DÉCIMO PRIMERA UNIDAD CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
11.1 Concepto, requisitos y elementos personales, mecanismo de funcionamiento y su utilidad actual Como ya fue mencionado en la unidad anterior, los certificados de depósito son títulos de crédito que representan ciertas mercancías que están abodegadas en un Almacén General de Depósito. Sin embargo, este no es el único título con esa finalidad, ya que otro importante título que tiene los mismos fines, lo es el CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, cuyo origen proviene de su función, ya que en un principio este documento también representaba mercancías abodegadas, pero no en un almacén, sino que dicho abodegamiento se realizaba en un buque y otorgaba a su titular el reconocimiento de esa mercancía que se encontraba en tránsito a bordo de un buque. Hoy en día el Derecho Mexicano, al igual que otros sistemas jurídicos del mundo, reglamentan no solo las mercancías ya embarcadas, sino también las mercancías por embarcarse y aquellas que ya han llegado a su destino, en consecuencia también hoy en día dicho título no solo se emplea para acreditar la propiedad de mercancías almacenadas en buques, sino que su concepto se ha ampliado para considerar cualquier otro medio de transporte; es por ello, que de estas características se desprende la utilidad actual de estos títulos de crédito, ya que brinda una gran facilidad y seguridad en las operaciones comerciales internacionales.
Como consecuencia de todos los cambios que han surgido del tradicional conocimiento de embarque, derivados de los avances tecnológicos y de transporte que hoy en día existen, es que el tradicional conocimiento de embarque, hoy se ha transformado en las llamadas CARTAS DE CRÉDITO O CRÉDITOS COMERCIALES que otorgan los bancos y que sirven precisamente para facilitar las transacciones comerciales tanto nacionales como internacionales, con el respaldo de dichas Instituciones. Por todo ello, resulta complicado dar un concepto claro de lo que sería un conocimiento de embarque, sin embargo y en base a lo ya manifestado podríamos definirlo diciendo que: