Diccionario enciclopédico de la lengua yanomami de Jacques Lizot

Page 1



Diccionario enciclopédico de la

lengua yãnomãm@


Traducción del manuscrito francés:

Marie Gamondés Tulián Ana Flora Reig Francesca Lo Truglio


Jacques Lizot

Diccionario enciclopédico de la

lengua yãnomãm@ con la colaboración de Hepëwë, Nõhõkuwë y Tiyetirawë

Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho


Primera edición, 2004

Edición y revisión de traducción:

Alejandro Reig Giuseppe Bórtoli

Coordinación editorial:

Alejandro Reig Corrección de textos:

Henry Arrayago Diseño:

Patty Alvarez Fotolito e impresión:

Editorial Ex Libris

La traducción y edición de esta obra ha sido financiada con un aporte de la Iglesia Salesiana

ISBN: 980-6800-00-1 Depósito legal: lf04820044602095 © D.R. Jacques Lizot / Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho

Agradecimientos El Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho agradece la contribución de la Dirección de Misiones de la Congregación Salesiana, en la persona del padre Luciano Odorico, cuyo apoyo financiero hizo posible la traducción y edición de esta obra. Los editores agradecen a Marcos Salcedo, J. Celsa Señaris, Carlos Lasso, Belkys Rivas, Arnaldo Ferrer, Gilson Rivas y Daniel Lew, del Museo de Historia Natural La Salle, por su revisión de la nomenclatura de las especies de vertebrados citadas en el texto. A Yasmín Rubio Palis, de BIOMED, Universidad de Carabobo, por su revisión de la nomenclatura de las especies de insectos. A Leida Rodríguez, de la Fundación Instituto Botánico, y a Giuseppe Colonello, del Museo de Historia Natural La Salle, por su revisión de la nomenclatura de las especies botánicas citadas en el texto. A María Eugenia Villalón por su revisión de la traducción de los términos lingüísticos.


En memoria de Harald Herzog



XI

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

Presentación

1.

Generalidades.

Este diccionario tiene una larga historia, que merece ser contada, aunque sea brevemente. Cuando llegué a territorio yãnomãm@, a comienzos de 1968, ningún indígena hablaba el español, y la única manera de comunicarse era aprendiendo el idioma. No se contaba con ningún documento realmente serio sobre el yãnomãm@, y el pequeño diccionario escrito por James Barker, un misionero evangélico, era casi inutilizable. Opté por afrontar solo el aprendizaje de la lengua y adquirir, al mismo tiempo, las competencias lingüísticas de las que carecía. En efecto, los conocimientos teóricos que reciben los estudiantes de antropología sobre la materia son útiles, pero muy insuficientes cuando se trata de comprender y describir un idioma desconocido. Esta situación representó para mí una suerte y una felicidad. La utilización de un informador bilingüe constituye siempre un filtro entorpecedor, es preferible comunicarse directamente con las personas, y saber cómo se dicen las cosas. El descubrimiento gradual del espacio semántico comprendido por los lexemas, de la estructura gramatical, de las categorías y de las clasificaciones, de la conceptualización del espacio y del tiempo, de las relaciones entre gestos y verbos, es una clave esencial para el conocimiento etnográfico. Naturalmente, mis trabajos han sido tributarios directos de este aprendizaje progresivo, y no es casual que mis primeras publicaciones hayan versado sobre técnicas y sobre economía. Los resultados fueron múltiples pero, lo confieso abiertamente, a veces balbuceantes, por lo menos al inicio. Pienso en los dos trabajos que precedieron a esta obra: el Lexique français-yãnomãm@ mimeografiado en París en 1970, y el Diccionario yãnomãm@-español traducido por Roberto Lizarralde y publicado en Caracas en 1975. Es necesario aclarar que, para esa época, el objetivo no era todavía producir documentos muy elaborados, sino poner rápidamente la información que existía en manos de aquellos que la necesitaban. No fue sino durante los últimos años transcurridos en la zona cuando le di prioridad absoluta a la transcripción de los textos indígenas y a su comprensión. Algunos de estos trabajos transcritos, reagrupados por temas y debidamente revisados, constituyen la fuente original de muchos textos que se utilizaron como manuales de lectura en las escuelas de enseñanza bilingüe que las misiones católicas abrieron para los Yãnomãm@ en el Alto Orinoco. Una gramática ha sido publicada1. Gran parte de los muchos ejemplos que se citan en este diccionario provienen de esas transcripciones. Otros, menos numerosos, son frases de la vida corriente registradas en el momento en que fueron di1 Cf. la bibliografía.


Fuente: Roberto Lizarralde


XVII

3.

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

El sistema de sonidos. 3.1.

Las vocales.

El yãnomãm@ cuenta con siete vocales que se distribuyen de la siguiente manera:

Anterior

Central

Posterior

Alta

i

@

u

Media

e

ë

o

a

Baja

Se entenderá que la /i/ se pronuncia como la “i” de pila, que la /@/ es central (este sonido no tiene equivalente en español, pero se produce con el dorso de la lengua flexionado hacia el paladar); la /u/ se pronuncia como la “u” española; la /e/ también se pronuncia como nuestra “e”; la /ë/ no tiene equivalente en español, se pronuncia como la primera “e” de premier en francés. Todas las vocales orales tienen un equivalente nasal. Durante el fenómeno de la nasalización, la /a/ y la /o/ se abren, de manera que la /ã/ se pronuncia como en la palabra francesa brin (Σ), y la /õ/ como en la palabra francesa ombre (õ). Sin embargo, el entorno vocálico puede producir interferencias, y debemos considerar esta simplificación como provisoria; la nasalización, repetimos, nunca ha sido seriamente estudiada. Las nasales más frecuentes son la /ã/ y la /õ/; si una u otra aparecen en un lexema, todas las /a/ y las /o/ son sistemáticamente nasalizadas. La /a/ y la /o/ también se nasalizan siempre que aparecen precedidas por una /m/ o una /n/4. Las /a/ y las /o/ de los morfemas gramaticales (casi siempre sufijos), se nasalizan igualmente cuando la raíz es nasal. No es pues el morfema el que establece el límite de la nasalización, como lo creía Migliazza. Las otras vocales, en cambio, se resisten a esta contaminación: sólo se nasalizan de manera aislada, y con mucho menos frecuencia. Con todo, existen algunas excepciones, todas ellas explicables. Tenemos por ejemplo la palabra kõpina (avispa), en la cual la /a/ final no se nasaliza, a pesar de la presencia de una /õ/ al comienzo de la palabra. Parece ser que kõpina vendría a ser una forma petrificada de las palabras kõpi na en la cual na es un clasificador que agrupa a diferentes artrópodos, como las abejas, las avispas y ciertos miriápodos, y los clasificadores que no están unidos a los lexemas con los que se vinculan (otros elementos pueden intercalarse entre ellos), se resisten a la nasalización. En ciertos casos la nasalización constituye en sí misma un signo diferencial, y muchas palabras se distinguen entre sí sólo por la presencia de un sonido nasal, como sucede en los siguientes ejemplos: shii/sh∏∏

wao/wãõ

h@r@rou/h∞r@∞rõu

yahi/yãhi

4 Por lo tanto no indicamos nunca la nasalización de la /a/ y de la /o/ después de /m/ y de /n/.


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

XVIII

¿Es legítimo considerar a la nasalización como un fonema? Estoy tentado de hacerlo, pero solamente un estudio serio del sistema fonológico lo podrá determinar.

3.2.

Las consonantes.

Las quince consonantes del yãnomãm@ se distribuyen de la siguiente manera:

Oclusivas Bilabiales

p

s

Semivocales

m

pr

w

fr n

r

sh

Alveo-palatales

Glotales

Vibrantes

t, t$

Alveolares

Velares

Nasales

f

Labio-dentales Dentales

Fricativas

k

y h

La pronunciación de estos fonemas no presenta ninguna dificultad particular. El sonido “sh” corresponde a la “ch” francesa o a la “sh” del inglés (nunca a la “ch” española). La “r” es retroflexa, tiene una sola vibración y se produce con la punta de la lengua dirigida hacia los alvéolos superiores. La “h” se pronuncia de la misma manera que la “h” inglesa. La “t$” es una “t” aspirada: se pronuncia como una “t”, dejando escapar al mismo tiempo un soplido ligero. La /y/ se pronuncia como la “ñ” española, cuando viene seguida por una “@” central.


