UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
Situación epidemiológica de fiebre amarilla en el Perú, 2019
I.
Introducción: Desde el siglo XVIII hasta principios del XX, la fiebre amarilla (FA), fue un problema de alto impacto en la salud pública, principalmente, en países de África y América Latina; en la actualidad es una amenaza latente para la salud global.(1) La fiebre amarilla es una infección viral ictéricohemorrágica causada por el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus perteneciente a la familia Flaviviridae y trasmitido al hombre por la picadura de mosquito hembra del género Haemagogus en su ciclo selvático y por Aedes aegypti en el ciclo urbano. Los primates son el principal reservorio del virus. Las personas que se encuentren en la selva por turismo, trabajo, caza, deportes de aventura etc. eventualmente pueden ser picados por mosquitos infectados y contraer la enfermedad (1,2) La enfermedad tiene una amplia variedad clínica, desde formas asintomáticas o moderadas en la mayoría de las ocasiones, 90%, a formas graves, 10%, con letalidad del 50%. La fiebre amarilla es una enfermedad que se puede evitar con la aplicación de la vacuna. (3) En las últimas décadas ha emergido de forma inusitada, como por ejemplo, las epidemias en África y América. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente en el mundo ocurren 200 000 casos de FA y 30 000 muertes, de ellos, el 90% de los casos ocurren en el África (3). En América, anualmente son notificados un promedio de 178 casos y la trasmisión es eminentemente selvática, pero el número de afectados ha ido en ascenso. (3) En el 2018, cinco de los países notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana Francesa y Perú.(4) Además, en los últimos años, Brasil ha reportado la mayor cantidad de casos confirmados y defunciones por FA, incrementando el riesgo latente de presentar casos de origen selvático y urbano, en otros 10 países fronterizos de América del Sur, que comparten condiciones para la trasmisión del virus(1), especialmente, el Perú con amplia dispersión del vector trasmisor Aedes aegypti en 20 departamentos y 500 distritos. En el Perú la transmisión ocurre en las cuencas endemo-enzoóticas, donde el virus circula en forma enzoótica y epizoótica con casos y brotes en humanos ocasionales, principalmente, en la selva alta (Rupa Rupa) entre los 400 y los 2000 msnm, donde existen vectores y reservorios que por su actividad y dispersión favorecen la transmisibilidad de esta enfermedad.(5) En el contexto de la salud pública, el Perú desde el 2004 introdujo en forma masiva la vacuna contra la fiebre amarilla, como la estrategia costo beneficio más importante en el control de la enfermedad, iniciando la vacunación en población «expulsoras de emigrantes», para poco a poco llegar a incluir la vacuna de fiebre amarilla en el calendario nacional vigente para niños menores de 5 años y población de riesgo, considerándose un hito importante en el abordaje del control de esta enfermedad.
II.
Situación epidemiológica La última epidemia de fiebre amarilla urbana (FAU) en el Perú se inició en 1919 en Paita, departamento de Piura, posiblemente en la localidad de Tamarindo; posteriormente se extendió a otras provincias y departamentos del norte del país como Lambayeque y La Libertad, este último departamento reportó casos de FAU hasta 1921. En el Perú no se reporta FAU desde 1922, sin embargo, el riesgo de reurbanización existe. En los últimos 50 años no se habían detectado casos de FAU en América, sin embargo, el 2008 ocurrió un brote de FAU en Paraguay, se comprobó la presencia y transmisión del virus en municipios urbanorurales; estudios entomológicos no detectan Haemagogus por lo que se asumió transmisión urbana. (5)
1
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL En los últimos 5 años 2014-2018, se notificaron 121 casos de fiebre amarilla, de los cuales, 21 fueron confirmados y 100 fueron clasificados como probables. El comportamiento de la fiebre amarilla selvática (FAS) en el Perú, aparentemente es cíclica con incremento de casos cada 10 años. En el 2016, ocurrió un brote con 61 casos y 13 fallecidos en el departamento de Junín. El 2017, fueron notificados 10 casos de fiebre amarilla en 6 departamentos del País: Ayacucho (3), Cusco (1), Huánuco (1), Junín (2), Loreto (1), San Martin (1), de los cuales, 3 fallecieron. (5) En Perú, entre la SE 1 y la SE 49 de 2019, se notificaron 8 casos, cuatro de ellos, confirmado para fiebre amarilla y 4 casos probables que están bajo investigación. Los departamentos que han notificado casos hasta la fecha, son: Amazonas, San Martin, Junín, Ucayali, Loreto y Ayacucho. La edad media es de 38.9 años. El 75% de los casos es de sexo masculino. Un caso pertenece a la etnia awajun, el resto es población mestiza. III. Análisis de la situación En el Perú, en la actualidad la fiebre amarilla es considerada una enfermedad desatendida, pero con riesgo latente de reemerger en otras regiones con presencia del vector trasmisor. Existen condicionantes importantes que pueden favorecer dicho incremento de casos, como lo manifestado por Andy MacDonald, ecólogo de enfermedades del Instituto de Investigación de la Tierra de la Universidad de California, Santa Bárbara. “Está bastante bien establecido que la deforestación puede ser un fuerte impulsor de la transmisión de enfermedades infecciosas” . Mientras continúa la quema generalizada en los bosques tropicales del Amazonas, los expertos han expresado su preocupación por la salud de los seres humanos que viven en las fronteras de la deforestación. También, temen que la próxima pandemia grave pueda surgir de los bosques de nuestro mundo.(6) Situación que se observa en nuestro país con el incremento de la deforestación discriminada y sin control, afectando, principalmente, a 5 regiones de nuestro país: Madre de Dios, Ucayali, Puno, Huánuco y Loreto, acumulando perdida de bosques húmedos de 7 800 000 hectáreas, afectando el clima y la biodiversidad (Fig. 1).(6,7) Esta situación, genera que la población cada año se exponga a vectores trasmisores de enfermedades en su hábitat natural, en actividades laborales legales o ilegales, arriesgándose a contraer entre otras enfermedades, fiebre amarilla y con ello el riesgo de la introducción de fiebre amarilla urbana, a pesar que algunos autores manifiestan que el Aedes aegypti no presenta susceptibilidad completa para la infección con el virus de fiebre amarilla (8), también existen otros , que reafirman la competencia de trasmitir la enfermedad por este mosquito. (9) Por lo tanto, es importante estar en permanente alerta especialmente en aquellas regiones que han sufrido en los últimos años gran deforestación y actualmente se encuentran en brotes de gran magnitud de arbovirus. En la actualidad y ante la diversidad de determinantes de la salud y enfermedad, resulta impostergable contar con vigilancias epidemiológicas, que cuenten con herramientas de análisis en el cual se incluyan los determinantes como: Acceso agua potable, precipitaciones, temperatura ambiental, humedad y capacidad de respuesta de los servicios de salud. III.
Conclusiones: • En el 2019, tres países de América del Sur que notifican casos de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil y Perú. • Los departamentos que han notificado casos hasta la fecha, son: Amazonas, San Martín, Junín, Ucayali, Loreto y Ayacucho. El vector trasmisor de fiebre amarilla, se atribuye al Aedes Aegypti , y se encuentra ampliamente disperso en 20 regiones y 500 distritos del país. • La trasmisión de los casos de fiebre amarilla, es eminentemente selvática, existiendo posibilidad de urbanización en los departamentos de mayor deforestación en la selva peruana.
2
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL • La vacuna contra la fiebre amarilla, es la estrategia costo beneficio más importante en nuestro país y se encuentra en el calendario nacional de vacunación. IV.
Recomendaciones • Reforzar la vigilancia epidemiológica de fiebre amarilla a nivel nacional, especialmente en los departamentos no endémicos y con riesgo de introducción del virus. • Implementar vigilancia epidemiológica, basada en el monitoreo de otros determinantes de la enfermedad, que permitan identificar el riesgo y brotes epidémicos en forma temprana. • Implementar la vigilancia de epizootias (notificación de avistamiento de monos muertos), a través de denuncias de la comunidad a través de redes de promotores de salud, guardias forestales y otros informantes, quienes deberán reportarlo al establecimiento de salud más cercano e ingresarlo a la notificación semanal. • Asegurar la vacunación según calendario nacional, en grupos de riesgo y la disponibilidad suficiente casos de emergencias (brotes epidémicos).
V.
Referencias Bibliográficas 1. Ramos C. La fiebre amarilla, una amenaza latente a la salud pública global. Rev Bioméd. 2017; 28:107-109 2. Valente-Acosta B, García-Acosta J. Fiebre amarilla: revisión concisa ante el actual escenario epidemiológico. Med Int Méx. 2017 septiembre;33(5):648-654. 3. Restrepo BN. Fiebre Amarilla. Rev CES Med. 2004; 18(1):69-82. Lic. Karina Vargas Quispe Residente PREEC Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. 4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Actualización de fiebre amarilla. pdf [Internet]. [Citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www. paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&view=download&category_ slug=fiebreamarilla-2178&alias=47957-6-demarzo-de-2019-fiebre-amarillaactualizacionepidemiologica-1&Itemid=270&lang=es. 5. Perú, Ministerio de Salud, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Alerta Epidemiológica N°0032018. Riesgo de trasmisión de fiebre amarilla en departamentos de la amazonia peruana.pdf [Internet]. [Citado 11 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/ docs/alertas/2018/AE003.pdf. 6. Zimmer K. La deforestación está generando más enfermedades infecciosas en los seres humanos [Internet]. Nacional Geographic. 2019 [citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/ ciencia/2019/11/la-deforestacionestagenerando-mas-enfermedades-infecciosas-enlos-seres-humanos. 7. Las cinco regiones del Perú con mayor deforestación en 2018 [Internet]. Agencia Agraria de Noticias. [Citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://agraria.pe/noticias/ lascinco-regiones-del-peru-con-mayordeforestacion-en-2018-18578. 8. Souza-Neto JA, Powell JR, Bonizzoni M. Aedes aegypti vector competence studies: A review. Infect Genet Evol J Mol Epidemiol Evol Genet Infect Dis. 2019; 67:191-209. 9. Pan American Health Organization. Control of yellow fever: field guide. Washington, D.C.: Pan American Health Organization, Regional Office of the World Health Organization; 2005
3
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD DE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS). INTRODUCCIÓN Cada año, el tratamiento y la atención hospitalaria de cientos de millones de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica, estas producen enfermedades más graves, prolongan la estancia hospitalaria, e inducen a la discapacidad a largo plazo. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); constituyen un problema de salud Pública difícil de abordar porque están muy relacionadas no solo al conocimiento, si no a las actitudes y prácticas del personal de salud para su prevención y control, así como al financiamiento que cada institución asigne, constituyendo un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención por ser un evento adverso que se puede prevenir. Las IAAS tienen una etiología multicausal relacionada a los diversos procedimientos a que están expuestos nuestros pacientes, al número de personal que brinda cuidados (atención sanitaria), la vulnerabilidad de los pacientes hospitalizados (huésped) y condiciones del ambiente físico. La Norma Técnica N° 026-2005-MINSA/DGE -V.01. “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias” define a la infección intrahospitalaria como aquella infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital. Sólo en el caso de neonatos se considera como infección intrahospitalaria a la infección que se adquiere luego de 72 horas de permanencia en el hospital. Se consideran también aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta (endometritis puerperal) o incluso hasta un año posterior al alta (prótesis de cadera); siendo por lo tanto el objetivo de la vigilancia. El objetivo de la vigilancia epidemiológica es proporcionar información actualizada sobre la magnitud de las infecciones asociadas a la atención de salud, sus factores relacionados y así orientar a la toma de decisiones y acciones dirigidas a la disminución de estos daños. La vigilancia activa también permite la detección y control oportuno de la ocurrencia de brotes epidémicos de IAAS. Los indicadores referenciales que se presentan a continuación, brindan información sobre el comportamiento y distribución de este evento en el hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz, dejando claro que no es un estándar ya que el estándar esperado es cero “0”, siendo éste un indicador referencial. 1. METODOLOGÍA La información proviene de la notificación mensual al sistema de vigilancia de IAAS de la institución, categoría II - 2. Asimismo, para todos los casos de IAAS notificadas, se ha utilizado las definiciones propuestas en la Norma Técnica N°026-2005-MINS/DGEV.01. El periodo de análisis comprendió del 2019. La información que se presenta tiene dos niveles de análisis, correspondientes a los indicadores de medición utilizados, éstos son: la densidad de incidencia y la incidencia acumulada; el primero se utilizó en aquellos casos que tuvieron exposición a un dispositivo invasivo y el segundo para los pacientes que estuvieron expuestos a un procedimiento quirúrgico o tipo de parto. Indicadores de referencia utilizados:
4
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
Densidad de incidencia (DI).- Para la obtención de las tasas de DI presentadas, se ha considerado los siguientes criterios: *Criterio de inclusión. - ≥ 400 días de exposición a un procedimiento invasivo acumulados entre enero del 2014 – 2019. *Indicador. -N° de infecciones/N° de días de exposición a un determinado procedimiento invasivo x 1000. Incidencia acumulada (IA).- Para la obtención de las tasas de incidencia acumulada presentada, se ha considerado los siguientes criterios: *Criterio de inclusión. - ≥ 100 procedimientos acumulados entre enero 2014 – 2019 *Indicador. -N° de infecciones / N° de procedimientos x100. De los datos obtenidos de forma mensual, se desarrolló la interpretación en comparación con los indicadores promedio de referencia nacional según tipo de IAAS, promedio histórico, promedio por categoría y servicios; en el caso de neonatología la densidad de incidencia también se examinó de acuerdo al peso. De este modo, se analizó el comportamiento de las infecciones asociadas a la atención de salud relacionadas a factores de riesgo objeto de vigilancia en los diferentes servicios: Unidad de cuidados intensivos, Cirugía, Medicina, Neonatología y, Ginecología obstetricia, de acuerdo al esquema de del sistema nacional de vigilancia epidemiológica de IAAS, incluyendo a los servicios de Pediatría y la Unidad de trauma shock.
5
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL RESULTADOS
En el servicio de hospitalización de Medicina, la densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente en noviembre 2019 fue 0.00 por mil días de exposición siendo igual al promedio histórico 0.0 por mil días de exposición y menor al promedio nacional 2.17 por mil días de exposición y al promedio por categoría 1.33 por mil días de exposición.
En la Unidad de Cuidados Intensivos, la densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en noviembre 2019 fue 00.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición, menor al promedio nacional 7.52 por mil días de exposición y al promedio por categoría 5.25 por mil días de exposición.
