ASPECTOS ECONÓMICOS IMPACTO ECONOMICO EN LO AMBIENTAL En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la par de la implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales. Es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar. La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos. Para iniciar el estudio sobre economía ambiental, primero definámosla en el espacio económico: •
ECONOMÍA o MICROECONOMÍA Estudio de la empresa y del consumidor
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
ECONOMÍA AMBIENTAL Optimización en la explotación de recursos, medios de gestión ambiental e instrumentos para lograr el desarrollo sustentable.
UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA A partir de la tercera división del trabajo en la comunidad primitiva, se logra iniciar una evaluación del impacto del hombre sobre su medio ambiente, desde la perspectiva de un desarrollo económico cuya finalidad es la de buscar calidad de vida y satisfacer necesidades. Pero para alcanzar estos objetivos el ser humano causa la destrucción de su ambiente; pero sólo en los tiempos modernos se ha iniciado un rescate oportuno en la salvaguarda de los recursos naturales.
Pero una primera idea que se debería autocuestionar es ¿por qué causar el deterioro del medio ambiente?, para responder se puede hacer alusión a diversas causas, la más común, sería por una falta de respeto implícita en la cultura de la sociedad, la carencia de ética, o el simple posicionamiento de “no hacer nada”. El cuidado de los recursos naturales no requiere de una actitud pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que realmente propongan soluciones y no agraven la condición actual. Las mejores propuestas para alcanzar la protección y preservación del medio, es en la concientización de las personas en sus ámbitos de consumo, y de la responsabilidad inherente de las instituciones privadas y públicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a tomar decisiones en una dirección determinada. Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales, tecnológico – culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias. Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo. Cualquier estructura económica producirá un impacto ambiental destructivo si los incentivos no están encaminados a evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye sobre el comportamiento de las personas, por ejemplo una persona que esta acostumbrada a tirar desechos de aluminio a la calle, de pronto se da cuenta que le resulta más rentable juntarla y venderla para su reciclaje. Otros aspectos que influyen en el comportamiento de las personas son los factores psicológicos como la autoestima o la satisfacción de haber realizado una acción positiva. Pero un incentivo económico tiene implicaciones más sobresalientes, ya que éstos representan problemas microeconómicos y macroeconómicos. En el primer caso tiene que ver con el comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas reguladoras de impacto ambiental. En el caso macroeconómico se refiere a las reformas estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto como un todo. Estos dos aspectos resultan de vital importancia para poder emitir políticas ambientales coherentes con la coyuntura económica. Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de la economía ambiental es la correlación de los impactos del crecimiento económico en la calidad ambiental, esta problemática tiene infiltraciones serias en el comportamiento de los consumidores y en la planeación económica familiar.
Uno de los principales foros donde se evalúan estos temas de manera crítica y objetiva es en la Organización de las Naciones Unidas, tanto por los países desarrollados como por los subdesarrollados dependientes y atrasados. ¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL? No podemos hablar de un verdadero desarrollo económico si primero no revisamos las políticas en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una representación democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y que comúnmente se agravan con el paso del tiempo. La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de la realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PIB per cápita, si no hablamos de medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios. Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costobeneficio y el de costo-efectividad. •
•
•
Análisis costo- efectividad : Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos. Análisis costo- beneficio : En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos. Análisis de riesgos : Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista.
¿QUIÉN DEBE PAGAR? Dentro de la problemática ambiental, surge uno de las mayores controversias, ¿quién debe pagar los costos por incrementar la calidad ambiental?. En un principio se pensaría el que tira la basura, debe recogerla; esto funcionaría si sólo hubiera dos personas en el mundo, pero la población se incrementa día a día, por lo que hay que buscar soluciones que abarquen a esta latente
demanda. Pero la problemática no esta basada en la textualidad del cuestionamiento, sino en lo que no esta escrito, en primer lugar se debería apostar a prevenir en vez de solucionar, a ganar en vez de pagar. Las empresas pueden considerar pasar el costo al precio del producto, o en la baja de salarios de sus empelados, o en traspasarlo a las utilidades de los accionistas, pero no se resolvería nada, se pagaría permanentemente lo que no se deja de destruir. Una planeación estratégica que incluya el cumplimiento a las leyes ambientales, a implementación de medidas correctoras, auditorías ambientales permanentes y a una evaluación de impacto ambiental adecuada, serían costos iniciales de una inversión cuyas utilidades no se verían mermadas. Pero que sucede si el planteamiento es aún más complicado, y ponemos en visión las externalidades, definidos como costos o beneficios de una transacción económica que recaen sobre gente que no participa en la transacción, que son el resultado de la falta de derechos de propiedad. Es en 1960 cuando Ronald Coase , plantea lo que se conoce como el Teorema de Coase, es la proposición de que si los derechos de propiedad existen y si los costos de las transacciones son bajos, las transacciones privadas son eficientes. Esto aplica si los agentes que interviene son reducidos, pero que sucede en la realidad, no es posible que todo los ciudadanos de un país se pongan a negociar lo mejor sobre el Océano Pacífico. Y es precisamente aquí donde el Estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que permitan regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, uno es los cargos por emisiones, permisos negociables (por medio de análisis de costo-beneficio) y los impuestos. GESTIÓN AMBIENTAL Se entiende por Gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente, basándose en una información coordinada multidisciplinaria y en la participación de los ciudadanos siempre que sea posible. Mediante esta metodología en la toma de decisiones se da una nueva comprensión del hombre sobre la naturaleza, viéndose a sí mismo como responsable por la protección del medio ambiente. Esta nueva visión general debe estar encaminada hacia el desarrollo humano, pero con una calidad ambiental y lograr el equilibrio ecológico. Los principales principios de la Gestión ambiental son: Regulación de la capacidad de absorción del medio a los impactos.¬ Previsión y prevención de impactos ambientales.¬ Ordenar la planificación territorial.¬ Monitoreo de informes, de las condiciones ambientales.¬