XIX

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

Bibliografía

Aristeguieta, Leandro 1973 Familias y géneros de los árboles de Venezuela. Caracas: Instituto Botánico.

Barker, James 1979 “Una gramática técnica de la lengua Shamatari”, Boletín Indigenista Venezolano, tomo XVIII, N° 15: 193-226.

Borgman, D.M. y S.L. Cue 1963 “Sentence and clause types in Central Waica (Shiriana)”, International Journal of American Linguistics, 31 (3).

Borgman, D.M., S.L. Cue, S. Albright, M. Seely y J. Grimes 1965 “The Waican Language”, Anthropological Linguistics, 7 (7).

Greenberg, Joseph 1960 “The General Classification of Central and South American Languages”, Men and Cultures, selected papers of the 5th International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Philadelphia, 1956, A.F. Wallace (ed.). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Equipo Educativo de la Escuela Intercultural Bilingüe Yãnomãm@ 1987 Yoahiwë. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico.

Finkers, Juan 1986 Los Yanomami y su sistema alimenticio. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico.

Koch-Grünberg, Theodore 1928 Vom Roraima zum Orinoco. Bd. IV, Sprachen. Stuttgart.

Lizot, Jacques 1970 Lexique yãnomãm@-français. Paris: Laboratoire d’anthropologie sociale. 1975 Diccionario yãnomãm@-español. Traducido por Roberto Lizarralde. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1989 No patap@ tëhë/En tiempo de los antepasados. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico. 1996 Introducción a la lengua yãnomãm@. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico/UNICEF. Yãnomãm@ t$ë pë kahik@ ãhã/Textos yãnomãm@. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico/UNICEF. 1997 Yãnomãm@ t$ë pë wayamou/Discursos ceremoniales. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico/UNICEF.


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

XX

Lizot, Jacques y Mattei-Müller, Marie-Claude 1981 “El sistema fonológico del yãnomãm@ central”, Boletín Indigenista Venezolano, 17: 117143.

Lukocta, Cestmir 1944 “Klassifikation der südamerikanischen Sprachen”, Zeitschr. für Ethnol., Bd. 74.

Meyer de Schauensee y William H. Phelps, Jr. 1978 A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton: Princeton University Press.

Migliazza, Ernesto 1967 “Grupos Linguísticos do Territorio Federal de Roraima”, Atas do Simpósio sôbre a biota Amazônica, Vol. 2: 153-173. Rio de Janeiro. 1972 Yanomama Grammar and Intelligibility (PhD. dissertation). Bloomington, Ind.: Indiana University.

Pittier, Henri 1971 Manual de las plantas usuales de Venezuela. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.

Schnee, Ludwig 1973 Plantas comunes de Venezuela. Maracay: Universidad Central de Venezuela.

Voegelin, C.F. y F.M. Voegelin 1965 “Languages of the World: Native America (2)”, Anthropological Linguistics 7 (7).


XXI

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

Abreviaturas y signos

adj. pos.

fact.

mit.

pl. suj.

adjetivo posesivo.

factitivo.

mitología.

pluralidad de sujetos.

anat.

fem.

mod.

prog.

anatomía.

femenino.

modalidad.

progresivo.

ant.

frec.

mt

pron. anaf.

antónimo.

frecuentativo.

marca temporal.

pronombre anafórico.

aspt.

F1

neg.

pron. pers.

aspecto, aspectual.

formas primarias, sin expresión de modalidad.

negativo, negación.

pronombre personal.

neol.

pron. pos.

neologismo.

pronombre posesivo.

nom.

rec.

clasificador.

formas derivadas, modales u otras, caracterizadas por un mismo condicionamiento fonológico.

clas. nom.

hra

obj.

bot. botánica.

caus. causativo.

clas.

clasificador nominal.

clas. num. clasificador numérico.

clas. vb. clasificador verbal.

F2

habla de río arriba.

hsh habla del sur del Orinoco.

imp. imperativo.

cha. chamanismo.

inc. incoativo.

des. vb. desinencia verbal.

dir. direccional.

int.

nominal.

no id. no identificado (animal, planta).

objeto.

recíproco

RN raíz nominal (dentro de una fórmula).

res. resultativo.

onom. onomatopéyico.

RV

perf. perfectivo.

raíz verbal (dentro de una fórmula).

perf. est.

sin.

perfectivo estático.

sinónimo.

perm.

sing.

interjección.

permisivo.

singular.

irr.

pers.

sus.

irregular.

persona (gramatical).

sustantivo.

dispersión.

it.

pos.

suf.

iterativo.

posesivo.

sufijo.

dur.

leg.

pl.

suf. nom.

leguminosa.

plural, pluralidad.

sufijo nominal.

lit.

pl. obj.

suf. vb.

pluralidad de objetos, pluralidad de personas afectadas.

term.

disp.

durativo.

esp. español.

excl. exclamación.

literalmente.

loc.

terminativo.

locativo.

expr.

masc.

expresión.

masculino.

sufijo verbal.

pl. pers. pluralidad de personas.

V. véase.


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

vb.

way.

f

√rayo√

verbo, verbal.

wayamou, diálogo ceremonial.

expresión, giro idiomático, locución, forma compuesta.

sufijo simple o compuesto, desinencia verbal.

[...]

akare√

vb. intr. verbo intransitivo.

VI verbo intransitivo (dentro de una fórmula).

vb. trans. verbo transitivo.

VT verbo transitivo (dentro de una fórmula).

vhv direccional condicionado morfológicamente, la vocal se repite después de la hache.

v.i. voz indígena.

v.m. voz media.

XXII

zool. zoología.

+ atributo de una forma.

1, 2... números correspondientes a categorías gramaticales.

1, 2... números correspondientes a un campo semántico particular.

// separa el campo semántico de una palabra particular del campo semántico de la raíz.

otras desinencias con la misma raíz verbal.

(...) completa la traducción con informaciones que no figuran explícitamente en el enunciado.

= equivalente a, otro sentido posible del mismo enunciado.

raíz nominal o verbal.

ha...n@ morfema discontinuo.

ku√prou remitirse a una forma cuya raíz (entrada) sea ku√

t * delante de una palabra: forma incorrecta; después de una palabra: ver la entrada correspondiente.

separa palabras gramaticalmente distintas (verbos intransitivos, verbos transitivos, sustantivos, etc.).


Fonemas del yãnomãm@ y orden de las letras (Todas las vocales tienen su correspondiente nasal; ã y õ son las más frecuentes)

a ë e f h i @ k m n o p r s sh t t$ u w y



1

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

a a Clasificador numérico: objeto único; sing. La particularidad de a, en contraposición con los otros clasificadores numéricos (k@p@, pë), reside en que el objeto es considerado como un todo; pei a, por ejemplo, designa al cuerpo, la masa central, el tronco; cuando a se incorpora al nombre de un árbol, le sirve de clasificador. En yãnomãm@ el pronombre personal de la tercera persona del singular en realidad no existe; junto a un verbo intransitivo a indica que un sujeto único lleva a cabo la acción; junto a un verbo transitivo, el pronombre personal de la tercera persona del singular no está indicado, y en este caso a se refiere al objeto, único, sobre el cual recae la acción; el mismo tipo de razonamiento se aplica a los verbos en imperativo, según sean intransitivos o transitivos 1. Pron. pers., 3ra. pers. del sing., sujeto de un vb. intr., masc. o fem.: él, ella. hushuo a huma: él se fue encolerizado; harika a okomou hurayoma: ella se fue a buscar cangrejos en la madrugada; harika a wã hama: él habló a la madrugada; yetu ha a kõrayoma: hace tiempo que él se fue de regreso; a miã shoaa: él todavía duerme. 2. Clasificador numérico, cumple la función de un pron. pers., 3ra. pers. del sing., objeto de un vb. trans., masc. o fem. un o una, él o ella, le o la o lo. ãiwën@ yuri a tiwëhërema: mi hermano mayor ha arponeado un pez; a tararemahe: ellos lo han descubierto (o: ellos lo han visto); a kemarema: él le ha hecho caer; kaman@ a hoyarema: es él quien lo ha perdido (o: quien lo ha tirado); waiha kë pëhë a h@s@kayorupë: volveremos más tarde a quemarlo; sherekanawë a tërehër@mahe: ellos raptaron a Sherekanawë. 3. En el imp., pron. pers., 2da. pers. del sing., sujeto de un vb. intr., masc. o fem.: tú (actuante), te enclítico. a ta roiku: siéntate; a ta kopohër@: vete (a tu casa); a ta it$oru: bájate. 4. En el imp., clasificador numérico, cumple la función de un pron. pers., objeto único de un vb. trans., masc. o fem. yuri a ta shër@: mata al pez (o mata a un pez). V. e k@p@, √he, kë k@p@, k@p@, pë, √p@, pë t$ë pë, t$ë