6
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En la Unidad de Cuidados Intensivos, la densidad de incidencia de infección al torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central, en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición y menor al promedio nacional 1.55 por mil días de exposición y al promedio por categoría 0.73 por mil días de exposición.
En la Unidad de cuidados intensivos, la densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente, en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición y menor al promedio nacional 2.50 por mil días de exposición y al promedio por categoría 1.53 por mil días de exposición.
7
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de Ginecoobstetricia, la incidencia acumulada de infección de herida operatoria asociada a parto por cesárea en noviembre 2019 fue 0.00 por cien partos por cesárea siendo mayor al promedio histórico 0.86 por cien partos por cesárea, al promedio nacional 1.16 por cien partos por cesárea y al promedio por categoría 0.98 por cien partos por cesárea.
En el servicio de Ginecoobstetricia, la incidencia acumulada de endometritis puerperal por partos vaginales, en noviembre 2019 fue 0.00 por 100 partos vaginales, siendo menor al promedio histórico 0.26 por 100 partos vaginales, al promedio nacional 0.12 por 100 partos vaginales y el promedio por categoría 0.11 por 100 partos vaginales.
8
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de Ginecoloobstetricia, la incidencia acumulada de endometritis puerperal asociada a parto por cesárea, en noviembre 2019 fue de 0.00 por 100 partos por cesárea, siendo menor al promedio histórico 0.21 por 100 partos por cesárea, al promedio nacional 0.24 por 100 partos por cesárea y al promedio por categoría 0.15 por 100 partos por cesárea.
En el servicio de Cirugía, la densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente, en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición menor al promedio nacional 1.47 por mil días de exposición y al promedio por categoría 0.94 por mil días de exposición.
9
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de Cirugía, la incidencia acumulada de infección de herida operatoria por colecistectomía, en noviembre 2019 fue de 0.00 por cien colecistectomías, siendo igual al promedio histórico 0.00 por cien colecistectomía y menor al promedio nacional 0.22 por cien colecistectomías y el promedio por categoría 0.14 por cien colecistectomías.
En el servicio de cirugía la incidencia acumulada de infección de herida operatoria por helioplastia, en noviembre 2019 fue 0.00 por cien hernioplastias, siendo igual al promedio histórico 0.00 por cien hernioplastia y menor al promedio nacional 0.32 por cien hernioplastias y el promedio por categoría 0.23 por cien hernioplastias.
10
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En la Unidad de Shock Trauma la densidad de incidencia de infección al torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central, en noviembre 2019 fue 0.00 por mil días de exposición siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición.
En la unidad de trauma shock, la densidad de incidencia de infección del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente, en noviembre 2019 fue 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición.
11
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En la unidad de trauma shock, la densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica, en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo menor al promedio histórico 1.96 por mil días de exposición.
En el servicio de neonatología, la densidad de incidencia de infección de torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00.
12
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de neonatología, la densidad de incidencia de infección de torrente sanguíneo asociada a catéter venoso periférico noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición y siendo menor al promedio nacional 0.86 por mil días de exposición y el promedio por categoría 0.95 por mil días de exposición.
En el servicio de neonatología, la tasa de densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilador mecánico noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico 0.00 por mil días de exposición y siendo menor al promedio nacional 3.44 por mil días de exposición y el promedio por categoría 3.56 por mil días de exposición.
13
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de pediatría, la densidad de incidencia de infección al torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central, durante en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico.
En el servicio de pediatría, la densidad de incidencia de infección al torrente sanguíneo asociada a catéter venoso periférico, durante en noviembre 2019 fue de 0.00 por mil días de exposición, siendo igual al promedio histórico.
14
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
En el servicio de hospitalización de pediatría, la tasa de densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilador mecánico. No aplica.
15
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
Las infecciones asociadas a la atención de salud, mantuvo una tendencia variable, llegando a los picos más altos en los años 2006, 2012, 2017,2018 y 2019 con 65, 71, 78, 48 y 14 casos reportados respectivamente.
En noviembre del 2019 se reportó 0 infecciones asociadas a la atención de salud respectivamente.
16
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La distribución de las infecciones asociadas a la atención de salud según los servicios hospitalarios vigilados y factor de riesgo han disminuido en relación al 2018. En noviembre 2019 se reportó 0 infecciones asociadas a la atención de salud.
La densidad de incidencia de infección del torrente sanguíneo por catéter venoso central en la UCI hasta octubre 2018 fue 1,01 por mil días de exposición. En noviembre 2019 se reportó 0.00 por mil días de exposición en los servicios de Neonatología y UCI.
17
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La densidad de incidencia de neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilador mecánico en noviembre 2019 fue 0.00 por mil días de exposición en UCI, en Neonatología no se aplica.
La densidad de incidencia de infección del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente en noviembre 2019 se reportaron 0.00 por mil días de exposición en los servicios de cirugía, medicina y UCI.
18
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La incidencia acumulada endometritis por parto por cesárea en noviembre 2019 se reportó 0.21 por cien partos por cesárea y por endometritis por parto vaginal se reportó 0.26 por cien partos vaginales.
La incidencia acumulada de infecciones de herida operatoria por parto por cesárea en noviembre 2019 fue 0.86 por cien partos por cesárea; seguida de 0.00 por cien colecistectomías y 0.00 por cien hernioplastias.
19
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL RESUMEN DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Mundialmente causa 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de verano.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) CLASIFICACIÓN
ACUOSA DISENTÉRICA CÓLERA TENDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA ACUOSA AGUDA EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2015 – 2019 (SE N°48)
Los casos de enfermedades diarreicas acuosas agudas, hasta la SE 48 fueron de 182 casos (menores de 1 año: 23 casos, 1 a 4 años: 36 casos, mayores de 5 años: 123 casos), se observa un incremento de las enfermedades diarreicas acuosas en mayores de 5 años.
20
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL TENDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA DISENTÉRICA EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2015 – 2019 (SE N°48)
Los casos de enfermedades diarreicas disentéricas, hasta la SE 48 fueron de 38 casos (menores de 1 año: 4 casos, 1 a 4 años: 15 casos, mayores de 5 años: 19 casos), se observa que mantienen la tendencia. CANAL ENDÉMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ACUOSA EN MENORES DE 1 AÑO EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico de los casos de enfermedades diarreicas agudas acuosas en menores de 1 año, en la SE 25,26,29,30,32,33,34,35,40 y 44 fluctúo en zona de seguridad, en las SE 1,4,5,8,10,13,15,16,19,20,21,22,27,46,47 y 48 en zona de epidemia y en las SE 3,11,17,28,31,36,38,39 y 42 en zona de alarma.
21
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL CANAL ENDÉMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ACUOSA EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico de los casos de enfermedades diarreicas agudas acuosas en niños de 1 a 4 años SE 1, 2, 3, 4, 5, 8,10,11,12,13,15,16,18,19,20,21,22,23,24,25,27,28,30, 31,34,35,36,37,38,39,40,41,42,44,45,46 y 47 fluctuó en zona de epidemia; en el SE 26,29,32,33 y 43 fluctuó en zona de alarma y SE 48 fluctuó en zona de seguridad. CANAL ENDÉMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ACUOSA EN MAYORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico de los casos de enfermedades diarreicas agudas acuosas en mayores de 5 años SE 1 fluctúo en zona de éxito; en la SE 17,18,38,46 fluctuó en zona de alarma; en las SE 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,15,16,19,21,22,24,25,26,27,28,30,31,32,33,34, 35,36,37,39,40,41,42,43,44,45,47 y 48 en zona de epidemia.