Un aspecto adicional que debe estar contemplado dentro de la Gestión Ambiental, es la educación ambiental, si se cuenta con una concientización desde la edad temprana, se podrá prevenir muchos de los graves problemas ambientales que nos aquejan hoy en día. Todas estas medidas e instrumentos tienen como único objetivo el Desarrollo sustentable, que se refiere al uso adecuado de los recursos que permita la satisfacción de necesidades básicas presentes de los habitantes, pero sin comprometer los recursos de generaciones futuras. En este nuevo orden global es la planificación socio-económica de los recursos disponibles, la opción para resolver los problemas que avanzan por las necesidades sociales (desigualdad para alcanzar una calidad de vida por sobre los niveles de pobreza). Pues los problemas ambientales no están acotados a las fronteras de cada país y por esto, es crucial en la determinación del desarrollo o el atraso de una nación. Por lo tanto, lo más relevante es encontrar INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE REGULACIÓN que permitan el uso eficiente y eficaz de los recursos en la producción y explotación; la incorporación de los COSTOS junto a estas medidas, ya que así se cumplirá con una función de PROTECCIÓN ante la indiferencia de aquellos que no tengan la intención de llegar a los niveles de exigencia fijados internacionalmente. COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO INTERNACIONAL Actualmente son diversos organismos internacionales los que preocupados por buscar un crecimiento económico con “calidad”, han estipulado dentro de sus reglamentos la creación de comisiones u organizaciones especiales en el campo ambiental, algunos de estos organismos son el GATT, la UNCTAD, el PNUMA y la OCDE. El¬ GATT / WTO estableció el Comité sobre Comercio y Medio Ambiente. La¬ UNCTAD busca la interacción entre las políticas de comercio y de medio ambiente, mediante consensos de sus países miembros. EL PNUMA se concentra en el derecho ambiental internacional, la economía ecológica y la información ambiental y científica.¬ La¬ OCDE establece principios y orientaciones (no obligatorias) que ayudan a los Estados miembros a integrar las políticas ambientales y económicas. Ha concebido el “principio del contaminador paga” y el “principio del usuario paga”. La OMC próximo a realizar su reunión ministerial a partir del 10 al 14 de septiembre del 2003 en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Estableció en 1995 un Comité de Comercio y Medio Ambiente, cuyo mandato figura en la Decisión de Ministerial de Marrakech. Pero es importante recalcar, que si bien lo que se busca es un desarrollo sustentable, éste no puede surgir con la finalidad de coartar las relaciones intersectoriales económicas, porque carecería de objetividad. Cómo es el caso de transferencia de tecnología poco
contaminante de países desarrollados a subdesarrollados dependientes y atrasados. El NAFTA es el primer tratado que incluyen un apartado amplio al tema del medio ambiente. Creando el Acuerdo Paralelo de Cooperación Ambiental (NAAEC). Entre los aspectos que contempla se encuentran los siguientes criterios : • Los países deben aplicar el acuerdo de manera compatible con la protección del medio ambiente e impulsar el desarrollo sustentable. • El reconocimiento de los convenios ambientales internacionales en el contexto de los acuerdos comerciales. • Ningún país puede reducir su nivel de protección ambiental con el fin de atraer inversiones. • Un compromiso de los países de aplicar su legislación ambiental, y se contempla la posibilidad de imponer multas en caso de que una de las partes falle persistentemente. • Actitud flexible hacia la armonización de estándares. • Cooperación ambiental en técnicas y estrategias para prevenir la contaminación, métodos para cumplir y ejecutar las leyes, eco-etiquetado, auditorías ambientales, etc. • Los países se comprometen a recurrir a mecanismos de solución establecidos en el Tratado para controversias relativas a acuerdos ambientales y de conservación. • Un alto grado de involucramiento de expertos externos en la solución de conflictos. El tema del medio ambiente no tiene un formalidad en el MERCOSUR debido a que posee un carácter comercial ; sin embargo, se han creado estancias como la Reunión Especializada de Medio Ambiente (REMA) para incorporar el tema ambiental a las mesas de discusión. La Unión Europea posee una legislación ambiental interna del bloque muy avanzada. Además, los consumidores están altamente sensibilizados frente a la protección de la naturaleza y prefieren consumir productos amistosos con el medio ambiente. Es por ello que surgen terminologías como el método contingente para explicar la correlación de la demanda agregada con la calidad ambiental. En APEC aparecen tratados en los temas asociados al medio ambiente que se relacionan con los recursos naturales de que dispone la región, con un mayor interés los recursos marinos propios de las economías miembros. Es por este ámbito general que es necesario tomar en consideración la preservación y la mitigación de impactos ambientales, teniendo una responsabilidad conjunta los diversos actores económicos para buscar alcanzar ese desarrollo sustentable.
El medio ambiente debe ser un tema de discusión y de acuerdos encaminados a una gestión ambiental acorde a la realidad económica, y no como una excusa para buscar implementar proteccionismos y actos comerciales contrarios a la cooperación internacional. Debemos tener en consideración que es una tarea de todos y no de algunos la planeación y ejecución de programas ambientales, es por ello que la sociedad debe interesarse y participar en esta toma de decisiones que al final los involucran como consumidores. Una política ambiental debe ser discutida a la brevedad posible en un foro internacional y continuar con los planes expuestos en la cumbre de Johannesburgo en Sudáfrica, sólo de esta manera los países desarrollados y subdesarrollados verán una convergencia en el tema ambiental. La reflexión y el cambio en las conductas de la sociedad, por medio de una educación ambiental adecuada se vuelve necesaria e imprescindible para alcanzar los objetivos de una gestión ambiental. http://www.eumed.net/ce/fesc-ambiental.htm
MEDIO AMBIENTE La creciente actividad industrial de las últimas décadas, la transformación e innovación tecnológica en los procesos productivos, la incorporación de nuevas sustancias y materiales y la ordenación de las ciudades con sus modelos de transporte y movilidad tienen un impacto muy importante sobre el medio ambiente. La contaminación del aire, el agua y el suelo, el cambio climático, la acumulación de residuos o la pérdida de la biodiversidad son algunas de las consecuencias más graves. La conservación y la protección del medio ambiente son, además, una componente esencial para el mantenimiento de los recursos productivos, la consecución de un modelo económico competitivo y sostenible, y de la salud y del bienestar social. En este marco de la actividad industrial y su incidencia en el medio ambiente, los trabajadores están llamados a desempeñar un papel fundamental por muchos motivos. En primer lugar, su propia seguridad y salud se ve en muchas ocasiones comprometida por las condiciones ambientales en las que desarrollan su actividad laboral. En segundo lugar, no se debe olvidar que los trabajadores tienen la posibilidad de representar los intereses más generales del conjunto de la sociedad en el seno de la empresa. Por último, juegan un papel fundamental en el proceso productivo y cualquier medida que pretenda implantarse debe de contar con su participación para garantizar el éxito de la misma. Todo ello les legitima para participar en los cambios que se deben acometer para garantizar que las empresas y el sistema productivo sean respetuosos con la salud laboral y ciudadana y con el medio ambiente. Sólo así se lograrán empresas competitivas y con garantías de empleo estable, digno, saludable y sostenible. En esta web encontrarás múltiples documentos, recursos y herramientas que pretenden estimular, capacitar y asesorar a los trabajadores y sus representantes a ejercer sus derechos y responsabilidades en la construcción de este necesario modelo de producción y consumo más sostenible. EMPLEO, ECONOMIA Y SOSTENBILIDAD La reforma ambiental de la actividad productiva requiere de nuevos valores, conceptos e instrumentos de la ciencia económica. No es posible abordar las nuevas exigencias con las viejas herramientas. Empíricamente hemos atisbado que una economía socialmente más justa y ambientalmente más sostenible es