ã Reducción de wã: ruido, voz. t$ë ã yawerewë: el ruido se distingue nítidamente (eso se oye cla-

ramente); t$ë ã hirekou: el ruido brotó; t$ë ã tarowë: eso apenas se escucha; t$ë ã hishiki: los ruidos (las voces) son confusos; waika pën@ ãmoã hi ã hua@ kupohei (way.): los Waikas responden al árbol cantor. V. ãhã, wãhã

a√ vb. intr., acto, forma irregular de aya√ (ay√o√u + √rayo√u): irse por su lado. Asociado con mucha frecuencia al translocativo √hër@. a ta aruhër@: ponte en camino, vete por tu lado; a arurui kë t$ë: ciertamente, él se ha ido; ya arayou: yo me voy (por mi lado); poreawë a ha aruhër@n@ hõrõnam@ a kõrayoma: una vez que Poreawë hubo partido (por su lado), Hõrõnam@ regresó (a su casa). V. aya√, hu√

√a La des. vb. /√a/, de forma general RV√a, indica un estado considerado en el instante y dentro de un espacio restringido. Tal estado puede resultar de un proceso, en cuyo caso es un perfectivo estático, y se considera al objeto en cuestión en su estado final (en el momento y en el lugar donde se encuentra); con mucha frecuencia, y en función del significado de la raíz verbal a la cual está integrado como sufijo, /√a/ indica un campo espacial localizado con relación a una totalidad que es necesariamente más amplia: encontrarse, localmente, en un estado dado; estar cortado o separado localmente, llevar una marca única, etc. 1 Suf. vb., marca aspt. de la forma RV√a. Indica un estado particular de un lugar determinado, a menudo en contraposición con un estado general diferente. t$ë õkõã: aquí es profundo; t$ë horotoa: está corto en este lugar; a õni hahetia: está pintado con una línea transversal; shamakoro a hakaroa: la lechosa está cortada (empezada). Junto a un verbo que indica un proceso, la desinencia /√a/ es, la mayoría de las veces, la marca del perf. est. Por último, esta desinencia puede indicar un estado o una situación en el momento preciso en que son captados, sin referirse a la duración; la desinencia concuerda con las expresiones de la forma RV√a + ku√ (siendo ku√ un auxiliar) siempre que la marca aspectual que acompaña a ku√ no tenga ninguna connotación de profundidad


√a√

a

temporal. @h@rak@ a ha t$ë makea: está puesto sobre el ahumadero (en este momento); kiha m@s@k@ a rukëa: la aguja está enganchada ahí; t$ë huaa: se le deslizó bajo las hojas del techo; paruri a roa kurai: el paují está encaramado (allí); warë këk@ hiraa kure: hay una manada de váquiros; poko u kasi ha sipara a praa kupe: el machete se encuentra al borde del arroyo. 2 Acompaña al perfectivo en las expresiones de la forma RV1√a + RV2√perf.√mt, o de la forma RV1√a + RV2√perf. + ku√perf.√mt (RV1 es un verbo y RV2 su modificador). a hua shoarayoma: él partió en seguida; t$ë hoyaa waikirema: ya lo ha perdido (o botado); a tokua hãt$õkema: él ha huido subrepticiamente; kurikaya kë a wã wãri haa rë ayarayonowei: el loro se puso a hablar por su cuenta; ahetewë Hewëriwë a roa shoakema: Murciélago se sentó enseguida cerca de ahí; ya@hën@ ishishi pën@ yare m@ t$aa henakei kuroi: fue tu hermano el que me pintó la cara de negro esta mañana.

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

2

partida [aekea@, dur.1; aekekei, perf. de aekea@; aekeprariyo, perf. del term.; aekeprou, term.; aekou, dur.2]. aekeaekemou, it.: bambolearse (durante un transporte y bajo el efecto de un desequilibrio). aekeo: estar en desequilibrio (una persona) [aekekei, perf.]. aeketou: estar en desequilibrio durante un momento, perder bruscamente el equilibrio [aeketariyo, perf.]. 2 vb. trans. t aekeama@, vb. trans.: desequilibrar un contenedor o una curiara (poniendo una carga mal repartida) [aekeama@, dur., pl. obj.; aekemakei, perf. de aekeama@]. 3 estado t aekea: estar desequilibrada (una curiara). aekeprawë, pl. obj., disp. aekewë: tener naturalmente un lado más alto que el otro. V. eoto√; akare√, m@ wërëhë√

ae minaha Excl., es así (como debe hacerse).

ãhã Reducción de wãhã. V. ã, wã, wãhã

√a√ [+ aspt.] El morfema √a√, seguido de un aspecto y de una marca temporal (RV√a√aspt.√mt) indica que un acto es repetido varias veces, en un mismo lugar o en lugares diferentes, por uno o muchos sujetos. Las desinencias más comunes son las siguientes: √ake√, √amake√, √amapotu, √ape√, √apotu, √apra√, √aprara√, √arare√, √are√, √atara√. ya t$ë hipëakema: yo se los he dado a diferentes personas; pë ta topëapotu: ofrécelo a todo el mundo (a los unos y a los otros); toreshesheam@ ya pë yashuakema: yo espanté a unos carpinteros negros muchas veces seguidas; shereka ya pe he kateheapema: he arreglado muchas plumas de flecha; yuri ya pë yokërarema, ya pë waararema: he atrapado muchos peces y me los he comido; pë shereka kõã he yatiararei: a pesar de todo, ellos fueron a buscar sus flechas; t$ë pë ta hipëak@he: bríndalos; tõkõnawë t$eri pë rii ha iro wahë sik@ ma rë hipëakenowë: me di cuenta luego de que tú le habías dado ropa a la gente de Tõkõnawë; wawëwawë t$eri pë iham@ yama pë yashuakema: los hemos forzado muchas veces a buscar refugio junto a la gente de Wawëwawë; huya pën@ pë kurat$a yehiaprakiriomahe: los jóvenes hicieron varios viajes para transportar los plátanos. V. √ra√, √o

ããye Interjección que usa alguien cuando, luego de haber olvidado algo, reflexiona y lo recuerda súbitamente.

ãeãem@ Zool., ave, tilingo pico amarillo; Pteroglossus flavirostris (Ramphastidae).

ãhãi Aguacate. Pl. ãhãi kë k@ ãhãi hi: bot., árbol de aguacate; Persea americana (Lauraceae). El trueno (yãru) es su amo; abundan en el cielo, donde viven las almas. @h@ këk@ ha yãru a për@ran@ ãfãi rë kë k@ ha a iya@ kãi për@a: y es en este chinchorro de algodón donde Trueno descansa, mientras come aguacates. sin. ãfãi (hra)

ãhãm@ ushi ãhãm@ ushi: miel producida por la abeja del mismo nombre; es azucarada. ãhãm@ ushi na: zool., abeja (no id.), muy agresiva, se aloja en los huecos de los árboles.