22
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL CANAL ENDÉMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ACUOSA TOTAL EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico de los casos de enfermedades diarreicas agudas acuosas total, en la SE 14,17,18,23,26,29,32,33,35,37,38,43 y 46 fluctuó en la zona de alarma; en la SE 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,15,16,19,20,21,22,24,25,27,28,30,31,36,39,40,41,42,44 ,45,47 y 48 se mantuvo en zona de epidemia. CANAL ENDÉMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA DISENTÉRICA TOTAL EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico de los casos de enfermedades diarreicas disentéricas en las SE 3,5,7,8,12,15 y 36 en zona de éxito; en las SE1,2,6,9,10,16,17,18,19,20,22,23,24,25,26,27,29,30,31,34,35,37,38,39,40,41,42,43 ,44,45,47 y 48 en zona de seguridad; en las SE 13,21 y 28 en zona de alarma y en la SE 46 en zona de epidemia.
23
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ENFERMEDADES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS). Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía que es la causa principal de muerte de niños y adultos mayores en todo el mundo. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRAS ocasionan la muerte de 4,3 millones de niños menores de 5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales de niños de este grupo edad. En el año 2009 la pandemia de influenza agregó un agente etiológico más a las causas de neumonía por virus. El virus A (H1N1) pdm 2009 que ha continuado circulando desde entonces con una reducción progresiva de su incidencia los años 2010, 2011 y 2012; sin embargo, en el año 2013 se observó en todo el hemisferio sur un incremento de su incidencia llegando a niveles epidémicos nuevamente en varios países
TENDENCIA DE CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA: COMPARATIVO MENORES DE 2 MESES – 2 A 11 MESES – 1 A 4 AÑOS EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2015 – 2019 (SE N°48)
Los casos de infecciones respiratorias agudas, hasta la SE 48 fueron 206 casos (menores de 2 meses: 10 casos, 2 a 11 meses: 59 casos, 1 a 4 años: 137 casos).
24
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL TENDENCIA DE CASOS DE NEUMONIAS: COMPARATIVO MENORES DE 2 A 11 MESES, 1 A 4 AÑOS Y DE 60 A MÁS EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2015 – 2019 (SE N°48)
Los casos de Neumonía, hasta la SE 48 fueron 44 casos (2 casos de 2 a 11 meses, 5 de 1 a 4 años y 37 casos de 60 a más años), se observa aumento de la tendencia de casos de Neumonías en todos los grupos etareos. CANAL ENDÉMICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN MENORES DE 2 MESES EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2015 – 2019 (SE N°48)
El canal endémico los casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 2 meses en las SE 2,6,7,8,9,10,13,14,15,16,19,21,22,24,27,28,30,33,36,45 y 46 fluctúo en zona de epidemia; en las SE 18,23,25,26,31,32,39,47 y 48 en zona de alarma y en las SE 1,3,4,11,12,29,35.37,38,41 y 43 en zona de seguridad.
25
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL CANAL ENDÉMICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN LACTANTES DE 2 a 11 MESES EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico los casos de infecciones respiratorias agudas en niños de 2 a 11 meses, SE 8,10,12,15,17,18,19,20,22,23,31,32,35,37,38,40 y 48 en zona de alarma; en la SE 3,4 y 46 en zona de seguridad y en la SE 1,2,7,9,11,13,14,21,24,25,26,27,28,29,30,36,39,41,42,43,44,45 y 47 en zona de epidemia. CANAL ENDÉMICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico los casos de infecciones respiratorias agudas en niños de 1 a 4 años, SE 1,4,6,8,11,12,14,17,18,19,20,22,26,27,28,29,30,31,35,37,38,40,41,42 y 48 fluctúo en zona de alarma; y las SE 2,5,7,9,10,13,15,16,21,23,24,25,32,33,34,39,43,44,45,46 y 47 en zona de epidemia.
26
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL CANAL ENDÉMICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA TOTAL EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico los casos de infecciones respiratorias agudas totales, SE 1,5,6,8,10,12,14,17,18,19,20,23,28,29,31,35,37,38,41,42 y 48 fluctuó en zona de alarma; en las SE 16,21,25,27,30,32,33,34,39,43,44,45,46 y 47 llego a los picos más altos en la zona de epidemia. CANAL ENDÉMICO DE NEUMONÍA TOTAL EN EL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA 2019 (SE N°48)
El canal endémico los casos de neumonías totales, SE 1,2,3,4, 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,22,23,24,25,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 ,41,42,43,44,45,46,47 y 48 se fluctuó en zonas de epidémicas.
27
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
NOVIEMBRE
TABLA Nº 10 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR PROVINCIAS. ANCASH 2019 ( NOVIEMBRE)
1
1
BOLOGNESI
2
5
7
21.1
CARHUAZ
7
17
24
50.4
1
1
1
4.5
1
CARLOS FERMIN FITZCARRALD CASMA
1
CORONGO
1 23
36
HUARI
119
178
105.7
219
746
2
2
3.1
2
9
HUARMEY HUAYLAS
1
1 2
2
4.2
2
1
1
Total
Nº de Hospitalización Acumulado
Letalidad %
Total
Acumulado
5 a +
<1a
1 a 4
Nº de Defunciones
T.I.A.
Total
Acumulado
5 a +
<1a
Nº de Casos
1 a 4
Total
Acumulado
5 a +
<1a
Nº de Hospitalización
1 a 4
Total
Acumulado
5 a +
<1a
1 a 4
Total
T.I.A.
Nº de Defunciones
####
63.5
####
6.0
1
11.3
####
11.3
1
3.0
1
####
24.1
4
8.4
2
####
58.8
####
4.5
4.2
1
2.1
####
2.1
1
12.1
####
12.1
####
1400.7
126.5
####
44.0
3.1
1206 2171 16
COLERA
1
ASUNCION
HUARAZ
5 a +
<1a
Nº de Casos notificados Disenterias - Acumulado 1 a 4
T.I.S.
Total
5 a +
<1a
1 a 4
Total
Acumulado
5 a +
1
6.0
<1a
63.5
Nº de Casos notificados Nº de Hospitalización Disenterias (SE NOVIEMBRE) 1 a 4
5
Acumulado
T.I.A.
5
<1a 1 a 4 5 a + TOTAL
Total
ANTONIO RAYMONDI
5 a +
1 a 4
AIJA
Nº de Defunciones
<1a 1 a 4 5 a +
DISENTERIAS
Nº de Casos Enfermedad Diarreica Aguda - Acumulado
<1a
T.I.S.
Total
5 a +
1 a 4
<1a
PROVINCIAS
Nº de Casos Enfermedad Diarreica Aguda (SE NOVIEMBRE)
T.I.A. DE EDAs ACUM.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - COLERA DIARREA ACUOSA AGUDA
T.I.A. SEMANAL EDAs
NOVIEMBRE-2019
1289.6
27
42.4
2
4
6
19.3
2
14
17
29.8
21
2
15
18 35
20.8
36
87
64 1
1 1
1
1
2
187 111.1
3
9
12 140
1
1.6
1
3.2
1
####
22.5
4
7.0
1
####
36.8
MARISCAL LUZURIAGA
####
OCROS
####
PALLASCA
####
POMABAMBA RECUAY
1
1
5.1
SANTA
1
1
0.2
6
3
3
10.1
22
28
143.3
4
4
0.9
3
4
6.7
1
1
1
4
5.1
5
9
7
46.0
SIHUAS
####
10.1
####
189.3
10.2
####
0.9
0.2
####
YUNGAY ANCASH
1 23
36
123
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE * HASTA LA SE NOVIEMBRE Incidencia acumulada por 100000 Habitantes
182
15.7
222
777 1301 2300
198.2
26
4
15
19 38
3.3
39
95
74
208 17.9
3
9
12 152
####
6.7
####
216.1
19.0
28
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
NOVIEMBRE
TABLA Nº 11 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS POR PROVINCIAS ANCASH 2019 ( NOVIEMBRE) NOVIEMBRE-2019 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Acumulado
T.I.A.