generadora neta de empleo de calidad. Es preciso ahondar, comprender y profundizar en la nueva realidad para poder dominar y anticiparnos a los cambios y ofrecer alternativas Las actividades que comporta la producción limpia son muy intensivas en trabajo y requieren de una mano de obra técnicamente muy cualificada. Suponen una ventana de oportunidad para el conjunto de la sociedad y muy particularmente para las y los jóvenes trabajadores ya que además de generar empleos, comportan nuevos retos científicos, organizativos y tecnológicos. También conllevan posibles problemas que hay atajar a tiempo. El proceso de sustitución de los sectores productivos altamente contaminantes por otros nuevos que faciliten a la sociedad los bienes y servicios necesarios mediante el uso de tecnologías limpias, puede conllevar la pérdida de empleo en los primeros y exigirá la creación de puestos de trabajo en los segundos. Consideramos que el resultado del proceso será altamente positivo para el conjunto de las y los trabajadores porque el saldo final neto de empleo supondrá un aumento importante del volumen global de puestos de trabajo en el conjunto de la sociedad. Ello plantea al sindicalismo, a los gobiernos y al conjunto de la ciudadanía la necesidad de asegurar condiciones socialmente justas en la transición entre un modelo productivo contaminante y otro limpio. Las plantillas afectadas por los cambios deberán de gozar de garantías laborales plenas (nuevos empleos en la misma zona, formación profesional, salarios, etc.) y poder participar activamente en el diseño de las soluciones y planes a través de sus representantes sindicales.Los cambios en materias primas, productos, tecnologías y procesos requieren de importantes esfuerzos en I+D+i que deberán tener en cuenta el volumen, tipo y localización de empleo que se genera en cada una de las alternativas en curso. Asimismo una producción ambientalmente sostenible implica importantes requerimientos en el terreno de la formación profesional tanto en los ciclos de formación reglada como en la continúa y ocupacional. http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1234
CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE NATURAL A pesar de la innumerable tecnología que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los países afectados. A. Pérdidas humanas En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino también después de que éste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente ésta última, escasean. Entre más tiempo se tarde una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, además de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivían, después de que ocurrió el desastre, ya no existen o están completamente destruidos y por último la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en decremento. Por ejemplo, sobre lo ocurrido recientemente en el Sureste del país, una de las cifras que se reporto días después de que el huracán Stan azotara a la zona fue de un millón 954 mil personas afectadas, entre los que se encontraban 15 muertos, miles de damnificados, y mil 233 refugios temporales. Por otro lado, un caso muy particular fue el 19 de Septiembre de 1985 en el que un sismo sacude a la ciudad de México y afectó principalmente el centro histórico de la Ciudad de México donde cobró la mayor cantidad de víctimas. Sin embargo, el sismo dejó muerte en zonas lejanas a la capital, tales como Ciudad Guzmán en Jalisco y el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán. Al principio no se tenían datos oficiales porque los centros de información habían sido afectados también, y tardaron varias horas en retomar las transmisiones. Aún sin saber la cifra exacta de muertos, se estima en listas oficiales que 10,000 personas murieron, y otras 5,000 se reportaron como desaparecidas. Padres de niños y jóvenes murieron en el sismo, personas que fueron rescatadas de entre los escombros, los bebés que nacieron ese día y pasaron hasta más de una semana sepultados entre toneladas de hierro retorcido. Cabe mencionar que no sólo el continente Americano ha sufrido, el tsunami de Indonesia (26 de Diciembre del 2004), Sri Lanka, y Tailandia dejó un saldo de 27,000 muertos en Indonesia, 18,000 en Sri Lanka, 4,300 en la India, 1,400 en Tailandia, 100 en Somalia, 52 en las Islas Maldivas, 44 en Malasia, 30 en Myanmar, 10 en Tanzania, 3 en Las Seychelles, 2 en Bangla Desh y 1 en Kenya. Esto equivale aproximadamente a 40,941 más personas de las que fallecieron en el terremoto de México en 1985 y el país más afectado fue Indonesia con un saldo de 27,000 pérdidas humanas.
Otro de los grandes desastres fue la triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 se conformó por 2 terremotos y un maremoto que asolaron trece de las entonces 25 provincias de Chile. En pocos minutos se perdieron centenares de vidas y fue arrasada la infraestructura chilena, parte del territorio se hundió en el mar, islas y otras fueron borradas por el tsunami. Y aunque el terremoto fue percibido en todo el cono de América del Sur, el saldo de muertos no fue tan drástico como el de la ciudad de México en 1985. Si tomamos la frase "Las áreas más vulnerables son los centros urbanos, cuyo crecimiento acelerado obliga a cambios rápidos en las estructurassociales y económicas" (Geissert, 39), podemos inferir que un desastre natural pone al descubierto la vulnerabilidad de las naciones y de las personas debido a que nosotros como sociedad crecemos de una manera descontrolada, sin prevenir lo que pueda pasar, ya que si nosotros fuéramos lo suficientemente resistentes a las consecuencias, en vez de llamarlos desastres naturales, tan sólo serían fenómenos naturales. B. Pérdidas de recursos naturales y económicos. Sabemos que los desastres naturales además de causar grandes pérdidas humanas, también provocan pérdidas materiales y económicas. Tan sólo en el año 2003 las pérdidas alcanzaron los 55 mil millones de dólares a nivel mundial. El problema no es la pérdida de dinero en sí, sino la desproporción en la que los países se ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya que los países en desarrollo sufren más las bajas que los países ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vías de desarrollo, exponiéndolos a la crecientepobreza. Como ejemplo tenemos los recientes huracanes, Katrina, ocurrido en los Estados Unidos, y Stan y Wilma, ocurridos en México y en partes de Centroamérica. Katrina a pesar de ser el huracán más caro de la historia del país americano, ya que podrían superar los 125.000 millones de dólares. En el caso de Stan y Wilma, "tan sólo en Chiapas, la entidad más afectada por el huracán Stan, se perdió el equivalente al 15 por ciento del PIB estatal y se requerirán 2 mil millones de pesos para recuperar el cause de los ríos" (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/index.php?id=politica1131482199.xml), y a pesar de no será tan grave como en los Estados Unidos, la recuperación será de manera diferente, más lenta para los países en vías de desarrollo. Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que ocurra un desastre natural, son en gran medida factores relevantes para determinar cuál es la pérdida en los bienes que la sociedad tiene, por ejemplo, si tomamos el caso de una ciudad que no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar la venida de un huracán y la comparamos con otra ciudad que en cambio, desde antes de que el huracán llegué, su infraestructura es resistente, a pesar de que el huracán tenga la misma intensidad, los daños ocasionados en la primera ciudad serán mayores que en la segunda ciudad, por lo que algobierno le costará más recursos económicos reparar la primera que la segunda y las pérdidas materiales serán más grandes. Pero no tan sólo en las pérdidas de las casas, de los muebles y de los demás bienes que poseen las personas se ven afectadas las economías, sino que también en la pérdida de recursos como lo son la madera, el petróleo, las hortalizas destruidas, los animales muertos, las industrias destruidas, y de los recursos que se ve forzado el Estado a aportar para que vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes. Además durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas turísticas que se
ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que el desastre viniera. Por último concluimos que por las razones mencionadas anteriormente, es importante que se cuente con un fondo de reserva para los desastres naturales, para que se puedan recuperar de manera más rápida todos los países, pero lo más importante es que se controle la contaminación para así evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres naturales sean menos frecuentes. Otra acción importante a tomar es mejorar la infraestructura de las ciudades, en especial, de las que están más expuestas, para poder así soportar en mayor medida y que la pérdida en los recursos económicos y materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural.
