Económico? Impulsaremos la agroindustria en nuestra región, principalmente

el café, cacao, cítricos y cultivos alternativos. Se atenderá y se apoyará a los agricultores para prevenir las enfermedades de sus cultivos, así como con el asesoramiento técnico y científico. Se mejorara el acceso y mantenimiento de las vías de comunicación hacia los distritos y centros poblados. ¿En lo Ambiental y de Recursos Naturales? Nuestra propuesta es que en los próximos cuatro años se deben de plantar como mínimo 20 millones de árboles; esto va a crear cientos de puestos de trabajo para ingenieros, economistas, administradores, comunicadores y técnicos. Ya nuestros profesionales y técnicos vienen trabajando en ello. Planificaremos el crecimiento de nuestras ciudades y hacer de ellas ciudades para la vida. Haremos cumplir las normas ambientales con respecto a la flora y fauna, y contaminación ambiental. ¿Cómo se viene construyendo el MAS en San Martín? En la juventud, rondas campesinas y Magisterio principalmente. Estamos organizado escuelas políticas con buenos resultados. Pero todavía nos falta mucho más, este es el inicio y ten por seguro que en los próximos años avanzaremos en construir una organización política fuerte, enraizada en todos los sectores populares, con capacidad para desempeñarnos con solvencia en las diversas esferas políticas, sociales y de gobierno.


5

ACTUALIDAD

Construyendo Alternativas

Las experiencias de gestión progresista en el país rumbo a las elecciones de octubre

L

Por: Luis Gárate

a izquierda peruana ha estado ausente de espacios importantes de gobierno en las últimas décadas y es importante valorar y aprender de las más recientes experiencias donde hemos recuperado alguna presencia de gestión, como los casos de Lima y Cajamarca. Esta valoración resulta indispensable para entender lo que está en juego en el próximo proceso electoral regional y municipal del 5 de octubre, entendiendo que después de más de 20 años de hegemonía de fuerzas retrógradas y neoliberales, el progresismo empieza a abrirse paso. La presencia de la izquierda y los comunistas en el Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima es un caso importante de evaluar. Tras más de 30 años y en circunstancias muy particulares, la izquierda en Lima a través de la confluencia Fuerza Social y el liderazgo de Susana Villarán llegó nuevamente a la administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima en los comicios de octubre de 2010, levantando un programa de una LIMA PARA TODOS Y TODAS y una agenda de reformas con un enfoque de ciudad alternativa, rompiendo la hegemonía de las fuerzas de derecha en la capital. La gestión de la confluencia se vio enfrentada desde el primer día a una ofen-

siva de los sectores más turbios de la política y los poderes fácticos, que buscaron obstaculizar y mellar la imagen de la gestión, llegando en el extremo a convocar un proceso de revocatoria inédito en la ciudad que trajo como consecuencia una recomposición del Concejo que ha dificultado seriamente la gobernabilidad. Frente a la revocatoria la izquierda en Lima actuó con firmeza y unida junto otras fuerzas democráticas impidiendo la revocatoria de la alcaldesa. Lima tiene ahora reformas de fondo para la ciudad desde una perspectiva progresista y participativa: reforma del transporte público, reforma del comercio mayorista de alimentos, programa integral urbano Barrio Mío, megaproyectos viales con alianzas público- privadas, programas de Cultura viva comunitaria, presupuesto participativo para Lima, elaboración del Plan Regional de Desarrollo Concertado y del Plan Urbano

de Lima, nuevas gerencias de cultura, el ambiente y de la mujer, recuperación y ampliación de los espacios público y áreas verdes, entre otros. En el caso del Gobierno Regional de Cajamarca, después de muchos años de trabajo en el movimiento social, el profesor y dirigente rondero Gregorio Santos llegó a la presidencia con las banderas del Movimiento de Afirmación Social, un frente político regional alentado por el PC del PPatria Roja. Desde esa experiencia se ha puesto en el debate nacional el tema de la relación del Estado y los ciudadanos con la minería. En este caso el gobierno central ha buscado imponer a sangre y fuego el proyecto minero Conga en alianza a Yanacocha -la empresa transnacional aliada a capitales nacionales- y ha provocado un conflicto social que ha generado un rechazo mayoritario de la región a la implementación del proyecto que afectará toda una cadena hídrica.

Asimismo ha iniciado una serie de proyectos productivos agrícolas con riego tecnificado así como obras de infraestructura vial, educativa y de salud. Destaca el proceso de zonificación económica y ecológica que permitirá un adecuado uso del territorio que revalorice las actividades agropecuarias y sostenibles. Debemos reconocer que ha habido errores desde la gestión de Lima, en la conducción política y la relación con las fuerzas políticas de la izquierda. Sin embargo es el único espacio unitario de la izquierda en una gestión de gobierno, en Lima se ha puesto en marcha un programa y una agenda expresada en el programa inicial de la Confluencia y en el Acuerdo de ancha base de 10 puntos firmado tras la revocatoria. Una constatación tanto en Lima como en Cajamarca es que la izquierda no cuenta con suficientes equipos y nuevos cuadros tecno-políticos con experiencia de gestión. Esto nos demuestra que una prioridad en la militancia es la formación de tecno-políticos, es decir de profesionales con nociones de gestión pública y con un trabajo político, relacionados a los intereses de los sectores populares y capaces de diseñar proyectos que tengan como eje el desarrollo de capacidades en la población. Ambas experiencias de gestión están formando a una gama de profesionales con alguna experiencia que debemos sistematizar y servirán para enriquecer la propuesta programática de la izquierda y el progresismo. Resulta eviden-

te que hay que entender las limitaciones de ambas experiencias en el proceso de desmontaje de los estilos clientelares y de poca transparencia del que abusan los neoliberales y oportunistas, así como el marco legal que impone determinados procedimientos para los proceso de inversión y en cuanto a competencias. En conclusión, debemos destacar que, desde estas experiencias, hemos puesto en la agenda pública temas vitales como la relación de Estado con las industrias extractivas, el ordenamiento territorial para un adecuado uso del suelo para actividades económicas y productivas. Asimismo, en la capital hemos puesto en agenda reformas de alcance metropolitano postergadas por el cortoplacismo, y que son vitales para recuperar los espacios públicos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con un enfoque participativo y sostenible. Las fuerzas políticas de la izquierda, expresadas centralmente en el Frente Amplio, debemos actuar con responsabilidad, tener desprendimiento y sentido histórico, y valorar la experiencia del gobierno municipal de Lima así como del gobierno regional de Cajamarca para apuntalar ambos proyectos y trabajar unidos por su continuidad y profundización. Deben servirnos de referencia y aprendizaje en la perspectiva de postular a otros gobiernos regionales y locales. De esta manera sentaremos las bases del Proyecto Nacional de Desarrollo alternativo por el que apostamos.

La Participación Juvenil, las cuotas electorales y el padrón electoral Por: Jaime Lucio Laos

E

s evidente la importancia de la participación de los sectores juveniles en la actividad política. Fruto de ello son los procesos de renovación o recambio generacional que, con diferente intensidad, se dan al interior de las organizaciones políticas. Asimismo, captar el voto juvenil es materia de preocupación de los partidos que ingresan a la contienda electoral, cuyo marketing se encarga de diseñar campañas específicas orientadas a este sector. A continuación mencionamos algunos datos que la izquierda no puede ignorar, pues se trata también de disputar la mente de los jóvenes, encarnar en ellos la propuesta del cambio democrático y patriótico, su horizonte socialista, e impedir que la derecha los encadene a la ideología neoliberal. Las cuotas electorales: Las cuotas parten de la premisa que las relaciones desiguales que existen en nuestra sociedad, inciden también en nuestro sistema político, haciendo que no todas las personas puedan com-

Tipos de cuotas en el sistema electoral Cuota de Género

Cuota de jóvenes

Cuota indígena

30% para las elecciones congresales, regionales y municipales

20% de candidatos jóvenes menores de 29 años para las elecciones regionales, municipales

15% para las elecciones regionales y municipalidades en los lugares previamente señalados por el JNE

petir en igualdad de condiciones, para hacer efectivo el derecho de ser elegidos. Tiene como finalidad romper con estas barreras, para así acelerar la toma de decisiones políticas por grupos sociales histórica y culturalmente excluidos. En comparación con cualquier otro dispositivo para promover la participación electoral, las cuotas

por mucho son las más efectivas. Las cuotas electorales en nuestro país están reguladas por 4 leyes a) ley Orgánica de Elecciones, Ley 26859, articulo 116°. b) Ley de representantes ante el parlamento andino, Ley 28360, artículo 4°. C) Ley de elección regional, Ley 27683, artículo 12°. D) Ley de elecciones municipales, Ley 26864, artículo 10° inciso 3.

Cuota electoral de la juventud La cuota juvenil se estableció mediante Ley 28869 en el año 2006; en dicha norma se estableció que no menos del 20% de los integrantes de las listas para regidores, deberían ser jóvenes menores de 29 años. Esta cuota solo regía para las elecciones municipales hasta diciembre del

2009, cuando se amplió hacia los concejales regionales mediante Ley 29470. ¿Qué efecto ha causado esta norma? El más claro, es que hoy en día un 16.80% de consejeros regionales son jóvenes, un 11.05% de regidores provinciales son jóvenes y 16.44% de regidores distritales son jóvenes. Antes de la ley solo había un 5% de regidores jóvenes.

Los jóvenes en el padrón electoral La población menor de 29 años, es dentro del padrón electoral la tercera parte, siendo un total del 30.11% de los votantes a nivel nacional. Pese a que hubo un descenso respecto al 2006, los jóvenes seguirán representando un sector decisivo, en las elecciones nacionales, regionales y municipales. En el siguiente cuadro, veremos la distribución de los jóvenes en el padrón electoral a nivel nacional. Hay que resaltar que, siendo importante las cuotas, y entre ellas la juvenil, no se trata solamente de la cantidad, sino sobre todo de la calidad de los representantes. Por ello, al interior de las organizaciones políticas, debe existir una constante preocupación para elevar el nivel ideológico, político, cultural, programático, técnico y ético de los jóvenes militantes. Esto es indispensable para desempeñarse con solvencia en los niveles de gobierno, y también para garantizar el proceso de renovación y continuidad del proyecto histórico que encarnamos.


6

ACTUALIDAD

¡Javier está presente! Por: Abraham Valencia

Y

a hace un año partió. Se fue en medio de un mar de gente que quería despedirlo y estar con él hasta el último momento, calculamos que más de veinte mil personas acudieron al velorio y nos acompañaron en el recorrido que hicimos por el centro de la ciudad como último acto de despedida. Ya un año y el Congreso de la Republica es incapaz de aceptar el terrible error que cometieron al suspenderlo injustamente y no cumplen las sentencias del Poder Judicial que ordenan anular la injusta sanción que le fue puesta por evidente venganza política como en el caso del voto del fujimorismo o en el caso de otros que votaron por sancionarlo por orden de una señora que no le perdonó dejar su bancada por mantenerse en sus principios y criticar a un gobierno que decidió ser solo de la continuidad y no del verdadero cambio. Ya un año y lo recordamos día a día como el gran hombre que fue, como ese luchador y político honesto y consecuente, ese congresista que siempre supo escuchar a todas y todos y tratar de resolver grandes problemas de la población y sobre todo de aquellas personas que más lo necesitaban. Ya un año y también lo recordamos en el Frente Amplio ya que su propia constitución fue una de sus metas y una de las cosas por las que, por mucho tiempo, trabajó. No hay evento en donde no se le recuerde, no hay lugar en donde no se le mencione. Javier es recordado también en los eventos de las organi-

zaciones de afectados y afectadas por el conflicto armado interno (CAI) por quienes investigó muchos casos, por quienes propuso leyes y a quienes siempre acompaño en la búsqueda de justicia. También lo recuerdan los amigos y amigas de la comunidad de lesbianas, gais, trans y bisexuales, quienes reconocen en él a un luchador por la igualdad de sus derechos. Lo recuerdan las personas con discapacidad junto con quienes pudo lograr la aprobación de la “Ley General de la Persona con Discapacidad”, norma que incluye avances en materia de accesibilidad, empleo, educación y seguridad social para dichas personas. Y claro, lo recuerdan muchas mujeres con quienes tuvo y cumplió muchos compromisos con temas de derechos sexuales y reproductivos e igualdad de oportunidades. Y por supuesto muchas otras personas que reconocen en él a una persona que nunca ceso en la lucha por derechos para todas y todos. Javier nos dejó físicamente pero las tareas y compromisos que asumió a lo largo de su vida y de su trayectoria política son ahora nuestras, tareas que es nuestro deber cumplir, es deber del Frente Amplio, es deber de la izquierda en su conjunto, porque es nuestra lucha el hacer de este nuestro Perú una verdadera patria para todos y todas. Así que no cabe duda alguna, así que no es una exageración ni una utopía el decir, cada día que: ¡Javier está presente!.

COP 20: Una cumbre desde todos los pueblos

Por: Antonio Zambrano

P

ocos países del mundo serán tan afectados por el fenómeno del cambio climático como nuestro país, y esto, de acuerdo a las Naciones Unidas, afectará tanto a nuestro presupuesto nacional como a la clase trabajadora en su totalidad, de forma gradual y sostenida a lo largo de las próximas décadas. Lo cual implica tanto nuestra vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos (sequías, inundaciones, etc.) cada vez más fuertes y recurrentes así como el riesgo de nuestros territorios de ser dañados de formas profundas e irreversibles. El conocimiento científico de este fenómeno creó la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, también llamada COP, dentro de la ONU en 1995 como “organo supremo” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual se desarrollará en su edición número 20 (COP 20) por primera vez en el Perú, del 1 al 12 de diciembre de este año. Este evento junta a los gobiernos de 195 Estados del mundo para discutir políticamente sobre los acuerdos que se deben, pueden y quieren tomar para evitar que los ecosistemas del mundo colapsen. El escenario que se dibuja frente a nosotros no solamente se aúna a la presión que ha establecido el gran capital nacional y transnacional sobre la clase trabajadora del campo en sus territorios en los últimos 12 años en el Perú, de una manera extraordinaria y sin precedentes, sino que plantea una serie de interrogantes, retos y perspectivas en defensa de sus intereses. Quizá uno de los más importantes sería entender la complejidad de nuestros

<¿Cómo se puede poner en relieve los grandes temas de nuestro país, Latinoamérica y el Sur geopolítico global dentro de una conferencia como esta, sabiendo el hermetismo y la esterilidad que caracteriza estos espacios?> microclimas y ecosistemas como bases materiales de la vida, producción y reproducción social y darnos cuenta que, tanto el cambio climático, como el gran capital afectan a nivel macro y micro sobre nuestro suelo, en algunos casos con consecuencias muy similares entre ellas, como son la carencia de agua, sea por contaminación minera o desglaciación, la desaparición o degradación de bosques, sea por elevación de la temperatura ambiental u obstrucción de los ríos por represas hidroeléctricas, estos efectos, a la corta o a la larga, son tan graves como perjudiciales y generan tanto desplazamiento forzado, como pobreza, cambios de hábitos y costumbres, perdidas económicas muchas

veces incalculables o, lo que es más común, todas ellas juntas. En ese sentido, así como se discuten los posibles acuerdos entre los estados para solucionar este problema, también se pretende ubicar los mecanismos con los que el capital puede, al mismo tiempo, hacer negocios y generar su propósito fundamental, que obviamente no es detener el cambio climático, sino producir y/o maximizar su lucro. En ese sentido no solamente es un debate inocente sobre el medio ambiente, pájaros, plantas y gases de efecto invernadero, sino la posibilidad de nuevos mercados, introducir al medio ambiente como mercadería, generar nuevas posibilidades de ganancias y

de productos financieros aun difusos. En este contexto el debate no solo es fundamental sino que también inevitable, ¿cuál es el futuro que nos espera a todos los peruanos y a la humanidad en su conjunto? ¿Se puede influenciar al Estado peruano para que proteja a sus ecosistemas y las clases trabajadoras o seguirá sirviendo de manera exclusiva un instrumento para el beneficio de una clase sobre otra? ¿Cómo se puede poner en relieve los grandes temas de nuestro país, Latinoamérica y el Sur geopolítico global dentro de una conferencia como esta, sabiendo el hermetismo y la esterilidad que caracteriza estos espacios? Es en ese sentido que la organización y movilización retoman el rol protagónico que la historia le ha dado y plantea la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, como un espacio alternativo para elevar la voz e incluir a todos los que se mantendrán excluidos durante la cumbre. Pero no únicamente para protestar, sino para que éste sirva como un largo proceso de construcción de una agenda de articulación desde el Sur del mundo que sintetice el año de diálogos de decenas de organizaciones, tanto de centrales sindicales, movimientos indígenas, organizaciones ambientalistas, sociales, de mujeres, de jóvenes, ONGs, y muchas otras que debaten desde entonces y ahora mismo todo lo que los une por encima de nuestras diferencias para la protección y creación de un futuro común. De eso es de lo que se trata este diciembre, de la disputa entre la aprobación de un acuerdo que no sirva para nada o uno vinculante que construya para todos un futuro diferente, que logre finalmente cambiar el sistema y no el clima.