T.I.S
TOTAL
<2A
Casos de SOB y Asma
2-4a
TOTAL
Acumulado
1-4a
<2m
1
Defunción Extrahospitalaria (N+NG+EMG)
2 a 11m
32.9
TOTAL
1
Acumulado
1
1-4a
2
<2m
233.4
TOTAL
2
2 a 11m
Acumulado
1
<2m
1-4a
2 a 11m
T.I.A.
2 a 11m
1
Defunción Intrahospitalaria (N+NG+EMG)
Hospitalización (NG + EMG)
TOTAL
1
Nº Casos de Neum. Grave + Enf. muy Grave Acumulado
<2m
T.I.S
TOTAL
1-4a
<2m
2 a 11m
Nº Casos de Neum. Grave + Enf. muy Grave (SE NOVIEMBRE)
1-4a
1
TOTAL
1-4a
TOTAL
350.1
Nº Casos Neumonia no graves Acum
2 a 11m
3
1-4a
2
2 a 11m
T.I.A.
1
TOTAL
116.7
1-4a
<2m
1
2 a 11m
T.I.S
1
Nº de Casos Infeccion Respiratorias Agudas - Acumulado
TOTAL
1-4a
<2m AIJA
2 a 11m
Nº de Casos Infecciones Respiratorias Agudas (SE NOVIEMBRE)
PROVINCIAS
Nº Casos Neumonia no graves (SE
2
220.3
ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ
1
CARLOS FERMIN FITZCARRALD
1
4
5
117.2
1
38.8
1
2
2
220.3
3
2
5
164.5
9
18
28
656.2
1
1
2
77.5
1
1
22.9
CASMA
1
1
1
2
3
1
1
22.9
49
52
122
835.9
1
1
2
31.0
2
65.8
14
328.1
1
CORONGO HUARAZ
8
56
HUARI
127
191
1308.7
198
808
1308
2314
15854.7
1
1
15.5
3
5
17
25
388.0
1
2
3
108.5
4
5
10
163.8
HUARMEY HUAYLAS
1
2
4
6
29 65
94
1
1
1
3
4
4
11
75.37
21
1
1
MARISCAL LUZURIAGA
1
3
4
4
11
118
1
1
4
18
2
1
16.4
1
1
35.9
1
4
236.0
4
17
35 239.8
453
3103.8
1
1 15.5
9
139.7
2
72.3
7
114.7
OCROS PALLASCA POMABAMBA
1
1
5
7
210.1
5
19
24
1415.9
SANTA
2
2
4
11.0
SIHUAS
2
1
3
84.1
RECUAY
1
YUNGAY ANCASH
1
59.0
1
1
4
6
99.8
2
3
12
17
282.9
10
59
137
206
192.1
207
844
1397
2448
2282.7
2
1
1 2
5
7
3
1
1
34 70 ##
3
1 3
4
4
11
10.26
24
52
59
1
16.6
135
125.9
1 3
4
4
11
131
1
1
4
18
1
30.0
21
1238.9
1
2.7
1
1 16.6
4
66.6
19
37 34.5
516
481.2
FUENTE: DIRES ANCASH / Oficina Regional de Epidemiología - ORE * HASTA LA SE NOVIEMBRE
La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones
Incidencia acumulada por 100,000 menores de 5 años Tasa de mortalidad Neumonías por 100,000 menores de 5 años
29
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
INDICADORES HOSPITALARIOS HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ NIVEL II-2 2019 A.
INDICADORES DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO:
El Nº de atenciones médicas realizadas entre el Nº de horas medico programadas, en noviembre fue 3.76, encontrándose por encima al promedio histórico y dentro del estándar nacional de 3 a 4.
El Nº de atenciones médicas realizadas y el Nº de horas medico efectivas, en noviembre fue 4,33 encontrándose por debajo del promedio histórico y entre el estándar nacional de 3 a 4.
30
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº de consultorios funcionales (médicos) entre el Nº de consultorios físicos (médicos), en octubre fue 1.16 siendo mayor al promedio histórico y menor al estándar nacional de 2.
El Nº de atenciones médicas realizadas entre el Nº de atendidos (nuevos y reingresos), en noviembre fue 2.27 siendo mayor al promedio histórico y menor al estándar nacional 3 a 4.
31
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
B. INDICADORES DE EFICIENCIA
El Nº análisis de laboratorio indicados en consulta externa entre Nº de atenciones médicas realizadas, en noviembre fue 1.08; siendo mayor al promedio histórico y mayor al estándar nacional 0.7.
El total días estancias de egreso entre el Nº egresos hospitalarios, noviembre fue 5.05, siendo mayor al promedio histórico y menor al estándar nacional de 6 a 8.
32
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº días cama disponibles - Nº pacientes día entre Nº egresos hospitalización, en noviembre fue 0.67 siendo mayor al promedio histórico y encontrándose entre el estándar nacional 0.6 a 1.
El Nº pacientes-día entre Nº días cama disponible, noviembre fue 87.03, menor al promedio histórico y encontrándose entre el estándar nacional de 85 a 90.
33
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº egresos entre Nº camas disponibles promedio, en noviembre fue 5.77 menor al promedio histórico y mayor al promedio por mes que es 4 y anual 48.
El Nº de atenciones médicas en urgencias entre el Nº total de atenciones médicas en consulta externa, en noviembre fue 0.66 mayor al promedio histórico.
34
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº de atenciones médicas en emergencia entre Nº total de atenciones médicas en consulta externa, en noviembre fue 1.10 mayor al promedio histórico y al estándar nacional 0.1.
El Nº intervenciones quirúrgicas ejecutadas entre Nº de salas de operaciones utilizadas, en noviembre fue 135.33 siendo menor al promedio histórico y encontrándose por encima del estándar nacional de 80 a 100.
35
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº intervenciones quirúrgicas de emergencia entre Nº de salas de operaciones utilizadas, en noviembre fue de 288.00 siendo mayor al promedio histórico.
El Nº intervenciones quirúrgicas programadas ejecutadas (cirugías electivas) entre Nº de salas de operaciones utilizados, en noviembre fue 59.00 siendo menor al promedio histórico.
36
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº de solicitudes de referencias enviadas para atención medica entre Nº total de consultas médicas, en noviembre fue 26.24 siendo menor al promedio histórico. B. INDICADORES DE CALIDAD:
El total de pacientes con infecciones intrahospitalarias entre el Nº de egresos, en noviembre fue 0.00 siendo menor al promedio histórico y al estándar nacional de 0 a 0.7.
37
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
N° egresos por defunción hospitalaria (fallecidos después de 48 horas de admisión al hospital, servicio o especialidad) entre N° egresos, en noviembre fue 1.76 siendo mayor al promedio histórico y menor al estándar nacional 3 a 4.