ãhãrã ãsi Zool., hormiga; Ectatomma tuberculatum (Hymenoptera: Ponerinae). Es un insecto bastante grande, negro y alargado, difícil de aplastar; por lo general es solitario, y su picadura es dolorosa. sin. ãhãrã ãsipë (hsh)

ahara√ (hra) (hsh) vb. intr. t ahara@: desplazarse de fogón en fogón, dar la vuelta alrededor de la plaza central desplazándose de fogón en fogón. ya ahara@ maõ kuhe (hsh): yo no fui de fuego en fuego (para reclamar); pee kë wama nahe pë ha hõripohen@, wama thë rë karea@wei, pëmak@ mori taei ahara@ he haruu rë a ma kui (hsh): (antífrasis) = ese tabaco que ustedes mascan (nosotros lo tenemos y nosotros) no hemos pasado la noche de un fogón al otro para mendigarlo. sin. at$o√; V. tiwaro√

√aharayo√ [+ mt] aeke√ 1 vb. intr. t aekea@, inc.: inclinarse de lado, desequilibrarse bajo el efecto de una carga mal re-

Des. vb., compuesta por varios morfemas: √a√ (estado) + √vhv√ (dir. + distancia) + √rayo√ (perf.) + mt; el alomorfo de √aharayo√ en una F2


3

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

es √aharu. Se emplea para indicar que un acto se realizará en otro sitio, a cierta distancia del lugar del enunciado. yama e k@ waroaharayou (hsh): nosotros los alcanzamos (después de haber recorrido cierta distancia); yëtu kë yamak@ rë m@ ãmõãhãrayopërei: no tardamos nada en subir la pendiente (del cerro que estaba enfrente). V. √aharu

√aharu Alomorfo de √aharayo dentro de una F2. a ta niyapraharu: vete a matarlo (disparándole flechas); rasha kë e pë ta përapaharu: vayan a llevarles pijiguaos. V. √aharayo√

ãhãtu estado t ãhãtu: ser de tez clara, ser blanquecino. sin. V. õhõtu, tuku, prushishi√; ant. ete, ishi

ahayë√ estado t ahayëwë: alimento que deja los dientes pegajosos y la boca ligeramente pringosa. tap@tap@rimi pë shopo ahayëwë: cuando los cambures titiaros no están aún del todo maduros, dejan la boca pegajosa. V. ãsike

1. ahë Pron. pos. 2da. pers. del sing., masc. o fem.: el tuyo, la tuya; (es) tuyo/a. ahë a ta mah@pa: préstame el tuyo/la tuya; ahë a ma rë kui: sin embargo el tuyo es éste; ahë kë a shereka: esta flecha es la tuya; ahë a kuami: tú no lo tienes; miha ahë sipara wa yehipou pëa kure ë?: ¿es en verdad tuyo ese machete que llevas sobre la espalda (sin hacer nada con él)?; ahë kë nahi ha suwë kë k@p@ roa katitipeherou kuhe: dos mujeres acaban de llegar a tu casa, y se han sentado allí; ahë kë wa yehipopë: tú llevarás los tuyos; miha a rii ta yërëiku, ahë namoku ta hiima: ponte en cuclillas ahí donde estás, y coloca una punta de curare en tu flecha; ahë rë t$ë hi ta tërë, iwa kë wa pë tiwëhapë: agarra tu arco, te servirá como lanza para matar a las babillas. fahë: es para ti, es tuyo/a. sin. afë (hra), ëhë (hsh); V. √hë, ipa, ipayë

2. ahë (hsh) Ñame. V. sin. ãh@

ahë ana Zool., ave, pájaro váquiro; Neomorphus rufipennis (Cuculidae). Se dice que sigue a los váquiros en sus desplazamientos; este ave es bastante rara y difícil de ver, los chasquidos que hace con su pico se parecen a los chasquidos que hacen los váquiros con sus mandíbulas. ahëanariwë: antepasado mitológico; hekura. ahëanariwë a rërëa he tiherirayohër@ma (cha.): Ahëanariwë corrió abriéndose paso a través de la selva.

ahete√ ahe√ 1 vb. intr. t ahea@, inc.: acercar (inicio de un proceso en el cual ahetou y aheprou constituyen respectivamente la fase intermedia y la fase final) [aheprariyo, perf. de aheprou; ahetariyo, perf. de ahetou]. t$ë ahea@: aquello comienza a acercarse; ya ahea@: comienzo a acercarme; pë ahetoimi kë t$ë: sin duda ellos ya no están muy lejos; t$ë ahetou waikiwë, pë ta ropaa@ shoaohër@: el lugar ya está cerca, apúrense un poco más. aheo: estar en proceso de acercarse [ahekei, perf.]. t$ë aheo: está acercándose; ya aheo: estoy acercándome. aheoprou, frec.: tener el hábito de encontrarse cerca de cierto lugar, en un momento determinado del día. ahetou: 1. V. ahea@. pei yoka ha a ahetou tëhë a husi koikoimoma (hsh): él silbó cuando estuvo cerca de la entrada. 2. No tener miedo de acercarse (a un pariente prohibido, a una persona hostil) [ahetariyo, perf.]. pë yesi kë iha a ahetou: él no tiene miedo de acercarse a su suegra; pei, pë ta ahetou m@ ta hetuo: vayan, no teman acercarse a ellos ahora que les toca el turno. 2 vb. trans. t aheama@, inc.: acercar un poco objetos pesados o voluminosos al lugar a donde se los quiere acarrear; [ahema@, dur., pl. obj.; ahemakei, perf.; ahemama@, fact. ahemarei, perf. del fact.; ahepraama@, it.: efectuar muchos trayectos sucesivos para acercar objetos a un lugar determinado]. hãtõ ya nahik@ aheama@ kuprei: esta mañana acerqué un poco las varas del techo; hãtõ ya nahik@ ahemarei: traeré un poco más cerca las varas del techo. V. aheteprama@ 3 estado t ahea [+ mod. neg. o kë t$ë]: estar cerca. warë këk@ aheare kë t$ë: probablemente la manada de váquiros ya no está muy lejos; t$ë k@ napë no wãri ahep@ ma rë mai (way.): ningún blanco vive cerca de nosotros. sin. V. ahete√; iku√, nosi prakë√, owë√, pëshëku√, prakë√, tikuku√, titëtë√; ant. V.: payëkë√, praha√

ahete√ 1 vb. intr. t ahetea@, inc.: acercar, acercarse; aproximarse [ahetekei, perf.; aheteprou, term.]. amiyë, wa ha aheteik@yon@: hermana mayor, acércate, pues; hei tëhë pë t$ë aheteprou waikirayou kë a kuhe: ahora el lugar está realmente cerca; pëmak@ aheteprariyo kë a kuhe: nos hemos acercado (a la meta); hei tëhë yaro a rë ahetepraruhe: ahora los enemigos se han acercado (lit.: ahora los animales de caza se han acercado). aheteariyo, perf.: acercarse a un peligro sin darse cuenta. ahetetou: 1. sin. de ahetou. ya ahetetou tëhë ya rokema: cuando estuve cerca me senté; @ra kë a wãri ahetetou totihio tëhë, a mori niyãõ tëhë, ikãri a shë@ shoaoma: en el momento en que el jaguar estuvo cerca de él, en el momento en que iba a saltar, él lo golpeó con todas sus fuerzas; pë shurukuokema, pë ahetetariyoma: “pusi, pei yë, wa teshomop@ naka@ kuprehei” (mit.): ellos abandonaron la vivienda colectiva y se pusieron en ca-

a


ahetewë

a

mino; cuando estuvieron cerca del lugar de destino (la residencia a la cual estaban invitados para una fiesta) (dijeron): “ve, hijo, ponte en camino, los anfitriones han pedido que seas tú quien recite la fórmula de apertura (de la fiesta)” 2. Aproximarse, colocarse aún más cerca [ahetetariyo, perf.]. ëyëm@ kë a ta ahetetaru: ven por acá, acércate todavía más; yamak@ kõm@@ kõõma, pë t$ë kõm@@ ahetetariyo kurei: gritamos otra vez para llamarlos y ellos respondieron, entonces sus voces se oyeron de cerca. 2 vb. trans. t ahetama@: 1. Dejar que se acerque (algo, un animal). sin. aheteama@. 2. acercar algo; acercarse a algo. sin. ahetea@. ya t$ë ahetama@: yo lo acerco. 3. Acercarse rápidamente a [ahetetamakei, perf. (sentido 2); ahetetamarei, perf. (sentidos 1 y 3)]. yamak@ rë miõwei, yëtu yama t$ë ahetama@: pronto volvimos a encontrarnos cerca del lugar donde habíamos dormido anteriormente; nãrõ kë a ahetama@ yaio tëhë, nãrõ rë pëkap@ rë horeawei ha, e t$ë ka he kahukema (mit.): se acercó rápidamente a Rabipelado y obstruyó el orificio de la cavidad donde aquél se encontraba. ahetea@: 1. Invitar a alguien a venir a vivir en las cercanías; acercar algo. 2. Acercarse a. sin. ahetama@ [ahetekei, perf. sentidos 2 y 3; aheterei, perf. sentido 1]. aheteama@: 1. sin. de ahetea@ (sentido 3). 2. Fact. de ahetea@ (sentido 3). 3. Acercarse a un ser viviente guiándose por el ruido que hace. 4. Dejar acercar. sin. de ahetama@ [ahetemakei, perf., sentidos 1 y 3; ahetemarei, perf., sentidos 2 y 4]. hãshimo ya wã ahetemakema: me acerqué al lugar donde cantaba la gallineta. ahetepou: guardar, conservar cerca de sí [ahetemapou, fact.]. aheteprama@: aproximar considerablemente objetos pesados o voluminosos al lugar donde se quiere hacer uso de ellos [ahetepramarei, perf.]. V. aheama@. aheteta@: acortar velozmente la distancia con respecto a un lugar (caminando rápido) [ahetetarei, perf.]. yëtu kë t$ë urihi ahetetaremahe: no les llevó mucho tiempo acercarse (caminando rápido) al lugar (adonde iban); yëtu t$ë urihi aheteta@ rë kõrãyouwei, puhipuhi pën@ (mit.): de nuevo, él no tardó en acercarse a la región, la inquietud le daba alas. ahetetama@: poner rápidamente algo cerca de sí, aproximar algo sin pérdida de tiempo [ahetetamarei, perf.]. t$ë henak@ ha ahetetamar@n@, henak@ wakë piyëmakema, puu nak@ h@s@k@kema: aproximó las hojas sin perder un instante, les prendió fuego y quemó las abejas. 3 estado t ahetea, perf. est.: cerca. pë për@a ahetea: ellos viven cerca; warë kë k@ hiraa ahetea: hay una manada de váquiros cerca de acá. aheteprao: estar muy cerca. wa ahetepraa totihia kë a kure: todavía estás realmente (demasiado) cerca; kurat$a yama pë rë tëpraapërei ham@, t$ë ahetepraa kurarei: el lugar donde acostumbramos ir a buscar los plátanos está cerca. ahetewë: cerca. t$ë ahetewë: está cerca; ahetewë a për@a: vive cerca de aquí; shapono a ahetewë ha kë

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

4

k@p@ miõma: durmieron los dos en las proximidades de la vivienda colectiva (shapono); ahetewë ha warë kë k@ hiraa kure: la manada de váquiros se encuentra cerca de aquí; pë n@@n@ pë t$ëë kë a hore tipëmapou rë aheteonowei: no sirvió de nada que la madre mantuviera a su hija bien cerca de ella, sentada sobre el borde de la hamaca; hei tëhë t$ë yai ahetewë: ahora está verdaderamente cerca. f ahete ha: en la proximidad de, cerca de. ahete ha kë pë k@ hiraa kurai: los váquiros se encuentran cerca de aquí; ahete ha rë ya wã tisuama@ ma kui pë t$ë taproimi t$arei: de nada vale que me acerque lo más posible al lugar donde canta, no la veo (a la gallineta); ahete ha yama e k@ upratou shoarayoma (hsh): nos detuvimos en las cercanías. f ahete t$eri: las gentes de la vecindad, las comunidades más cercanas. ahete t$eri t$ë pën@ ware niya shirõ t$a@ ha, kiriri ya tokua shoarayou: si las gentes de la vecindad entran en guerra contra mí, por miedo me iré a vivir a otro lado. sin. V. yahi t$erimi // sin. V. ahe√; V. iku√, nosi prakë√, owë√, pëshëku√, prakë√, tikuku√, titëtë√; ant. V.: payëkë√, praha√

ahetewë Adverbio de tiempo: pronto; dentro de un uso adverbial: ponerse a, casi. ya huu ahetewë: pronto me voy; a kei ahetewë: está a punto de caerse; t$ë r@p@ ahetewë: está casi cocinado; kõã ya ãsho poa@ ahetewë: voy en seguida a cortar la leña; t$ë m@ t@t@ ahetewë: la noche se aproxima. V. ahe√, ahete√

ahi 1 vb. intr. t ahia@, inc.: 1. Enfriar. yuri pë ahii: los peces se enfrían. 2. Morir [ahii, dur.; ahiprou, term.; ahirayou, perf. del inc.]. pë wãri ahipë: él morirá. 2 vb. trans. t ahiama@, inc.: 1. Dejar enfriar, hacer que se enfríe. 2. Hacer morir, matar [ahimai, dur. pl. obj.; ahimararei, perf. del dur.; ahimarei: perf. del inc.]. 3 estado t ahi: frío (interiormente). yupu t$ë ushi pë no weyahapimi, t$ë ushi pë ahi totihiwë: las cenizas no son recientes, están realmente frías (lit.: las cenizas no son de ayer...). ahia: frío (localmente). // V. preyura, si ahi; noma√; ant. V. heyõshi, pot$ot$e, yopri

1. ãhi 1 vb. intr. t ãhiã@, inc.: embarrarse, enlodarse [ãhii, dur.; ãhiprou, term.; ãhirayou, perf. del inc.]. yoka ãhiã@: el camino comienza a estar embarrado. ãhikei, perf.: mancharse de barro localmente. 2 vb. trans. t ãhiã@, inc.: manchar con barro, ensuciar con barro localmente [ãhiãma@, caus. o fact.: ensuciar con barro, enlodar un camino (pasando por él muy seguido); ãhikei, perf. del inc.; ãhima@, dur., pl. obj.; ãhimakei, perf. del fact.; ãhipra@: manchar voluntaria-


5

ai

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

mente con tierra o con barro; ãhirarei, perf. del dur.]. ãhiãmayou, rec.: jugar a cubrirse de barro [ãhiãmayorayou: perf.]. 3 estado t ãhi: estar cubierto de barro, estar embarrado, enlodado; estar todavía húmeda (huella reciente). pei yo ãhi: el camino está embarrado; iro sik@ ãhi: la ropa está sucia de barro; pei yoka ãhi o yoka ãhi: el camino está embarrado; warë kë t$ë pë mãyõ ãhi: la huella de los váquiros es muy reciente (todavía está húmeda). ãhiã: estar manchado de barro localmente; haberse embarrado (el camino). 4 sus. t ãhiãhi: barro. hawë ãhiãhi kë a ha wamak@ wai kawëhëaprarou totihia: es como si ustedes caminaran penosamente en el barro; t$ë pë ãhiãhip@ ha ya kuo puhiomi kë a t$arei: como hay barro por todos lados, no quiero quedarme aquí. V. kawëhë√, koshi

2. ãhi Clas. nom., forma parte de la taxonomía de los árboles. Es una reducción muy frecuente de ãtãri ãhi, la punta arpón. wa rii ha rãr@n@ ãhi teshi ta t$apa (way.): despiértate y fabrica puntas de flechas arpón (para ir a la guerra). V. ãshãwã ãhi, @r@m@ ãhi, kanimari ãhi, etc...

se a√]. 2 estado t ãhuhuã: haber sido apretado localmente. ãhuhã no, res.: haber sido apretado por completo. V. ãsi, hushiki√, hutiki√

ãhuku Clas. nom., usado con frecuencia en lugar de mayep@ ãhuku, plumas amarillas y rojas que se encuentran en la base de la cola del piapoco (mayep@); se utilizan en el ornato masculino y para decorar las flechas. Debido a este uso, pueden simbolizar a un muerto de sexo masculino. weti t$ë ha wa ãhuku noshi imapou kure?: ¿por qué no quieres regalar esas plumas de tucán? fãhuku he õkãpei, perf.: verter los huesos molidos de un muerto de sexo masculino en las calabazas. ipa wa ãhuku he õkãã totihitapema (way.): tú has vertido las cenizas de mi pariente muerto en las calabazas. f ãhuku kusha@: apartar una calabaza en la cual se encuentran los huesos triturados de un pariente masculino, para consumir su contenido. fãhuku t$a@: matar a un hombre. weti kë pë ihirup@ wãri për@h@wën@ wa ãhuku kãi niya t$a@ ta kutuhe?: ¿quién ha querido matarnos entonces? (lit.: ¿de quién son hijos, los que han querido trenzar un adorno con las plumas del tucán?). V. mayep@ ãhuku

ãh@ Bot., ñame de pulpa morada; Dioscorea trifida (Dioscoreaceae). Existe como cultivo y en estado silvestre. sin. uship@rimi, ahë (hsh); V. kapiromi

1. ãhusi estado t ãhusi: materia liviana y porosa, pero resistente (como el pico de un tucán o la madera carcomida interiormente por las termitas). V. ãsi, ëpëhë√, he yau√, uhutiti√; ant. ihu√, y@@√

ãh@mop@ Drupa sin hueso de la palma de pijiguao.