7

ACTUALIDAD

La Televisión Basura no es Prensa Amarilla

Por: Augusto Lostaunau

E

n 1989, el profesor italiano Giuseppe Richeri (Catedrático de las universidades de Bologna, Milano y Turín), afirmó que “Las televisiones europeas han entrado en los últimos años en una fase de profunda transformación. Abandonadas las viejas reglas que habían garantizado una organización y un desarrollo equilibrado por casi treinta años, los sistemas televisivos europeos se encuentran hoy en una fase de transición que no deja prever, por ahora, nuevos puntos de equilibrio estable. Es cierto que la era de la televisión pública, nacional y de masas, que había caracterizado desde su origen a todos los sistemas televisivos europeos, ha alcanzado su máxima evolución en el curso de los años 70 para después iniciar una declinación que parece ya irreversible”. Con estas palabras, que fueron dictadas en Lima, el profesor Richeri anunciaba el fin de una era y, el inicio de otra. El fin de la televisión pública, nacional y de masas para dar inicio a una nueva televisión que se caracteriza por ser privada, mundial y de seudo individualidad. ¿POR QUÉ LA TELEVISIÓN BASURA NO ES PRENSA AMARILLA? La llamada Prensa Amarilla o Amarillista, se inició en los Estados Unidos de América, en la última década del siglo XIX, cuando los medios escritos (periódicos) le imprimieron el carácter de sensacionalismo a las informa-

ciones. Con el tiempo, este tipo de prensa se expandió por todo el mundo. De esta forma, los asesinatos, suicidios, asaltos, peleas y otras acciones de personas sin mayor importancia pública, ocuparon las primeras planas de los periódicos, causando el interés de los lectores. Además, con el avance de la tecnología, estas notas periodísticas eran acompañadas de fotografías donde la imagen “decía más que mil palabras”. Pero, los ocasionales actores de estas notas periodísticas, así como cobraban importancia al mismo tiempo lo perdían, existiendo, claro está, algunas casos que quedarían en la memoria y el imaginario popular. En nuestro país, por ejemplo, aun existen reuniones familiares o de amigos, donde aun se comenta el caso Marita Alpaca. Así, la Prensa Amarilla se caracteriza por producir noticias

<De esta manera, la persona que consume este tipo de televisión con el tiempo no logrará discernir entre “lo socialmente bueno y lo socialmente malo”; entre “lo socialmente útil y lo socialmente inútil”; inaugurándose un nuevo tipo de conflicto social en el proceso de socialización del individuo. Es por ello que, esta Televisión Basura se ha extendido por el mundo y, en el Perú ocupa prácticamente todos los canales locales.> que tendrán corta duración, algo así como la vieja canción “Tu amor es un periódico de ayer”. Pero, a pesar de ser sensacionalista, la Prensa Amarilla no se contrapuso contra los valores morales y sociales. En sus portadas condenó el asesinato, con lo cual, el asesino no se convertía en un héroe. Por el contrario, la Televisión Basura se caracteriza por exaltar lo soez, lo promiscuo, lo vulgar,

lo ficción, llegando hasta lo amoral. De esta manera, la persona que consume este tipo de televisión con el tiempo no logrará discernir entre “lo socialmente bueno y lo socialmente malo”; entre “lo socialmente útil y lo socialmente inútil”; inaugurándose un nuevo tipo de conflicto social en el proceso de socialización del individuo. Es por ello que, esta Televisión Basura se ha extendido por el mundo y, en el

Perú ocupa prácticamente todos los canales locales. Pero, ¿todos los programas televisivos “no culturales” son Televisión Basura? La respuesta es simple: No. Existen programas que si se les puede catalogar de entretenimiento o diversión aunque, muchos de ellos se encuentran en el filo del abismo que los puede convertir en basura televisiva. Así por ejemplo, los llamados programas humorísticos, al momento de degradar a una persona por su origen social o características étnicas, automáticamente se convierten en Televisión basura. Lo mismo sucede cuando degradan a un personaje por su orientación sexual, ya son parte de la Televisión Basura. Viene a la memoria, los programas donde los personajes negros, andinos, pobres u homosexuales son utilizados para la burla, la degrada-

ción y el desprecio del “personaje normal”. Los programas de concurso de canto, no son parte de esta televisión pero, cuando los que hacen de jurado o los propios concursantes caen en lo soez y vulgar, ya son parte de la Televisión Basura. Para los lectores, el ejemplo puede ser el Programa concurso “Yo Soy”, el cual en sus primeras temporadas, contaban con un jurado culturalmente amplio pero, respetuoso del concursante o el televidente; por el contrario, al momento de escribir estas líneas, en el jurado de ese programa de ha incorporado una señorita que con su vulgaridad –en este caso se nota que es muy fingida- ha llevado al programa al grupo de la Televisión Basura. Decimos que se nota que esa vulgaridad es fingida porque, ese es un efecto de la Televisión Basura. Los personajes de la televisión optan por aparentar lo que no son, porque han interiorizado la idea que lo popular es vulgar, que lo popular es soez, que lo popular es inmoral. Aunque, el peor efecto es que los sectores populares aceptan eso, por ello asumen conductas antisociales que, los noticieros exaltan en sus “notas exclusivas”. De esta manera, corremos el riego que la Prensa Basura ingrese a los noticieros. Aunque, algunos conductores de noticieros ya forman parte de la fauna de la Televisión Basura. *Historiador. Docente de la UNMSM.

Exitoso I Congreso Regional Extraordinario del Mas Arequipa

E

l Sábado 3 de mayo se realizó exitosamente el Primer Congreso Regional Extraordinario del MAS Arequipa, contando con la participación de 140 delegados provenientes de las 8 provincias de la Región así como de la mayoría de distritos de la Provincia Capital. El I Congreso Regional Extraordinario, que contó con la presencia de Arturo Ayala Del Río, Secretario de Relaciones Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del MAS, reiteró la posición del MAS de combatir el modelo neoliberal, extractivista y

primario exportador y de construir una alternativa distinta que asegure desarrollo, progreso y bienestar local, regional y nacional; asimismo ratificó la táctica de participar en las elecciones municipales y regionales impulsando candidaturas y listas amplias, de contenido y sello descentralista, democrático, de democracia directa y ambientalista, que defienda los intereses de las grandes mayorías, combata y erradique la corrupción e inmoralidad y establezca gestiones de gobierno participativos, eficientes, al servicio del pueblo y no de apetitos personales, de grupo o de clanes. Igualmente señaló la necesi-

dad de persistir en construir la mas amplia unidad de todos los sectores progresistas, de izquierda, demócratas, patriotas, poniendo por delante los puntos comunes que nos unen y levantando una plataforma y programa de desarrollo como eje central de cohesión, contrapuesto a los que presentan las transnacionales, multinacionales y corporaciones extranjeras aliadas con los grupos de poder nacionales, regionales y locales. Arturo Muñoz Portugal fue elegido como flamante nuevo presidente del Comité Ejecutivo Regional del MAS Arequipa.


8

PROPUESTA

El viejo curso de nuestra Historia Constitucional Republicana (I) >>> Un argumento entre los defensores de la actual Constitución Política neoliberal es que el Perú ha tenido ya demasiadas constituciones, responsabilizando a esa variabilidad del régimen jurídico político al atraso de la economía y la sociedad peruana.

E

n el fondo lo que pretenden es que la inmutabilidad de las formas jurídicas políticas y, en consecuencia, de la economía y la sociedad permitirá el desarrollo de nuestro país. Intrínseca a esa idea es la concepción de no relacionar la base económica-social, la lucha de clases y la dominación de clase, que sobre ella se desarrolla, con la formulación jurídica adoptada en las constituciones; de ahí que solo consideren en forma superficial la cantidad de las constituciones antes que las características comunes o distintas en cada una. Contrariamente a ese criterio, cuando evaluemos la historia constitucional del Perú debemos vincular y explicar cómo tal o cual formulación jurídica corresponde a las bases económicas y a las clases dominantes, o a la lucha de clases que se expresa en cada periodo. En los orígenes republicanos la base económica era predominantemente feudal, los sectores de donde podía haberse formado una burguesía eran muy embrionarios y débiles, la clase dominante no pudo ser otra que una clase feudal de orígenes españoles, propietarios de tierras y esclavos, a los que se adscribía la servidumbre indígena. Las constituciones se hicieron a imagen de la clase dominante feudal. La discusión entre los constituyentes estuvo alejada del problema de la servidumbre indígena y de la propiedad de la tierra; centrándose en el debate sobre monarquía –constitucional o absoluta–, o República; Legislativo fuerte y Ejecutivo débil o Legislativo débil y Ejecutivo fuerte. Expresión de la feudalidad supérstite fue la formulación que se estableció en las constituciones sobre la nación, la nacionalidad, la ciudadanía y su ejercicio. Para la Constitución de 1823 la Nación

Por: José Carlos Ramos

estaba formada por las provincias del Perú (definición territorial, artículo 1º), eran peruanos “todos los hombres libres” (artículo 10º), para ser ciudadano era necesario ser peruano, ser casado o mayor de veinticinco años, saber leer y escribir y tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesión o arte con título público, u ocuparse de alguna industria útil, sin sujeción a otro en clase de sirviente o jornalero, según el Artículo 17º. Ser ciudadano era una condición para acceder a un empleo y otorgaba el derecho de elección en los casos prefijados por la Ley, según el Artículo 22º . Se suspendía el ejercicio de la ciudadanía por la condición de sirviente doméstico. En la Constitución de 1826 se estableció que para ser ciudadano era necesario “ser peruano, ser casado o mayor de veinticinco años, saber leer y escribir; y, tener algún empleo o industria; o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico”. En la Constitución de 1828 se estableció que para ser elector era necesario: “Tener una propiedad raíz, o un capital que produzca 300 pesos al año, o ser maestro de algún arte u oficio o profesor de alguna ciencia” (Artículo 13º, inciso 3) . La Constitución de 1834 estableció las mismas condiciones de propiedad de la tierra, de capital bancario, renta o profesión para ejercer la ciudadanía. En la Constitución de 1839 se estableció que “La Nación Peruana es la asociación política de todos los peruanos” (Artículo 1º), que son peruanos por nacimiento “los hombres libres nacidos en el territorio del Perú” (Artículo 5º, inciso 1); se declaraba ciudadanos a los peruanos, es decir a los hombres libres (Artículo 7º), que “para ser ciudadano en ejercicio se requiere ser casado o mayor de veinti-

<Las constituciones de 1856 y 1867, expresan así los pasos iniciales del capitalismo en el Perú, impulsado por el comercio del guano y el salitre, y el surgimiento de una clase burguesa, propietaria del capital comercial y bancario, vinculada en sus orígenes a la clase feudal> cinco años, saber leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos, hasta el año 1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria; y, pagar alguna contribución, no estando exceptuado por ley” (Artículo 8º) Esas formulaciones jurídicas trazaban la diferencia clara entre hombres libres y no libres (esclavos y siervos), propietarios y no propietarios, y dejaban al margen de la participación en el Estado a la masa indígena sometida a servidumbre, a los esclavos negros y a quienes vivieran de su trabajo (jornaleros) de igual manera los dejaba fuera de la nación. Si lo primero se entiende por la naturaleza feudal de la clase dominante, lo segundo se entiende por el entronque de esa clase con sus ascendientes españoles, que siguió considerándose descendiente de los conquistadores y colonizadores; mientras que a la masa

indígena la consideraban una población colonizada, extraña, inferior; condición a la que también asimilaron a las poblaciones de la Amazonía. Ni la Constitución de 1856 estableció formalmente la supresión de la feudalidad. Considerada la obra cumbre del liberalismo peruano en materia constitucional, fruto de la revolución liberal de 1854 que levantó el sufragio universal, la supresión de la esclavitud con indemnización para los esclavistas, de la contribución indígena pero manteniendo la servidumbre y la supresión de la pena de muerte. La Constitución de 1856 establecía en su artículo 36º que “son ciudadanos o se hallan en ejercicio de los derechos políticos, los peruanos varones mayores de veintiún años, y los casados, aunque no hayan llegado a esta edad” , aparentemente era una formula democrática, mu-

cho más que las anteriores constituciones; sin embargo el sufragio universal, que la Constitución llamaba “sufragio popular”, a pesar de ser directo, solo lo ejercían: “los ciudadanos que saben leer y escribir, o son jefes de taller, o tienen una propiedad raíz, o se han retirado, conforme a la ley, después de haber servido en el Ejercito o Armada” . El impromptus constitucional de los liberales no duró mucho pues esta Carta Magna fue sustituida por una “nueva” Constitución en 1860, que no varió gran cosa la formulación jurídica sobre la materia que exponemos, diferenciándose centralmente en dejar a reglamentación por la Ley el sufragio que volvió al sistema indirecto. Un nuevo esfuerzo del liberalismo por plasmarse constitucionalmente se presentó con la Constitución de 1867, que no duró ni un año en vigencia, restableciéndose la Constitución de 1860, pero en su contenido se llegó a extender la nacionalidad a todos los que nacen en el territorio de la república, la ciudadanía y su ejercicio a todos los peruanos mayores de veintiún años y los emancipados; a establecer el sufragio universal y su ejercicio sin restricciones, así como a eliminar las condiciones de propiedad, renta, saber leer o escribir para ser

representante o Presidente, que todas las Constituciones del siglo XIX contenían. Las constituciones de 1856 y 1867, expresan así los pasos iniciales del capitalismo en el Perú, impulsado por el comercio del guano y el salitre, y el surgimiento de una clase burguesa, propietaria del capital comercial y bancario, vinculada en sus orígenes a la clase feudal, lo que va a explicar mucho de su defensa de instituciones propias del feudalismo y su imposibilidad para levantar las banderas de la democracia y el Estado nación. Con la Constitución de 1860, se cierra el siglo XIX, pues regirá hasta 1920, caracterizado por la abundancia de textos constitucionales que, con ligeras diferencias, no expresaron la constitución de una nación y un estado democrático burgués en el Perú; pero si a la sociedad feudal semicolonial y una clase dominante feudal, de mentalidad colonial, antinacional, racista, rentista, sumergida en la continua disputa entre sus miembros terratenientes. Situación que se extenderá a otros aspectos normados en esas constituciones, los cuales hay que seguir estudiando; así como, el reflejo que el desarrollo del capitalismo a fines del siglo XIX y en el siglo XX se plasmará en las constituciones posteriores.


9

PROPUESTA

Los datos de la pobreza

multidimensional en el Perú Por: Marco Sipan Torres

E Reforma de Salud vs Corporativismo médico Por: Diego Neyra

D

os filosofías, dos enfoques de la salud se debaten en el país. Cada cual con sus matices. Con sus representantes más eruditos y también con los más demagógicos e inexpertos. A saber: la tercera ola de reformas neoliberales, que iniciara con el gobierno de García, se viene implementando, literalmente, con todas las de la ley. En el contexto del capitalismo mundial en crisis, el sector salud emprende “su reforma”, destinada a convertir el derecho, ya mercantilizado, en servicio bajo dominio absoluto del libre mercado y el capital financiero. Recursos e infraestructura del Estado se han puesto a disposición de la inversión de las llamadas “Asociaciones Público-Privadas”. El acceso a los medicamentos quedará bajo el control del oligopolio farmacéutico. El modelo de Aseguramiento Universal en Salud, fracasado en Colombia, México y Chile se impone. De otro lado, la resistencia de los gremios de trabajadores de la salud, incluido el gremio médico, que, tímidamente apuestan por el Sistema Universal de Salud, alternativa al lastre neoliberal en América Latina.

Tanto la Federación Médica Peruana, como el Colegio Médico del Perú han asumido la defensa de la salud como derecho, y las reivindicaciones laborales parcialmente atendidas por el MINSA. Desde hace varios años, la FMP ha asumido este rol. Pero es en este período que el CMP, después de muchos años, define una posición al respecto. No podemos negar el papel que han jugado militantes del Partido Socialista, del Movimiento por el Poder Popular y los integrantes de Foro Salud en la configuración de una nueva gestión del Colegio con estas características. Nosotros venimos participando en la gestión de algunos Consejos Regionales con la misma visión. Es necesario, sin embargo, hacer un balance político de los avances y deficiencias del movimiento médico en esta lucha. Lo primero que hay que señalar es que el movimiento médico no es homogéneo. Los matices al interior no se diferencian por propuestas políticas o ideológicas definidas, sino, en su mayoría, por agrupaciones de intereses corporativos o parcelares. La mayoría en contra de la reforma, más que por convicción política, por el peligro que significa ésta para los derechos laborales conquistados

en años de lucha. Reflejo de ello es que, en el último Congreso Médico Nacional celebrado en marzo, cuando uno de nuestros compañeros propuso que apostemos por una Nueva Constitución que garantice un nuevo enfoque de derechos, la asamblea apenas y pudo, a duras penas, aprobar la reforma del capítulo de salud de la actual Carta Magna. Lo central para la mayoría era archivar la reforma y destituir a la ministra. Lo político era secundario. Lo segundo es que, a pesar de lo anteriormente señalado, la dirigencia tanto de la FMP y como del CMP han asumido una clara posición de rechazo a esta reforma, que ya califican de neoliberal. Lo que significa un paso adelante respecto a las anteriores gestiones, que no pasaban de evaluar el tema desde una posición economicista. La lucha, en este escenario, se ha planteado como una lucha política. Sin embargo, en su afán de concentrar detrás a la mayoría de colegiados, han escogido un discurso y métodos muchas veces pragmáticos, demagógicos y corporativos. César Palomino, en particular, ha incidido en el “problema de los médicos cubanos” para encender a la masa de colegas, muchos de quienes, en el extremo del analfabetis-

mo político, consideran esto como una “injerencia externa” y una “cubanización del Perú”. En consonancia con el discurso de la derecha más rancia, por ejemplo el fujimorismo. Esto, sumado a otros errores tácticos, pone en peligro su legitimidad como dirigente serio. Sin embargo, aún conserva la fuerza del espíritu corporativo médico, que, intuitivamente atina a cuestionar la imposición de esta reforma. Este escenario constituye pues para los profesionales de la salud una oportunidad de dar el salto cualitativo, de ascender de masa liberal corporativista, a movimiento político capaz de cuestionar el modelo de salud, como parte integrante del modelo neoliberal en crisis pero en profundización. Nada está dicho, pues un creciente número de médicos, sobre todo jóvenes y no pocos de extracto popular, ascienden en su conciencia política, superando la estrechez del economicismo para desarrollar un cuestionamiento claro a las relaciones sociales establecidas en el Perú. Aquí caben las preguntas. ¿Qué nivel de coordinación se está realizando como Frente Amplio? ¿Qué tares nos corresponden desde el Movimiento de Afirmación Social? Dejo esta reflexión para siguientes espacios.

http://www.comunicambiortv.pe/

l gobierno, cuando mide la pobreza, se refiere, exclusivamente, a la pobreza monetaria ; con esta medición nos dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8% . Los cálculos de la Universidad del Pacifico que mide la tasa de pobreza desde el enfoque multidimensional , nos dice que se encuentran en condición de pobreza el 36.6% de la población. El enfoque multidimensional para medir la pobreza refleja de mejor manera las condiciones de la población; porque no solo se basa en el ingreso familiar, sino en otras dimensiones como salud, educación y condiciones de vida: acceso a electricidad, agua, desagüe, entre otros . Trataremos de presentar algunos datos de la pobreza multidimensional en el Perú que nos muestran las condiciones difíciles que afrontan millones de personas en nuestro país.

cuidado de infantes o algún centro de educación inicial. 571,409 niños y niñas pobres multidimensionales entre los 6 y 17 año de edad, pertenecientes a la Sierra y Selva rural, no asisten al colegio. Finalmente, 166,928 adolescentes mujeres pobres multidimensionales –entre 12 y 17 años– han dejado de asistir al colegio secundario. El 49% de adolescentes, de 14 a 18 años, pobres multidimensionales trabajan 35.5 horas semanales por un ingreso de un nuevo sol (S/1.00) la hora. Pese al alto número de horas trabajadas, la remuneración no logra superar los S/. 160 mensuales, tanto en el ámbito urbano como el rural. La desnutrición crónica y déficit calórico es un problema latente. Al 2012, 815,757 niños menores de 5 años sufrían de desnutrición crónica y 981,800 niños y niñas entre 6 y 11 años vivían en hogares con déficit calórico. Los pobres multidimensionales ma-

Son 6 millones de peruanos pobres multidimensionales que viven en zonas rurales, que demandan la presencia del Estado, al existir muchas privaciones. Para el Estado, en la Selva rural, el 46% de la población es pobre; según el enfoque multidimensional, son 82%. Con este enfoque las cinco regiones más pobres son: Huancavelica (68.5%), Cajamarca (67.8%), Loreto (63.2%), Amazonas (61.7%) y Apurímac (60.9%). Existen 1 millón 600 mil personas menores de 18 años que son pobres multidimensionales en el país. Se expresa en el sector educativo; pues, son 458,136 niños, en edad escolar, que no asisten al colegio, de los cuales, el 33% menciona que se debe a problemas económicos. Además, solo el 30% tiene cobertura de salud, lo cual es preocupante, considerando el alto riesgo de enfermedades de los niños. 49% de los adolescentes entre 14 y 18 años vienen ocupándose laboralmente, por lo cual sustituyen el estudio por el trabajo. La situación se agrava cuando el jefe de hogar es al mismo tiempo, un menor de edad y pobre multidimensional . La situación de los niños y niñas es alarmante. 768,205 niños y niñas menores de 5 años pobres multidimensionales no están asistiendo a algún programa de

yores de 65 años son 1’210,534; tienen una alta vulnerabilidad considerando que, en promedio, cuentan con 75 años de edad y el 75% de ellos solo alcanzó el nivel educativo de primaria completa. El bajo nivel educativo, de alguna forma, los excluye de la sociedad, pues tan solo el 19.4% sabe leer y escribir. En términos de salud, existe más de un tercio (35%) de la población que no cuenta con seguro alguno, lo que incrementa sustancialmente el grado de vulnerabilidad de estas personas frente a alguna enfermedad grave, más aún si cuenta con carga familiar. Más de 600,00 adultos mayores pobres multidimensionales deben trabajar, pues no tienen pensión. Si a esto le sumamos la ineficacia del gasto en programas sociales, que le cuesta al Estado S/. 897’010,126, lo cual significa el 0.17% del PBI para el país y los miles de millones de soles desviados por delitos de corrupción en el aparato estatal, vemos un contexto sumamente complicado que tienen afrontar diariamente muchos de nuestros compatriotas, que seguirán en condición de pobreza, pues la realidad demuestra que el modelo neoliberal implementado, ya hace más de 20 años, es incapaz de erradicar la pobreza en el país. Darle un nuevo curso al país es urgente.


