TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Antes de hablar de las técnicas empleadas en orientación educativa, es importante recordar que el orientador debe tener muy clara su función, el papel que debe desempeñar y cómo debe encaminar todos sus esfuerzos hacia el mejoramiento personal del alumno, en todas sus áreas de desarrollo personal, fin último de toda modalidad de la orientación educativa. TIPOS DE ORIENTACIÓN SEGÚN EL ESTILO. Actitud directiva: se centra en las razones de la persona y a responder su contenido conceptual . El protagonismo lo tienen estas razones, que son descubiertas por el orientador, el orientado tiene un papel pasivo. Es recomendable para casos en el que la voluntad del individuo esté muy debilitado por el efecto de vivencias que le creen shock, por toxicomanías, o utilizado como técnica al principio de un proceso de orientación, para alejar los peligros que atenten directamente contra el individuo y que éste sea incapaz de advertir. Como desventajas, la orientación directiva, no permite la asimilación de la experiencia, por lo que no asegura aprendizajes significativos duraderos. No fortalece la libertad, ni la voluntad. La actitud directiva no permite que se cree un ambiente de confianza necesario para todo proceso orientador. Actitud no directiva: por su parte, este tipo de orientación se centra más en la persona, que es la protagonista, puesto que el orientador confía en su capacidad de resolver los problemas por sí misma. No enjuicia, ni critica. A través del siguiente esquema se puede visualizar los elementos que intervienen en este tipo de orientación.
1
ACTITUD NO DIRECTIVA EN LA ORIENTACIÓN
FUNDAMENTOS: Rogers Autoconocimiento Autodirección NO Dependencia irresponsable
TAREA DEL ORIENTADO:
FASES: Descarga: expresión de actitudes, sentimientos “catarsis”. Se hace conciente al expresarse. Autocomprensión: “insight”, asume concientemente el problema, sus motivos y sentimientos Decisión: escoger soluciones, objetivos más satisfactorios. Acción: orientarse con mayor madurez, hacia la autorrealización
Revisa: Perspectiva y retrospectiva Comprensión a sí mismo Reorganización: sobre lo que siente, piensa y hace (congruencia) para tomar decisiones Adaptación: ejecutar decisiones.
TAREA DEL ORIENTADOR: Acoger: comprensión, empatía Reflejar Clarificar Estimular
2
FASES DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. 1. FASE DE INICIACIÓN: en esta fase deben detectarse las necesidades de orientación de los individuos, a través de instrumentos psicopedagógicos como cuestionarios, tests, entrevistas personales; de los grupos y de la institución misma, con el fin de crear comunicación de la necesidad y acercarse a la realidad de la misma 2. FASE DIAGNÓSTICA: Una vez obtenida toda la información que nos dará una perspectiva de la necesidad, debe delimitarse la misma, distinguiendo en que área se encuentra: académica, familiar, personal, vocacional, etc., si la misma requiere de una intervención correctiva o la inserción dentro de un programa de desarrollo personal.
3. FASE DE COMUNICACIÓN: debe socializarse esta necesidad junto con el (los ) implicado (s), de manera tal que tome (n) conciencia de ésta, la delimite, la acepte, explore a través de la introyección, y se autoevaluación. 4. FASE DE TOMA DE DECISIONES: se acordará con el orientado una solución que mueva a la acción. ENFOQUES DE LA ACCIÓN ORIENTADORA. Según Bisquerra (1990)1 la orientación se puede encaminar hacia tres funciones, que siguen diversos principios. Prevención Intervención: preventiva y correctiva Desarrollo humano. Principios de prevención primaria: actuación proactiva, antes de que el problema se presente. Se puede deducir de acuerdo a la población que se esté atendiendo, los factores sociales que influyen en ellos, su contexto. Por ejemplo: prevención de toxicomanías, de deserción y fracaso escolar, etc.
1
Sin referencia
3
Al implementar estos programas, el orientador debe considerar: ¿en qué consiste el problema?
