Antología 7propiedad intelectual

Page 1

PROPIEDAD INTELECTUAL ANTOLOGÍA 7

BIOTECNOLOGÍA, MEDICINA GENÓMICA, MICROORGANISMOS


La Biotecnología en México

1


México, con cerca de 100 millones de habitantes, y con crecimiento previsible de 20 millones más en los próximos 20 años, enfrenta grandes retos para poder proporcionar a sus habitantes servicios y condiciones necesarios para una vida digna. Las demandas por alimentos seguros y nutritivos, medicamentos y servicios de salud modernos, por un medio ambiente no contaminado, por una industria con procesos limpios y productos competitivos y simultáneamente por el cuidado y uso sustentable de nuestra biodiversidad, representan retos extraordinarios para la sociedad mexicana que debemos enfrentar y resolver de manera concertada, inteligente y respetuosa con el medio ambiente. La biotecnología es una de las herramientas más poderosas con las que cuenta México para contender con muchos de estos retos nacionales. La biotecnología moderna se puede definir como una actividad multidisciplinaria, cuyo sustento es el conocimiento de frontera generado en diversas disciplinas (entre otras, biología molecular, ingeniería bioquímica, microbiología, inmunología, bioquímica, genómica, bioinformática, ingeniería de proteínas), que permite el estudio integral y la manipulación de los sistemas biológicos (microbios, plantas y animales). A partir de dicho estudio integral y del uso de los sistemas biológicos, sus productos y sus partes, la biotecnología moderna busca hacer una utilización inteligente, respetuosa y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en sectores tales como el de la salud, el agropecuario, el industrial y del medio ambiente. De lo anterior, se desprende que hay un conjunto de disciplinas y campos disciplinarios (alimentos, agronomía, agrobiotecnología, biorremediación, medicina molecular, monitoreo y diagnóstico, etc.), que se sustentan a su vez en la biotecnología. .

2


http://www.amc.edu.mx/biotecnologia/biotecnologia.htm

3


LA BIOTECNOLOGÍA CIENCIA DEL FUTURO

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, y tiene aplicaciones especialmente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque

4


multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. En el seminario que llevó por nombre La Biotecnología, toda una ciencia por descubrir, se realizaron tres exposiciones. En primer lugar el Dr. Gilberto Castañeda, investigador titular del Centro de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, ofreció su conferencia “Acercamiento e Inducción a la Biotecnología”, en la que esclareció todos los asuntos técnicos de la biotecnología desde su definición, la diferencia entre medicamentos tradicionales y biotecnológicos así como la distinción entre los medicamentos biotecnológicos innovadores y los biotecnológicos biocomparables. El Dr. Castañeda hizo hincapié en la excelente alternativa que la biotecnología brinda a pacientes con enfermedades graves. Así mismo, se contó con la presencia del Dr. Christian López Silva, Socio Director de Ciencias de la Vida, Tsuru Morales Isla abogados. El Dr. López se enfocó en la cuestión regulatoria en relación a los medicamentos biotecnológicos. El Dr. López Silva remarcó que lanzar un producto biotecnológico lleva al menos 10 a 12 años y una inversión de 1 mil millones de USD por lo que contar con una regulación precisa que garantice el uso del patente, es imprescindible. En su ponencia destacó que México cuenta con un marco de regulación farmacéutica tan aceptable e incluso mejor que el de Estados Unidos. Se mencionó que el reto en nuestro país es acelerar el proceso de inclusión a los cuadros básicos de las instituciones de salud pública, para darle acceso a la mayoría de los mexicanos a estos medicamentos. Por su parte, también se abordó el tema de las enfermedades que más afectan a los mexicanos, así como los tratamientos que la biotecnología ha descubierto para atenuarlas. El Dr. Max Saráchaga,

5


director médico de Amgen subrayó en su ponencia que las enfermedades que más aquejan a los mexicanos son: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes e insuficiencia renal. Estos padecimientos además de ser preocupantes para la salud, representan un enorme gasto para los pacientes y para la salud pública. El Dr. Saráchaga señaló que los descubrimientos en biotecnología han logrado mitigar las consecuencias de estas enfermedades y prolongar la vida de los pacientes. En el Seminario, estuvo presente Sandra Sánchez y Oldenhage, director general de Amgen y recientemente nombrada presidenta de la Asociación Mexicana de las Industrias de Investigación Farmacéutica A.C. (AMIIF). La ejecutiva, realizó una importante reflexión: “la biotecnología ya no es una promesa, es una realidad”. Así mismo, comentó que los beneficios de los medicamentos biotecnológicos son varios, destacando: Terapias blanco que actúan en el sitio específico en el que se requiere. Algunos medicamentos biotecnológicos cuentan con un biomarcador que permite predecir si el paciente va a responder a la terapia o no; y a futuro contaremos con más biomarcadores. Esto le da certeza tanto al paciente como a las instituciones de salud, ya que podrán saber si el tratamiento funcionará o no. Además, esto significa una reducción en el costo de la enfermedad que tratan. Un ejemplo claro, es el de pacientes con cáncer colorrectal que en 2002 vivían tan sólo 8 meses (en promedio), y actualmente gracias al uso de la biotecnología y biomarcadores, su expectativa de vida puede llegar hasta 24 meses. - See more at: http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=152:biotecnolog%C3%AD a-la-ciencia-del-futuro&Itemid=41#sthash.hVbiIC2Z.dpuf