PROPUESTA

Políticas y propuestas para la Reforma de la Salud

C

Por: Célula Leoncio Amaya Tume

OMPONENTES DE POLÍTICA DE SALUD: Es común entender “política de salud” como similar a “política de atención medica”. Esta última es, sin embargo, una sola variable dentro de la ecuación de la salud nacional. Los principales componentes de una política nacional de salud, son (1) los determinantes políticos, económicos, sociales y culturales de la salud, que son los más importantes; (2) los estilos de vida, que son los componentes más visibles de las políticas de promoción de la salud y (3) la socialización y el empoderamiento del individuo y de la población y que unen los primeros con los segundos; es decir, las intervenciones que se transforman en colectivas. El primer componente incluye intervenciones públicas dirigidas al establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes estructurales de la buena salud (intervenciones políticas, económicas, sociales y culturales encaminadas a mejorar la salud). Son llamados estructurales porque ellos forman parte de la estructura política, social y económica de la sociedad y de la cultura que los determinan. El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento individual y de los estilos de vida. Las intervenciones de este tipo, se perciben como determinantes más manejables y más fáciles de acordar. El tercer tipo de intervención pública (socialización y empoderamiento) significa involucrarse en los esfuerzos colectivos para mejorar los determinantes estructurales de la salud, como es la reducción de las desigualdades sociales en nuestra sociedad o la eliminación de las condiciones de opresión, discriminación, explotación

o marginalización que producen enfermedad. ELEMENTOS DE POLÍTICA DE SALUD: Partimos de la convicción de que el grado máximo de Salud, se puede lograr y que la salud, es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, género, religión, ideología política, condición económica o social. Por ello, estamos obligados a demandar del Estado las condiciones en las cuales todos puedan vivir con el mayor grado de salud posible de acuerdo a los recursos de que se dispone como país y no según nuestra capacidad individual como ocurre con el neoliberalismo. El actual sistema de salud, se basa en un modelo segmentado de prestadores de servicios que implica elementos negativos en su desempeño; sobre todo, en lo que se refiere a las inequidades, expresado en la desigualdad y diferencia en el uso de los recursos disponibles. Este sistema segmentado, es resultado del modelo neoliberal desde hace tres décadas, que desaparece la función rectora

del estado y en su lugar se establece un caos y desarticulación del sistema. Con el actual modelo de salud neoliberal, los equipamientos y medios para promoción, prevención, curación, rehabilitación están disponibles, a cabalidad, sólo para un limitado grupo; mientras, grandes sectores de nuestra población, son excluidos, acceden a los de mala calidad o no cuentan con condiciones que aseguren salud y bienestar. El sector privado representa el 35% de la demanda total en salud, que va en crecimiento y donde las mayores consultas, son por servicios de Pediatría, Ginecología y Medicina Interna. El modelo neoliberal no ha sido capaz de encarar los cambios epidemiológicos en el perfil de salud-enfermedad de la población, en particular de las consecuencias del envejecimiento, de la prevalencia de la tuberculosis, de la desnutrición infantil, de la muerte materno infantil, de la prominencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles, propias de un país pobre (cáncer, violencia y la salud mental). Tampoco ha permitido

<El modelo neoliberal no ha sido capaz de encarar los cambios epidemiológicos en el perfil de salud-enfermedad de la población, en particular de las consecuencias del envejecimiento, de la prevalencia de la tuberculosis, de la desnutrición infantil, de la muerte materno infantil, de la prominencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles, propias de un país pobre > el desarrollo de la promoción y prevención. El financiamiento, es una función necesaria de un sistema de salud; su objetivo, la asignación de recursos para la prestación de servicios y la protección financiera de la población. Encontramos: poca inversión en salud (9,2% del presupuesto nacional, 1,8% del PBI Nacional, mientras que el promedio en Latinoamérica es 7,3%), más del 40% de la población sin un seguro formal de salud; elevado gasto de bolsillo (37% del gasto total del financiamiento en sa-

Prohibido enfermarse, el Estado no está de turno Miles de médicos y trabajadores de salud entrarán en huelga nacional en rechazo a la política neoliberal que implementa el régimen en el sector salud. La fragmentación de los servicios, el fracaso del SIS y el AUS, la desatención a la infraestructura y provisionamiento de medicinas, sumado al maltrato laboral a médicos y trabajadores son una realidad. La lucha por una salud de calidad y para todos, por un Sistema Único de Salud, derrotando al enfoque privatizador que alienta la propia Constitución del 93 debe involucrar a organizaciones del pueblo y políticas que estamos por un cambio verdadero.

lud); las listas de espera de más de dos meses para consultas médicas y más de tres meses para cirugías. Los objetivos del financiamiento en salud, deben atender los requerimientos de las regiones más vulnerables, con los problemas de salud a priorizarse. Los factores condicionantes del modelo, como el medioambiente, incluyendo acceso al agua, aire limpio y alimentos, sumados a las condiciones laborales, la posición social y el nivel educacional, son entre otros, los que tienen una mayor influencia sobre el nivel de salud de la población, por lo tanto las luchas por el respeto y preservación del medio ambiente, por condiciones de trabajo seguras y dignas y la demanda por educación de calidad, son también partes del derecho a la salud y sus objetivos centrales. APORTES PARA UNA REFORMA DE LA SALUD: Precisamos los siguientes ejes: PRIMER EJE: Incluye aquellos objetivos generales que se refieren a corregir al sistema público de salud del deterioro al que ha llegado, como resultado de la política de salud neoliberal aplicada en los últimos 30 años. Aquí consideramos: 1) Reconocimiento del Derecho a la Salud, con rango constitucional y modificación del rol del Estado, de subsidiario a responsable, con las funciones de protección, prevención, pro-

10

moción, curación, rehabilitación y financiamiento. Retomar la función Rectora del Estado; 2) Cobertura Universal de Salud, la transformación del Sistema de Salud, para lograr la universalidad de la cobertura, producto de amplio consenso y de mucha participación de los actores y agentes sociales, políticos y económicos; 3) Expansión del Sector Público, con política de inversión creciente en el sector público y detención del traspaso de recursos fiscales al sector privado. Los recursos rescatados serán destinados a dotar al país de una red asistencial capaz de satisfacer los requerimientos de los cambios demográficos y epidemiológicos; 4) Cobertura de Medicamentos Asegurada, reduciendo drásticamente el gasto de bolsillo, incorporando la cobertura de los medicamentos en los esquemas de financiamiento y garantizando su disponibilidad gratuita en el nivel primario de atención y en los hospitales públicos; 5) Dignificación del Trabajo en Salud y Estabilidad Laboral, con una política que incremente la calidad de la atención a través de estímulos, carrera funcionaria, estabilidad laboral, derechos laborales, dignificación del trabajo y capacitación constante. SEGUNDO EJE: Son objetivos sectoriales especiales que forman parte de los anteriores y corresponden a demandas sentidas de la población y de los movimientos sociales: 1) Fortalecimiento de la Atención Primaria y del Modelo Familiar y Comunitario, materializando el cambio en el modelo de atención, organización de la red y disposición de recursos, orientada a la promoción, prevención y rehabilitación, articulación adecuada entre niveles y grados de complejidad y con enfoque familiar y comunitario. La Declaración de Alma Ata, el mayor pronunciamiento internacional en salud, tiene >>>


DEBATE

plena vigencia y constituye el marco en el que se reconocen y confluyen la mayor parte de quienes luchan por el derecho a la salud de los pueblos. Otro tanto ocurre, con las demandas al incumplimiento de los Objetivos del Milenio; 2) Fortalecimiento de la Salud Pública y Protección Ambiental, con la reorganización del Ministerio de Salud para la conducción, normativa, regulación pública y privada y la conducción de la Salud Pública, con mayor autonomía de gestión y hacienda; 3) Democratización y participación en el Sistema de Salud, ampliando la participación de pacientes, trabajadores y organizaciones sociales, con carácter resolutivo, fortaleciendo y creando organismos para la elaboración participativa de políticas de salud y la configuración de un Sistema Único e Integral en Salud, que articule los niveles Nacional, Regional y Local, impulsando y asumiendo el Sistema de Seguridad Social; 4) Restaurar el Rol Público de la formación de Salud, reorientando la formación de pre y postgrado hacia el desarro-

<Con el actual modelo de salud neoliberal, los equipamientos y medios para promoción, prevención, curación, rehabilitación están disponibles, a cabalidad, sólo para un limitado grupo; mientras, grandes sectores de nuestra población, son excluidos, acceden a los de mala calidad o no cuentan con condiciones que aseguren salud y bienestar.>

llo de la vocación de servicio, trabajo en equipo, enfoque de salud comunitaria y el fortalecimiento del sistema público mediante una mayor regulación del sistema, planificación del número de egresados, y correcta acreditación de instituciones, carreras y programas de formación especializada; 5) Por la reducción de la desnutrición crónica infantil al 0%, alimentación y la lucha sostenida e integral contra el hambre; 6) Implementación de un Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH SIDA, con la participación de los sectores del Estado, de los sectores sociales y de los pacientes infectados por el VIH, en todos los niveles; enfrentar el estigma y la discriminación causados por el VIH SIDA; 7) Implementación de un Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Tuberculosis en el Perú, cuyos orígenes están en la pobreza y la desigualdad. Especial preocupación por las TBMDR y la XR; 8) Prevención de Enfermedades No Transmisibles, como cardiopatías, enfermedades cerebrovasculares, cáncer, diabetes, ceguera, sordera. Formulación de Políticas para combatir las enfermedades de manera progresiva y efectiva; 9) Implementación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, elevando la cobertura de inmunizaciones en niñas y niños, manteniendo dichas coberturas efectivas a través del monitoreo, con capacidades y eficiencias por encima del 95%. TERCER EJE: Comprende objetivos que requieren mayor tiempo para su desarrollo, o necesitan de una discusión acabada de las propuestas y consensos político-sociales: la Descentralización y lucha contra la exclusión social en salud, garantizando acceso real a los servicios de salud, considerando los factores determinantes de carácter cultural, histórico, social, económico, político y local, los aspectos estructurales, de gestión y organización del sistema de salud, con enfoque de género y de multiculturalidad, por una auténtica Reforma de la Salud.

11

Izquierda, Qué esperamos Por: Veronika Ferrari

L

uego del conflicto armado interno, la izquierda fue duramente atacada y satanizada. Su potencial transformador fue ligado a la violencia, al terrorismo, a la muerte y al atraso. Al mismo tiempo que se imponía el ideal neoliberal de mano de Fujimori, también se traía abajo la posibilidad de originar una fuerza que pudiera hacerle frente al autoritarismo y la corrupción. La desmovilización de esos años, el miedo a flor de piel y luego la profunda apatía en la que fue sumida el pueblo peruano, era solo el primer paso para imponer el modelo que hacía tiempo el imperialismo soñaba. El sueño cumplido originó privatizaciones, anulación de derechos laborales, desarticulación del movimiento social, corrupción, y compra y venta de militares, funcionarios y periodistas psicosociales. Tener el control de la sociedad era indispensable y para eso se tenía que tener no solo el control de la “clase política” para que funcionara al son de la dictadura, sino también de toda la información que llegara a la opinión pública. Había que hacer creer que todo aquel que se mostrara en contra del gobierno era terrorista, y por lo tanto, posible de castigo y muerte. Si no, no se entiende la impunidad con la que actuaron los grupos paramilitares, asesinando y violando derechos humanos, y cómo sus defensores son actualmente una fuerza política importante en el país, disputando la presidencia y pronta a hacerlo una vez más. El trabajo de la dictadura fujimorista ha tenido una

estrategia clara: manipulación de medios, y con eso manipulación del imaginario social. Mientras el fujimorato controlaba los medios que llegaban al sector C, D y E, El Comercio hacía su trabajo en las clases gobernantes. Mientras unos colocaban en sus escatológicos titulares mentiras, insultos y homofobia para destruir al rival, él otro siempre estuvo presto a disfrazar la corrupción por eficacia, el autoritarismo por orden, el asistencialismo por buen gobierno y el terrorismo de Estado por costo social, una necesidad, algo que debíamos querer y no cuestionar. Esta forma de ver al Perú caló profundamente en las nuevas ciudadanías. En una sociedad

No ha adaptado sus discursos a las nuevas generaciones, que no es lo mismo que cambiar el discurso, sino es entender las nuevas sintonías, los nuevos sueños, los vacíos dejados por el aniquilamiento capitalista, las nuevas necesidades de la población, cómo interactúan los nuevos movimientos sociales, cuáles son las demandas de ahora, lo que no significa olvidar las de antes, sino sumar, colectivizar, generar redes, entender el presente, asumir las luchas diversas y estar a la vanguardia de estas, como siempre ha debido ser. Un ejemplo claro de esto es el proyecto de ley de la Unión Civil. ¿Qué esperaba la izquierda para

<La izquierda no ha sabido salir a flote. No ha adaptado sus discursos a las nuevas generaciones, que no es lo mismo que cambiar el discurso, sino es entender las nuevas sintonías, los nuevos sueños, los vacíos dejados por el aniquilamiento capitalista> en donde se nos ha enseñado a odiarnos a nosotros mismos, por nuestro color de piel, por nuestra clase social, por nuestro pasado, por nuestras diferencias, era fácil insertar el germen de la despolitización, del individualismo y del desprecio, del emprendedurismo sin crecimiento colectivo, del capitalismo ciego que aplasta vidas, donde militar en un partido ya no es un compromiso por desestructurar las formas de violencia que anulan posibilidades de vidas vivibles, sino el trampolín al enriquecimiento ilícito, el abuso de poder y la corrupción. En estas circunstancias, la izquierda no ha sabido salir a flote.

sintonizar con la ola de derechos que estaba corriendo por toda Latinoamérica? ¿Qué esperaba para asumir las demandas de más de 5 millones de peruanos a los que se les ha recortado derechos básicos? Derechos por los que lucha la izquierda desde hace tanto tiempo, a vidas dignas, a libertad, a felicidad en igualdad de oportunidades, a que ningún poder económico pase por encima de la gente. Siendo el Perú un país neoliberal y conservador, religioso y represor, autoritario, hipócrita y de doble moral, ¿qué esperaba la izquierda para enfrentarse a estos poderes fácticos que han conculcado la vida de

tanta gente?, ¿qué esperaba la izquierda para enfrentarse contra todo lo malo que hay en el Perú? La unión civil, o mejor aún, el matrimonio igualitario, era tal vez el paso que se necesitaba dar para empezar a salir de ese imaginario de intransigencia pasadista en la cual el poder hegemónico ha sumido a la izquierda. Pero se durmieron en sus laureles y lo que vemos es que todos tenemos que apoyar un proyecto de ley propuesto por un congresista de derecha y apoyado por el APRA, un proyecto que así no sea aprobado capitalizará para la derecha y el APRA. Bruce en estos momentos está asumiendo todos los proyectos del futuro: derechos LGTB, protección de los animales, donación de órganos, etc., solo le falta los de las mujeres aunque apoya abiertamente la despenalización del aborto por violación sexual. ¿La izquierda seguirá esperando a que todo lo que debe defender lo defiendan otros y luego actuar por coyuntura? ¿Seguiremos siendo tan poco estratégicos? Pero sobre todo, ¿seguiremos siendo tan poco comprensivos de los derechos de los otros?, ¿seguiremos perdiendo la oportunidad de luchar por la felicidad de los peruanos? Ahora, que presenciamos la nueva satanización de la izquierda, ligándola al Movadef y a Sendero Luminoso, y a un pasado ominoso que nadie quiere repetir, la izquierda tiene que dejar de perder oportunidades y empezar a tomar conciencia de su accionar para el futuro, las mujeres y los LGTB no queremos seguir esperando, y creo que ya se han dado cuenta de eso.


>>> ESPECIAL

LA CRISIS EDUCATIV O LA AUSENCIA

DE LA POLÍTIC

>>>La educación ha sido secuestrada desde hace más de d De un lado, por el discurso ideológico de la meritocracia y vidad; y, del otro, por los intereses de los grupos de poder

“La educación no tiene una sola dimensión política pues toda ella es política.” Paulo Freire Por: Francisco Guerra Velásquez

L

a educación ha sido secuestrada desde hace más de dos décadas. De un lado, por el discurso ideológico de la meritocracia y la competitividad; y, del otro, por los intereses de los grupos de poder económico. La educación ya no cumple más el papel articulador de la identidad nacional y de igualador social que se le atribuía en el pasado; el modelo la ha rebajado a condición de mercancía que se compra y se vende en un precarizado y desigual mercado. El paradigma hegemónico es: se educa para competir y triunfar como individuos y para lucrar. Aun así, la gran mayoría de peruanos recibe una educación que no le da para competir y menos para triunfar, en su lugar recibe una educación de pésima calidad, para pobres. Se puede argumentar que la competitividad no está mal y quizás tengan algo de razón; sin embargo, sólo con la competitividad y la meritocracia personal no se construye un proyecto de sociedad democrática y de justicia social. La ausencia de la política Esta constatación es la que nos lleva a afirmar que la crisis de la educación es la crisis de la política, porque mientras no tengamos un proyecto alternativo, que

afirme un nuevo horizonte social, de democracia auténtica, de igual oportunidad para todos, la educación no podrá cumplir un papel protagónico para la sociedad. Sin embargo, no sólo es necesario el proyecto sino los actores con la capacidad y voluntad para plasmarlo. Este deterioro de lo político se explica, en parte, porque lo que ha terminado de imponerse a partir de la implementación de una estrategia global es el modelo de mercado el cual ha reconfigurando completamente la sociedad, no sólo la dimensión económica sino también la social, cultural y política; afectando el ámbito público y también el privado, incrementando como nunca antes la incertidumbre porque es ahora el individuo el que tiene que tomar decisiones, que anteriormente correspondían al Estado. Refiriéndose a esta nueva situación NorbertLechner (1) señaló que el modelo de mercado ha traído consigo una despolitización de la política debido a que los actores tradicionales del quehacer político (el Estado, los partidos y el parlamento) han sido rebasados y copados por la lógica de los intereses económicos de los grandes grupos de poder mundial. Para nadie es desconocida la manera impune en que los lobbies económicos actúan en las es-

feras del Estado. Sin embargo, esta crisis de lo político no solamente es responsabilidad del modelo sino que éste puso en evidencia las limitaciones de los proyectos políticos que enarbolaban los diferentes partidos, tanto los liberales como los de izquierda. La crisis de los partidos tiene que ver con que no están entendiendo los nuevos escenarios y las nuevas dimensiones de la política, revelando la fragilidad y las limitaciones de su discurso, la actualidad de su diagnóstico y sus programas; así como las formas de hacer política. Pienso que la crisis de los partidos, especialmente de aquellos de izquierda, tiene dos expresiones importantes (aunque no las únicas). La primera tiene que ver con el achicamiento de su espacio y de su activismo político, lo que ha conllevado a una crisis de representación, expresándose en un marcado divorcio entre las representaciones políticas de izquierda y los sectores populares, en

salen sobrando los cuales son traicionados una vez que se llega al gobierno. No hay un solo candidato que no asuma el tema educativo como parte de su programa, pero más que un conocimiento serio del tema y de una vocación para resolver la crisis en que se debate, sólo es motivo de agiornamiento de los programas y de engañatontos. Los partidos han devenido, como lo han señalado varios analistas, en maquinarias electorales que se activan sólo para las contingencias y sólo acuden a la ciudadanía en busca del preciado voto, pero no para rearticular una nueva relación con el pueblo. Sin programa alternativo, sin una ética mínima para mantener los compromisos y con un Estado secuestrado por el poder económico, la política se pervierte, se pragmatiza. Por ello, no es nada raro que en este contexto la educación pierda sentido como elemento central para la construcción de una nueva sociedad y solo quede como un espacio para una

