UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia epidemiológica basada en registros hospitalarios. I.
Antecedentes
Los registros hospitalarios de cáncer (RHC) constituyen un sistema de información para recolectar, registrar, analizar e interpretar datos sobre cánceres en personas diagnosticadas y/o tratadas en instituciones hospitalarias. Su principal objetivo es mejorar la calidad del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer y constituyen fuente de datos de los registros de base poblacional. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedad (CDC), en cumplimiento de la función que le compete, implementó desde el 2006 la vigilancia epidemiológica de cáncer basada en registros hospitalarios. Los principales usuarios de esta información son el Plan Nacional de Atención Integral del Cáncer (“Plan Esperanza”) y el Fondo Intangible Solidario de Salud (Responsable del financiamiento de los cánceres de alto costo para la población en situación de pobreza y pobreza extrema). La vigilancia de cáncer basada en registros hospitalarios incluye el registro mensual de los casos de cáncer diagnosticados en los institutos especializados y hospitales con capacidad diagnóstica, principalmente del Ministerio de Salud, Policía Nacional del Perú y Fuerzas Armadas. Las fuentes de datos son las historias clínicas, el registro diario de atenciones en consultas externa (HIS), los registros de egresos hospitalarios, los registros de anatomía patológica y citología, registros de intervenciones quirúrgicas, registros de endoscopías y registros de las unidades/departamentos de Oncología. La vigilancia epidemiológica de cáncer se realiza de acuerdo a las pautas establecidas en la Directiva Sanitaria vigente (DS 04-2006-DGE-MINSA) II. Análisis Para el período comprendido entre enero y diciembre del año 2018, se registraron 11 836 casos de cáncer; de los cuales, 7627 correspondieron a casos nuevos (64,4 %), los casos procedían de 46 establecimientos notificantes a nivel nacional (Tabla 1). La vigilancia centinela realizada en hospitales, centros de salud mental comunitarios (CSMC) y centros de salud I-4, registró 753 intentos de suicidio de los cuales, el 72,5% correspondió al sexo femenino. Los casos fueron registrados en establecimientos centinela de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Lima Metropolitana, Lima región, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Tumbes (Tabla 1). La edad promedio de los casos fue de 26,8 ± 12,3 años (Mediana 23 años), el 77,1 % de los casos correspondieron a menores de 30 años (Fig. 1). El 64,1 % contaba con SIS, el 61,4 % tenía instrucción secundaria y el 4,7 % de los intentos de suicidio en mujeres correspondieron a gestantes o puérperas. Se documentó que el 45,9 % de los casos registrados habían presentado un intento de suicidio previo. Los motivos principales de los intentos de suicidio fueron los problemas con la pareja o cónyuge, problemas con los padres y problemas con su salud mental los cuales pueden beneficiarse de intervención familiar (Problemas con pareja o padres) o de diagnóstico y tratamiento temprano mediante tamizaje en los servicios de salud (Tabla 2). El medio utilizado con mayor frecuencia fue la intoxicación medicamentosa seguida de la ingesta de plaguicidas u organofosforados y arma blanca (Tabla 3); para el caso de los varones fue más frecuente el empleo de ingesta de plaguicidas u organofosforados; mientras que, para el caso de las mujeres predominó la intoxicación medicamentosa.
1