El Nº total de cesáreas realizadas entre Nº total de partos atendidos, en noviembre fue 39.56 mayor al promedio histórico y al estándar nacional de 20 a 25.
38
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El Nº de egresos por muerte fetal (22ss) más Nº de egresos por muerte neonatal precoz ocurrida en el hospital en noviembre fue 17.78 siendo menor al promedio histórico.
El Nº recién nacidos fallecidos en los primeros 7 días entre el Nº de recién nacidos en la institución, en noviembre fue 9.05 menor al promedio histórico.
39
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
EL N° Recién nacidos fallecidos entre los 08 a 28 días entre N° Recién nacidos en la Institución en noviembre fue 0.00 siendo menor al promedio histórico.
El Nº intervenciones quirúrgicas suspendidas entre el nº intervenciones quirúrgicas programadas, en noviembre fue 5.60 siendo menor al promedio histórico y mayor al estándar nacional 5.
40
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
C. INDICADORES DE EMERGENCIA (Convenios de gestión)
La suma de tiempo transcurrido desde el ingreso del paciente a sala de emergencia hasta el inicio de la atención entre total de pacientes atendidos por daño determinado, en noviembre fue 4.94 siendo mayor al promedio histórico.
El Nº de fallecidos en emergencia por daño especifico en un periodo entre Nº de atenciones por daño especifico en el mismo periodo, en noviembre fue 0.13 siendo mayor al promedio histórico.
41
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGร A Y SALUD AMBIENTAL
El Nยบ de pacientes con estancia mayor o igual a 12 horas en sala de emergencia en un periodo entre Nยบ de pacientes censados en el mismo periodo, en noviembre fue 72.97 siendo mayor al promedio histรณrico.
42
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL MORTALIDAD FETAL NEONATAL HOSPITAL VÌCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2012-2019
La mortalidad neonatal fue 34 casos y 38 casos de muerte fetal.
Las causas de muertes fetales, el 81.6% fueron por asfixias, el 7.9 % fueron por malformación congénita letal y otras causas respectivamente y 2.6% de prematurez – inmaturidad.
43
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 44.7% de casos de muertes fetales procedieron de Huaraz, seguido de 15.8% Yungay, 10.5% Carhuaz, 7.9% Huari, 5.3% Carlos F. Fiztcarrald y Recuay, 2.6% Huaylas, Pomabamba, Huanuco y Lima respectivamente.
El 36.8% de casos de muertes fetales a término (37-41ss), 31.6% prematuros extremos (< 28ss), 23.7% prematuros tardíos (32-36 ss), y 7.9% muy prematuros (28-31ss).
44
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGĂ?A Y SALUD AMBIENTAL
El 36.8% casos fueron normo peso (> 2500g), seguido por el 28.9% fueron extremadamente bajo peso (< 1000g), 21.1% bajo peso (<2500gr) y 13.2% muy bajo peso (<1500gr).
El 44.7% de casos de muerte fetal, el lugar de muerte fue el establecimiento de salud y el 55.3% fue en la comunidad.
45
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 41.2% de muertes neonatales fue por prematurez-inmaturidad, 32.4% otras causas, 14.7% de infecciones y 11.8 % malformación congénita letal respectivamente.
El 35.3 de muertes neonatales procedieron de la provincia de Huaraz, seguido por el 26.5% de la provincia de Huaylas, 8.8% de la provincia de Huari y de la provincia de Carhuaz, 5.9% el departamento de Huánuco y Asunción y 2.9% de las provincias de Yungay, Antonio Raimondi y Mariscal Luzuriaga respectivamente.
46
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 36.8% de muertes neonatales fueron a término (37-41ss), el 31.6 % extremos (<28 ss), el 23.7% prematuros tardíos (32-36ss) y el 7.9% muy prematuros (28-31ss).
El 29.4% de muertes neonatales fueron muy bajo peso al nacer (<1500g) seguido de 23.5% normo peso (>2500 g), 26.5% extremadamente bajo peso (<1000g), y 20.6% bajo peso (<2500gr).
47
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 70.6% de muertes neonatales fueron muy precoz (<1 día), el 23.5% fueron precoz (1 a 7 días) y 5.9% de 8 a 28 días.
48
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL VÌCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 20112019
Hasta la SE 48-2019 se registró 03 casos de muerte materna y ocurriendo 4 muertes maternas en el 2018 y 2015 respectivamente siendo el mayor número en este período. TASA DE MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2011 – 2019 Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Muerte materna 3 3 2 2 4 2 2 4 3
Tasa mortalidad materna x 100000 nv 123,4 127,9 78,6 73 151,2 75,6 75,6 140 152
La tasa de mortalidad materna más alta es en el 2019*48 siendo 152 por 100 000 nacidos vivos.
49
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ANÁLISIS Y SITUACION DE SALUD DE TUBERCULOSIS HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA – HUARAZ – 2019 Distribución de casos según tiempo: En el año 2019, Se han notificado 35 casos de tuberculosis, el 100% como casos nuevos (nunca tratados). El promedio de casos nuevos por mes fue de 2.92. El 68.6% de los casos tuvieron localización Pulmonar. Figura 1: Distribución de casos de tuberculosis, por Meses.
Figura 2: Casos de tuberculosis según perfil de resistencia. Total, casos: 04
50
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Figura 3: Casos nuevos de tuberculosis, según grupo de edad y sexo.
Figura 4: casos de tuberculosis, según Localización
51
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Figura 5: casos de tuberculosis, según Localización.
52
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ANÁLISIS Y SITUACION DE SALUD DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2019 HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA - HUARAZ 2019: Nº DE CASOS NOTIFICADOS 2014 - 2019 ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA PROVINCIAS AIJA ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ CARLOS FERMIN FITZCARRALD CASMA CORONGO HUARAZ HUARI HUARMEY HUAYLAS MARISCAL LUZURIAGA OCROS PALLASCA POMABAMBA RECUAY SANTA SIHUAS YUNGAY TOTAL
SE 48
2014
2015
2016
2017
2018
2019
0 0 0 1 3 0 0 0 5 3 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 16
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 8
0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Hasta la SE 48 – 2019 se reportó 2 casos de la enfermedad de Carrión aguda. HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA - HUARAZ 2019: Nº DE CASOS NOTIFICADOS 2014 - 2019 LEISHMANIASIS CUTANEA PROVINCIAS AIJA ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ CARLOS FERMIN FITZCARRALD CASMA CORONGO HUARAZ HUARI HUARMEY HUAYLAS MARISCAL LUZURIAGA OCROS PALLASCA POMABAMBA RECUAY SANTA SIHUAS YUNGAY TOTAL
SE 48
2014
2015
2016
2017
2018
2019
0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
3 0 0 2 0 0 0 0 6 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 16
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Hasta la SE 48 – 2019 se reportó 2 caso de leishmaniosis cutánea en las provincias de Bolognesi y Huarmey.