<En la actualidad gran parte de los maestros se dejan encandilar por el discurso del modelo de mercado, es el exitismo personal, la meritocracia elevada a la panacea de los males de la docencia.> cuyo seno hasta hace unas décadas se contaba con una presencia importante. La segunda expresión, tiene que ver con la tensión irresuelta entre el discurso de mediana envergadura de la izquierda y la solución de los problemas cruciales de la sociedad. Sus planteamientos son escasamente tomados en consideración ya que no están asumiendo con decisión y audacia la problemática popular y nacional, con soluciones concretas, con capacidad de gestión y transparencia, de tal manera que los sectores populares perciban en la izquierda su representación política de gobierno y no sólo de reivindicación de la justeza de sus luchas. En este contexto la lucha electoral, como una expresión de la lucha política, se ha envilecido, los candidatos son mercancías que se ofertan y los programas

desigual competencia individual basada en la “meritocracia”. La educación tomada Durante el siglo XX, desde el Estado, a pesar de los sesgos y limitaciones de sus proyectos, se jalonaron propuestas educativas que tenían como referente central la construcción de una visión de país. Según Carlos Contreras (3) el siglo XX es el siglo de la educación, refiriéndose a que se plantearon dos grandes proyectos educativos. El primero de corte liberal, que se puede rastrear hasta 1940; y el segundo, el indigenista, que se despliega hasta 1960. Sin embargo, el estudio de Contreras obvia el proyecto de Velasco Alvarado, el cual, según analistas nacionales y extranjeros, fue

el más avanzado como proyecto social, desde una perspectiva de reformas. Esta vocación expresada en algunos momentos del siglo pasado difiere radicalmente del contexto actual ya que el Estado ha terminado abdicando de su responsabilidad social y nacional respecto de la educación. Pareciera que se ha enseñoreado el Estado Mínimo que planteaba Robert Nozick quien promovía, con beneplácito de los más duros neoliberales, “Ningún Estado más extenso que el Estado mínimo puede ser justificado”. (2) La expresión más contundente de la situación descrita es el protagonismo de los actores económicos en el tema educativo. En los últimos años, son los actores económicos los más activos y más “preocupados” por la educación: desde hace varios años se organizan los CADE educativos; la cámara de comercio de Lima organiza sendos eventos para abordar el tema, el Consorcio de Colegios Privados tienen una actividad envidiable, y las empresas financiera se convierten en promotoras de colegios privados porque ven allí un negocio redondo, ni qué decir de las actividades “educativas” que organizan la editoriales de textos educativos. Es que tanto ha calado el discurso neoliberal, y que tiene como soporte mediáti-


12-13

VA

CA

dos décadas. y la competitir económico.

<La victoria del sentido común neoliberal, asumida por la mayoría de personas, plantea que la educación privada es mejor que la pública y que una buena educación es la co a la mayoría de la prensa, y es tal el embalsamiento del abandono del Estado respecto de las responsabilidades frente a la educación pública, que más del 50 % del servicio educativo en Lima lo cubre la escuela privada, evidentemente la mayoría de una pésima calidad. La victoria del sentido común neoliberal, asumida por la mayoría de personas, plantea que la educación privada es mejor que la pública y que una buena educación es la que nos prepara para ser competitivos en el mercado. La educación pública no tiene ningún discurso que le haga frente, y lo peor de todo, es que con el fortalecimiento de la escuela privada se pierde el sentido de la integración del país. Manuel Bello señala que el impacto del neoliberalismo en la educación y el fortalecimiento de la educación privada en nuestro país han tenido varios efectos. En primer lugar, una mayor elitización de la educación, profundizando el abismo en la calidad y perpetuando la pobreza y la desigualdad; pero al mismo tiempo, el sistema educativo se ha vuelto homogeneizador y diferenciador a la vez, ya que a las escuelas de los pobres (que son la mayoría de las escuelas públicas) solo van los pobres; a las escuela privadas de clase media solo van este estamento,

que nos prepara para ser competitivos en el mercado. La educación pública no tiene ningún discurso que le haga frente, y lo peor de todo, es que con el fortalecimiento de la escuela privada se pierde el sentido de la integración del país.>

y, evidentemente, a las escuelas de los ricos no pueden ir la clase media y menos los pobres. En los países desarrollados, incluso en aquellos de democracia burguesa occidental, la escuela pública, incluida la universidad, sirve como un espacio de encuentro y en cierto modo de “igualación” entre los diferentes sectores sociales, situación que no ocurre en nuestro país, generando una educación estamental y diferenciada. La educación pública que históricamente ya tenía problemas serios de calidad y cobertura, está dejada a su suerte. El Estado ya no es el gran articulador de la política educativa; o, en todo caso, esta “política educativa” ya no cumple más el rol de construcción de la identidad de un país. La educación pública en la perspectiva de los diversos gobiernos se ha convertido en la práctica en un programa social que atiende a los más necesitados; la escuela languidece y los colegios “emblemáticos” solo son parte de un maquillaje y no representan ninguna alternativa a esta profunda crisis. La lógica victoriosa es la de los actores económicos que han terminado convirtiendo a la educación en un negocio muy lucrativo y nada más.

¿Y dónde están los maestros? En los últimos 20 años la escuela pública ha sufrido un deterioro severo en su estatus lo cual afecta irremediablemente a los propios docentes. Estos cambios han configurado un nuevo magisterio, secuestrados por la instrumentalización de su práctica educativa y con escasa capacidad para reflexionar dicha práctica. El magisterio ya no es el mismo de hace 50 años; la expansión del servicio educativo deterioró la calidad de su formación. En la actualidad gran parte de los maestros se dejan encandilar por el discurso del modelo de mercado, es el exitismo personal, la meritocracia elevada a la panacea de los males de la docencia. En este contexto se resiente la organización gremial, la cual se debate en una crisis de legitimidad y representación. Aunque duela decirlo y aceptarlo, ya no existe más el magisterio de los sesenta y setenta, que encarnaron los ideales de unidad y de lucha por una sociedad diferente. Lo que nos sucede a muchos es algo parecido cuando recordamos a la selección peruana de futbol del Mundial México 70. Tenemos que aceptar que los líderes históricos del magisterio ya están jubilados y que no tenemos un discurso nuevo para los maestros. Sin embargo, el maestro no se puede reinventar solo. Necesita de la política (también reinventada) para encontrar un nuevo destino, un nuevo rol, al igual que la escuela y la educación. Por eso, aunque a muchos le pueda sonar extraño, el maestro no se puede reinventar sólo desde la escuela, menos desde esta escuela actual, necesita alzarse para comprenderla y orientarla mejor; pero tampoco lo puede hacer sólo desde el activismo gremial, cuyos vericuetos se asemejan al laberinto del Minotauro. Con esto no queremos negar que la educación, la escuela y el magisterio tengan una dimensión específica que es necesario atender; pero

la sola instrumentalización de la actividad del docente desde una visión pedagogista o legalista ha demostrado que no resuelve el problema. Reinvención de la política Para que la política pueda plasmarse tiene que existir, evidenciarse, hacerse notar. Es decir, que las acciones políticas no existen si los sectores sociales no la perciben y si no tienen un impacto en su vida cotidiana. Allí aparece nuevamente el reto por resolver la tensión entre el discurso y la contingencia. Por ello, entendemos a la política, a lo menos a la política progresista, en tres dimensiones. La primera, como la lucha permanente por la construcción de un nuevo orden social. La segunda con la construcción de un poder, para lo cual el elemento principal es la presencia organizada en los sectores populares, los cuales no son instrumentalizados, sino se constituyen en actor protagónico, no sólo de la acción, sino también de la imaginación, de la creación. Finalmente, con la capacidad de ayudar en la solución de los problemas de la población con eficiencia y ética. En la actualidad no puede haber una reinvención de la política sin tomar en cuenta, como un aspecto fundamental, el tema de la ética. Llegado a este punto es vital reconocer la importancia del pensamiento de Mariátegui, de Encinas, de Paulo Freire, de Jorge Basadre, Salazar Bondy, y otros, quienes pensaron el papel de la educación desde la política. Necesitamos de ellos no para sacralizarlos, ni para ofrecerle grandes panegíricos en sus efemérides, sino para recuperar su esencia y para emular su capacidad de pensar en el país. Es crucial en este contexto, elevar y recuperar la política y la educación en su condición de proyecto histórico y de acción ética, pensada en los más necesitados; de utopía, sin la cual es imposible imaginar un futuro para nuestro país. Pero al mismo tiempo se requiere una vocación de solución de los problemas más álgidos de la educación, que reclaman con urgencia la intervención de la izquierda, de la política de izquierda. Notas (1) Norbert Lechner, ¿Qué significa hacer política?, Santiago de Chile, 1982. FLACSO. (2) Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, Cambridge, 1975. (3) Carlos Contreras, Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. En Aprendizaje del capitalismo, IEP, Lima, 2004.


14

DEBATE

La Reforma del Transporte no se detiene Por: Hernán Núñez Teniente Alcalde de Lima

A

raíz de los últimos accidentes de tránsito ocurridos en nuestra ciudad que todos lamentamos, han vuelto a aparecer los críticos de la reforma del transporte, quienes pretenden dar a entender a la población que no se ha avanzado nada en este terreno. Con este discurso se suben a la combi de Rau Rau, empresarios que no llegaron a tiempo a las licitaciones o que prefieren mantener el sistema actual que sólo los beneficia a ellos, políticos irresponsables con ansiedad electoral, algunos periodistas despistados y enemigos de nuestra gestión municipal. Lo que se debe tener claro es que la reforma del transporte ya empezó y no hay marcha atrás. Por eso es que hablamos de un cambio radical, no porque sea instantáneo, sino por la dimensión y complejidad de lo que se afronta. No es casual que la reforma emprendida haya sido escamoteada y eludida en su momento por las gestiones ediles anteriores. Es bueno resaltar que el Concejo

Metropolitano ha apoyado con su voto unánime las ordenanzas que han dado el marco normativo que respalda este proceso. La reforma del transporte es un cambio profundo por la perspectiva que propone, pues mejorará las condiciones de vida de los usuarios -especialmente la de los sectores populares, ya que podrán llegar a sus destinos de manera más rápida y segura- y de los trabajadores de este rubro -pues luego de décadas de sobreexplotación y estrés ingresarán a planilla, tendrán un horario adecuado y contarán con todos los beneficios laborales que corresponden-.

De esta manera pasaremos de las numerosas empresas “cascarón” –esas que tienen la ruta pero no buses propios-, que han sido la base material de la llamada “guerra del centavo” que ha sembrado muerte y destrucción en nuestra ciudad, a consorcios que contarán con unidades modernas, de mayor capacidad y menos contaminantes, tal como lo establece la ordenanza del “bus patrón”. Por otro lado, vale precisar que no entendemos la reforma del transporte únicamente como una política de ampliación de vías o mejoras en las mismas, que son soluciones parciales, aunque es

<La reforma del transporte es un cambio profundo por la perspectiva que propone, pues mejorará las condiciones de vida de los usuarios -especialmente la de los sectores populares, ya que podrán llegar a sus destinos de manera más rápida y segura.> bueno aclarar que también estamos haciendo esto y hemos emprendido la modernización de nuestra infraestructura vial, gracias a los megaproyectos Vía Parque Rímac, Vías Nuevas de Lima y Vía Expresa Sur. De igual manera, se ha realizado el ordenamiento de avenidas como Abancay, Túpac Amaru, Garcilaso de la Vega

(Wilson), Canadá, Manco Cápac, Benavides, entre otras, que permitirá mayor fluidez del tránsito vehicular al establecer paraderos autorizados; y ya se licitaron los cinco Corredores Complementarios. El primer corredor complementario, que es el eje Arequipa-Garcilaso de la Vega-Tacna, se implementará en julio. Adicionalmente, la Municipalidad de Lima ya publicó las bases para la licitación de los Corredores de Integración y las Rutas de Aproximación, que sumados a los Corredores Complementarios, el tren eléctrico y el Metropolitano, conformarán el Sistema Integrado de Transporte, el mismo que engloba una malla de rutas conectadas que garantizarán un transporte seguro, rápido y ordenado. Es en el marco de este ordenamiento y modernización de nuestra ciudad que la alcaldesa Susana Villarán ha afirmado enfáticamente que empresa de transporte que no ingrese a la reforma no podrá brindar su servicio en

el ámbito de Lima Metropolitana; esa es la actitud que ha tenido la gestión desde un primer momento y que ninguno de los 13 paros de transportistas ha podido hacer retroceder. De allí que el representante legal de Orión, Julio Rodríguez, quien también fue abogado del ex alcalde Castañeda en el sonado caso “Comunicore”, haya salido a atacar furibundamente a la Municipalidad de Lima pues sabe que, además, en este proceso ninguna unidad vehicular que tenga temas pendientes como indemnizaciones o infracciones podrá circular por Lima; obviamente esta empresa sobrepasa largamente las razones por las que no podría ser parte de la reforma del transporte. Por ello, es necesario que defendamos la reforma del transporte frente a quienes, anteponiendo intereses subalternos a los de la ciudad, aún pretenden tumbarse una de las medidas más importantes que está realizando nuestra gestión liderada por Susana Villarán.


15

ECONOMÍA

La Economía Peruana y las perspectivas para una Transformación Estructural

E

Por: Jan Lust

l desarrollo económico del Perú está condicionado y determinado por el capital internacional. El Perú es uno de los principales proveedores de minerales en el mundo y, como tal, su desarrollo está condicionado por los requerimientos del “Norte”. Las inversiones mineras por ejemplo, como todas las demás inversiones del capital transnacional, son política y militarmente defendidas por los países capitalistas en el centro del sistema capitalista mundial bajo la bandera de las instituciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Además, cabe mencionar que, actualmente, la producción de los principales minerales que determina la dinámica del sector minero está concentrada en unas pocas empresas, principalmente de “origen transnacional”. El Perú necesita mantener el volumen de sus exportaciones de minerales con el fin de eludir la posibilidad de una crisis de balanza de pagos. Además, el sector minero es uno de los mayores contribuyentes al impuesto de la renta y de esta manera tiene un rol importante en la “financiación” de proyectos sociales y de infraestructura del gobierno. Un deterioro de los términos de intercambio no sólo implicará que la exportación de minerales tiene que aumentarse sino también incrementará aún más la dependencia de nuestra nación de los países imperialistas del “Norte”. Entonces, ahora con el inicio de los tiempos de “vacas flacas” el verdadero carácter del actual gobierno se empieza a mostrar: se está acelerando la entrega de nuevas permisos de exploración minera y disminuyendo las exigencias medio ambientales. En este artículo se analiza la evolución de la estructura económica y de exportación peruana. Como se verán en las tablas 1 y 2, en los últimos cincuenta años no se ha implementado cambios estructurales y duraderos. El Perú fue y sigue siendo principalmente un exportador de productos tradicionales. Nuestro país,

como muchos otros países en la periferia del capitalismo mundial, depende para la demanda de sus productos de la evolución de la producción industrial de los países del “Norte”, y ahora también

de China y de India. Por lo tanto, el Perú está económicamente muy vulnerable, condenando el país a la mano visible de las crisis económicas, las fluctuaciones y los flujos de capitales especulativos.

Tabla1. Estructura económica del Perú: 1960-2012 en porcentajes de la contribución al PBI (basada en el nivel de precios de 1994).

Tabla2. Estructura de exportaciones del Perú: 1960-2012 en porcentajes del valor total de las exportaciones (en precios corrientes).

Gráfico1. La estructura de exportaciones del Perú: 1960-2010 (en porcentajes del valor total de las exportaciones).

En el siguiente gráfico 1, se presenta la evolución de la estructura de las exportaciones de Perú en el período 1960-2010. Se muestra las tendencias globales de deprimarización (procesos que apuntan a la industrialización; a la producción de mercancías con mayor valor agregado) y reprimarización (procesos hacia la desindustrialización) de la economía peruana. Es interesante ver en la gráfica que el desarrollo de la estructura de exportación peruana confluye con los tipos de gobiernos que hemos tenido. Mientras en las décadas de 1970 y 1980 había intentos, en términos generales, de “industrializar” el país, especialmente durante los gobiernos de Velasco (1968-1975) y de García (19851990), en la década de 1990 se inició la desindustrialización o, en otras palabras, la reprimarización del Perú bajo el gobierno neoliberal de Fujimori. La estructura económica y de exportación peruana es muy difícil de revertir ya que corresponde a las leyes generales que rigen el modo de producción capitalista. Además, un cambio atenta contra los intereses del capital. En primer lugar, el capital debe ampliar el mercado para sus productos y servicios con el fin de asegurar la realización del valor y de la plusvalía producida (el capital necesita vender sus mercancías para obtener una ganancia). En segundo lugar, necesita aumentar la gama de posibilidades de inversión para el capital que no ha encontrado inversiones lucrativas en su país de origen, es decir, necesita proyectos de inversión que generan una tasa de ganancia “aceptable” o una tasa media de ganancia general. En tercer lugar, el capital tiene que asegurar: (i) el libre flujo de los recursos naturales; (ii) la importación de alimentos, y (iii) el suministro de mano de obra barata porque ayuda a revertir la tendencia de la tasa de ganancia hacia la baja. En el caso que los gobiernos de los países capitalistas dependientes piensan cambiar las reglas del juego impuestas por el imperialismo van a tener que enfrentar la posibilidad de ser derrocado. Un cambio de la estructura económica y de exportación dentro de los límites del capitalismo no sólo es difícil debido al poder del capital transnacional y por las leyes capitalistas de desarrollo que rigen la sociedad, sino también porque actualmente la burguesía peruana es absolutamente

hegemónica en la sociedad ─política, económica, social e ideológicamente─, y está integrada completamente con la clase dominante internacional. Un cambio de rumbo implicaría una alteración revolucionaria de la correlación de fuerzas de clase. ¿Es esto posible? Un cambio del modelo de subdesarrollo del Perú a favor de un modelo en el que los seres humanos son las fuerzas impulsoras del desarrollo de la sociedad en lugar de los intereses y necesidades del capital (transnacional), y donde el desarrollo colectivo constituye la base de la asignación individual y social de los recursos, comienza por el empoderamiento de los movimientos sociales, proporcionándoles las armas ideológicas para desarrollar y poner en práctica las propuestas de cambio y para contrarrestar los ataques del capital y las políticas neoliberales. Consideramos que se necesita desarrollar una estrategia revolucionaria de desarrollo que apunta a la transformación estructural. Esta estrategia debería ser conceptualizada como un proceso que avanza de acuerdo con los cambios en la correlación de fuerzas de clase, como resultado de la lucha de clases que evoluciona a lo largo del período de tiempo que la estrategia está echando raíces en las capas sociales explotadas y oprimidas de la sociedad, y que está siendo internalizada en su práctica política. El objetivo de la estrategia es la construcción de una sociedad basada en principios socialistas. Por lo tanto, la estrategia no apunta a ninguna participación en los organismos gubernamentales o de reforma del Estado peruano desde adentro, sino a tomar este bastión de la burguesía. El proceso transformacional necesariamente comienzo con una perspectiva reformista, dado el nivel de conciencia clase de nuestros pueblos. Lo que estaba pasando en los últimos meses debería ser una gran lección para las fuerzas revolucionarias del Perú. Si procesos reformistas no se convierten en peldaños hacia una sociedad sin explotación y opresión y si no se erradican las bases políticas, económicas y sociales de la burguesía, es decir, si no se ha eliminado, política y económicamente, como clase, la burguesía, el proceso transformacional no tendrá un carácter duradero y definitivo.


