Boletín Epidemiológico noviembre 2019

Page 1

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Situación epidemiológica de fiebre amarilla en el Perú, 2019

I.

Introducción: Desde el siglo XVIII hasta principios del XX, la fiebre amarilla (FA), fue un problema de alto impacto en la salud pública, principalmente, en países de África y América Latina; en la actualidad es una amenaza latente para la salud global.(1) La fiebre amarilla es una infección viral ictéricohemorrágica causada por el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus perteneciente a la familia Flaviviridae y trasmitido al hombre por la picadura de mosquito hembra del género Haemagogus en su ciclo selvático y por Aedes aegypti en el ciclo urbano. Los primates son el principal reservorio del virus. Las personas que se encuentren en la selva por turismo, trabajo, caza, deportes de aventura etc. eventualmente pueden ser picados por mosquitos infectados y contraer la enfermedad (1,2) La enfermedad tiene una amplia variedad clínica, desde formas asintomáticas o moderadas en la mayoría de las ocasiones, 90%, a formas graves, 10%, con letalidad del 50%. La fiebre amarilla es una enfermedad que se puede evitar con la aplicación de la vacuna. (3) En las últimas décadas ha emergido de forma inusitada, como por ejemplo, las epidemias en África y América. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente en el mundo ocurren 200 000 casos de FA y 30 000 muertes, de ellos, el 90% de los casos ocurren en el África (3). En América, anualmente son notificados un promedio de 178 casos y la trasmisión es eminentemente selvática, pero el número de afectados ha ido en ascenso. (3) En el 2018, cinco de los países notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana Francesa y Perú.(4) Además, en los últimos años, Brasil ha reportado la mayor cantidad de casos confirmados y defunciones por FA, incrementando el riesgo latente de presentar casos de origen selvático y urbano, en otros 10 países fronterizos de América del Sur, que comparten condiciones para la trasmisión del virus(1), especialmente, el Perú con amplia dispersión del vector trasmisor Aedes aegypti en 20 departamentos y 500 distritos. En el Perú la transmisión ocurre en las cuencas endemo-enzoóticas, donde el virus circula en forma enzoótica y epizoótica con casos y brotes en humanos ocasionales, principalmente, en la selva alta (Rupa Rupa) entre los 400 y los 2000 msnm, donde existen vectores y reservorios que por su actividad y dispersión favorecen la transmisibilidad de esta enfermedad.(5) En el contexto de la salud pública, el Perú desde el 2004 introdujo en forma masiva la vacuna contra la fiebre amarilla, como la estrategia costo beneficio más importante en el control de la enfermedad, iniciando la vacunación en población «expulsoras de emigrantes», para poco a poco llegar a incluir la vacuna de fiebre amarilla en el calendario nacional vigente para niños menores de 5 años y población de riesgo, considerándose un hito importante en el abordaje del control de esta enfermedad.

II.

Situación epidemiológica La última epidemia de fiebre amarilla urbana (FAU) en el Perú se inició en 1919 en Paita, departamento de Piura, posiblemente en la localidad de Tamarindo; posteriormente se extendió a otras provincias y departamentos del norte del país como Lambayeque y La Libertad, este último departamento reportó casos de FAU hasta 1921. En el Perú no se reporta FAU desde 1922, sin embargo, el riesgo de reurbanización existe. En los últimos 50 años no se habían detectado casos de FAU en América, sin embargo, el 2008 ocurrió un brote de FAU en Paraguay, se comprobó la presencia y transmisión del virus en municipios urbanorurales; estudios entomológicos no detectan Haemagogus por lo que se asumió transmisión urbana. (5)

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.