http://www.monografias.com/trabajos34/desastres-naturales/desastres-naturales.shtml
Introducción No puede negarse el énfasis que se pone en el ámbito económico a todos los niveles de evaluación de un país, región o Estado. Las cuentas nacionales constituyen la manera más común de justipreciar su rendimiento y a través de ellas, ganar reconocimiento y estima a nivel internacional. Sin embargo, desde hace muchos años ha sido ignorado -en las teorías clásicas económicas- el significado de la naturaleza para facilitar el crecimiento económico y las repercusiones que éste realiza en el medio ambiente. En otros términos se percibe la economía como un sistema cerrado y autosuficiente, cuando al contrario, ésta no puede funcionar sin depender de los recursos naturales. Esta perspectiva refleja un acercamiento positivista que puntualiza más sobre la dinámica del funcionamiento económico. El deterioro ambiental causado por la actividad económica combinado con el deseo de seguir mejorando la calidad de la vida, ha suscitado la necesidad de integrar la Economía y la Ecología con el fin último de alcanzar el desarrollo sustentable; concepto que radica en el sostenimiento de recursos no sólo a corto, sino también a largo plazo para el beneficio de las generaciones actuales y futuras. Entonces, en el marco de la sustentabilidad esta integración es un componente trascendente que debe ser abordado a los niveles teórico y práctico. El punto de partida de este ensayo es discutir el problema de considerar a la economía como organismo independiente sin tomar en cuenta su entorno ecológico. Luego, identifica unas estrategias para conseguir el objetivo de integración, por ejemplo, el uso de la tecnología, la política ambiental preventiva, los instrumentos económicos y la innovación teórica de la Economía Ambiental. La actividad turística también se examina como actividad económica repercutiendo en los ecosistemas. Por último, se consideran los asuntos planteados en el caso del Estado de México. Los problemas del medio ambiente no se generan solamente por las actividades económicas, sino también por aspectos sociopolíticos y culturales. No obstante, el objetivo de este documento se enfoca en la relación entre la Economía y la Ecología. El caso para la integración de la economía y la ecología Siempre ha existido una relación estrecha entre la sociedad y la naturaleza. Las etapas de producción han avanzado del nivel primario hasta el secundario y el terciario mediante la tecnología y la dependencia en los recursos naturales. Puede observarse que la actitud del hombre hacia la naturaleza siempre se caracterizaba por la explotación para facilitar el crecimiento económico. Sin embargo, desde los años sesenta ha estado aumentando la conciencia para el cuidado del medio ambiente porque el deterioro ambiental, especialmente en forma de la contaminación, es cada vez más evidente y tiene repercusiones globales. Se dice que la actividad económica, específicamente el proceso de industrialización, es el principal elemento que contribuye al deterioro. En primer lugar, el uso inconsciente ecológicamente de recursos renovables, por ejemplo los árboles, ha producido impactos negativos como la deforestación, la extinción de especies y el agotamiento de los yacimientos. Resulta que ahora en cuanto a éstos, el ritmo de utilización en muchos casos ha superado la capacidad de autorregeneración de la naturaleza. Por otra parte, en el caso de los recursos no renovables nos enfrentamos a un problema de escasez. Todos estos cambios en los
ecosistemas a su vez tienen efectos sobre la sociedad a causa de su íntima relación con la naturaleza. Además, el medio ambiente se usa como recipiente para los desechos, emisiones y residuos del proceso de industrialización; por consiguiente, parece que hemos alcanzado el punto en que la naturaleza no puede absorber mucho más. Dado lo anterior, puede vislumbrarse una paradoja del enriquecimiento de un país en términos económicos, ilustrado en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que al mismo tiempo se empobrecen sus reservas naturales. El hecho es que la mayor forma aceptada internacionalmente de asesorar el progreso de un país es a través de los reportes económicos. Nuestro sistema de contabilidad vinculado a la actividad económica no valora adecuadamente el uso de los recursos naturales en el proceso de producción. Por ejemplo, presenta saldos favorables para la producción de energía y para los fabricantes de automóviles, sin reflejar los costes que estos mismos sectores imponen sobre los ecosistemas por sus emanaciones. A la luz de esto, se ve que las empresas están aprovechando ganancias por la venta de productos a corto plazo, mientras la sociedad y la naturaleza pagan una parte significativa del coste de la elaboración de esos productos y generalmente las realizan a largo plazo. El Instituto de Estudios Económicos dice que: "El desarrollo científico y tecnológico ha estado asociado - y aún lo está - a efectos negativos: la traslación de los costes hacia la sociedad, las generaciones futuras y la naturaleza." (Medio Ambiente y Crecimiento Económico:1990) Los saldos económicos no reflejan un cuadro comprensivo del medio ambiente. Según la definición de este concepto por Miriam Rodríguez, " el medio ambiente es el producto de las relaciones entre los subsistemas: Naturaleza, Economía y Población y de relaciones internas dentro de la Sociedad y la Naturaleza." (Geografía del Medio Ambiente - Una Alternativa del Ordenamiento Ecológico). Entonces, ¿es apropiado evaluar el bienestar de un país sólo en el ámbito de lo económico? Por definición, un sistema consta de elementos que interactúan y como consecuencia, las actividades de un sector tienen impactos sobre los demás. En este caso, las actividades económicas producen efectos sobre la naturaleza y la población, y viceversa. Dado esto, puede verse que es limitado el punto de vista que se enfoca solamente en la economía, además de poder ser engañosa. Desarrollo sustentable - una meta más racional La cuestión trascendente surge ¿cómo se define el concepto de desarrollo? Tradicionalmente, en los sesenta equivale al crecimiento económico. Con todo se comprende, porque esta perspectiva solamente muestra una imagen parcial de la realidad. En los ochenta, la definición progresó hasta el punto de incorporar el aspecto medioambiental y la calidad de la población. Ahora se habla de desarrollo sustentable, concepto que abarca algunos elementos muy puntuales. El Instituto de studios Económicos lo define como: "un proceso de mejora económica y social que satisface las necesidades y los valores de todos los grupos interesados, manteniendo al mismo tiempo opciones futuras y conservando los recursos y la diversidad de la naturaleza." El desarrollo sustentable se basa en ciertos principios. En primer lugar, incorpora el sostenimiento ecológico que significa que el desarrollo sea compatible con los sistemas ecológicos, manteniendo los procesos, los recursos y la diversidad biológicos. El término abarca también el sostenimiento sociocultural, es decir, el mantenimiento y fortalecimiento de la identidad y los valores de la comunidad afectada por el desarrollo. Por último, desarrollo sustentable busca el sostenimiento económico, demandando que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo entre una y otra generación y dentro de éstas. Inherente en el concepto es el significado de la ética y equidad. La primera descansa en el hecho de que los seres humanos como la más poderosa de las especies, deben asumir