16

VIDA PARTIDARIA

Resolución sobre el inicio del proceso hacia el IX Congreso Nacional del Partido

E

l XI Pleno del Comité Central convoca a los militantes y organismos, así como a la JC, al inicio del proceso hacia el IX Congreso Nacional del Partido. El Congreso Nacional debe ser entendido como un intenso proceso de movilización en lo ideológico, político y orgánico, del conjunto del Partido y su más cercano entorno, constituyéndose en un hecho político nacional. El Congreso no puede reducirse a la presencia de los delegados nacionales y los actos de los días de su realización concreta. Esa presencia y esos actos deben ser la culminación del proceso ahora iniciado. Y si bien, allí se definen las líneas fundamentales que orientaran y definirán el actuar futuro del Partido, el espacio entre esta resolución y la culminación congresal, debe constituir no

solo una ordenada movilización, sino, que sus análisis, reflexiones, conclusiones y tareas deben significar los más trascendente e importante del proceso congresal. En este proceso se deben intensificar los esfuerzos de reactivamiento orgánico y organizativo del Partido; de su avance en la reflexión teórica y política; de su mayor comprensión y puesta en práctica de las políticas y tareas partidarias; de su unidad sin menoscabo de la democracia interna y la participación de la militancia; del mejoramiento y rectificación de los sistemas de dirección, métodos, estilos. En este proceso se debe arribar a la convocatoria del Congreso con organismos en funcionamiento real y conocimiento cuantitativo y cualitativo del partido. Este proceso congresal, como todo

proceso revolucionario, como toda acción del Partido, debe ser una línea de continuidad histórica, de profundo espíritu y praxis de renovación, de vocación y voluntad de ruptura con todo lo que significa lastre que dificulte o impida el adecuado desarrollo partidario, promoviendo para ello, una profunda actitud crítica y autocrítica. En este esfuerzo debemos poner énfasis en los jóvenes comunistas, los trabajadores, la mujer, a efecto de lograr mayores niveles de participación en las filas del Partido y en el Congreso Nacional. Entendido así, el Congreso nacional comprende 4 etapas: 1. La aprobación de la presente resolución y la elección de dos comisiones de trabajo:

a.- Comisión de Elaboración y redacción del Informe Político del CC. al Congreso Nacional. b.-Comisión de reforma del Estatuto del Partido y elaboración del Reglamento Congresal. 2.a. Aprobación, por el Comité Central, de los documentos de la agenda del Congreso para su inmediata distribución nacional. b. Elección de la Comisión organizadora del Congreso. c. Elección de la Comisión de propuestas de candidatos para el nuevo Comité Central. d. Convocatoria del IX Congreso Nacional del Partido. e. Aprobación del Reglamento Congresal. f. Convocatoria al IX Congreso Na-

La Institucionalidad Partidaria y la Disciplina Al amparo del Estatuto y el Reglamento, el Partido en su XI Pleno del Comité Central, recibió de parte de la Comisión Nacional de Control y Disciplina, una pormenorizada información sobre aspectos de la vida Institucional partidaria y tomó las siguientes medidas disciplinarias. a. Aprobar la sanción de EXPULSIÓN de las filas partidarias por graves infracciones al estatuto y reglamento, a los siguientes ex camaradas: • Yomar Melendez Rosas. • Segundo Rosendo Rojas Zamora. b. Aprobar las solicitudes de REINGRESO a las filas del Partido de los camaradas: • CC. Alejo en la jurisdicción del Comité Zonal de San Martín. • CC.Hipólito en la jurisdicción del Comité Local “Tierra Roja” c. Continuar en el estudio-seguimiento-sistematización de otros casos de infracciones disciplinarias.

cional 3.- Movilización Nacional planificada para el análisis y discusión de los documentos partidarios, que termina con los congresos de bases que elaboran sus conclusiones a ser elevados al Comité Central y a la Comisión de elaboración de documentos. 4.- nRealización del Congreso Nacional con la presencia de los delegados nacionales, la discusión y aprobación de los puntos de la agenda y la elección del Comité Central. A partir de la aprobación de esta Resolución, toda la actividad partidaria debe verse como parte del proceso congresal nacional y de su exitosa realización. Lima, abril de 2014


17 TRABAJO IDEOLÓGICO Y

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA

Mariátegui, la idea de la Historia y el Marxismo Por: Jesús Martinez

L

as nuevas modas relacionadas al estudio de la historia, han mantenido confundidos a gran parte de los que se dedican a las ciencias sociales, pues han incorporado a este campo, paradigmas que, presentados por nuevos y avanzados de los “tradicionales”, no responden a intereses reales que satisfagan un mejor conocimiento de la realidad y resultan ser esquemas teóricos incapaces de formular cambios funcionales y estructurales. Confunden incluso a sectores de izquierda que se tragan su pretendida renovación, siendo solo construcciones estéticas adoptadas por algunos hasta por complacencia personal. Estas reflexiones son parte de otro artículo referido al tema de la historia y del materialismo histórico, pero para la ocasión, deseo relacionar algunos apuntes con el pensamiento de Mariátegui. Qué mejor que haciendo un recorrido por la obra del Amauta. La imagen fragmentada de la realidad Cuánto más alejado ha estado el pensamiento crítico histórico de las reflexiones sobre la realidad, más se ha asentado la visión parcial de ella, en la que los hechos se muestran inconexos y sin sentido, a tal punto de negar el conocimiento de aquella. Sobre Mariátegui se ha desarrollado también esta imagen fragmentada de su vida y su trabajo. Desde el Mariátegui ensayista hasta el “hereje”, pasando por el culturalista y hasta postmoderno, no pocos han pretendido deshacerse de la parte más esencial en él: su línea política, aquella que le inspiró constantemente en toda su obra escrita y labor organizativa. En los 7 ensayos encontramos un importante esfuerzo por conocer la realidad peruana y sus contradicciones. Como este trabajo, otros responden también a su interés de clase junto con su infatigable tarea de concientizar al proletariado peruano y organizarlo. Desmenuzar el pensamiento de Mariátegui hasta dejarle sin sentido, es quitarle su valor fundamental y presen-

LUCHA ELECTORAL (I) COMISIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA Y POLÍTICA (CONAFIP)

1

tarlo de manera ficticia. El falso contexto No es menos cierto que se ha pretendido también modelar el pensamiento de Mariátegui al libre antojo y encajarlo en postulados teóricos contemporáneos. Algunos escritos no se orientan por ver el “Mariátegui histórico” ni historizar su producción, sino sacándolo de su tiempo. Por ejemplo, tenemos esta clásica definición de que Mariátegui antepuso al “dogma” su “heterodoxia”, interpretación por cierto errada de la idea primigenia de Mariátegui que jamás estableció una equivalencia del dogma (como doctrina) con dogmatismo. Que exista una descontextualización del empleo del concepto “dogma” no tendría mayor significado si no fuera porque quienes siguen sosteniendo esta definición pretendan

el marxismo, desde sus iniciadores, nunca fue concebido por Marx y Engels como un sistema cerrado, a modo de una filosofía de la historia que plantea un esquema de interpretación válido para toda sociedad y en cualquier tiempo; se ha concebido también al marxismo como una fórmula evolutiva para las sociedades o cómo un número de conceptos que reunidos resultan convertirse en un credo religioso; todo ello ha sido una vulgarización del marxismo, una incorrecta interpretación de este sistema de ideas que solo encuentran sentido en la histo-

hacer prevalecer lo “heterodoxo” de Mariátegui y desacreditar al marxismo. Mariátegui (1988) diría: El dogma no es un itinerario sino una brújula en el viaje. Para pensar con libertad, la primera condición es abandonar la preocupación de la libertad absoluta. El pensamiento tiene una necesidad estricta de rumbo y objeto. Pensar bien es, en gran parte, una cuestión de dirección o de órbita. (p. 126). Mariátegui, entonces, entiende el “dogma” no como un conjunto rígido de ideas, sino que lo precisa políticamente como una doctrina vinculada a la práctica social, que se dirige al logro de la realización del socialismo como proyecto histórico de la clase obrera. A propósito,

ria, en la práctica social. No es correcto entonces hablar de un marxismo dogmático y un marxismo no dogmático, lo correcto es definir la actitud como se le concibe y practica. Lo “hereje” en Mariátegui no representa ninguna subversión del pensamiento marxista ni una gesta epopeyica individual aislada, que lo muestra aparentemente “novedoso” en el campo intelectual, sino expresa una actitud de seguir enriqueciendo el horizonte marxista, sin contravenir ni alejarse de su método, para que responda cada vez mejor a los intereses de clase que defiende. Esta es la actitud de Mariátegui: dialéctica, por tanto antidogmática. No es que el marxismo cierre la posibilidad de incorporar elementos nue-

vos, pero éstos, fuera del marco filosófico y político de la doctrina marxista, resultan inservibles e improductivos. Mariátegui no abdicó de sus convicciones marxistas leninistas, no se apartó en ningún momento de sus presupuestos teóricos ni de su contenido político, tuvo de particular que nutrió al marxismo y con su capacidad creadora supo relacionar la historia, las tradiciones, la cultura y su conocimiento amplio a ese proyecto histórico llamado socialismo indo americano. El método ¿Qué distingue a Mariátegui?: El uso del método dialéctico. Aplicándolo al conocimiento de la sociedad peruana, trazó un esquema de la historia del Perú y de sus contradicciones principales; por cierto, estudios que jamás diera por terminados-como él mismo señalara- mientras siguiera el curso de la historia. Esta visión dialéctica de la historia correspondía a su concepción de ver al marxismo como un movimiento de ideas que responde al movimiento práctico de la realidad social y también a un interés de clase. La crítica marxista estudia concretamente la sociedad capitalista. Mientras el capitalismo no haya tramontado definitivamente, el canon de Marx sigue siendo válido. El socialismo, o sea la lucha por transformar el orden social de capitalista en colectivista, mantiene viva esa crítica, la continúa, la confirma, la corrige. Vana es toda tentativa de catalogarla como una simple teoría científica, mientras obre en la historia como evangelio y método de un movimiento de masas. (Mariátegui, 1988, p. 40-41). La riqueza de la obra –en toda la extensión de la palabra– de Mariátegui constituye una llave para abordar el tema de la historia del Perú y del marxismo aplicado a la realidad peruana.

La lucha electoral tiene carácter ideológico, político y de masas. Lo que está en disputa es la conciencia de los electores y va más allá de los mismos. Sean estos conscientes, o no, de ello. Experiencia, percepción y reflexión se entrelazan dialécticamente. Igualmente, propuesta, trayectoria y aspiraciones; dirección, organización y comunicación; métodos y medios; coyuntura y perspectiva, etc. 2. A la realidad de la lucha de clases, en su expresión concreta que adopte el proceso electoral, le corresponde un enfoque y una propuesta de direccionalidad. Para nosotros, el punto de vista marxista leninista, se concreta en la mentalidad estratégica y en el espíritu de partido al encarar la batalla electoral; y, en la conducción en correspondencia con la política de Nuevo Curso con perspectiva socialista. 3. Es decir, asumirla bajo el concepto y estrategia de la Triple Acumulación. Como un fenómeno integral y dinámico. Que revela resultados previos o sembrados, accionar decidido, contundente y concentrado y la visión de abrir paso, de profundizar nuestros avances. 4. Si tomamos en cuenta el panorama internacional y particularmente latinoamericano, concordaremos que nos encontramos en un momento crucial para el avance y sostenibilidad de las fuerzas democráticas, nacionalistas, patrióticas y revolucionarias, en las masas y esferas de gobierno, porque la estrategia y ofensiva neoliberal se torna acuciante y graneada. No podríamos ignorar esta situación, al analizar la correlación de fuerzas, la campaña y la trascendencia de los resultados. 5. La realidad nacional y regional también constituyen una excepcional oportunidad para nuestra prédica, implante y proyección como izquierda, alternativa de cambio y posicionar nuestra organización, espacio y líderes. A la calidad de consecuencia y honestidad en los principios y para con el pueblo, tenemos que proyectar capacidad de propuesta y de identidad con las aspiraciones de nuestro pueblo y el cambio; así como, la solidez del accionar unificado y ejemplar. Ideología no es solamente conocimiento, referencia, argumento. Son valores, estilos, actitud, en y ante las masas. 6. La derecha hace giros en sus expresiones pero mantiene su pensamiento político y económico. Continuará con su ofensiva ideológica y programática dirigida a bloquear la tendencia de cambio y las propuestas que representamos, aislándonos de las masas. Simultáneamente golpeará en bloque y difusamente

sobre ciertas ideas sin dejar de enlodar los procesos progresistas y revolucionarios de América Latina y el mundo; buscando influir, neutralizar y utilizar a sectores de centro izquierda y vacilantes. Nuestras alternativas y mensajes, sin dejar de concentrar el blanco en el neoliberalismo, tienen que promover, adecuadamente, una gran diferenciación. 7. En los marcos descritos, la confrontación de propuestas, de ideas y actitudes, en el lapso de la campaña electoral en ciernes, exige claridad, determinación, iniciativa, creatividad y perspectiva. Así como no podemos sustraernos a esta objetiva confrontación ni tampoco desligarla del movimiento de masas y lucha popular; quedarnos en el simple slogan o imagen, no servirá de mucho. El manejo de las ideas fuerza y las propuestas eje contrastándolas con la realidad y los adversarios, nos obliga estudiar los contextos macro y jurisdiccionales y conocer las propuestas y estrategias del enemigo y adversarios. Todos tenemos que ser una suerte de “candidatos” dentro de las masas. En otras palabras, hacer lucha de ideas. 8. No solo es necesario y posible, el estudiar y aferrarse a los principios, debemos hacerlo. Allí reside, también, afrontar esta forma de lucha con mentalidad estratégica y unidad de pensamiento. Con ello, desarrollar un fuerte combate y superar el abstencionismo, el espontaneísmo, la visión coyunturalista y el pragmatismo individualista. Si los organismos se reúnen para evaluar y tomar decisiones, para organizar el trabajo; otro tanto, y al calor de la acción concreta, aprovechar para la reflexión colectiva organizada y proyectada hacia la base y hacia las masas. Si nos visualizamos como vanguardia consciente, siempre encontraremos tiempo y formas para desarrollar la lectura, el estudio, el intercambio de puntos de vista. 9. Educación y lucha ideológica, en función de la orientación y aplicación de nuestra participación revolucionaria y lucha de ideas para abrirnos espacios, no pueden ser únicamente deseos ni frases. Los comités, dirigentes y cuadros debemos dar el ejemplo y demostrar, que esta lucha política, el Partido, no deja de ser partido ni los comunistas, conductores. ¡Prepararse para gobernar! es el mandato. 10. Es conveniente prestar atención a temas puntuales que estarán en el debate político y también en el sentido común. Planteamientos hacia delante y juicios sobre hechos en curso; desnudamiento del contenido de clase e ideológico de ciertas aseveraciones y respuestas a las ideas atrasadas. De todo ello, hablaremos en siguiente entrega.


18

MOVIMIENTO POPULAR

E

La Clase Obrera hoy

Por: Leoncio Tallán

l poder que hegemoniza la globalización del capital y adláteres nativos sostienen, en diversos medios y tonos, que las clases sociales son ficciones de una doctrina dogmática que ha dejado de tener vigencia, obviamente se refieren al marxismo; que, en consecuencia, y de acuerdo a esa lógica, reconocer la existencia de la lucha de clases es la peor manifestación de “salvajismo” violentista. De esa forma tratan de “descalificar” categorías científicas: como fuerzas productivas, instrumentos de producción, relaciones de producción, estructura, superestructura, etcétera. Todo esto es signo de ignorancia y torpeza, y demostración palmaria de que esa negación obedece, en buena cuenta, a la defensa que hacen de sus intereses de clase. Es decir, su negación y su intolerancia son manifestaciones afirmativas de lo que formalmente niegan. La estrategia del capital, en los últimos 20 años, ha sido de ofensiva. Impusieron la globalización y el neoliberalismo. Los regímenes, uno tras otro, han sido instrumen-

tos de aplicación de las “recomendaciones” de los grupos de poder. Con el “argumento” de promover la inversión privada para lograr el “desarrollo”, dieron una Constitución que dejó sin derechos a los trabajadores y que, además, lo desvinculó legalmente de su relación contra actual con la empresa donde laboran. La “modernidad” neoliberal ha precarizado a los trabajadores. “Según datos de la CEPAL, el país tiene los salarios más bajos

de América Latina; solo se está por encima de Bolivia, y muy por debajo de Argentina, Venezuela, Chile y aún del Ecuador. En promedio, el salario llega a penas a los $ 282.00 mensuales. En los últimos 20 años, con la aplicación del neoliberalismo, hubo una disminución real de salarios, del 31 % al 22 %.” La Población Económicamente Activa (PEA) es actualmente de

15.307,300. De ésta solo el 8.2 % tiene un trabajo decente. El resto forma parte de la población empleada y subempleada. Aparentemente hay mejoras. Según las mediciones del INEI, al año 2012, los trabajadores con empleo adecuado han pasado del 22% de la PEA al 48%. Es decir, en este lapso de tiempo, más de 4 millones y medio de trabajadores han conseguido empleo. La pregunta es ¿en qué condiciones? Antes de la aplicación del mode-

lo neoliberal, la población sindicalizada del total de la masa laboral era de 52 %, hoy apenas llega al 4.5 %. No se necesita hacer mucho esfuerzo de abstracción para deducir que la carencia de la organización gremial es un factor decisivo para la pérdida de derechos laborales elementales. En los 20 años de aplicación del neoliberalismo, los salarios bajaron del 31 % al 22 %. Del otro lado, los empresarios aumentaron sus ganancias, del 52. 7 % al 62 %. Como puede verse, el objetivo de la clase social que monopoliza la economía impone también su modelo de sociedad, sus leyes, su cultura, su forma de comunicación. Impone en una palabra “su modo de pensar” y ha llegado al extremo de “innovar” las ciencias sociales y de sostener, por ejemplo, que la clase obrera no existe más y que, si existe, no es significativa. El problema mayor no es que ella lo crea sino que las organizaciones revolucionarias y de izquierda, terminen aceptando y voceando esas falacias. Desde nuestro punto de vista, las formas de la economía capita-

La Situación de los Trabajadores en el Mundo y en el Perú

E

Por: Oscar Felipe Ventura

N EL PERÚ El capitalismo neoliberal que se aplica en el Perú, desde Fujimori hasta hoy, es más voraz en lo económico, más sagaz en lo político y más activo en lo social. Tal voracidad ha permitido que las UTILIDADES NETAS de cuatro grupos mineros nacionales (BUENAVENTURA, BRESCIA, VOLCAN Y MILPO) crecieron más de 400%. Entre 1999 y 2004, las utilidades fueron de US$ 1.178’000,000. En el período 2005-2010 las utilidades subieron a US$ 5,981’716,000 (que representa un aumento de 407.6%. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES MINEROS? La abusiva legislación minera les permite a las empresas mineras tomar trabajadores bajo “contrata”, sin los derechos laborales de un obrero corriente. Hay 140,000 trabajadores bajo contrata de un total de 210,000 trabajadores en la gran o mediana minería. Se trata de las dos terceras partes de los obreros de la minería formal, lo que constituye un régimen laboral arbitrario y explotador. ¿El salario que ganan los trabajadores mineros es decente que les permita vivir dignamente y ahorrar para la vejez? ¡NO!

