Reforma Electoral 2

Page 1

V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000

Reforma electoral, definiciones institucionales y comportamientos políticos : el caso de México Yolanda Meyenberg Leycegui1 La emisión del voto es un acto que en la mayoría de los países significa el refrendo de la ciudadanía hacia una forma de régimen democrático. En este acto la que la elección de los representantes es el mecanismo aceptado para la organización de los asuntos públicos y para dar legitimidad a las decisiones. En México el significado del voto ha cobrado, además, una dimensión política fuertemente asociada con una reforma institucional 2que ha dotado, en distintos momentos, de una fisonomía particular al proceso de cambio hacia la democracia. En esta reforma institucional se han ido definiendo metas específicas expresadas en las seis reformas electorales realizadas en los últimos veinte años. Pese al carácter distintivo de cada una de las reformas, éstas comparten propósitos de negociación y ámbitos de regulación comunes, como son: 1. Eliminar el conflicto producido por una estructura de partido de gobierno a partir de la cual se establece un cerco al acceso a los espacios de representación y de toma de decisión. 2. Fortalecer el frágil sistema de partidos y crear las condiciones para una competencia política real. 3. Establecer parámetros regulativos que propicien confianza y certidumbre en los actores (partidos y ciudadanía) al permitir la definición de las reglas del juego electoral y de los arreglos institucionales derivados de ellas. 4. Promover comportamientos políticos cooperativos, al ofrecer incentivos a aquellos actores que opten por intervenir en las reformas y acatar los acuerdos derivados de ellas. Las transformaciones, reflejadas, en primera instancia en el ámbito legislativo han tenido también una fuerte incidencia en el terreno institucional. Ha cambiado la dinámica de las instituciones y se ha planteado un diseño institucional diferente, no obstante, éste aparece como producto de un gradual ajuste que se ha ido definiendo a posteriori de acuerdo con la efectividad de los instrumentos de regulación, de las prácticas derivadas de su aplicación y de los residuos de conflicto que han resultado de los efectos electorales no contemplados en las reglas. Este ensayo gira en torno a la pregunta: ¿Cómo inciden los cambios de las reglas institucionales en los cambios del comportamiento de los actores? y su repuesta implica una estrategia en la que se establecen dos propósitos, encontrar los nexos entre los cambios en la regulación electoral y los reacomodos institucionales derivados de las demandas de los actores y de la eficacia de las normas, y registrar su influencia de los actores que participan en esta nueva relación regulativa-institucional: partidos políticos y ciudadanía. Cinco ensayos como antecedente de una reforma definitiva De 1977 a la fecha el sistema electoral mexicano las reformas han acogido problemas de muy diversa índole, que oscilan entre una estrategia de apertura política diseminada a partir del desdoblamiento de los sistemas de representación (mayoría relativa-representación proporcional) hasta la definición de 1

Instituto de Investigaciones Sociales UNAM México (525) 622 74 00 extensión 256 yml@servidor.unam.mx Cuando se habla de reforma institucional se está entendiendo que las instituciones consisten en estructuras cognitivas, normativas y regulativas y en actividades que proporcionan estabilidad y sentido al comportamiento social. Que las instituciones son transportadas a través de varios portadores –culturas, estructuras, rutinas- y que operan en múltiples niveles de jurisdicción. Scott, W. Richard, Institutions and Organizations, Sage Publication, 1997, p. 33

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Reforma Electoral 2 by Patricia Monreal Vera R - Issuu