responsabilidad por todas las demás dentro de la naturaleza. Además, desarrollo sustentable tiene la meta de alcanzar el bienestar de todo el mundo, es decir, eliminar la pobreza. El Instituto añade que para conseguirla "se requiere satisfacer las necesidades de todas las personas en materia de alimentación, agua, vestido, vivienda, energía, empleo, salud y ofrecer a todas las personas la oportunidad de una vida mejor." Sin embargo, es evidente que la definición de "bienestar" variaría según los valores personales y socioculturales de cada comunidad. A la luz de estos principios se puede ver que la sustentabilidad presenta una visión holística y más racional del concepto de desarrollo en vez de sólo el crecimiento económico. Adicionalmente, uno de los criterios primordiales para lograrla es la armonización entre la economía y la ecología. Los conflictos inherentes Un reto que nos enfrenta ahora es ¿cómo incorporar el estado ambiental en los reportes económicos?. Parece que el problema reside sobre el hecho de que por naturaleza es difícil percibir los efectos de las actividades económicas sobre el medio ambiente, ya que la mayoría de los cambios resultantes son sutiles, por ejemplo, la disminución de una especie. También, este modo de pensar generalmente no ocupa una parte de la conciencia. En la vida cotidiana el individuo se preocupa por su propio mundo que normalmente está centrado en el trabajo y la familia. Dicho de otra manera, los lentes con que se ve el mundo casi nunca perciben los impactos del ser humano en su propio entorno. Es posible deducir que estas razones son las que explican el hecho de que la contaminación -por su visibilidad- fue la primera área destacada como deterioro ambiental: porque es relativamente fácil percibirla. Si se examinan los conceptos de economía y ecología, se percibe que por su propia naturaleza son opuestos. El primero tiene como principal objetivo el propósito constante de crecimiento, que implica el uso continuo de los factores de producción de los cuales los recursos naturales juegan un papel importante. En cambio, la ecología busca el mantenimiento de los ecosistemas que se basan en la estabilidad, el equilibrio y la autorregulación. Estos constituyen los criterios para conseguir la sustentabilidad. No existen soluciones utópicas radicales para resolver este predicamento que nos enfrenta. Alcanzar la pureza ambiental absoluta implica renunciar a los logros económicos que han sido incorporados en nuestro estilo moderno de vida en forma de productos. De todos modos, el sistema económico no puede funcionar sin dependencia alguna en la naturaleza. Pese a los avances en la tecnología, los recursos naturales constituyen el punto de partida para la economía. Lo que puede variar es la cantidad y la manera en que se usa la naturaleza; además, debe tomarse en cuenta que el ambiente tiene una capacidad natural de absorber cierto nivel de desechos, aunque, el problema surge cuando éstos superan los límites de tolerancia de la naturaleza. Al otro extremo, seguir persiguiendo las metas económicas sin tomar en cuenta sus efectos sobre el ambiente significa otras implicaciones graves para la sociedad ahora, y aún más a largo plazo. Como resultado del proceso económico nos encontramos con problemas como la deforestación y recalentamiento del clima. También, debe tenerse en cuenta hasta cierto punto, la perspectiva de recursos finitos dado en el libro Los Límites de Crecimiento de Meadows, Randers y Behrens III, donde se establece que aunque la tecnología multiplica nuestras opciones, al fin y al cabo hay que usar racionalmente los recursos naturales porque no son ilimitados. Ninguno de los dos extremos representa una solución aceptable. Con estos conflictos se nos presenta el gran reto de cómo integrar teórica y prácticamente la economía y la ecología. Estrategias para realizar la integración
Con el fin de conseguir la integración han sido desarrolladas las siguientes estrategias que abarcan: el papel de la tecnología; instrumentos económicos; política ambiental preventiva y la relativamente nueva teoría de Economía Ambiental. El papel de la tecnología "La economía industrial causa el deterioro ambiental pero también ofrece la solución principal para reparar ese deterioro". Así describe Paul Gray del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la paradoja de la tecnología, a partir de la cual se puede conseguir un alto nivel de eficiencia con respecto a los inputs requeridos para la producción. En otros términos, cada vez más es posible disminuir la cantidad de recursos naturales necesarios para alcanzar el mismo nivel de outputs. Un ejemplo es la reducción de la cantidad de carbón requerida para producir un kilowatio-hora de electricidad desde más de tres kilos hasta a menos de cuatrocientos gramos. Dados los dogmas de desarrollo sustentable, otro concepto que ha surgido relacionado con la misma integración de la economía y la ecología, se denomina la modernización ecológica. "La modernización ecológica se centra en la previsión, la innovación y el cambio estructural adecuado desde el punto de vista ecológico […] se basa en una tecnología limpia, el reciclado y recursos renovables". (Instituto de Estudios Económicos, 1990). Se puede ver que destaca además, que para lograr este cambio de perspectiva es necesario coordinar diversas políticas, entre ellas las industriales, fiscales, energéticas, de transporte y de medio ambiente. La tecnología también facilita la sustitución de recursos en el proceso de producción cuyo uso sería menos nocivo para el medio ambiente. Ejemplos de tales productos son la energía y el cemento. Este desplazamiento de los factores de producción a utilizaciones más conscientes ecológicamente se define como un cambio estructural. Implícito en éste es un proceso de desvinculación sucesiva que refiere a la disminución de la contribución de los factores que repercuten en el medio ambiente al producto nacional. Países como Alemania, están llevando a cabo este cambio. En el Gráfico (1) puede se nota el uso que hace de recursos seleccionados como cemento, acero bruto, la energía, en tanto que el volumen de transporte de mercancías decreció durante el periodo 1960 - 1987, aunque siguió realizando un aumento en el PIB. El cambio trascendente ocurrió en 1975 cuando más o menos la utilización de los factores quedó bajo el nivel del PIB. La situación se describe como efectos ambientales gratuitos que se producen cuando la tasa de utilización de los factores de producción que tienen un fuerte impacto negativo en el medio ambiente, permanece por debajo del crecimiento del PIB. Los países desarrollados consiguen otro beneficio ambiental por vía del proceso de desmaterialización. Este concepto se basa en el uso de menos materia primaria en el diseño de productos y el crecimiento de más valor añadido, por ejemplo, diseño y servicios. Las tecnologías "limpias" también tienen un papel importante en alcanzar esta meta de integración entre la economía y la ecología; son aún más significativas porque se basan en la prevención, en vez de acción correctora. Su objetivo es resolver los problemas ambientales a lo largo de todo el proceso productivo; conseguirlo implica menos desechos en el medio ambiente al final del proceso de producción. Con respecto al producto final, por medio de la tecnología puede aprovecharse también el diseño de productos que se desintegran fácilmente y luego las ventajas de reciclaje. Además de reducir la cantidad de desperdicios, el reciclaje facilita otra fuente de materias primas que de otra manera se habrían extraído de la naturaleza. Los instrumentos económicos Con el fin de seguir realizando el progreso económico y a la vez tomar en cuenta los impactos ecológicos, se han aplicado varios instrumentos desde los finales de los sesenta en los países