LOS TRABAJADORES DEL GRUPO GLORIA La empresa de productos lácteos Gloria S.A., el año pasado obtuvo 251 millones de soles de utilidades netas. Los hermanos Jorge y Vito Rodríguez, presidente y vicepresidente del directorio integran la lista de los hombres más ricos del mundo. Los trabajadores – a través de su sindicato – el año pasado solicitaron que la empresa les de un vaso de leche diario para el desayuno. Esto costaría a la empresa la irrisoria suma de 44,193 soles anuales. La empresa no aceptó y argumentó que no está en el Presupuesto. !Qué ridículo!. Mediante una huelga, el año pasado consiguieron un aumento de 95 soles mensuales; pero una vez cerrado el pliego la empresa les aumentó a los no sindicalizados entre 115 y 130 soles mensuales. Es una actitud sindical y provocadora.

La empresa ha despedido a 15 trabajadores, entre los que está el secretario general Felipe Arteaga Saavedra. Se está dando descanso temporal al personal antiguo y la empresa está contratando a personal nuevo. La empresa no cumple el convenio colectivo. El sindicato exige su cumplimiento. A la fecha se ha roto el diálogo. ¿Y EL GOBIERNO? El gobierno de Ollanta Humala es uno más como lo fue Fujimori, Alan García y Toledo. Es un gobierno al servicio del gran capital.

EL CASO DE LOS TRABAJADORES ALICOR (Grupo Romero) Como las demás grandes empresas, la conducta del Grupo Romero también es antisindical. Cuando el Sindicato consigue aumento, la empresa inmediatamente aumenta a los no sindicalizados con una suma mayor.

reaccionaria. Ha despedido a los dirigentes que formaron el sindicato. No paga las horas extras. Tienen un sueldo fijo de 500 soles. El año pasado el sindicato pidió que les aumente ese básico a 800 soles. El empresa solo ofreció la ridiculez de 47 céntimos diarios; es decir, S/. 14.10 al mes.

LOS TRABAJADORES DE RIPLEY. La actitud de esa empresa chilena es

¿Y LOS TRABAJADORES DE CAMPOSOL? (La Libertad)

E

N EL MUNDO Mientras exista el CAPITALISMO la obtención de ganancia a toda costa, seguirá siendo el objetivo del gran capital, que encuentra en el neoliberalismo (modelo actual del sistema capitalista) las vías para que sean las mayores de su siniestra historia. Esa es la verdad. También es verdad que el creador de todas las riquezas – el trabajador – se siente más que nunca ajeno a su labor, alienado respecto a ella, porque produce riqueza para sus explotadores. A pesar que los trabajadores en Estados Unidos y otros países han visto y sentido como sus ingresos caen en picada, el valor neto de los multimillonarios del mundo se ha duplicado desde el año 2009. El número de multimillonarios

lista pueden variar pero su esencia se mantiene aún. El factor fundamental de los modos de producción no son ni sus instrumentos ni sus técnicas en uso, sino el carácter y la esencia de sus relaciones sociales de producción. Es decir, no basta producir sino saber cómo es la distribución de esa producción. La vida nos demuestra a diario que la esencia de la acumulación capitalista se basa en la apropiación de la producción. La plusvalía mantiene su condición de ley. Los trabajadores apenas reciben lo suficiente para renovar sus energías. Y en esta sociedad afiebrada de consumismo, el trabajador se somete a una explotación comercial indirecta que lo convierte en un permanente deudor del capital. Estos son problemas nuevos que requieren de análisis, de estudio y de investigación. Sobre esa base el Partido tiene el deber de trazarse una línea de trabajo que lo acerque y lo devuelva al escenario donde hace falta y donde encontrará mejores condiciones para el cumplimiento de sus objetivos históricos. Sino ¿de qué nuevo curso hablamos?

ha aumentado. En el 2009 habían 1360 multimillonarios; el año pasado aumentaron a 2,170. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha difundido recientemente su Panorama Laboral 2013 para América Latina y el Caribe. La OIT dice que: “Los salarios crecen menos que en años anteriores, la informalidad no se reduce, la productividad está creciendo por debajo del promedio mundial, y aumenta la desocupación de los jóvenes en zonas urbanas”. Agrega que en América Latina y el Caribe son unos “14.8 millones de mujeres y hombres que buscan trabajo sin conseguirlo”. A esto hay que sumar 130 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad. El documento de la OIT remarca que de cada 10 trabajadores latinoamericanos y caribeños, al menos 3 no tienen acceso a ningún tipo de cobertura social. El desaliento y la frustración contribuyen a que unos 22 millones de jóvenes no estudien ni trabajen. Confirmando la discriminación de género, se concluye que las mujeres son las más afectadas por el desempleo y la informalidad. El Papa Francisco ha hecho duras críticas a este sistema de explotación y oprobio. El sistema capitalista neoliberal aplica “una economía que mata”, ha dicho el Sumo Pontífice


MOVIMIENTO POPULAR

>>> Las históricas jornadas de lucha por la conquista de las ocho horas laborales en el Perú han sido estudiadas a profundidad por intelectuales como César Lévano, Denis Sulmont, Julio Portocarrero, Agustín Barcelli, Ernesto Yepes y, más recientemente, Augusto Lostaunau.

La lucha por las 8 horas en el Perú: ¿las manos o la mente? Por: Ernesto Toledo

A

unque el eje de todo ello fue una movilización de masas, resultó indispensable un fermento ideológico, cultural y artístico materializado en periódicos, revistas, bibliotecas, teatro y centros musicales, que se lo dio el trabajo de los intelectuales. Pensar en la lucha Los obreros peruanos llegaron al 15 de enero de 1919, fecha de la conquista laboral de las ocho horas, con un alto nivel de conciencia adquirido por el trabajo intelectual. Hasta entonces era el anarquismo el que marcaba el paso, un fenómeno ideológico e intelectual incorporado a nuestro desarrollo histórico a partir del positivismo y el cientificismo de fines del siglo XIX; su compromiso era elevar la condición intelectual, moral y económica de los trabajadores. Destacada labor de concientización y educación de clase tuvieron entonces algunas publicaciones liberales de crítica sociopolítica: La Luz Eléctrica (1886), Integridad (1889), Germinal (1889), El Libre Pensamiento (1896), La Idea Libre (1900) En 1907 los hermanos Lévano, Romilio Quesada y Luis Felipe Grillo fundaron el Centro de Estudios Sociales “Primero de Mayo”, difusor de la cultura obrera al igual que el Centro Racionalista Francisco Ferrer. Otros periódicos ácratas eran El Ariete (Arequipa), La Antorcha y El Rebelde (Trujillo), El Hambriento y Simiente Roja en 1905 y Los Parias, dirigido por Manuel González Prada entre 1904 y 1906. En 1911 La Protesta se convertirá en el principal periódico anarquista del Perú. En dichas publicaciones

siempre hubo un espacio para el trabajo intelectual de los propios trabajadores, especialmente para la creación poética. En 1911 se formó el Centro Artístico de Vitarte que posteriormente cambió de nombre por el de Centro Artístico Nueve de Enero (fecha en que un obrero murió baleado por la policía durante una huelga). Ahí se escenificaban obras teatrales de gran contenido social que representaban la lucha de clases en toda su extensión. Se realizaron gran cantidad de veladas artístico-literarias donde los propios trabajadores exponían ante auditorios colmados de espectadores. La música fue otro aspecto desarrollado en estas funciones. Los ritmos eran el valse criollo, la polka, el yaraví, el one step y el fox-trot, muy de moda entre las clases populares urbanas, cuyas letras eran de una fuerte denuncia social contra el capitalismo. Por 1916 el socialismo apenas se asomaba en el diario “El Tiempo”, que pretendía dar vida a un grupo de propaganda y concentración socialistas; a mediados de 1918 los jóvenes intelectuales César Falcón, Humberto del Águila y José Carlos Mariátegui publicaron la revista “Nuestra Época”, como un esfuerzo ideológico y propagandístico. El papel del intelectual Iniciando el siglo XX los conocimientos científicos y el ambiente cultural no se divorciaron de las luchas reivindicativas. La producción cultural de los trabajadores debe ser examinada como un fenómeno alternativo al modo oficial de hacer cultura durante el periodo de la República Aristocrática; el carácter alternativo tiene sus raíces en los hechos sociales del momen-

to; de ahí que la organización popular y la acción cultural iban de la mano. En una actuación de la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”, el 1o de Mayo de 1905, Manuel González Prada pronunciará su discurso sobre los Intelectuales y los obreros; ahí identificará al interior de una sola clase social a los integrantes de los sectores que trabajan utilizando su intelecto y, a los que utilizan su fuerza física. “Pero ¿existe acaso una labor puramente cerebral y un trabajo exclusivamente manual? Piensan y cavilan: el herrero al forjar una cerradura; el albañil al nivelar una pared; el tipógrafo al hacer una compuesta; el carpintero al ajustar un ensamblaje; el barretero al golpear en una veta; hasta el amasador de barro piensa y cavila. Sólo hay un trabajo ciego y material: el de la máquina; donde funciona el brazo de un hombre, ahí se deja sentir el cerebro. Lo contrario sucede en las faenas llamadas intelectuales: a la fatiga nerviosa del cerebro que imagina o piensa, viene a juntarse el cansancio muscular del organismo que ejecuta. Cansan y agobian: al pintor los pinceles; al escultor el cincel; al música el instrumento; al escritor la pluma; hasta al orador le cansa y le agobia el uso de la palabra.” Finalmente anotó que “Cuando preconizamos la unión o alianza de la inteligencia con el trabajo no pretendemos que a título de una jerarquía ilusoria, el intelectual se erija en tutor o lazarillo del obrero” La conquista de las ocho horas debe mirarse como un gran paso en la acción liberadora de los trabajadores; la disminución de las horas dedicadas a las faenas materiales permite que el proletariado dedique más

tiempo a cultivar su inteligencia, haciéndose hombre consciente, conocedor de sus derechos y, por consiguiente revolucionario. Si el obrero cuenta con muchos enemigos, el mayor está en su ignorancia. González Prada asigna a la auto-educación un valor revolucionario, lo que convierte todas las medidas que pueden favorecerla en un objetivo válido de lucha, a condición de que no se pierda de vista la meta final. Desde esta perspectiva, más amplia que la puramente económica, romper la alienación individual es una condición sine qua non de la emancipación colectiva. Intelectuales obreros Un rasgo que caracterizaba a los artistas que pusieron su cuota para la lucha por la jornada laboral de ocho horas era su condición de alfabetizado. Este rasgo permitía que la clase obrera urbana llegara al dominio, o al menos al conocimiento de la retórica y el aprendizaje de los modelos poéticos que ellos consideraban como suyos. Es evidente que el intelectual no siempre fue un académico egresado de aulas universitarias. Existieron escritores vinculados directamente a la producción, hombres comunes y corrientes que trabajaban para subsistir. Entre estos tenemos a J. Enrique Castañeda, Pietro Ferrari, Manuel Caracciolo Lévano, Delfín Lévano, Francisco Loayza, Ángel Origgi Galli, Arturo Sabroso, Gliserio Tassara y Juan Tassara. Todos ellos fueron escritores orgánicos a su clase y representantes de los sentimientos e intereses comunes de la joven clase obrera. Ello a pesar de la ruptura social que produce el capitalismo: la división del trabajo manual y el intelectual.

19 NEOLIBERALISMO DESCONOCE DERECHO AL EMPLEO DIGNO

N

IÑOS TRABAJAN EN LAS CALLES No es raro ver a niños trabajando en las calles de Lima, en su mayoría provincianos de la sierra, contrariamente a lo señalado en el D.S. 003-2010-MINDES y otras “políticas públicas” que dicen proteger a la niñez y adolescencia. La realidad es que en condiciones del capitalismo salvaje los niños y adolescentes se ven obligados a trabajar, muchas veces abandonando sus estudios y actividades recreativas para ayudar a la economía familiar, debido al abandono en que se encuentran, al desempleo o bajos salarios de sus padres. SALARIO MÍNIMO MÁS BAJO DE LATINOAMÉRICA El último aumento de salario mínimo vital fue en el 2011, que subió de S/. 675 a 750 soles, resultando del todo insuficiente ya que no guarda relación con el incremento de la inflación, que en los dos últimos años es de 6%, y de la producción que en ese mismo período fue al 5%. El salario mínimo en la actualidad debe fijarse a S/. 1,500, suma adecuada para mantener la canasta básica familiar. El actual salario mínimo peruano que equivale a $267.66, es el más bajo en Latinoamérica. Entre los pocos que supera está el de Bolivia: $ 172. En Chile la remuneración mínima es de $420. Colombia al 2013 la subió a $300 más un auxilio de transporte de $35 para quienes ganen hasta dos salarios mínimos. Y en Brasil el congreso aumentó el sueldo vital a $314. Argentina el salario mínimo, vital, móvil más alto de la región hasta que se presentó la fuerte devaluación de su moneda. Hoy se ubica en el segundo lugar con $448.88 y Venezuela con $510.10 de sueldo básico. En concreto en Perú –con una inflación de 0.33% en enero- el SMV no alcanza para la canasta básica familiar de 1,500 soles, según el INEI. En nuestra patria se creó el Consejo Nacional de Trabajo por Ley 27711 del 2002. Esta ley faculta explícitamente que debe ver en lo concerniente al Salario Mínimo Vital. También fija en uno de sus artículos la participación del gobierno, los empresarios (CONFIEP, Cámara de Comercio de Lima, SNI) y los trabajadores (CGTP, CUT, CATP y CTP). En países de América Latina cada año se revisa el SMV, en algunos casos el Congreso los aprueba y en otros casos el Presidente de la República es quien

decide sobre el SMV. En Perú en el CNT se plantearon 3 condiciones previas al aumento del SMV: que no haya recesión, que la RMV no sea mayor al 50% de la remuneración promedio de la planilla y que la informalidad urbana no esté por arriba del 60 al 63%. Estas condiciones se dan, la informalidad ha bajado del 65.3% al 53%, las utilidades se han incrementado de las empresas, por lo tanto se justifica el incremento del SMV, la misma que debe ascender a S/. 2,300 en el 2014 para equiparar el poder adquisitivo de la RMV de 1974. EL 84.7% DE JÓVENES TRABAJAN EN LA INFORMALIDAD El 84.7% de jóvenes que trabajan se encuentran en la informalidad, sólo el 14.9% de trabajadores entre 15 y 25 años cotizan al sistema de pensiones. Apenas un 26.2% cuentan con un contrato escrito, en comparación con el 46% de adultos. En los últimos años, en el Perú la bonanza económica no es suficiente para mejorar la situación laboral de los jóvenes que continúan siendo los más afectados por la precariedad del empleo, que se constata a diario, a pesar de los anuncios que al gobierno de Ollanta que la juventud se encuentra formalizada. Una vez constatada la situación de la juventud es urgente pasar de la constatación a la acción, como señalamos en líneas arriba, el 84.7% de peruanos entre 15 y 25 años se encuentran trabajando en la informalidad sin ningún beneficio (no tienen vacaciones, CTS, bajos salarios, no tienen estabilidad laboral, carecen de protección, carecen de seguro social, etc.) en condiciones precarias laboran, la cifra que señalamos es cuatro veces mayor a la de los adultos y es superior al promedio en América Latina de 55.6%. Si a ello sumamos la juventud desocupada en edad de trabajar que suman cientos de miles en América Latina. En nuestro país, de la PEA juvenil aproximadamente son 56 millones, 7,8 millones son desempleados, 27,5 trabajan en la informalidad y 16,5 son NI-NIS (ni estudian ni trabajan). Muchos jóvenes son desertores del sistema educativo. De cada 100 jóvenes, 15 abandonan la educación secundaria, pero en los sectores de extrema pobreza, la deserción es mucho mayor. Si la tasa de empleo se redujo mínimamente entre 2005 y 2011, en los jóvenes pobres y extrema pobreza el desempleo subió del 24.8% al 25.8%.


20

MOVIMIENTO POPULAR Entrevista a Michael Ortiz, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú

La FEP de cara a una Nueva Ley Universitaria

>>> La posible aprobación de la nueva Ley Universitaria es un tema que mantiene en suspenso y constantes debates a los estudiantes peruanos, aunque la prensa pretenda desviar el tema hacia la aparentemente ficticia presencia del MOVADEF. Sobre esto conversamos con Michael Ortiz, actual presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, quien resuelve interrogantes del momento.

C

uál es la posición de la FEP sobre la Ley Universitaria? Hemos venido impulsando una reforma universitaria desde tiempo atrás y seguimos trabajamos en eso; producto de ello ya tenemos un Proyecto de Ley mucho más trabajado y consensuado a nivel nacional. A inicios de enero y fines de febrero pasado la última asamblea nacional de delegados de la FEP debatió cada punto del Proyecto de Ley, el mismo que ha sido visto por algunos congresistas e instituciones a nivel nacional. Nosotros impulsamos siempre la Ley Universitaria pero consideramos que ésta debe salvaguardar derechos fundamentales como la educación; eso involucra que sea priorizada y garantizada por el Estado. Lo segundo es que no debería existir la figura del lucro con la universidad peruana. Hay universidades privadas que mucho daño le vienen haciendo al país por ser una estafa a la población. Se ha visto que en 1996, con el discurso de promover la inversión en educación, se aprobó un Decreto Legislativo que dio pie a que muchas personas crearan instituciones privadas con fines de lucro, aprovechándose de la necesidad de las personas de educarse. Se pregonaba que las instituciones privadas buscaban una calidad educativa ¿eso tuvo resultados a la larga? No ha tenido los resultados que ellos mismos pregonaban; esa “mejora en la calidad educativa” no existe. Hoy podemos notar que las universidades privadas son las que menos investigan en el país y muchas funcionan en locales inadecuados. Por ello, la FEP pide que se elimine la figura de universidad privada con fines de lucro y que se potencialicen la públicas para que los estudiantes de instituciones privadas pasen a las públicas y también puedan acceder a una ecuación gratuita y de calidad. Si sale una ley sin presupuesto es una ley demagógica que no cumple con las funciones y atribuciones de la universidad. La función de la universidad es la producción de conocimientos

y para ello necesitamos laboratorios, infraestructura, una buena paga al docente y sobre todo, tener un nexo con la población para que esos conocimientos verdaderamente ayuden a la ciudadanía nacional; de esa manera se le puede dar un valor agregado a los productos; somos un país primario exportador y necesitamos potencializar la industria o al menos estar a la par de muchos países de la región. Todos esos son puntos medulares que si no se toman en cuenta, lastimosamente no va salir un buen Proyecto de Ley. ¿Cómo asume la autonomía universitaria la actual ley, a punto de aprobarse? Primero, debemos ver qué tipo de concepción tienen diversos sectores involucrados. Para los rectores, la palabra autonomía significa nada de control en la universidad pública. Para las “Universidades Empresas”, societarias y privadas con fines de lucro, autonomía es que el Estado no deba regular la inversión privada en la educación. Todas esas son tergiversaciones que se le da al término autonomía, con la finalidad de defender sus intereses personales o de grupo. ¿Qué plantea la FEP respecto al término? La FEP plantea una autonomía que garantice a la universidad el poder desarrollar sus lineamientos programáticos, curriculares y que ésta sirva principalmente al desarrollo el país y no a un determinado modelo económico. Queremos la libertad de cátedra, de pensamiento y de investigación para que no aparezcan trabas en la producción del conocimiento. Todo esto debe ser embarcado en el Proyecto Nacional de Desarrollo. El dictamen respecto al Proyecto de Ley presentado por la Comisión de Educación del Congreso de la República plantea la creación de una Superintendencia adscrita al Ministerio de Educación. Tenemos que entender qué tipo de atribuciones tendrá y cómo será su conformación, y si esa Superintendencia tendrá la última palabra a la hora de realizar una acción.