53
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA - HUARAZ 2019: Nº DE CASOS NOTIFICADOS 2017 - 2019
SE 48
VARICELA VARICELA CON OTRAS COMPLICACIO
VARICELA SIN COMPLICACIONES
TOTAL CASOS DE VARICELA
PROVINCIAS
2017
2018
2019
2017
2018
2019
2017
2018
2019
AIJA ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ CARLOS FERMIN FITZCARRALD CASMA CORONGO HUARAZ HUARI HUARMEY HUAYLAS MARISCAL LUZURIAGA OCROS PALLASCA POMABAMBA RECUAY SANTA SIHUAS YUNGAY TOTAL
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 7
0 0 0 1 1 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 7
0 0 0 1 1 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Hasta la SE 48 - 2019, se reportó 5 casos de varicela sin complicaciones y con otras complicaciones respectivamente HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA - HUARAZ 2019: Nº DE CASOS NOTIFICADOS 2014 - 2019 TOS FERINA PROVINCIAS AIJA ANTONIO RAYMONDI ASUNCION BOLOGNESI CARHUAZ CARLOS FERMIN FITZCARRALD CASMA CORONGO HUARAZ HUARI HUARMEY HUAYLAS MARISCAL LUZURIAGA OCROS PALLASCA POMABAMBA RECUAY SANTA SIHUAS YUNGAY TOTAL
SE 48
2014
2015
2016
2017
2018
2019
0 0 0 0 1 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6
1 0 0 1 1 0 0 0 12 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 16
0 0 0 0 4 0 0 0 25 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 34
0 0 0 0 0 0 0 0 20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 23
Hasta la SE 48 – 2019, se reportaron 23 casos de tos ferina de los cuales 6 casos fueron confirmados.
54
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
DIABETES HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2019
El 61,8 % de casos de diabetes fueron mujeres y el 38,2% de casos varones.
El mayor grupo etareo que ocurre la diabetes son los adultos mayores, seguido por los adultos y jóvenes.
55
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGĂ?A Y SALUD AMBIENTAL
El 38.36% de casos de diabetes tuvieron el rango de glicemia al momento de la consulta de 125-200 mg/dl
El 78,11% de casos no se hizo hemoglobina glicolizada al momento de la consulta, el 16,03 % su rango de valores fue >=6.6g/gl
56
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 98.0 % de casos tuvo diabetes tipo 2 y el 2.0 % tipo 1
57
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL VIH SIDA HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2001 – 2019
Hasta la SE 48 solo se presentaron 25 casos de VIH; sólo hasta el año 2012 se registraron casos de SIDA.
Los casos de infección por VIH fueron más frecuentes en varones que en mujeres, en el grupo etareo de adolescentes, jóvenes y adultos.
58
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La relación es 1 hombre por 1 mujer en los casos diagnosticados de infección para los casos VIH
La vía de transmisión más frecuente es la vía sexual con 90.8%, seguido del 6.9% desconocido, 2.3% transmisión madre-niño (vertical).
59
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La vía de transmisión sexual en varones de 15 años a más fue la heterosexual 80.0% seguida por la homosexual 20,0%.
El 76.92 % de casos reportados de VIH procedieron de Huaraz.
60
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
El 2009, 2007 y 2004 se reportó 1 caso de VIH de 0 a 2 años respectivamente por año.
entre las edades 6 a 17 años, de 3 a 5 años y
61
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
La tasa de incidencia de sífilis congénita fue 0.37 por 1000 nacidos vivos en el 2016.
62
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
ACCIDENTES DE TRÁNSITO HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA – HUARAZ – 2019 Figura 1: Distribución de casos de accidentes de tránsito por años.
Figura 2:Accidente de transito por Meses.
Durante el 2019, en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre se reportaron 30, 25, 17, 32, 13, 12, 7, 19, 2 y 1 casos respectivamente. 63
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Figura 3:Accidentes de tránsito por genero.
Hasta la SE 48 - 2019, en cuanto al genero Masculino y Femenino se reportaron 53 y 40 casos respectivamente. Figura 4:Accidentes de tránsito según via de ocurrencia.
Hasta la SE 48 - 2019, según via de ocurrencia se reportaron 91 casos en carreteras, 21 casos en calles/jirones, 41 casos en avenidas y 3 en autopistas/via expresa respectivamente. 64
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Figura 5:Accidentes de tránsito según tipo de vehiculo.
Hasta la SE 48 - 2019, según tipo de vehiculo se reportaron 34 en ombnibus, 33 en automovil, 24 motocar, 7 en motocicleta, 24 camion/trailer, 35 no se registro. Figura 6:Accidentes de tránsito según condicion de egreso.
Hasta la SE 48 - 2019, según condicion de egreso se reportaron 156 casos de alta, 01
caso no se registro y 01 fallecido 65
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Figura 7:Accidentes de tránsito según fuente de financiamiento.
Hasta la SE 48 - 2019, según fuente de financiamiento se reportaron 157 casos que fueron financiados por el SOAT. Figura 8:Accidentes de tránsito según traslado del lesionado.
Hasta la SE 48 - 2019, según traslado del lesionado, 77 casos fueron trasladados por policias, 69 ambulancia Servicio Salud, 6 por persona particular, 3 por ocasionante y 2 por senerazgo. 66
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL SALUD MENTAL HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2019
Se notificaron 20 casos de intento de suicidio, 8 varón y 12 mujeres respectivamente.
Hasta la SE 48 se reportó 8 casos de jóvenes seguido de 7 casos en adultos, 4 casos en adolescentes y 1 caso en adulto mayor.
67
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGร A Y SALUD AMBIENTAL
Hasta la SE 48 se reportรณ 7 casos en Huaraz, 5 casos en Independencia; 3 en Huari; 2 en Bolognesi y 1 en Carhuaz, Recuay y Sihuas.
68
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL GESTIÓN MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ 2019
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación de residuos sólidos del hospital “Víctor Ramos Guardia” con respecto a la clasificación de residuos sólidos hospitalarios. Se observa que la mayor generación se da en la clasificación de residuos biocontaminados, seguido por los residuos comunes, luego los residuos especiales y por último los residuos punzocortantes. La mayor generación de residuos biocontaminados se da en la semana 3 con 2776.65 kg. La mayor generación de residuos comunes se da en la semana 7 con 1962.98 kg. La mayor generación de residuos especiales se da en la semana 40 con 162.50kg. La mayor generación de residuos punzocortantes se da en la semana 40 con 172.00 kg.
FUENTE: ÁREA DE SALUD AMBIENTAL
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación total de los residuos sólidos hospitalarios, por semana. La semana de mayor generación de residuos sólidos fue en la semana 7 con 4136.98 kg, debido a una limpieza de los almacenes que se realizado en la institución, y la de menor generación fue en la semana 16 con 2471.95 kg. 69
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
FUENTE: ÁREA DE SALUD AMBIENTAL
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación total de los residuos sólidos biocontaminados, por semana. La semana de mayor generación de residuos sólidos fue en la semana 3 con 2776.65 kg. Y la de menor generación fue en la semana 16 con 1324.00 kg. .
FUENTE: ÁREA DE SALUD AMBIENTAL
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación total de los residuos sólidos especiales, por semana. La semana de mayor generación de residuos sólidos fue en la semana 40 con 162.50kg.Y la de menor generación fue en la semana 26 con 45.50 kg.
70
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
FUENTE: ÁREA DE SALUD AMBIENTAL
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación total de los residuos sólidos punzocortantes, por semana. La semana de mayor generación de residuos sólidos fue en la semana 40 con 172.00 kg. Y la de menor generación fue en la semana 27 con 45.05 kg.
FUENTE: ÁREA DE SALUD AMBIENTAL
En el gráfico se observa el consolidado al mes de NOVIEMBRE de la generación total de los residuos sólidos comunes, por semana. La semana de mayor generación de residuos sólidos fue en la semana 7 con 1962.98 kg. Y la de menor generación fue en la semana 2 con 848.85 kg.