ãhuhu√ 1 vb. trans. t ãhuhuã@, inc.: apretar algo entre los dedos o contra la palma de la mano; exprimir de este modo el jugo de una fruta; estrujar la pulpa de la yuca rallada para quitarle el jugo, dentro de un paño sostenido con la mano; desinflar un objeto presionándolo entre las manos [ãhuhã@, dur., pl. obj.; ãhuhuãkei: perf.: desinflar, apretar localmente; ãhuhupra@: poner-

2. ãhusi Clas. nom., entra en la formación de un solo lexema: la leña seca. kõã kë ya ãhusi wãri ta yahekia: voy a partir la leña seca golpeándola contra el suelo. V. kõã ãhusi

1. ai Otro, diferente; pl. ai pë. ai a ta tërë: agarra otro; ai ya pë kõã@: voy a buscar los otros; ai e koko ha prak@hër@n@, ai kë e koko yua@ m@ hua rë kõrayonowei: él vino.

a


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

6

ë ë Final de una exclamación. pei yë! Maiyõ këk@ ham@ ë! (mit.): ¡vamos, al monte Maiyõ!; hei tëhë t$ë u rë ahetore ë! (mit.): ahora las aguas (del diluvio) están cerca.

ëa@ 1 excl. t ëa@: grito que se profiere cuando se enloquece (de dolor o miedo). “ëa@, ëa@, kamiyë kë!”, Morõ e kutou shoarayoma (mit.): Cachicamo se volvió loco y gritó: “¡soy yo! ¡héme aquí!”. 2 vb. intr. t ëa@mou: gritar de desesperación, gritar de pánico [ëa@moma@, caus.: hacer gritar a alguien aterrándolo; ëa@momarei, perf. del caus.; ëa@morayou, perf.]. V. akam@ãmou, ërërëmou, miyõmiyõmou, rããmou

te blando; no ofrecer resistencia a la penetración; no ser sólida (una atadura); estar tierno (un alimento); no ser rígido. yaro a ëpëhëwë: la carne está tierna; mashit$a a ëpëhëwë: la tierra está blanda; hãtõ nahi a ëpëhëwë: el arco está demasiado flexible; nashi koko të pë hirikamou ëpëhëwë (hsh): las raíces de la yuca no ofrecen resistencia a la acción de rallar (= se rallan fácilmente). fëpëhëhë√: estar un poco blando (mismas desinencias que para ëpëhë√). fëpëhëhëhë√: estar apenas un poquito blando (mismas desinencias que para ëpëhë√); sin. V. ãhusi, ãsi, he yau√, uhutiti√; ant. V. hiyaka√, hihu√, y@h@t@√, y@@√; V. morõshi* ëpëhëtou

ëraramo√ (hsh) vb. intr. t ëraramou: recibir a visitantes con gritos y bullicio. sin. nowã tayou

ëhë (hsh) Pron. pos., 2da. pers. del sing.: lo tuyo, el tuyo, la tuya. V. ahë

ëhërërëp@ Crisálida envuelta en un capullo de seda.

ë@wë (hsh) Término de parentesco, vocativo, recíproco (de mujer a mujer): mi cuñada (hermana del esposo, hermana del cuñado, hija de la hermana del padre, hija del hermano de la madre, etc.). sin. natohiyë; V. masc. shori

ëpëhë√ 1 vb. intr. t ëpëhëa@, inc.: ablandarse, reblandecerse; volverse blando localmente; ofrecer cada vez menos resistencia a la penetración; volverse flexible [ëpëha@, dur.1; ëpëhëkei, perf.: volverse blando localmente; ëpëhëprou, term.: volverse blando por completo; ëpëhërayou, perf. del inc.; ëpëhou, dur.2]. 2 vb. trans. t ëpëhëa@, inc.: ablandar algo, poner algo blando localmente [ëpëhama@, dur., pl. obj.; ëpëhëama@, fact. del inc., esperar que algo se ablande; ëpëhëmakei, perf.: ablandar localmente; ëpëhëmararei, perf., pl. obj.; ëpëhëpra@: ponerse a√]. 3 estado t ëpëhëa: estar blando localmente, estar parcialmente blando. pë t$ot$o ëpëhëa kë a ma rë kui: puedes ver que el bejuco no es resistente en este punto. ëpëhëprawë, pl. obj., disp. ëpëhewë: estar completamen-

ërëkë√ vb. intr. t ërëka@, inc.: manera de trepar los árboles: los brazos rodean al tronco, mientras que los pies, casi juntos y paralelos al eje del cuerpo, se afincan sencillamente sobre el tronco [ërëkëkei, perf.; ërëkou, dur.; ërëkëo: ponerse o estar en esa posición]. ërëkou: modo de locomoción de las arañas. wariom@ koheshik@ ërëkou: las arañas wariom@ koheshi se desplazan. sin. V. tõreke√, torere√, tu√; ant.; V. it$o√; V. hãtõ nahit$a* ërëkë√

ërëkëma Arco pequeño, para niño; se fabrica generalmente con el tallo de un arbusto joven. sin. hit$ot$ema

ërërëmo√ vb. intr. t ërërëmou: 1. Gritar imitando a los monos araña, para provocar su respuesta y localizarlos (durante una cacería). V. pashomou 2. Gritar de dolor; gemir. 3. Gritar colectivamente (durante un ritual, o para recibir a huéspedes). V. ëa@, akam@ãmou, miyõmiyõmou, rããmou

ëshëëshëm@ (hsh) Zool., mono tití. V. sin. kurisi

ëshëhë√ 1 vb. intr. t ëshëhëã@, inc.: adquirir una marca ahuecada más o menos circular (objeto cilín-


7

ëyëkë√

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

drico o esférico). La marca convexa puede ser la impresión ahuecada que deja un brazalete de cuentas redondas ceñido alrededor de la muñeca, o una incisión o talladura realizada en un árbol que se ha cortado [ëshëhëkei, perf.; ëshëhëprou, term.]. 2 vb. trans. t ëshëhëã@, inc.: tallar, labrar circularmente, pero sin abarcar todo el perímetro de la circunferencia, sobre un objeto cilíndrico o esférico [ëshëhãma@, dur., pl. obj.: estar tallando o labrando de esta manera varios objetos; ëshëhëma@: cortar un árbol rebajándolo circularmente, decir a alguien que lo haga así; ëshëhëmakei, perf.: tallar, labrar parcialmente; ëshëhëmararei, perf. de ëshëhãma@; ëshëhëpra@: ponerse a√]. simitorin@ hi ka ëshëhëmakema: el simitori (un insecto xilófago) ha roído parcialmente el tronco del arbusto. 3 estado t ëshëhëã: portar una marca convexa localmente. ëshëhëprawë, pl. obj., disp. ëshëhëwë: 1. Tener una marca convexa (ahuecada, y provocada por una presión) en toda la circunferencia (objeto cilíndrico o esférico); estar tallado, rebajado circularmente. 2. Estar ranurado o acanalado circularmente por causas naturales. V. tëëkërë√, yawete√

ëtëtë√ (hsh) V. ët$ët$ë√

ët$ët$ë√ 1 vb. intr. t ët$ët$a@, inc.: dejar de ser rectilíneo, torcerse, curvarse, volverse sinuoso (con mucha frecuencia refiriéndose a una flecha) [ët$ët$ama@, caus.; ët$ët$ërayou, perf.; ët$ët$ou, dur.]. ët$ët$ou: modo de locomoción de los reptiles. V. yõni√ 2 estado t ët$ët$ëa: ser sinuoso u ondulante localmente. ët$ët$ëwë: estar torcido de una manera o de otra, conservar una marca duradera después de haber sido doblada (una flecha). sin. ëtëtë√ (hsh); V. ëyëkë√, shoke√, toyeke√

ëyë (hsh) V. sin. këyë

ëyëëyëmo√ vb. intr. t ëyëëyëmou: desplazarse sobre una sola pierna, brincar con una sola pierna [ëyëëyëmorayou, perf.].