¿Qué conformación plantea la FEP? Si estuviera integrada por personas de la empresa privada y del Poder Ejecutivo se vería claramente que hay un riesgo de utilizarse la Superintendencia al antojo de los grupos de poder. La FEP plantea un Concejo Nacional Universitario que sea completamente autónomo y con una autonomía constitucional. Podría estar conformado por cinco representantes de universidades públicas, de universidades privadas pero sin fines de lucro, un integrante de Colegios Profesionales, uno del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC, un representante de los docentes y otro de la FEP. Este Concejo sería el ente rector de las universidades a nivel nacional y con capacidad de fiscalizar. ¿Cuáles son sus diferencias con la Asamblea Nacional de Rectores ANR? La ANR la conforman rectores de 31 universidades públicas y 45 de las privadas; por la misma naturaleza de la ANR es más que obvio que mayor participación y poder de decisión tienen las universidades privadas y la mayoría son con fines de lucro. Por más que un rector de universidad pública tenga la voluntad de financiar las instituciones públicas, las demás 45 se le vendrían encima, no permitiendo algún tipo de cambio. La ANR tiene un proyecto particular presentado al Pleno del Congreso, que menos propuestas han recogido del estudiantado, de los docentes y administrativos; es un proyecto que mantiene a la universidad tal como se encuentra en la actualidad. Nuestro planteamiento es completamente distinto al de la ANR; ellos han trabajado su proyecto desde el punto de vista de los rectores, por lo que es poco inclusivo. ¿Cuáles son las próximas acciones de la FEP, en caso se aprobara la Ley Universitaria, tal como se encuentra actualmente? Debemos tener en cuenta que el primer Proyecto de Ley que presentó el Ministerio de

Educación en diciembre del año pasado ha sido un proyecto más complicado que el de ahora. Las acciones de fuerza delos estudiantes en estos últimos meses han logrado que se tomen en cuenta algunos aspectos, pero consideramos que los puntos fundamentales no se han incluido, como lo que anteriormente te mencioné. Nosotros presentamos nuestro Proyecto de Ley y mostramos apertura al diálogo, pero si no consideran nuestros puntos principales lo consideraremos como un insulto al estudiantado y eso no tenemos por qué permitirlo. De aprobarse como plantea la Comisión de Educación, sería un retrocedo en lo ya avanzado en las universidades donde actualmente se aplica el voto universal, con una paridad en el porcentaje entre estudiantes y docentes. Es deber del estudiantado defender nuestras propuestas, y avanzar en el proceso de reivindicación y conquista de más derechos. Vamos a realizar próximamente una Asamblea Nacional de dirigente estudiantiles para la quincena de junio; por ahora, a nivel gremial, las universidades tienen la responsabilidad de realizar debates; sabemos que están realizando porque acordamos enriquecer nuestro proyecto de Ley con los aportes de los estudiantes y comprometer a la sociedad civil de cada región a que apoye la propuesta estudiantil. ¿Qué representó el triunfo del Frente Democrático Institucional Cantuteño (FREDIC) en las elecciones a través de la Asamblea Universitaria? Después de mucho tiempo en La Cantuta se ha desarrollado un proceso electoral bastante democrático y con participación masiva; se ha notado un buen debate. La Cantuta ha sido un ejemplo de cómo actúa el enmarañado de autoridades que no tienen por tarea principal el velar por la universidad, sino por sus intereses personales y de grupo. Las universidades deben ser las potenciales gestoras de la democracia ya que, al menos en teoría, alberga a la gente más lúcida, preparada intelectualmente y honesta; si la universidad no brinda esos ejemplos, ¿qué tipo de sociedades nos espera?


21

MOVIMIENTO POPULAR

CITE PREPARA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA Por: Andrés Páez Zegarra

Corrupción y Lucha Los manirrotos de Loreto Por: Manuel Saldaña García

E

l Fiscal de la Nación, jugando sobre tiempo, visitó Loreto junto a su heredero, tratando de aplacar las iras de un pueblo que está saturado de una imparable corrupción imperante en todo el aparato estatal, desde la sede central del gobierno regional, hasta el último rincón donde existe un municipio distrital. Todo lo que hizo Peláez Bardales suena a “bombo baile”, acompañado por las “maracas” de Ramos Heredia, pues hasta el momento no se ha adoptado ninguna medida efectiva que pueda considerarse como de combate a una corruptela inmensa jamás vista

en esta parte del país. Y eso que Loreto acaba de salir de una jornada gloriosa que se mantuvo por 48 horas (2 y 3 de abril) repudiando los robos cotidianos tanto en el gobierno regional así como en las corporaciones ediles, rechazando la actitud de los manirrotos con dinero ajeno. ¿Cómo entender que el proyecto del inservible alcantarillado vaya desde menos de doscientos millones en la etapa de estudios y pre licitación y hoy se dispare a una ejecución del orden de los ochocientos millones de soles? ¿Cómo explicarse que los municipios gasten decenas de millones de soles y tanto Iquitos, como Belén, Punchana y San Juan están convertidos en tremendos basurales?

Pero allí están todas, así es, todas las autoridades que pretenden rebobinarse en absurdas reelecciones, no con la protección de Benítez como en Ancash, sino con el padrinazgo de Iscariote Isla Rojas y su banda en Loreto. Han descuajeringado a Loreto y quieren terminar de desgraciarlo utilizando como mascarón de proa a las entidades públicas, olvidando su origen de tristes ganapanes, para continuar esquilmando los recursos del Estado peruano y seguir engordando billeteras, patrimonio y cuentas bancarias o cajas fuertes y bóvedas particulares. Loreto necesita una profilaxis moral y, precisamente por ello, urge de un plan mínimo de lucha encabezado por el Frente Patrió-

tico (FPL) hasta hacer retroceder en sus hechos y nuevas intenciones a las malas autoridades que piensan llegar “fashion” a los comicios del 5 de octubre 2014; hay que hacer despertar a quienes están haciendo con nuestro pueblo y sus recursos lo que les da la gana, implementando licitaciones fraudulentas y efectuando adquisiciones de bienes o contratando servicios ficticios sin la menor vergüenza y con el mayor cinismo del mundo. Loreto ha dado grandes lecciones de lucha en toda la historia. Esta coyuntura no será la excepción, así que se equivocan quienes piensan perpetuarse en el poder. El pueblo no se dejará engañar y sabrá defender sus sagrados intereses.

Hammer Villena: No descartamos Huelga Nacional Indefinida Por: Luis Oliva Antezana

E

l magisterio peruano sufrió bajo el anterior gobierno aprista una retahílas de agravios y mentiras, desde “comechados”, hasta ser los responsables directos de la situación de la educación pública; acusaciones que no tienen ningún sustento ya que los maestros y el Sutep jamás dirigieron los destinos de las políticas públicas del sector educación. Siempre han defendido los derechos de sus agremiados y generando propuestas como el Proyecto Educativo Emancipador y que el mismo Ricardo Cuenca, principal investigador del IEP en temas educativos, resalta. Actualmente, la educación en general y el magisterio en particular, se encuentran en un abandono clamoroso. El Acuerdo Nacional señala la necesidad de un aumento progresivo y sostenido del pre-

supuesto al sector hasta alcanzar el 6% PBI; aspecto que ha sido burlado por los gobernantes de turno. Conversamos con el Secretario General del Sutep, Hammer Villena, sobre estos temas y otros referidos al gremio magisterial. ¿Qué motivó el paro de 24 horas del 22 de abril del presente año? El Sutep ha estado enfrascado en conversaciones y mesas de trato directo con distintos ministerios, buscando denodadamente la instalación de la comisión multisectorial. El Sutep en esa comisión tiene un punto a su favor, el

reconocimiento de la deuda con el magisterio lograda en la X HN al haberse reconocido lo que está en discusión es el presupuesto. De que se va a pagar, se va a pagar. Lo que falta discutir es el monto Y el reconocimiento de la deuda es sin duda una victoria del Sutep así como la aceptación de esta comisión multisectorial en donde se sentará, por fin!, al Ministro de economía. Ello es sin duda gracias a la X HNI y al paro de 24 horas del 22 de Abril que viene acelerando las cosas, esperemos que se llegue a buen puerto. ¿No descarta el Sutep la realiza-

ción de una huelga nacional indefinida? Queda claro que el gendarme del modelo, el Ministro de Economía, es quien al final tendrá la decisión de abrir o cerrar el caño a uno de los sectores más postergados; pero de no ser así y juntamente con los servidores públicos, no se descarta una Huelga Nacional. Todos los trabajadores estatales tienen acuerdo de Huelga Nacional y es importante porque están agrupados en la CITE; solo están esperando que el Sutep también acuerde ello. Existe en perspectiva una Huelga Nacional Indefinida de todo el aparato estatal y todo ello generado por el descontento por el incumplimiento de promesas y acuerdos firmados. No hay duda que este gobierno está haciendo tabla rasa de los derechos que teníamos y que ahora ya no y eso no lo vamos a seguir permitiendo.

L

a CITE agrupa a la mayoría de las organizaciones sindicales del sector estatal, donde resaltan el FETRAMUN, FENUTSSA, FENSUTACE, FENTUP, FENDUP, SUTEP, Trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas y Policiales (EP, MGP, FAP y PNP), entre otros. El año pasado se realizaron 6 paros nacionales, de 24 y 48 horas; cerca de 8 movilizaciones nacionales, incluyendo 2 en conjunto con la CGTP. La motivación principal es el rechazo a la Ley Servir 30057. No obstante, los trabajadores estatales no han logrado ser atendidos, no se ha instalado mesa de trato directo, ni existe visos de solución a sus demandas, frente a lo cual se han visto obligados a plantearse como medida de fuerza la huelga nacional indefinida. En la solución a sus demandas se plantean dos caminos. El primero, pasa por el Congreso de la República, que tiene que ver con la iniciativa legislativa que presentaron con el apoyo de algunos congresistas, buscando la modificatoria de artículos que atentan contra sus derechos. Y, el otro, es vía el Tribunal Constitucional; ya que existen artículos, en la mencionada ley, que son contrarios a la Constitución vigente y atentatoria de convenios internacionales, del cual Perú es firmante. ¿Cuáles son los derechos que viola la LEY SERVIR? Viola los derechos elementales a la sindicalización, el derecho a la presentación del pliego de reclamos, al trato directo y el derecho a la huelga, impedimento de postular a otros cargos públicos (puede ser vacado), entre otros. Estos son derechos mínimos que cualquier trabajador debe gozar y que la mencionada Ley no contempla, violando descaradamente la propia Constitución fujimorista. El último paro de 48 horas realizado los días 22 y 23 de Abril exigió una mesa multisectorial, ya que el pliego de reclamos presentado en enero se encuentra estancado; para los trabajadores estatales existe una inacción y nula capacidad de parte del gobierno de Ollanta Humala, cuyas promesas electorales a los trabajadores estatales han sido tiradas al tacho de basura. Por otro lado, el SUTEP, que es integrante de la CITE, realizó un paro de 24 horas buscando solución a sus demandas, que se encuentran de la misma forma que la de los demás trabajadores públicos, estancadas u olvidadas en las mesas de partes de los ministerios, sobre todo en el del Ministro Castilla. “Son las mecidas del ministro de economía, ya que es él quien toma, en última instancia, las decisiones de otorgar o negar el presupuesto necesario, abandonando no solo a los servidores públicos, sino también a las madres, a los ancianos y sobre todo a los niños; a quienes se les sacrifica y niega una educación de calidad solo por tener superávit fiscal”, sostiene el Secretario General de la CITE Winston Huamán en solidaridad con sus pares del magisterio. Como se aprecia, las perspectivas son de lucha de parte de los trabajadores estatales, cuyos derechos han sido conculcados por obra y gracia del modelo neoliberal que se aplica en beneficio del gran capital. La CITE se encuentra en pleno trabajo hacia su Congreso Nacional que será en junio próximo. Ya tienen elegida la Comisión Organizadora, que se encuentra elaborando el temario y que concluirá con la renovación de la Junta Directiva de la Central Intersectorial de Trabajadores Estatales. Uno de los temas centrales será respecto a la unidad sindical; ya que en los últimos tiempos, bajo el amparo de la “libertad de organización sindical”, se está mellando la unidad y su capacidad de negociación colectiva a diferentes organizaciones sindicales del aparato estatal.


22

INTERNACIONAL

Ucrania: La Geo-Economía detrás del conflicto

>>> Ni el más alucinado de los analistas podía anticipar que la crisis palaciega que motivó, en el 2009, la encarcelación de la multimillonaria Yulia Timoshenko, por las onerosas condiciones en que se habían firmado los contratos de exportación del gas ruso a Ucrania, escalara a tal magnitud que pareciera haber provocado una neo versión de la guerra fría. Una versión donde ya no se encuentra en juego la ideología, sino la pura geopolítica. Por: Darío Zapata Ramírez

E

n Odessa, territorio al sur de Ucrania, partidarios del presidente interino Alexander Turchínov y por extensión pro europeos, aprovechando el incendio de un local sindical, quemaron vivos a decenas de manifestantes pro-rusos y luego las fuerzas leales a Kiev desencadenaron una dura represión sobre la población que protestó la masacre. En las fronterizas Donetsk y Lugansk, bastiones de la sublevación pro rusa, pretenden llevar adelante este 12 de mayo, una consulta popular para votar una autonomía que permitiría su rápida anexión a Rusia. De consumar los separatistas este propósito, ya serían tres las regiones anexadas a la Federación, luego que el 18 de marzo, un referéndum en Crimea –infructuosamente saboteada por el gobierno de Kiev y resistida por EEUU y Alemania– permitiera que la Duma aprobara la anexión a Rusia de este estratégico territorio ucraniano que posee nada menos que el puerto de Sebastopol, en la península del Mar Negro, donde el ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu tiene anclada su flota naval. Así va quedando el país, desangrado y dividido en dos bandos, uno pro ruso y el otro pro europeo. Sin embargo, más allá de las contradicciones históricas, étnicas y políticas del pueblo ucraniano, se encuentra la economía, no la de Ucrania sino aquella de las potencias del mundo, que hoy, en este país de 66 millones de habitantes, van jugando sus cartas. Mientras decenas de oficiales norteamericanos, comandados por Jhon Brennan, director de la CIA, bajo el manto de “combatir el crimen organizado” dirigen la ofensiva de las tropas en las ciudades sublevadas, Rusia sigue armando a los rebeldes y utilizando su veto energético como arma de negociación diplomática. El resurgimiento de Rusia En 1917, teniendo como esce-

nario la primera gran guerra y en medio de una revolución comunista, Rusia pierde Finlandia, parte de Polonia y los países bálticos. En 1945, en cambio, recupera esos territorios y construye tras el paso de sus tanques, una muralla con países satélites. En 1991, nuevamente débil y tras la debacle del sovietismo, se divide en 15 repúblicas mientras que buena parte de sus países satélites son occidentalizados. Pero la historia no tiene final y la Rusia de hoy parece demostrarlo. No tuvieron que pasar muchos años para que vuelva adquirir protagonismo en la escena mundial. No es una casualidad de la historia que Napoleón y Hitler, hayan pretendido dominarla. La industria del gas natural en el mundo tiene un líder, Rusia, quien controla la cuarta parte de la producción y exportación además de representar el 32% de las reservas probadas de esta fuente de energía. Rusia, también, con una explotación de más 10 millones de barriles día, se ha convertido en un gran productor y exportador de petróleo. Es la segunda mayor reserva de carbón y representa el 8% de las reservas probadas de uranio. Empresas rusas privadas como Yukos y Sibneft, pero sobre todo estatales como Rosneft y Grazprom –todas ellas vinculadas al petróleo y al gas– se han fortalecido al punto de estar hoy entre las más grandes del planeta. En un mundo aún dominado por las energías fósiles y mientras el desarrollo de fuentes alternativas no alcance el punto de inflexión que haga rentable su oferta, seguirán las ventajas comparadas otorgándole a Rusia la capacidad de negociar –a veces imponer– condiciones a sus socios en Europa. La importancia geoestratégica del territorio Ucraniano Rusia no posee fronteras naturales frente a un potencial enemigo como es Europa. Su estrategia, entonces, consiste en desplazar

su frontera hacia occidente lo cual es visto por Berlín y Washington como una seria amenaza. Antes de la desmembración existían 1,200 millas entre Moscú y territorios dominados por la reinventada OTAN. Sin embargo, si Ucrania se uniera a la unión europea, como pretende Alemania, apenas serian 200 millas. Por ello ha sido tan importante para los intereses del Kremlin pasar a dominar el puerto de Sebastopol, ya que ello le permite una rápida proyección al mediterráneo y al también estratégico puerto de Tartus en Siria. Pero Rusia buscará avanzar más en los territorios del este y sur de Ucrania, donde el 93 y 59 por ciento de la población son étnicamente rusas. Quizás también Washington esté cavilando sobre si fue correcta su política de impedir que la Rusia de los 90, ya entregada al mercado y fiel cumplidora del libreto del fondo, ingrese a la OTAN. Más bien, en el 2008, Ucrania presentó su solicitud de ingreso a la OTAN (actualmente suman 12 los países del desactivado Pacto de Varsovia que ya son parte de esta alianza militar) y los planes de occidente eran instalar allí un escudo antimisiles para proteger a Europa del peligro Ruso. Esto azuzó la desconfianza de Moscú y razón les asistía. Otro elemento que se debe considerar es que el 85% del gas que Rusia entrega a Europa occidental lo hace a través del territorio

Ucraniano. Por ello, el gas es un tema obligado en cuanta cumbre energética se organice en la unión europea. Rusia suministra más del 40% del gas que Europa importa y en el caso del petróleo es el 25%. Los funcionarios de Bruselas, instan a los gobiernos de la Unión a comprar gas y petróleo a un precio negociado conjuntamente pero el cuasi monopsio que ejercen los rusos hace difícil que la idea prospere. ¿Europa salvará a Ucrania? Ucrania es uno de los actuales líderes en producción de misiles. Desde 1991 ha lanzado al espacio seis satélites propios y es un animador obligado de la exploración espacial. Su industria produce los aviones antónov y los camiones KPa3, los cuales exporta a Europa. Pero la reciente crisis que afectó a Europa también fue internalizada por Ucrania y su economía aún no logra recuperarse. El 35% del gas natural que este país consume es importado desde Rusia y un 40% proviene de Asia Central, en rutas controladas por Rusia. Recientemente, Alexéi Miller, director de Gazprom señalo que Ucrania le debe a esta empresa $ 3,500 millones y el gobierno ruso ha calculado en $ 11,000 millones la deuda por “lucro cesante” por el adelanto a Kiev de un descuento en los aranceles de exportación de gas a cuenta de la prolongación del arriendo (por 25

años a partir del 2017) de las instalaciones de la flota rusa del Mar Negro en el Mar en la península de Crimea. Tras la anexión de Crimea, estada deuda queda en el limbo. Pero queda también en el limbo, el descuento a los precios del gas ruso vendido a Ucrania por lo que el gobierno de Kiev ha anunciado aumentos de 73% en el precio del gas y de 40% en la calefacción. En medio de la escalada de la violencia y a medida que los tonos más diplomáticos se iban abandonando, Rusia ha amenazado con recortar sus entregas de gas si a finales de mayo Ucrania no paga. Bruselas ha ofrecido apoyo a Ucrania con sus provisiones de gas si la amenaza se cumple, ¿pero por cuántos días?. Es más Rusia podría recortar sus entregas de gas, también a Europa y si bien esto afectaría los ingresos de Gazprom, afectaría más a la resentida economía europea. Los empresarios alemanes sudan frio Bastará decir –gas aparte– que Alemania exporta a Rusia 36 mil millones de euros e importa 40 mil millones. En Rusia están instaladas 6,000 empresas alemanas que han invertido más de 20 mil millones de euros. Volkswagen ha detenido una inversión que ya había sido aprobada por 1,2 mil millones de euros en territorio ruso. El sudor frio de los empresarios alemanes no pase desapercibido para la canciller Merkel quien buscará evitar que la escala del conflicto alcance territorio ruso. El antecedente inmediato de la actitud alemana es su indiferencia frente a la separatista Transnistria quien ha proclamado su independencia de Moldavia y su deseo de ser parte de la Federación Rusa. Para Alemania, Transnistria es un tema espinoso y que podría dañar sus buenas relaciones comerciales con Rusia. Si la misma lógica se impone, podría implicar que el escenario de la potencial guerra se circunscribirá en los barrios y edificios oficiales en las

regiones sublevadas de Ucrania y que no se exportara. China respalda a Rusia: EEUU podría haberse disparado en el zapato Es un secreto a voces que Washington financió a la oposición de YanuKóvich buscando recortar los planes expansionistas de Rusia. Sin embargo, la beligerancia del departamento de Estado americano podría haber precipitando que la tímida proximidad entre China y Rusia se convierta en una alianza de largo plazo. Miremos los hechos: Luego que, tras la anexión de Crimea, EEUU impusiera sanciones a Rusia congelando las cuentas bancarias de altos funcionarios del kremlin así como de de bancos rusos, dirigentes de Pekin, no tardaron mucho en anunciar que ejercerán su derecho de veto ante cualquier resolución del Consejo de Seguridad que esté dirigido contra Rusia. También señalaron que podrían exigir al gobierno americano pagar las obligaciones de deuda en oro que tiene con China. Esta sería la segunda vez que China desafía abiertamente a los EEUU (la primera fue durante el conflicto de Siria). China es desde el 2013 la mayor potencia comercial y desde varios años atrás, la economía con las reservas acumuladas más grandes. Pero no es la mayor potencia militar y tampoco pretende serlo, al menos no en el corto plazo. Su objetivo geopolítico más importante en dejar de estar rodeada por EEUU en el Mar de China Meridional, Océano Indico y Pacífico Este. Alianzas importantes que viene construyendo son India y Rusia. Con esta última viene negociando un acuerdo para el abastecimiento de gas a 20 años y para la compra de armamento pesado. Ucrania centra su esperanza en el exterior. Sin embargo, el desarrollo auténtico no vendrá de afuera. Los ucranianos parecen no haber aprendido la lección. Mientras tanto su destino se rifa a manos de las potencias del mundo.