Característica de los programas
Objetivo que perseguirán de acuerdo a la necesidad detectada, sus alcances en parámetros de tiempo. En relación con alumnos: acompañamiento y asesoramiento en todos los aspectos de su desarrollo bajo las diferentes áreas de la O.E. En relación con profesores: asesoramiento en sus necesidades de acuerdo a su función educativa, procurando implicarlos en los programas de O.E. En relación con tutores: apoyo para la realización de su función. En relación con el centro educativo: investigar sus necesidades prioritarias de acuerdo al macro contexto educativo y el contexto particular de la institución. Determinar posibilidades de cooperación de otros actores educativos. En relación con las familias: fomentar el contacto constante con ellos para facilitarles su función, de acuerdo a la O. E. familiar
Principios de desarrollo: se orienta a facilitar activamente el desarrollo de algún aspecto del desarrollo vital del individuo. Tanto para los programas de desarrollo como de prevención se recomienda seguir el siguiente procedimiento para su implementación: Fundamentación teórica Análisis de contexto Identificación de necesidades Formular objetivos (en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quién, hasta dónde) o Planificar y organizar acciones para la consecución de los fines u objetivos. o Ejecución o Evaluación: se encuentra a lo largo de todo el proceso, desde que se detectan y evalúan las necesidades, durante la implementación, hasta la terminación, con el seguimiento de resultados. o o o o
4
Principio de intervención social: una vez dado el problema, el orientador interviene para ayudar en la solución del mismo, a través del análisis del contexto social de intervención, acciones plausibles con el fin de buscar el bienestar social (ecología social). Al implementar estos programas, el orientador debe considerar los siguientes rubros: OBJETIVO
FINALIDAD
MÉTODO
a. b. c. d. a. b. c. a. b.
Individuo: modalidad de la orientación (individual, grupal) Gps. primarios: familia, pareja, amigos Gps. asociativos: clase, claustro, clubes, compañeros. Instituciones o comunidades: colonia. Corrección: interpersonal y/o social Prevención Desarrollo Intervención directa: uno a uno. (entrevista) Entrenamiento y consulta (programas de desarrollo personal, entrevistas) c. Medios: informáticos, bibliográficos, audiovisuales (información profesiográficas, libros, videos)
Existen programas de intervención – preventiva, cuyo objetivo es el intervenir previo a que se presenten problemas que se ven venir. Sus características son: o o o o o
Dar asesoría al profesor. Atención inmediata Diagnóstico y evaluación Atención a dificultades que se pudieran calificar como leves. Fundamentado en el modelo de asesoramiento, cuyos fines son: intervenir, desarrollar habilidades, conocimientos, valores y actitudes para resolver problemas y tomar decisiones.
Algunos ejemplos de estos programas en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje pueden encontrarse en los que tratan de activar el proceso E – A., mejorar el clima grupal, elevar la motivación y actitud frente al estudio, proveer al alumno de técnicas de estudio adecuadas y eficientes. En cuanto a la decisión vocacional, promoverán la educación vocacional, incluyendo la información, el campo laboral, favoreciendo la transición escuela – mundo laboral y facilitando el proceso de toma de decisiones. Es recomendable seguir el siguiente procedimiento en la implementación de programas de intervención: o Solicitud de ayuda o Identificación del problema
5
o o o o o
Análisis del problema Desarrollo del plan de intervención Implementación del plan Evaluación de la efectividad Determinación del grado de efectividad
TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN En el proceso de detección de necesidades: Considerar que la detección de necesidades se puede dar en diferentes modalidades: institucional, grupal e individual, como ya se mencionó en las fases del proceso de orientación educativa. A través de: Sociogramas Cuestionarios Expedientes, registros anecdóticos Guías de observación Diagnóstico de necesidades individuales, sobre: Introducción Identificación del sujeto: nombre, dirección, edad, sexo, edo. Civil, raza, ocupación. Fuentes de información: conducta, observaciones, entrevistas, examen de antecedentes. Revisión de informe: método y organización de las características sobresalientes. Historia Desarrollo de la primera infancia personal y Desarrollo corporal y salud general social Valores dominantes en el hogar Antecedentes educativos y ocupación de padres Naturaleza de relación con padres Aspiraciones paternas para su hijo Naturaleza de relaciones con iguales y con los mayores Identificación de figuras importantes de su entorno Otros factores que se consideren pertinentes Historia Escuelas y centros donde ha asistido anteriormente educativa Actuación y comportamiento académico Principales asignaturas y currículum cursado Actividades extracurriculares: clubes sociales, deportivos, estudios extra, pertenencia a algún grupo, etc. Adaptación social a la escuela
6
Variables de personalidad
Entorno físico, económico y cultural Historia vocacional
Relación con el orientador
Cambios en los principales campos de estudio Nivel actual en tests de aptitudes, inventario de intereses. Preferencias vocacionales expresadas. Experiencia en orientación Otros factores que se consideren pertinentes. Concepto de sí mismo (Super) Riesgos dominantes (Rasgos y Factores) Tipo de personalidad Valores Otros factores que se consideren pertinentes. Descripción de comunidades y vecindades previas en las que la persona ha vivido Descripción de la vivienda actual Otros factores que se consideren pertinentes. Fantasías ocupacionales de la primera edad Primeros intereses, hobbies y juegos Trabajos a tiempo parcial, sucesivo Trabajos a tiempo total Intereses, hobbies y actividades de ocio actual Evaluaciones de la persona y de su propio desarrollo vocacional Planes y aspiraciones vocacionales actuales ¿Cómo se ha ayudado a esta persona en momentos cruciales del pasado? ¿En qué medida puede ayudarse ahora a esta persona?
A través de: Tests Cuestionarios Guías de observación Entrevistas: instrumento cualitativo, realizados en orientación de uno a uno con el fin de obtener información sobre necesidades y establecer posibles soluciones, para posibilitar el cambio de actitudes y conducta y el subsecuente desarrollo personal. Artigot, afirma que es relación personal, basada mutua; gracias a la cual el quien en última instancia adoptada”.
un “diálogo constructivo en el que se establece una en la confianza, amistad, que proporciona información entrevistador ofrecer ayuda y estímulos al entrevistado, decide libremente y se responsabiliza de la decisión
El entrevistador deberá contar con ciertas cualidades que coinciden con las del perfil del orientador educativo y pueden ser aterrizadas a esta función específica en el cuadro de Clasificación de las habilidades necesarias para ayudar a través de la entrevista
7
Asimismo debe considerarse que podrían presentarse ciertas dificultades durante este proceso: resistencia por parte del entrevistado dada la poca confianza que tenga en el entrevistador, actitudes negativas por parte del entrevistador, deficiente estructuración de la entrevista. Por esto, es importante que además de que el entrevistador desarrolle ciertas características – ya mencionadas, saber ser – maneje ciertas técnicas – saber hacer - . a. Rapport: necesario para crear un clima de confianza en el alumno, relajante, para entrar en materia. b. Estructuración: centrar al alumno en el problema y en los alcances y limitantes del proceso de orientación (encuadre). Se debe tener muy presente lo que el orientado busca y lo que puede conseguir a través de ese proceso, además del grado de participación necesaria para lograrlo. c. Escuchar: captar SU significado, SU vivencia interior, interpretando sin enjuiciar. d. Aconsejar: recomendar, orientar de manera no directiva, respetando su libertad. Podría llamársele más “exploración de alternativas” e. Respuesta: dada por el mismo orientando, guiada por el orientador Necesidad de respuesta: principio que se basa en el supuesto del que pide tiene la respuesta aunque necesita ayuda para poder percibirla y asumirla. Esta ayuda consiste en 10 aspectos principales: Tranquilizar: crear un ambiente empático, que despierte confianza y seguridad en el orientando para tomar decisiones. Reflejo: de las ideas y sentimientos comunicados por orientando, desde su propio marco de referencia, con el fin de que se concientice y los asuma. Interpretación: sabemos que existe la comunicación verbal, pero no hay que dejar de