ëyëha Loc., estático: aquí, en este lugar (donde se encuentra el hablante). ëyëha pëhëk@ ta kuo: quedémonos aquí (tú y yo); shoape ëyëha pë pë nohi taprou totihiwë t$arei: suegro, generalmente se lo encuentra aquí; ëyëha kë a wãri rukërayou kuhe: acaba de meterse aquí; ëyëha pëmak@ miõ: dormiremos aquí; “ëyëha rë a wãri ta huhea ha@r@he”, yawari pe kuma (mit.): los yawari dirán: “déjenla aquí (y abandónenla)”. V. ëyëm@, hëyëm@, kiha, kiham@, kihi, miha, mihi

ëyëm@ Loc., dinámico: aquí, por allá, allí. ëyëm@, hetu m@si ham@, pë urukuprou heakaa rë shoarayouwei (mit.): ellos se reunieron por allá, en el cielo; ëyëm@ wa kahik@ t$aama@ ha, pei wa si wët@a@ mai: si él te pone el hocico acá, en este lugar, tú no lo morderás. V. ëyëha, hëyëm@, kiha, kiham@, kihi, miha, mihi

ëyëkë√ 1 vb. trans. t ëyëkëa@, inc.: trazar, pintar una línea quebrada o sinuosa [ëyëka@, dur., pl. obj.; yëkëakei, perf., pl. obj.: pintar una línea sobre varios objetos; ëyëkëkei, perf. del inc.]. ëyëkëpra@: trazar o pintar líneas quebradas o sinuosas sobre alguien o sobre algo, decorar un objeto de esta manera. rahaka ya m@ ëyëkëpra@: voy a pintar líneas sinuosas sobre la parte pulida de la punta lanceolada; suwë pata t$ë mamokasik@ wãri õnipra@ ha yairon@ t$ë wãri ëyëka@ ha kuikuhen@: ellos pintaron el borde de los ojos de la anciana, trazaron líneas sinuosas sobre su rostro. 2 estado t ëyëkëa: estar pintado, decorado con una línea quebrada o sinuosa. ëyëkëprawë, pl. obj., disp. ëyëkëwë: estar pintado con muchas líneas, estar enteramente pintado. // V. ët$ët$ë√, m@ ëyëkë√, shokeke√, torere√; V. õni, õni ëyëkë√

ë


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

8

e e 1 Pron. pers., 3ra. pers. del sing., masc. o fem., sujeto: él, ella. Yoawë e m@ hatuprou kõõma: Yoawë se volteó nuevamente (en su chinchorro); pei kë mak@ ha e t$ë shatima@ puhiohër@@ yaro (mit.): en el camino, él quiere incrustarla sobre un peñasco (a la piedra); “t$ãriyën@ yaro a wait$eri rë shurukuapiyei”, e kuu yaioma: él dijo: “mi animal doméstico atacó allí a la bestia feroz”; shereka rë e kõã@ mai, e kiriri yëa ha shoahër@n@: él no fue a buscar su flecha, huyó presa del pánico; “e naha hi ma kuo tëhë, ya tupei kuroi”, õmawë e kuma: “sin embargo el árbol estaba aquí cuando me trepé a él”, le dijo Õmawë. V. a, kë k@p@, pë 2 Pron. pers. obj., 3ra. pers. del sing., masc. o fem.: le. ya e kuma: yo le he dicho eso; ya e hipëapë: yo le daré; proke e t$ë hik@ ha ripukuataran@: ambos continuaban sacudiéndole las ramas desprovistas de frutos. V. a, e k@p@, pë, t$ë 3 Adj. pos., 3ra. pers. del sing.: su. pë t$ëë kë e: es su hija; hei shapori kë e hãtõp@ nahi: aquí está el refugio del chamán. V. kama

eãhu V. wakë eãhu

eemo√ estado t eemo√ [+ mod. neg.]: haber quedado en silencio, no emitir ya ningún sonido. yotenama kë yahip@ eemou mai, t$ë mat$a waia ha totihiparun@ (mit.): la morada de Yotenama había quedado en silencio, él se había quedado completamente callado; pë yahip@ eemou mai, t$ë mat$a waia ha totihiparun@: ya no se escuchaba ningún ruido en la casa, todo había quedado en silencio. V. mat$a wai√; kahik@* eemoimi, yãno* emoimi

eha√ 1 vb. intr. t ehaa@, inc.: separarse, soltarse (la cáscara de un fruto que se cocina sobre la brasa) [ehaprou, term.; eharayou, perf. del inc.; ehatou: desprenderse brusca o rápidamente]. 2 estado t ehaa: estar parcialmente desprendida (la cáscara de un fruto). ehawë: fruto cuya cáscara se separa de manera fácil y natural. sin. V. si posho√; ant. V. si wari√

eheehemo√ vb. intr. t eheehemou: sollozar, lloriquear [eheehemoma@, caus.]. wa shirõ eheehemoti: tú estás siempre lloriqueando. V. m@ã @k@√, no m@ãpou

ehep@ estado t ehep@: desvaído, descolorido; pálido, claro (color). t$ë m@mou ehep@: el tono es muy claro; t$ë wakë ehep@: el rojo está desvaído. V. puhi ehep@, wa@ ehep@

ehet$a (pei) Anat., dedo. Pl. pei ehet$ak@. fehet$ak@ utuo: halarse los dedos para hacer sonar la articulación [ehet$ak@ uta@: halarle los dedos a alguien para hacerlos sonar]. V. imihena kreo // V. imihena, imik@ (pei)

ehõãm@ una Zool., gallito de las rocas; Rupicola rupicola (Rupicolidae). Es un hermoso pájaro de copete anaranjado que anida en las rocas. Los indígenas utilizan su piel para adornarse.

ei Demostrativo: este/a, ese/a, esto; esto es; he aquí. ei rahaka kë et$o, ei ãtãri kë e ãhi: he aquí su flecha de punta lanceolada, he aquí su flecha de punta arpón; pei, ei pë ta tuku: toma, cocina esto; ei kë a pit$a ha t$ë pë iyama (mit.): ellos se nutrían de esta tierra (lit.: de este suelo); shoayën@ ei nii kë a wa@ kure: mi suegro come este alimento; ei huya kë t$ë, ei ai kë t$ë huya: ahí está un hombre joven, ahí está otro. V. hei

ei naha Así, de esta manera, como esto. ei naha rasha kë pë yai kuwë t$ai: es así como son en verdad los pijiguaos; ei naha ya t$ë k@ t$aa m@ hetukei; es así como voy a hacerlo a mi vez. sin. fei naha (hra); V. e naha, kure naha; naha

e k@p@ Dúo: ellos/as dos, los/as dos, ambos/as. hãshimo kë e k@p@ tupoma, e k@p@ wai ha yaumak@n@: ella cocinó las dos gallinetas, y después las colgó; pë heãrõp@n@ hãshimo e k@p@ tararema: su esposo se percató de las dos gallinetas; pë ihirup@ e k@p@ he-


9

epena pa√

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

kuraoma: sus dos hijos eran chamanes; pë heãrõp@ e k@p@ rë hëwëkeiwei: sus dos esposos se quedaron atrás. sin. kë k@p@, k@p@; V. √p@

ekoa henak@ Bot., planta; Spathiphyllum cannaefolium (Araceae). Crece en el agua, o en sitios donde la tierra está impregnada de agua.

ekoayoma hekura femenino asociado a los váquiros. sin. warëriyoma

ekoko√ 1 vb. trans. t ekokoa@, inc.: rajar longitudinalmente el abdomen de un animal (pez o mamífero), para vaciarlo [ekoka@, dur., pl. obj.; ekokokei, perf.: rajar parcialmente; ekokopra@: ponerse a√; ekokorarei, perf. del dur., pl. obj.; ekokorei, perf. del inc.]. 2 estado t ekokoa: haber sido rajado en forma incompleta, para ser vaciado. ekoka no: haber sido rajado por completo, para ser vaciado.