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como Finlandia, Noruega, Suecia y los Estados Unidos. Estos constituyen una herramienta a través de la cual se internaliza esa parte del coste que se externalizan por parte de las empresas en el proceso industrial. Se basan en el "principio del que contamina paga." Incluyen cargos e impuestos sobre productos o emisiones o también se aplica a los usuarios, por ejemplo, por servicios de recolección. Adicionalmente existen permisos negociables o las negociaciones de derechos de emisión que consisten en cuotas ambientales, concesiones o topes sobre los niveles de contaminación. Una vez distribuidos éstos por la autoridad competente, se pueden negociar siempre y cuando se sujeten a una serie de normas predeterminadas. Los sistemas de reembolso de depósitos componen otro tipo de instrumento económico. Estos son mecanismos por medio de los cuales se coleccionan depósitos sobre productos potencialmente contaminantes (como los contenedores plásticos de bebidas). Cuando se evita la contaminación mediante el reciclaje de los mismos, se devuelven los depósitos. Otra herramienta que se usa en apoyo del medio ambiente abarca formas de asistencia financiera (concesiones, préstamos blandos, rebajas fiscales) que tienen el fin de impulsar al contaminador a modificar su comportamiento. Según los resultados de encuestas realizadas por la OCDE entre 1987 y 1993 sobre los países miembros, uno de los instrumentos más populares son los cargos o impuestos ambientales. Por otra parte, el uso generalizado de estos instrumentos económicos sigue aumentando especialmente en países como Dinamarca, Noruega y Suecia. Se ha observado que sirven mejor para procurar ingresos que se utilizan en la lucha contra la contaminación, más que modificar el comportamiento de los agentes económicos relacionados con el medio ambiente. Generalmente se ponen en práctica como complemento de los reglamentos ambientales. La política ambiental preventiva Generalmente el intento de tratar la contaminación es una estrategia expost, es decir que muchas veces nuestros esfuerzos de resolver el deterioro ambiental se realizan demasiado tarde por haber llegado al punto de donde no se puede invertir el proceso de perjuicio. Por eso surge la necesidad de adoptar un acercamiento de prevención. La política ambiental preventiva es, según el Instituto: "la suma de objetivos y medidas destinadas a regular la interacción de la sociedad con el medio ambiente como sistema natural; comprende aspectos de rehabilitación, conservación y ajuste estructural". Las políticas ambientales convencionales las cuales son del tipo reaccionario, son necesarias pero no suficientes. A veces se aborda un problema ambiental de una manera aislada y resulta que la solución propuesta tiene impactos negativos sobre otro elemento natural. Esto ocurre también a causa de la falta de coordinación entre las organizaciones involucradas y sus metas y medidas. Como estrategia de la política preventiva se incorporan evaluaciones del impacto ambiental (EIAs) como requisito previo para los proyectos públicos y privados de inversión. El supuesto subyacente es que demanda a las partes involucradas a que conozcan mejor las posibles repercusiones ambientales de cada proyecto con el fin esencial de tomar medidas apropiadas antes de que se cause un perjuicio al medio ambiente. La economía ambiental Debido a los antecedentes presentados, la ciencia de la economía ambiental ha surgido como una disciplina separada después de veinte años de desarrollo. Es una rama de la economía y comparte una historia común con su disciplina matriz. Tiene sus raíces en el environmentalism (ambientalismo) (O. Riordan 1983), de 1960. Según Turner en el texto Environmental Economics (Economía Ambiental) su significado se basa en una sucesión de pasos lógicos:
1. Asesorar la importancia económica del deterioro ambiental 2. Buscar las causas económicas del deterioro ambiental 3. Diseñar incentivos económicos para atrasar, acabar e invertir el deterioro Como punto de partida, esta ciencia se enfoca en los objetivos de las teorías tradicionales sobre la economía. No considera sólo el flujo de dinero a través de la economía como efectos económicos, sino que reconoce también los cambios en "el bienestar" humano como efecto económico. Por ejemplo, si el acto económico de quemar otra hectárea de pluviselva amazónica causa angustia para las personas que se preocupan por la conservación de estas áreas, entonces el acto económico de quemar con el fin de desmontar el terreno digamos para construir casas, ha suscitado un impacto ambiental que tiene un efecto económico de la falta de bienestar de estas personas. En otros términos, el autor del texto lo sintetiza diciendo: "…..la Economía no trata solamente de dinero". Según Turner esta disciplina percibe la economía como un sistema abierto, es decir, para funcionar suministrando bienes y servicios o la riqueza, hay que extraer recursos de la naturaleza, tratar estos mismos y entonces dispersar grandes cantidades de desechos en el medio ambiente. Esto constituye la perspectiva del equilibrio de materiales. A causa de su novedad relativa, la economía ambiental no se ve como conocimiento estático, sino como un proceso continuo de cambiar y debatir, por eso, no es sorprendente notar que ya existen sub-ramas que están desarrollándose. En 1988 se realizó una escisión que asesoran analistas, como la emergencia potencial de una nueva sub-disciplina llamada economía ecológica. Se establece que no hay consenso sobre lo que ésta aborda y tampoco sobre cómo se le distingue de la economía ambiental. La sugerencia es que la primera es una reacción a, y un rechazo o modificación de ciertos supuestos que caracterizan la economía ambiental. El turismo y los ecosistemas El turismo es una actividad económica que durante las últimas décadas ha contribuido cada vez más al PIB de muchos países a pesar del descenso en la economía de las industrias tradicionales como la agricultura y la manufactura. Este sector cuenta mucho con la naturaleza para facilitar su incremento. Con el fin de establecer la infraestructura necesaria para el turismo como los hoteles y los restaurantes, hay que ceder suelo y esto implica sacrificar la agricultura o los bosques lo que, por consiguiente, tiene repercusiones sobre el medio ambiente del lugar. Los atractivos turísticos naturales representan un "producto" principal que compran los visitantes de un país. Sin embargo, éstos tienen una capacidad límite de cuánto tráfico humano puede aguantar. Cuando el número de gente supera esta capacidad se provoca deterioro ambiental en ese lugar. En el texto Turismo y Ambiente, Casasola dice que: "Un análisis somero permite constar que importantes destinos turísticos experimentan una gradual degradación de sus condiciones naturales; en algunos casos esta situación es más severa que en otros adquiriendo incluso connotaciones críticas". El autor cita el caso de Acapulco como ejemplo. La mayoría de los textos y las escrituras acerca del turismo asumen una perspectiva económica; esta industria presenta un buen ejemplo del hecho de que los saldos se enfocan sólo en lo económico sin hacer caso del entorno que la rodea. Los reportes sobre el turismo generalmente muestran las cifras referidas al número de visitantes, la planta turística del país anfitrión, el gasto turístico, las divisas y las tendencias que se llevan a cabo con el paso de tiempo. Es evidente que esto es un acercamiento positivista y parcial de percibir esta realidad. Con base en lo anterior es razonable llegar a la conclusión de que el turismo necesita más de la naturaleza que otras industrias. Existe una situación irónica, al utilizar la naturaleza para atraer visitantes que generan deterioro ambiental y por consiguiente las corrientes turísticas disminuyen. Por otra parte, es posible imaginar que la contaminación resultante del proceso industrial puede causar la pérdida del potencial turístico de un lugar y sus ventajas inherentes.