71
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
MEDIDAS PREVENTIVAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD: Recomendaciones por procedimiento: ➢ ITU asociada a catéter urinario permanente: Higiene de manos antes y después de cada procedimiento, con lavado y/o desinfección, según el manual de la institución. Uso de medidas de bioseguridad, según el manual de la institución. Educación del personal sanitario en las técnicas correctas de inserción y cuidado del catéter. Evitar el cateterismo urinario, a menos que haya una indicación médica. Limitar la duración de permanencia. Emplear el sistema cerrado. Mantener la aséptica durante la introducción del catéter y otros procedimientos urológicos invasivos. Usar guantes estériles para la inserción. Higiene perineal con una solución antiséptica antes de la inserción. Evitar el traumatismo durante la introducción del catéter, empleando un lubricante apropiado. Cambio del catéter urinario permanente cada 7 días. Rotular la fecha y hora de inserción del catéter. ➢ Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres: Higiene de manos antes y después de cada procedimiento, con lavado y/o desinfección, según el manual de la institución. Uso de medidas de bioseguridad, según el manual de la institución. Educación al personal sanitario responsable mediante procesos estandarizados. Uso de barreras de protección máxima. ➢ Cuidado pertinente del CVC: La cateterización venosa central se debe realizar únicamente cuando los beneficios superen claramente los riesgos inherentes al procedimiento. Los cuidados de mantenimiento de catéter venoso central deberán de proceder cada 3 – 4 días si se trata de apósitos transparentes, los más recomendables (tegaderm), o cuando esté manchado, húmedo o despegado. Se debe vigilar el punto de punción del CVC cada vez que se utilice y cada 24 horas, observar signos y síntomas asociados con infección local o sistémica. Los cambios de sistemas de infusión y conexiones al CVC, se deberá de evitar en la medida de lo posible las desconexiones y limitar el uso de las llaves de tres pasos, cambiar el sistema cada 48 horas si es fluidoterapia y cada 24 horas si es nutrición parenteral. En cuanto al mantenimiento de la permeabilidad del CVC, se debe realizar el lavado con suero salino al 0.9% cada vez que se use, cada una de las luces que no se utilicen cada 24 horas y cuando se utilicen intermitentemente para administrar medicación y hemoderivados. ➢ Cuidado pertinente del CVP: En la cateterización venosa periférica es aconsejable elegir las venas que permitan una mejor fijación de la aguja, el equipo y la movilización del paciente y éstas son: la basílica y cefálica por encima de la fosa
72
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL antecubital, las metacarpianas, las dorsales de la mano, la cefálica accesoria y la mediana antebraquial. Se debe rotular la fecha, hora y número del calibre del catéter. Se debe vigilar el lugar de la punción y el flujo de la solución cada vez que se utilice y cada 24 horas, para prevenir y/o detectar precozmente complicaciones (hematomas, infiltración, embolismo y flebitis). El cambio de sitio de punción, equipo de venoclisis y buretrol se debe realizar cada 72 horas. ➢ Neumonía asociada a ventilación mecánica: Higiene de manos antes y después de cada procedimiento, con lavado y/o desinfección, según el manual de la institución. Uso de medidas de bioseguridad, según el manual de la institución. Educación al personal sanitario responsable mediante procesos estandarizados. En la medida de lo posible se recomienda la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Posición semi-incorporada del paciente (30° -45°), ya que esta reduce el riesgo de NAVM, especialmente cuando el paciente recibe nutrición enteral continúa. Descontaminación selectiva del tracto digestivo. Profilaxis de la hemorragia de estrés. Profilaxis de NAVM con antibióticos sistémicos. Descontaminación oral con clorhexidina. Aspiración de secreciones subglóticas. Evitar cambios o manipulación de la tubuladura del respirador, salvo que se encuentren visualmente contaminados de sangre, vómitos o secreciones purulentas, y de realizarse el cambio, registrarlo en la historia del paciente. No cambiar rutinariamente los humificadores del circuito del respirador antes de 48 horas, solo se debe cambiar si presenta mal funcionamiento o contaminación visible. Es recomendable el soporte nutricional adecuado, la provisión de dietas especializadas, por vías tanto parenteral como enteral, siendo la enteral la más recomendable, sin embargo, teniendo estricto cuidado con esta para evitar la sobre distensión gástrica. Evitar traslados intrahospitalarios innecesarios. ➢ Infección de herida operatoria: Higiene de manos antes y después de cada procedimiento, con lavado y/o desinfección, según el manual de la institución. Uso de medidas de bioseguridad, según el manual de la institución. Procedimiento quirúrgico con estrictas medidas de asepsia. El Profesional de Salud debe observar diariamente las heridas quirúrgicas siguiendo el proceso de cicatrización. Considerar los factores de riesgo del paciente incluido los ambientales. Si no se presentan complicaciones las heridas operatorias no deben ser manipuladas en el post operatorio, es decir, no debe ser descubierta, tocada o curada. Educación al personal sanitario responsable mediante procesos estandarizados. Hacer uso racional de los antimicrobianos. Educación al paciente sobre el manejo de la herida, alimentación, higiene y signos de alarma.
73
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
➢ Endometritis puerperal: Higiene de manos antes y después de cada procedimiento, con lavado y/o desinfección, según el manual de la institución. Uso de medidas de bioseguridad, según el manual de la institución. Educación al personal sanitario responsable mediante procesos estandarizados. Restricción del número de tactos vaginales para la monitorización del parto. Antibiótico profilaxis en las cesáreas de urgencia. Restricción del parto instrumentado con fórceps. Técnica aséptica en todos los procedimientos. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS) Es importante en todo niño o adulto que es dado de alta promover la prevención para evitar nuevos episodios de diarrea, estas son: Toda la familia debe lavarse las manos al regresar de la calle, después de ir al baño, antes de cocinar, después de cambiar los pañales al bebé. Vacunación oportuna. Tomar abundante agua, previamente hervida, para evitar la deshidratación. Cubrir los alimentos para evitar el contacto con las moscas. Botar diariamente la basura para evitar los vectores como moscas y cucarachas. Ser cuidadosos con la higiene de los alimentos que se consuman, por ejemplo, lavar las frutas y verduras. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)
Es importante en todo niño o adulto que es dado de alta promover la prevención para evitar nuevos episodios de infecciones respiratorias agudas, estas son: Lavarse las manos con frecuencia después de ir al baño, antes de cocinar, después de cambiar los pañales, al regresar de la calle. Vacunación oportuna. La leche materna es, sin duda, el mejor alimento para tu hijo crezca sano y fuerte. En los primeros seis meses de vida es el alimento más completo para tu hijo. Evitar en lo posible el contacto con personas resfriadas, y es importante entender que estos virus no dejan inmunidad permanente, por lo que el hecho de que un bebé o sus papás hayan tenido la enfermedad no significa que no puedan volver a contagiarse. Es fundamental ventilar los ambientes, por lo menos una vez al día, para que en tu casa no esté el aire viciado. Evitar fumar cerca de tu hijo y en tu casa y trata de evitar el uso de calefacción a leña o por braseros. El humo y el aire contaminado ayudan a las infecciones.
74
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
75
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
HIGIENE DE MANOS
FUENTE: GUÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE LAVADO DE MANOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RM N° 255-2016
76
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
77
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
78
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
79