lado lo que se comunica no verbalmente: sentimientos, actitudes, dobles mensajes. Debe tenerse cuidado de emitir juicios o críticas. Confrontación: uniendo el reflejo y la interpretación, el orientador debe hacer conciente al orientando el contenido inconsciente de lo que manifieste, las discrepancias entre lo que dice y hace; todo esto rodeado por una atmósfera acogedora y que lo haga sentirse tranquilo. Aceptación: debe indicársele al orientando que se le acepta y respeta no sólo de actitud sino de forma verbal. Esto le hace adquirir una seguridad de ser capaz de tomar una buena decisión. (es contraria al rechazo y a la aprobación) Evítese valorar bajo esquemas personales lo expresado por el orientado, mantenerse objetivo, es lo más recomendable. La persuasión, es poco recomendable bajo enfoques de orientación no directiva. Lo mejor es fomentar la 8
toma de conciencia por parte del orientando, para que se facilite la toma de decisiones y la aplicación de este aprendizaje en su futuras. Condiciones de la entrevista: estas condiciones atienden a factores externos que son necesarios para que los conocimientos y habilidades del orientador, así como la disposición del orientando se traduzcan en buenos resultados. a. Lugar: confortable, de manera que favorezca un ambiente que permita aceptación y libertad; privacidad (sin interrupciones) b. Tiempo: posiblemente de lo que se carece más en los centros educativos, pero lo más necesario para hacer sentir al orientando que es aceptado y entendido. Es necesario hacer sentir a la persona que ese tiempo es suyo. Sin embargo, en el encuadre es recomendable delimitar el tiempo junto con la aprobación del sujeto. Informes: es importante rescatar un informe de las conclusiones a las que se llegaron durante la entrevista, así como especificar los medios de seguimiento. Es recomendable evitar enjuiciamientos que pueden nublar el trabajo del orientador, así como también realizar este informe al final de la entrevista, con excepción de tomar notas, grabar (audio o vídeo) previa autorización de la persona dada la necesidad de capturar datos muy específicos y necesarios. Inserción de la entrevista dentro del proceso de orientación: es importante entender que la entrevista, junto con otras técnicas, son sólo medios auxiliares que ayudarán a la consecución de los fines últimos de la orientación educativa. El orientador, es quien, a través de sus conocimientos, habilidades y experiencias, determina en cada caso particular que proceso seguir con cada orientando de acuerdo a sus necesidades muy particulares, de acuerdo al contexto en el que se encuentren ambos. Tomaremos el enfoque de Williamson mencionado por Maria Victoria Gordillo2, sobre las etapas de la entrevista dentro del proceso de orientación, estructurándolo en un mapa conceptual para su mayor comprensión:
2
Sin referencia
9
INSERCIÓN DE LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ENTREVISTA INICIAL
Análisis
Recogida de todos los datos necesarios para tomar perspectiva
Síntesis
Organización de estos datos y de la información proporcionada por el orientando
Diagnosis
Formulación de conclusiones respecto a naturaleza y causas del problema
Prognosis
Prospectiva. Predicción de implicaciones de diagnóstico.
Consejo
Para lograr una mejor adaptación o readaptación.
RAPPORT
ENCUADRE
PERÍODO DE EXPLORACIÓN FASE DIAGNÓSTICA
FASE DE COMUNICACIÓN
ENTREVISTA FINAL FASE DE TOMA DE DECISIONES
Atención posterior
Indicar la forma de dar seguimiento para probar la efectividad de la orientación y el alcance de los objetivos planteados
10
ESFERA DE LA ORIENTACIÓN Orientación Vocacional
Orientación Personal
Orientación Familiar
Orientación Académica
Técnicas y recursos más utilizadas Entrevista Investigación de campo Técnicas psicométricas Dinámicas de grupo Clases de orientación vocacional Folletería Libros, cuadernos de trabajo, vídeos, material de lectura. Ferias en universidades o pláticas directas en la institución, pláticas con profesionales de diferentes ramos.. Visitas a empresas o experiencias laborales. Entrevista Observación Cuestionarios Fichas de información, registro anecdótico Pruebas psicométricas (escalas de valores) Programas de desarrollo personal Entrevistas Cuestionarios Escuela para padres Juntas Entrevistas Cuestionarios Investigación – acción (profesores y titulares) Programas de formación
11