Se dice que el sector turístico es culpable de muchos "pecados" ambientales. El caso de Acapulco ofrece un buen ejemplo. Resulta que cerca de la costa, una parte del caudal de las aguas negras es vertida directamente al mar y otros cuerpos de agua debido a deficiencias en el sistema de drenaje y al hecho de que no están conectados todos los hoteles y residencias a su sistema troncal. Como consecuencia se ha afectado los ecosistemas marinos y este deterioro ha repercutido en la cantidad y la calidad de turistas que recibe el destino, sin contar los impactos sobre la población local. Con todo, es un hecho bien conocido que muchas veces los barcos de cruceros y los yates utilizan el mar como recipiente para sus desechos. Ahora bien, se nos enfrenta la misma contradicción contra el bienestar ecológico. La respuesta se encuentran otra vez en el concepto de desarrollo sustentable, pero en una rama con que se relaciona específicamente la actividad turística: el turismo sustentable que se basa en la búsqueda de un equilibrio entre el turismo y el ambiente. Una de sus principios es que: " El turismo debe ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales." (Carta de Lanzarot, Conferencia Mundial). Además, con el fin de no sobrecargar los productos turísticos recomienda promover formas alternativas de turismo y la diversificación de productos turísticos; en ello puede notarse los elementos de innovación y previsión constatados en el concepto de la modernización ecológica. Casasola dice: "Los atractivos naturales como las playas, lagos, ríos, grutas o reservas ecológicas pueden soportar cierto número de visitantes, pero muestran señales de deterioro si se excede ese nivel." Por consiguiente es necesario establecer la capacidad de soporte de los lugares y buscar el equilibrio entre ésta y los niveles de crecimiento turístico. Otro factor que contribuye al deterioro ambiental es el turismo masivo y su falta de planeación sin la toma de consideración de sus impactos sobre el medio ambiente. Además, vale la pena señalar que los ciudadanos de cualquier lugar contribuyen tanto como los turistas al deterioro ambiental. El caso del Estado de México En el Ordenamiento Ecológico del territorio de Estado de México de junio 1999 se establece que: "El objetivo general es frenar las tendencias del deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales y sentar bases para un proceso de restauración y recuperacíon ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México con criterios de sustentabilidad." Entonces, la necesidad de la armonización de las dos disciplinas con el fin de lograr el sustentabilidad es evidente en los planes del Estado. Con respecto a la composición de su actividad económica, la tendencia es un sector terciario reciente, un sector primario que ha disminuido casi hasta el punto de desaparición y un leve descenso en la actividad manufacturera. El Estado de México por su contribución al producto interno bruto, ocupa el segundo lugar entre las entidades federativas y en cuanto al PIB se ubica en una posición media. Entonces la economía del Estado refleja la misma tendencia mundial de la terciarización de la economía mientras disminuye el sector primario. Se han atribuido al sector industrial los efectos ambientales negativos de: emisiones a la atmósfera por combustión de energéticos, descargas de afluentes a cielo abierto o ríos contaminados y generación de tóxicos. Además, la población sufre los efectos del calor, ruido y los riesgos de accidentes causadas por ellos. El sector industrial utiliza predominantemente combustibles fósiles, destacan el gas natural y el combustoleo, el primero con menor poder calorífico que el segundo que significa diferentes impactos en el medio ambiente. Una de las herramientas usadas en la protección del ambiente es la auditoría ambiental efectuada por la delegación en el Estado de México de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). La auditoría se considera como un instrumento voluntario para el cumplimiento de la normatividad por parte de los establecimientos industriales. Según el reporte más reciente de las 359 plantas industriales que se registraron " se efectuaron entre
otras acciones, 4 clausuras parciales y 2 totales de empresas de los siguientes ramos: químico, fábrica de hule, vidrio y pinturas. El Estado tiene como parte de su plan la utilización de instrumentos económicos en forma de la disminución de los impuestos a través de la promoción de ecotécnicas y aprovechamientos más acordes con el cuidado y la protección de los recursos naturales. Sin embargo, parece que no está poniendo mucho énfasis en éstos. También ha sido establecida una serie de programas tales como el "Aire limpio programa para el valle de Toluca 1997-2000" y el "Programa para el desarrollo integral de la zona arqueológica de Teotihuacán" que son responsabilidad de distintas instancias como la Secretaría de Ecología, el Instituto Nacional de Antropología y la Secretaría de Turismo. En algunos casos se destacó la necesidad de la coordinación entre organizaciones; otra estrategia presentada en el documento es el financiamiento a las zonas agrícolas de alta productividad a fin de optimizar el uso del suelo y mitigar la especulación sobre usos alternativos menos productivos. Entonces puede verse que a primer vista, el Estado está efectuando algunas estrategias para evitar los efectos adversos del proceso industrial en el medio ambiente con el motivo de conseguir el uso sustentable de los recursos naturales. Conclusión La economía debe considerarse como sistema abierto, según Turner o mejor dicho, como parte del sistema complejo donde interactúan los elementos de la naturaleza y la sociedad. Puede verse que el crecimiento económico solamente constituye un tipo de desarrollo limitado porque desatiende otros aspectos importantes incluso las repercusiones ambientales. El desarrollo sustentable es una meta más racional a perseguirse. Esta integración entre la Ecología y la Economía representa una parte trascendente del desarrollo sustentable; se basa generalmente en un desplazamiento del paradigma económico que abarca cambios en los objetivos, teoría y políticas con el fin de tener en cuenta los aspectos ecológicos. La nueva rama de la ciencia, la economía ambiental propone abordar estos asuntos. Adicionalmente, la tecnología tiene un papel clave en conseguir esta unificación entre los procesos económicos y ecológicos; a través de ella puede realizarse el cambio estructural necesario para reducir el uso de productos nocivos en la producción. Aunque requiere bastante inversión, la innovación de la tecnología limpia implicaría beneficios significativos por ser una estrategia de prevención. Es mediante la tecnología también que puede diseñarse productos que desintegran con el fin del reciclaje. Ahora bien, resulta que los cambios en la tecnología valen la pena pero al mismo tiempo cuestan mucho, por lo que es importante fomentar la inversión con incentivos financieros y subsidios. Entonces, aunque desde el enfoque positivista el problema tecnológico es el que más contribuye a la problemática ambiental, gran parte de la solución también recae sobre la tecnología. Las políticas gubernamentales constituyen otro elemento en este marco de la integración. Aunque no son suficientes, las políticas correctoras basadas en el principio de que el contaminador paga, son necesarias. No pueden eliminarse completamente los desechos del proceso de industrialización y por eso hay que manejar y minimizarlos mediante esta políticas. Los instrumentos económicos también apoyan esta conciencia del valor económico de los recursos naturales y la necesidad de responsabilidad en utilizarlos. Otra estrategia es la política ambiental preventiva que sirve para que los responsables de la toma de decisiones en los proyectos públicos y privados tengan en cuenta los impactos ecológicos por adelantado. Además, el hecho es que resolver los problemas en la naturaleza requiere muchos recursos financieros y esto es una estrategia para alcanzarlo.