6


http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=152:biotecnolog%C3%AD a-la-ciencia-del-futuro&Itemid=41

7


Biotecnología agrícola en México: aspectos de regulación Dra. Amanda Gálvez Mariscal. Profesora de la Facultad de Química de la UNAM e integrante del Consejo Consultivo de Bioseguridad. La situación mundial con respecto al abasto de granos básicos en el mediano plazo tiene tintes de desastre si se considera que la demanda global de maíz, trigo y arroz aumentará 40 por ciento para el año 2020 con un aumento anual de 1.5 por ciento en población, y con una productividad agrícola que aparentemente ha alcanzado un techo fisiológico y biológico (harvest index de 0.5, que indica que ya la mitad del peso útil de la planta es comestible), en granos básicos que han estado sujetos a fitomejoramiento en los últimos años. La pregunta de rigor aquí es: ¿Cómo elevar la productividad actual sin recurrir a mayores inversiones en irrigación o fertilizantes químicos? La biotecnología ha venido prometiendo en los últimos 10 años la solución a los problemas mundiales de hambre y abasto. Son un hecho los cultivos manipulados genéticamente resistentes a enfermedades y los que permitirán evitar las pérdidas post cosecha que pueden ser tan altas como de 30 por ciento, no obstante, su cultivo en gran escala no es una realidad todavía. En laboratorio e invernadero se están preparando plantas transgénicas que serán capaces de aprovechar la humedad de una forma óptima y, eventualmente, también se logrará una mejora en el rendimiento de la fotosíntesis. Todas estas características son rasgos que permiten elevar el rendimiento agronómico,

8


que no necesariamente reflejan las necesidades del consumidor común y corriente. Actualmente las compañías están vendiendo la tecnología ya desarrollada para recuperar sus inversiones: los cultivos disponibles son principalmente transgénicos con resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Sin embargo, las características que nos gustaría ver en el mercado mexicano, con una utilidad clara para el consumidor y el ambiente: resistencia a suelos contaminados, resistencia a enfermedades, mejoras en la calidad nutricia, etcétera que aún no están en etapa comercial. México es un país fuertemente involucrado en el Protocolo Internacional de Bioseguridad, y su condición de país centro de origen y diversidad de maíz y otros importantes cultivos lo ponen en una situación sumamente interesante, ya que es considerado como una especie de "custodio" del germoplasma del maíz y a la vez es un país con una industria biotecnológica prometedora. En pocas palabras: México no puede adoptar una actitud radical, porque tan importante es para el país la conservación de la biodiversidad, como los negocios y acuerdos internacionales que tiene con relación a la agrobiotecnología. El mantener una actitud balanceada y correcta, en circunstancias tan complicadas, es un reto importante para México ya que no podría darse el lujo de detener la innovación que bien puede remediar problemas nacionales, pero tiene la enorme responsabilidad de preservar la biodiversidad de su territorio, en bien de la diversidad del planeta. Enfrentar esto requiere aplicar de un plan de desarrollo sistemático que involucre a la investigación pública, la académica y la industrial. Las reglamentaciones

9


Las reglamentaciones nacionales deberán satisfacer las necesidades de un país complicado como México: megadiverso, COD de cultivos importantes, "custodio" de la biodiversidad del maíz en el mundo, importador fuerte y destacado exportador potencial de granos y semillas. ¿Qué necesita reglamentarse en México? Los riesgos agronómicos actuales son: · Que aumente el uso de herbicidas aplicados a cultivos resistentes a ese herbicida particular, matando especies nativas y que termine extinguiéndolas, e.g. los quelites y verdolagas que crecen en los campos de cultivo y que no son tolerantes al herbicida. · Que las transgénicas resistentes a herbicidas polinicen a las malezas y se hagan resistentes (súper weeds). · Que se desarrollen poblaciones de insectos resistentes a la toxina de Bacillus thuringensis. Aun en campos con refugios para larvas susceptibles, su desarrollo se retrasa, e imposibilita su cruza con las larvas resistentes, y se nulifica la bondad de tener refugios. Existe también el peligro de la dominancia del gen. Que una vez liberado un cultivo transgénico no hay forma de "recogerlo" del ambiente. Problema:

10


Los desarrollos comerciales no están enfocados todavía hacia las resistencias a plagas y enfermedades, sino a tolerancia a los herbicidas comerciales y falta un mayor compromiso con el consumidor y el ambiente. Actualmente la Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 vigila ensayos en campo e inspección de sitios experimentales, pero no cubre las aplicaciones comerciales o a gran escala, ni el procesamiento de granos para producción de alimentos y tampoco necesariamente reglamenta sobre las presiones al ambiente y a la biodiversidad que sean efectos indirectos de los transgénicos, como son los impactos a la salud humana o animal. Reglamentaciones en alimentos Situación internacional: En los Estados Unidos las reglamentaciones son laxas y no requieren ni etiquetado ni identificación de estos productos. Los países exportadores de granos a granel se niegan a segregar los cargamentos de granos transgénicos de los no-transgénicos porque es "costoso e inoperante". En la Unión Europea (UE) son estrictas y exigen etiquetado, además de no permitir un porcentaje mayor de 1 por ciento de transgénicos en producto final. Nuestra posición a causa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es difícil por las importaciones de granos que normalmente entran a México desde los Estados Unidos sin identificación. Hace falta más información acerca de esos cargamentos por una liberación no intencional, porque se desvíe como semilla cuando se trata de un grano, o por un accidente, tiene posibles impactos a la

11


biodiversidad por el escape de genes en el territorio mexicano donde podría haber polinizaciones cruzadas con parientes silvestres y variedades criollas. El impacto de esas cruzas inesperadas no es fácil de evaluarse. ¿Qué debe reglamentarse en alimentos?

Es cuestión de vigilancia lo siguiente: · Interacciones inesperadas de los genes nuevos en el propio alimento (e.g. encendido de algún gen modificado por el ciclo de vida útil del transgénico como podría ser el efecto de hormonas de senescencia en un fruto). · Posibles efectos inesperados en humanos y animales. · Alergenicidad a proteínas heterólogas expresadas en el alimento transgénico. · Efectos de toxicidad del transgénico en humanos y animales (e.g. muerte de insectos benéficos). ¿Qué hace falta en México? Todos los sectores deberían reglamentarse en paralelo: agrícola / ambiente / salud / comercio / industria. Se requieren evaluaciones multidisciplinarias dados los efectos inesperados que deben ser evitados a toda costa y que se lleven a cabo desde una instancia intersecretarial con poder de decisión y con fondos independientes de la industria. Estas evaluaciones no pueden basarse únicamente en los

12


datos que proporcionen las compañías, sino que se debe poder solicitar más experimentación y ser capaz de vigilarla. Debe tenerse apertura y transparencia en la toma de decisiones. La nueva "comisión de bioseguridad" El decreto presidencial del 10 de noviembre de 1999, tiene el mandato de creación de una comisión intersecretarial de bioseguridad que es un cuerpo colegiado interdisciplinario de gobierno en un Consejo Consultivo que tomará decisiones y hará evaluaciones de riesgo sobre las posibles liberaciones de organismos manipulados genéticamente en el territorio nacional. Este Consejo podrá hacer recomendaciones a nivel de programas nacionales, podrá realizar colecciones in situ y ex situ de maíz y otras especies importantes para México y realizar estudios de flujo genético en maíz y proponer estudios adecuados a la situación del país con la salvaguarda de aplicar todas las medidas precautorias necesarias para evitar al máximo el impacto del flujo genético en nuestro territorio. Este cuerpo colegiado debe lograr consultas amplias que permitan ver contenido y contexto: CONTENIDO Contar con un punto de vista científico sobre la seguridad de construcción genética, vector y hospedero, impacto ambiental global (incluyendo impactos a largo plazo) y seguridad alimentaria. CONTEXTO Las circunstancias nacionales como la megadiversidad, ser un país centro de origen del maíz y otros cultivos importantes, y tener la necesidad de realizar evaluaciones costo beneficio que tomen en consideración el impacto socioeconómico, lo complican.

13


Tras una semana de intensas negociaciones, 130 países adoptaron el 29 de enero en la ciudad de Montreal, Canadá, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Este Protocolo regulará el comercio de organismos genéticamente modificados (OGM). Si hay países que consideren que los OGM ponen en riesgo el entorno podrán rechazarlos sin penalización internacional alguna. Este Protocolo incluye el principio precautorio que reconoce que la falta de certeza científica sobre la inocuidad de los OGM permite a los países prohibir su entrada. http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali4.htm

MEDICINA GENÓMICA Visita el Sitio: http://www.inmegen.gob.mx/es/divulgacion/que-es-la-medicina-genomica/

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.