23

CULTURA

El Cronista maravilloso ya es Inmortal

n se va, alguien se queda. >>> Se fue Gabriel García Márquez, y con Vallejo decimos: “Cuando alguie El punto por donde pasó un hombre, ya no está solo”.

G

Por: Julio Yovera

arcía Márquez pasó y dejó una vida y una obra que ahora llamará más la atención del mundo, que atraerá –estamos seguros– a los jóvenes, y entonces, su pensamiento lleno de humanidad, nos ayudará a ser mejores. Por los caminos de lo mágico, podremos encontrarnos con nosotros mismos, para ser mejores y comprometernos en la transformación de un mundo que requiere con urgencia hacerse respirable, vivible, saludable. La cultura de la humanidad es un largo proceso cíclico de ruptura y continuidad. Este devenir dialéctico proyecta a las personas en sus respectivos ámbitos. En el caso de la literatura, este fenómeno es relativamente joven, pues, la escritura apenas llega a los 6,000 años de existencia. En la lengua española, o castellana si se quiere, en el desarrollo de la literatura existen hitos como Cervantes, que al crear El Quijote, le dio la estocada de gracia a las novelas de caballería. El andante de la triste figura es inmortal porque se mueve en función de dos ideales: la justicia y el amor (o viceversa). Entre los escritores de nuestro continente, todos los estudiosos coinciden en que el caso más significativo es el de César Vallejo, quien rompió con el convencionalismo lingüístico y estético para

poder expresarse libremente desde su yo poético. Es así como su poesía llega a dimensiones hasta entonces desconocidas. El realismo socialista hizo aportes muy importantes. Basta recordar a Máximo Gorki, el autor de La Madre, que llevó a definir a muchas generaciones al socialismo; a Gladkov, autor de Cemento; a Sholojov, conocido entre nosotros por su célebre El Don apacible; pero, cuando reemplazó el concepto artista-creador por el de propagandista o “ingeniero de almas”, el realismo socialista empezó a morir. Gabriel García Márquez apareció en el panorama literario, junto a figuras como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros y fue el más audaz para emprender un camino nuevo: el realismo mágico. No estaba clara la ruta hacia dónde llegarían, pero lo cierto es que toman un camino distinto al señalado por el modelo soviético. Es importante tener en cuenta, a quien se interese por conocer mejor a García Márquez, el siguiente dato: su formación en el Liceo de Zipaquirá tuvo una decisiva influencia marxista. “Cuando salí de aquel calabozo glacial –declaró en una conocida entrevista -, no sabía ni donde quedaba el norte, ni dónde quedaba el sur, pero tenía ya dos convicciones profundas: que las buenas novelas deben ser una trasposición poética de la realidad y que el

destino inmediato de la humanidad es el socialismo”. Nunca la historia cotidiana de los pueblos, las creencias, la mitología popular colombiana y latinoamericana, los sueños, tuvieron tanto espacio en la imaginación de un escritor, de modo tal que todas las páginas en blanco eran insuficientes para agotar la vena creadora. Cada crítico ha dicho lo suyo. Para nosotros, la obra de García Márquez se resume del siguiente modo: él no inventa a Macondo; todo lo contrario, Macondo, que es cualquier pueblo de Colombia y de América Latina, convirtió en escritor al periodista. El general Buendía es el prototipo del guerrero que no se rinde, así pierda todas las batallas. El poner por escrito los nombres de las cosas más sencillas es una recomendación a no dejar sin escribir las cosas sencillas para no extraviar ni olvidar la memoria. Su obra es inmensa no solo por su volumen. La Hojarasca, Cien años de soledad, El Otoño del patriarca, Crónica de una muerta anunciada, El general en su Laberinto, El amor en los tiempos del cólera, Del Amor y otros demonios, lo convierten en un cronista poeta del siglo XX y de la primera década del siglo XXI. Su inmortalidad está garantizada por la calidad de su obra que envuelve, recrea, forma y deja huella; pero, además, porque para ser lo que fue, no renunció en lo más mínimo a sus convicciones.

Desde joven estuvo identificado con su pueblo, y cuando ya era ciudadano del mundo, escritor reconocido, admitió que: “… por influencia familiar estuve más cerca de la rebeldía que del orden tradicional”. Y esa actitud marcó su cercanía y simpatía con un nuevo orden. Y por eso, nosotros, continuadores y discípulos de Mariátegui, decimos que García Márquez tuvo una apreciación genial de la literatura y la política: “Mi convicción es que tenemos que inventar soluciones nuestras, en las cuales se aprovechan hasta donde sea posible las que en otros continentes han logrado a través de una historia larga y accidentada, pero sin tratar de copiarlas de un modo mecánico, que es lo que hemos hecho hasta ahora. Al final, sin remedio, esa será una forma propia de socialismo”. Esa visión corresponde a estos tiempos. Se ha ido García Márquez. Lamentable, porque deja un vacío enorme; sin embargo, nos deja una obra inmensa y nos deja también su actitud coherente y solidaria frente a la vida. Su muerte física es un acontecimiento en el mundo de lo real maravilloso. Real porque su muerta es cierta. Maravilloso porque nos deja su magia, su imaginación oceánica. Nota: Las citas en entrecomillas aparecen en El olor de la guayaba. Conversación entre Plinio Apuleyo y Gabriel García Márquez.

Cheo Feliciano,

J

un homenaje para tu ausencia

ose Luis Cheo Feliciano Vega, nacido el 7 de Julio de 1935 en la isla del encanto Puerto Rico, heredero del espíritu indomable de los “macheteros” antiguos que exigen la independencia de su pueblo anexado a EEUU. Manifestó públicamente su protesta (al igual que Ray Barretto y sus músicos) y el rechazo “por la presencia de la Marina yanqui en Vieques.” ( el cese de las maniobras de bombardeos a la playa de Vieques en sus entrenamientos anuales ) Supo desde su juventud de los sinsabores del racismo buscando trabajo en New York, posteriormente fue escogido como cantante por Joe Cuba y su sexteto iniciando su carrera musical con temas tan populares y queridos en el Perú : El Pito , El Raton , Anacaona, Amada mía, Juan Albañil, etc. En este enlace web de autoría de los hermanos boricuas de la Asociación Cultural Musical Herencia Latina podrán encontrar todos los datos valiosos que todo coleccionista y musicólogo debería tener presente: “A finales de 1998, después de pensarlo por muchos años, Cheo cumplió el sueño de su vida viajar a la tierra que tanto admira

y de la cual dice que parte todo el movimiento de lo que posteriormente se llamaría SALSA: CUBA. Esta fue una gran experiencia en la vida de Cheo, el público cubano estaba enterado de su trabajo como sonero, el fruto de este viaje es el trabajo “Cheo Feliciano En Cuba”, grabado en el Club Tropicana con músicos profesionales como Issac Delgado, Los Papines, Pedrito Calvo, Manolín, el Médico de la Salsa, Ismael Miranda, Andy Montañez, Mayito Rivera, y tantos otros que con su música han hecho bailar y gozar a más de una generación, también contó con la presencia del cantautor César Portillo de la luz.” Y al igual que lo declarado por Héctor

Lavóe en conferencia de prensa en Lima (Feria del Hogar en 1986), rechazó el trato, estigma del que eran objeto los actores latinos en EEUU por el pulpo de la Industria del Cine, que eran escogidos para papeles actorales de delincuentes, prostitutas, viciosos o traficantes de droga. Pregunta hecha por el periodista de la Asociación Cultural Musical Raza Latina del Perú que incomodó a los periodistas de espectáculos, como Magali Medina, entre otros, acostumbrados a preguntar boberías al desconocer sus trayectorias artísticas. Padrino de esta Asociación los saludo en su disco por su 25 aniversario en el tema GRACIAS …“a Carlos Loza (fallecido hace un mes) y su Raza Latina… Chim pum Callao!! ”. Quienes lo recibieron con gran cariño es su presentación en el Estelar de la Feria del Hogar en 1984. Escogido como su intérprete favorito por el genio de las letras, compositor y periodista Don Tite Curet Alonso, supo deleitarnos con canciones de corte social, reflexionar de nuestra situación de postración social e injusticia diaria y ser parte de la solución, “ En los entierros de mi pobre gente pobre , cuando de llora es que se quiere de verdad”

Óscar Avilés y Panchito Jiménez siguen vigentes

E

n las últimas semanas la cultura costeña peruana sufrió un duro pero esperado golpe con la partida física de dos de sus más grandes exponentes. Oscar Avilés, el más grande guitarrista nacional, arreglista, compositor, productor, ejecutante y promotor de muchos artistas que llenaron de gloria al país. Asimismo falleció Pachito Jiménez, conocido como “el león del norte”, un chiclayano que formó parte del legendario conjunto Fiesta Criolla, también promovido por Avilès. Con la pérdida de Avilés y Panchito Jiménez desaparecieron físicamente todo el elenco de Fiesta Criolla, conjunto musical que desde mediados de la década de 1950 se convirtió en el principal referente de la música de jarana. Sin embargo hasta el día no existe celebración tradicional costeña que no requiera de sus grabaciones. Avilés murió a los 90 años y Jiménez a los 94, tal longevidad es entendida como un Perú criollo que se resiste a morir, que sus mejores épocas las vivió en contacto directo con la clase obrera y en las zonas urbano marginales para luego llegar a influenciar a las clases poderosas con una música.


nuestra palabra

UN PENSAMIENTO SIEMPRE VIGENTE >>> Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818, en la ciudad de Tréveris, Alemania. Su obra gigantesca sigue siendo un faro para los oprimidos del mundo, para quienes la libertad, el progreso social y la justicia sigue siendo una bandera inabdicable.

Por: Alberto Moreno Rojas

E

l marxismo como corriente de pensamiento y como teoría revolucionaria crítica del capitalismo, desde sus orígenes debió sostenerse y desarrollarse en lucha sin tregua contra el pensamiento oficial representado por los ideólogos del capital y el conservadurismo. No es de extrañar que recibiera, en respuesta, los ataques más furiosos y el odio más enconado de sus adversarios. Luego del derrumbe de la URSS esta ofensiva se extendió como mancha de aceite por el planeta. Del edificio socialista que amenazó la hegemonía del capital, llevando a sus capitanes al paroxismo, no debía quedar piedra sobre piedra. Era el precio de la derrota, el mensaje para que nadie más osara rebelarse, en el pensamiento ni en la acción, contra la sacrosanta propiedad privada de los medios de producción. Para los capitostes del imperialismo había llegado el fin de la historia con la victoria definitiva del liberalismo. Desde ese momento al marxismo le debía corresponder un lugar en el cementerio de las ideas y en el museo de las derrotas. Pero…como los sueños “sueños son”, tales vaticinios no pasan de ser deseos. Es verdad que no es el mejor momento para la prosperidad del marxismo. Es verdad también que el rostro del socialismo no conserva la pureza y fuerza de ayer. No es menos cierto que están de por medio gruesos errores acumulados en el tiempo que hay que examinar con severo criterio crítico. Pero nada de ello puede llevarnos a considerar terminada la creación teórica de Marx y Engels. Con el tiempo se verá que es todo lo contrario. CONCEPCIÓN Y MÉTODO El marxismo une a su concepción materialista su método dialéctico. Con este lente observa el mundo, la sociedad, el pensamiento. En palabras de Lenin, “es el sistema de las concepciones y de doctrina de Marx”, que continúa y da “cima a las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX: la filosofía clásica

alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés”1. Para la dialéctica, a su vez, no existe nada acabado o establecido para siempre, nada terminado ni absoluto. Todo está sujeto a cambio y desarrollo, al ascenso de lo inferior a lo superior, impulsado por contradicciones internas que operan como motores que explican esos cambios. La sociedad ni el pensamiento escapan a esta realidad inobjetable. Visto así, el capitalismo como sistema económico y social no existió siempre ni existirá por siempre. Siendo un hecho histórico es creación humana y como tal tiene un origen y tendrá un fin. El esclavismo o el feudalismo parecieron en su momento insuperables. También el colonialismo en nuestro caso. Hoy pertenecen a un pasado remoto sin retorno. Lo que mueve al capital no es el sentido de solidaridad ni el progreso social sino el afán de lucro. Lo expresó diáfanamente Adam Smith, fundador de la economía política burguesa: “lo mueve su propio beneficio y no el de la sociedad”2. El mecanismo oculto que lo permite se llama

organización económica y social de la sociedad, eje en que se mueve el discurso ideológico de sus panegiristas.

plusvalía, impensable sin la explotación de la fuerza de trabajo, es decir del trabajo asalariado. El mercado es también un fenómeno histórico: existió antes del capitalismo; permanecerá con posterioridad incluso en el socialismo, durante un largo periodo. Con el capitalismo adquiere un papel fundamental en la economía como no ocurrió en el pasado. Pues también la fuerza de trabajo se convierte en mercancía, “una mercancía especial cuyo valor de uso posea la propiedad peculiar de ser fuente de valor”3. Hay que dar término al mito de que el capitalismo está destinado a perpetuarse como la única y última forma de

que se parezca a especulación intelectual o sentimentalismo con los desposeídos, sino la comprobación fáctica de un hecho que se produce ante nuestros ojos, pero que poderosos intereses se empeñan en ocultar y distorsionar en su propio beneficio para perpetuar la explotación del hombre por el hombre. Marx señaló el camino que lleva a la construcción de una sociedad nueva: el socialismo, sus fuerzas motrices, el antagonismo de clases inevitable en este drama histórico. Jamás se hizo ilusiones de las bondades de una burguesía que vino al mundo “chorreando sangre por todos sus poros”. Pero con igual determinación jamás se atrevió a señalar re-

EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA BANDERA EMNACIPADORA DE LOS TRABAJADORES Carlos Marx no se contentó con desmontar la relojería del capitalismo apoyándose en la dialéctica materialista y en el descubrimiento del materialismo histórico. El Capital, su obra maestra, está dedicado a tal objetivo. Este conocimiento de la lógica y de las contradicciones inherentes al capitalismo, de su proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia, le permitió mostrar en toda su fuerza el conflicto de clases como motor de la historia y el papel histórico del proletariado como portador de un orden nuevo: el socialismo. A diferencia de los socialistas utópicos, “Marx deduce la inevitabilidad de la transformación de la sociedad capitalista en socialista única y exclusivamente de la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”4. No hay aquí nada

cetas de cómo sería el socialismo, sus pasos y circunstancias específicos, que sólo la práctica y el examen concreto de la realidad concreta iría configurando. MARIATEGUI UN MARXISTA CONSECUENTE No se puede entender el pensamiento y la acción política del Amauta separado del marxismo y su apuesta por el socialismo. Su célebre definición del socialismo como creación heroica sintetiza perfectamente su manera de entender el Perú como realidad concreta intransferible, liberándola de toda herencia dogmática, por un lado, y empírica, por el otro. Si el capitalismo es un fenómeno mundial y la burguesía se articula también a escala planetaria, no existe ninguna razón para pensar que el socialismo, su antípoda, opere de manera distinta. Sin embargo, en cada país y realidad específicos, el camino que siga tendrá sus propias características. Por esa razón, en sus palabras, tenemos que darle vida, “con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje”. Este es el reto que nos compromete y le espera a las nuevas generaciones. Esta tarea no está terminada. Está por hacerse, independientemente de que el camino que lleve a la realización de ese objetivo sea complejo, zigzagueante, con avances y reveses, marchas y contramarchas. La victoria del neoliberalismo y su imposición sistemática con el fujimorismo y los gobiernos que le continúan hasta el presente, es transitoria y está saturada de contradicciones que muestran sus límites y caducidad. Se sostiene en un crecimiento circunstancial favorecido por factores externos antes que por el des-

pliegue de sus fortalezas internas. Un crecimiento, además, que no garantiza desarrollo, ahonda la dependencia, afianza la producción primaria, degrada el medio ambiente, concentra la riqueza y excluye a las mayorías. No está demás insistir en la crisis del Estado neoliberal y sus instituciones, incluyendo la democracia liberal cada vez más formal que real, fragmentando una sociedad que se hunde en la violencia, la corrupción y el narcotráfico. La verdadera fortaleza de la derecha hegemónica descansa en la debilidad inducida, pero también engendrada, de las organizaciones políticas izquierdas y socialistas. No es que en este escenario el marxismo sobre o carezca de utilidad práctica. Todo lo contrario; su débil implantación en el pensamiento y en la acción de las izquierdas y el movimiento popular explica el extremo grado de confusión y ausencia de perspectivas de largo plazo. No se puede derrotar al neoliberalismo en sus fundamentos ideológicos, económicos y políticos, desde posiciones coyunturales ni una oposición ciega. Menos con las armas que provienen de su mismo arsenal. Esa herramienta teórica para desentrañar su esencia y para oponerle una alternativa seria, fecunda y segura, es el marxismo asumido con espíritu crítico y creador. 1. Lenin, “Carlos Marx”, La doctrina de Marx. 2. Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, libro IV, II 3. Carlos Marx, “El Capital”, t 1, sección segunda, Cap. IV, 3 4. Lenin, “El Manifiesto Comunista”, Burgueses y proletario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.