Como una actividad económica, el turismo utiliza a la naturaleza, pero también tiene impactos en ella; por otra parte, la contaminación afecta negativamente al turismo y su potencial para generar esta actividad económica, por lo tanto es importante conseguir su integración con los ecosistemas. El turismo sustentable fue desarrollado para aprovechar las sinergias entre las dos áreas y además incluye una perspectiva ética y social para las comunidades locales. La evaluación de la capacidad de soporte de los atractivos naturales turísticos y la planeación general con todos los actores principales del sector turístico, son factores trascendentes para lograr esta integración. Con todo mencionado, es necesario señalar que la problemática ambiental no surge sólo como resultado de los procesos económicos ni del crecimiento de la población, aunque existe un grave enfoque en estas áreas. Otros factores contribuyentes se basan en lo sociocultural y político que incluye: un estilo de vida muy consumista en muchos casos superando, hasta un punto casi extremo, nuestras necesidades debido a la influencia de los países desarrollados. Además, la industrialización aparte de afectar la ecología sigue contribuyendo a la desigualdad en la distribución de la renta nacional en los países del mundo. Por consiguiente, esto ha creado una brecha entre la riqueza de los países del centro y la población relativa de los del periférico, la cual continúa extendiéndose en la medida en que el proceso industrial crea excedentes en la capital. Puede deducirse si se alcanza un alto nivel global de vida, a través de la educación y la conciencia pública, que es posible mitigar los problemas ambientales. En otros términos, es prioritario atacar el problema desde una perspectiva holística, y multidisciplinaria con la cooperación de autoridades de primer nivel de los ámbitos nacional e internacional. Aunque esta visión parece muy idealista, podría ser un buen punto de partida para conseguir este equilibrio deseable entre los subsistemas de naturaleza, economía y población en el medio ambiente.
http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev1/a01.html
Cambio Climático en México y su repercusiones a corto plazo en el país Según datos del Instituto Nacional de Ecología (INE), México es uno de los países con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, pues no hay una sola entidad que no enfrente por lo menos una amenaza grave debido a sus efectos, sin embargo las políticas para prevenir y mitigar los efectos así como las medidas para proteger y conservar el medio ambiente en nuestro país siguen siendo escasas e insuficientes. De acuerdo con la Comisión Económica
para América latina y el Caribe
(Cepal), México muestra un incremento aproximado de 2% anual en emisiones de CO2, por lo que los efectos del cambio climático podrían incrementarse significativamente debido en gran medida a los cambios en el uso del suelo, la contaminación y el desperdicio de agua. Asimismo según el documento, “La economía del cambio climático”, presentado recientemente por la Cepal, en los próximos 20 años se espera un incremento en las precipitaciones extremas en toda la región de Latinoamérica, en México específicamente, se prevé que aumenten en un 10% en el centro, sin embargo en el resto del territorio se espera un aumento en el número de días consecutivos sin lluvia, por lo que incrementará el calor en estas zonas. Ahora, de acuerdo a un estudio realizado por el INE, hay diez sectores vulnerables, entre los que destacan: a) La agricultura: se prevé que para e 2030 la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos provoque que todos los distritos de riego sean económicamente inviables y que para 2050 cambie drásticamente entre 5 y 29% la aptitud del suelo para poder cultivar maíz u otros cereales. b) La salud: Las estimaciones del INE indican que los factores de riesgo de muertes por golpes de calor se incrementarán en los próximos años, algunas zonas serán más vulnerables a enfermedades como el dengue o el paludismo, así como gastrointestinales e infecciosas, afectando principalmente a niños y ancianos.
c) El agua: para los veranos de 2020 y 2050 se prevén aumentos en la temperatura media entre uno y tres grados centígrados, así como disminución en las precipitaciones de 5 a 10% anualmente, lo que provocará menor disponibilidad de agua. Las regiones que resultarán más afectadas por esta situación en mayor o menor medida serán Baja California, Sonora, Sinaloa, la región hidrológica de Lerma, las zonas al sur de México y la pennínsula de Yucatán. El estudio advierte que la distribución y disponibilidad de agua en el país sigue siendo inequitativa, pues la mayor cantidad se concentra en el sur-sureste, mientras que otras zonas padecen por el suministro y señala al Distrito Federal y el Estado de México como las principales entidades consobredemanda de agua. El documento de la Cepal, admite que muchas de las estrategias para enfrentar el cambio climático responden a factores regionales, sin embargo hace algunas recomendaciones para implementar algunos elementos comunes con el fin de mitigar los efectos económicos como: a) Adquirir seguros ante los riesgos más graves y que más daños pueden generar, tanto a la población como a la economía. b) Proteger la biodiversidad y detener pérdidas irreparables. c) Promover un cambio cultural alineado con la protección del medio ambiente. d) Promover procesos de innovación tecnológica en el marco del desarrollo sustentable. e) Transitar hacia una economía de baja intensidad en la emisión de CO2, promoviendo el uso de tecnologías limpias y creando un sector energético limpio. Este año, México será sede de la Cumbre del Cambio Climático, uno de los eventos más importantes a nivel mundial sobre este tema, y con ello al gobierno federal y a los legisladores les vendría bien re plantearse cuales son las medidas que se están llevando a cabo y tomar cartas en el asunto.
http://vivirmexico.com/2010/01/cambio-climatico-en-mexico-y-su-repercusiones