ekoweshi (hra) Bot., planta salvaje (no id.). Sus hojas se usan para preparar un tinte color malva.

epena 1 sus. t epena: término genérico que se usa para designar diferentes sustancias psicotrópicas (hisiõm@, yakõãna, etc.). Por otro lado, este término se usa con frecuencia como sinónimo de yopo. miha epenayë kë k@ pehi kãi ta hiyo: dame la cosa que contiene mi alucinógeno. fepena wa@: recoger, en el lugar, y durante varios días consecutivos, las vainas del árbol cojoba. epena kë k@ wa@he: ellos se fueron a recoger las vainas del árbol cojoba. fepena washa@: sacar los granos del yopo de sus vainas. 2 vb. intr. t epenamou: inhalar alucinógenos (individual o colectivamente) [epenamorayou, perf.]. kihi wamak@ rë epenamoti wamak@n@ pë yahip@ ta taa totihiapotuhe (cha.): ustedes que siempre están inhalando alucinógenos (= ustedes que son chamanes), busquen pues la casa de ellos (= busquen pues la casa de los hekura). V. ayukuma, hisiõm@, yakõana; V. epena hora√, epena hi, epena ko√, epena pa√, epena sihi

epena hora√ vb. trans. t epena hora@: soplarle alucinógeno a alguien (a través de un tubo largo de caña hueca) [epena horakei, perf.]. V. epena ko√, hora√

epena hi e naha Así, de esta manera, como esto. e naha hi ma kuo tëhë ya tupei kuroi: sin embargo el árbol estaba así cuando lo trepé; e naha a ha t$an@ pë m@shiãk@ hama@ kõõma (mit.): así era como él hacía para resucitarlo (lit.: para hacer que su hálito volviera a salir). fe naha kure: hay esta cantidad, este número. e naha kup@re (arcaísmo): sin. de e naha kure en los diálogos ceremoniales. fe naha rë o enaha rë kë: es suficiente, es todo, eso se acabó (no hay más de eso). sin. inaha (hra); V. ei naha, naha

enina estado t enina: estar finamente estriado o ranurado. t$ë m@mou enina: está ranurado (lit.: su aspecto es ranurado). sin. erirã (hsh)

eoko√ (hsh) V. sin. eoto√

eoto√ 1 vb. intr. t eotoa@, inc.: dañarse localmente (un fruto) [eota@, dur.; eotoama@, caus. del inc.: dejar que los frutos se echen a perder por negligencia; eotoprou, term.: dañarse por completo; eotorariyo, perf., pl. obj.]. 2 estado t eotoa, perf. est.: haberse echado a perder (como resultado de un proceso); estar parcialmente dañado. eotowë: estar dañado por completo (un fruto). sin. eoko√ (hsh); V. m@ eoto; V. aeke√, pati√

Bot., árbol, cojoba, se llama también yopo y niopo; Anadenanthera peregrina (Leg., Mimosaceae). Este árbol crece naturalmente en las sabanas arbustivas, sobre ciertas mesetas o en ciertas montañas; los Yãnomãm@ lo han aclimatado en sus plantaciones. Sus largas vainas contienen un grano que es una potente sustancia alucinógena, y que madura durante la estación seca, entre enero y febrero. sin. V. hisiõm@

epena ko√ vb. intr. t epena koa@: inhalar una sustancia alucinógena [epena koarei, perf.]. yãnomãm@ pën@ epena a koamahe: los Yãnomãm@ inhalaron los alucinógenos; yahi ha epena ya koaharayou: voy a la casa a inhalar alucinógeno. epenap@ koo, frec.: tener la costumbre de inhalar alucinógenos con regularidad, ser chamán. epenap@ koo kë t$ë: éste es ciertamente un chamán; pata kë a, prowëhëwë kë a, epenap@ rë koonowei: es un hombre de edad madura, uno de esos chamanes que inhalan alucinógenos con regularidad; wa epenap@ koo tutoo tëhë, yaro a ma roo tëhë, wa t$ë m@ta@ hayua rë përayohër@@wei: cuando acabes de ser iniciado como chamán, y divises un ave encaramada, limítate a echarle una mirada rápida al pasar (= no te demores, no la mates, puede tratarse de un hekura). V. hekura, shapori // V. epena hora√, ko√

epena pa√ vb. trans. t epena paa@: colocar sobre el suelo (sobre una hoja, sobre un fragmento de vasija

e


epena sihi

e

de barro, sobre una placa de metal) una sustancia alucinógena con el propósito de consumirla [epena pakei, perf.; epena pama@: dur.]. pata kë t$ën@ epena kë a pamama: los ancianos pusieron los alucinógenos sobre el suelo para inhalarlos. V. epena, pa√

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

10

o gemelos. kë k@p@ erekeã: esos son dos mellizos. erekewë: estar soldados uno a otro (objetos largos). erekeprawë, pl. suj., disp. 4 sus. t erekema: arco pequeño para niño hecho con un arbusto joven o con una ramita. V. hit$ot$ema. erekerimi: fusil de caza de dos cañones. V. kopeta // V. pareke√

1. epena sihi Vara flexible doblada en arco como una raqueta, que sostiene un entramado de bejucos sobre el cual se coloca la corteza del árbol yakõana, para ponerla a secar por encima del fuego. sin. motorema (hsh)

2. epena sihi Bot., árbol, bejuco de tiamo; Acacia paniculata (Leg., Mimosaceae).

epretea√ 1 vb. intr. t epreteãmou: eructar. 2 estado t epreteãp@: tener regurgitaciones (de manera duradera). ya epreteãp@ ni nashiwë: tengo eructos ácidos. V. kahu këyë√

ereerema kõna shipë Zool., término genérico, designa a varias especies de termitas, y a una especie de hormiga agresiva (Crematogaster sp., Hymenoptera: Myrmicinae) de olor fuerte y persistente. Estos insectos tienen la particularidad de hacer nidos redondos u oblongos, que generalmente suspenden de los árboles.

erehe√ estado t ereheã: tener una protuberancia, un bulto, una hinchazón. roa kë hi ereheã topraa totihipariyoma: el árbol roa tenía una protuberancia muy cómoda (para agarrarse).

erekeerekem@ (hsh) V. sin. kããkããm@

erere√ 1 vb. intr. t erereã@, inc.: ponerse áspero, rugoso, granuloso [ererã@, dur.1; ererekei, perf.: ponerse así localmente; erereprou, term.: ponerse así enteramente; erererayou, perf. del inc.; ererõu, dur.2]. 2 estado t erereã: estar áspero o rugoso localemente. ererã: ser completamente áspero, rugoso, granuloso, pedregoso. V. namo, rõki

erirã (hsh) V. sin. enina

eriri√ 1 vb. intr. t eriria@, inc.: hendirse longitudinalmente (objeto alargado) [erira@, dur.1; eririprou, term.; eririrayou, perf. del inc.; erirou, dur.2]. V. ikrãkã, nasho, t$ërë√ 2 vb. trans. t eriria@, inc.: pinchar (una vez) con un objeto puntiagudo la carne puesta a hervir, para facilitar la salida de la sangre [erira@, dur.: pinchar en varios lugares; eririakei, perf. del dur.; eririkei, perf. del inc.: pinchar en un lugar preciso]. 3 estado t eriria: 1. Haberse hendido longitudinalmente, estar hendido localmente. 2. Haber sido pinchada una sola vez (presa de caza que se cocina). erira no, res.: haber sido pinchada en varios lugares (presa de caza que se cocina). V. ka eriri√, hiwëhë√, tiwëhë√

ereke√ 1 vb. intr. t erekeã@, inc.: dividirse (objetos lar- eroro√ gos), dividirse longitudinalmente, separarse a partir de un origen común [erekã@, dur.1; erekekei, perf.: dividirse localmente o imperfectamente; erekeprou, term.: dividirse por completo; erekerayou, perf. del inc.; erekõu, dur.2]. erekeo: tenderse uno al lado del otro, y en la misma dirección, en un chinchorro [erekekei, perf.; erekepramou, disp.: acostarse unos junto a otros en los chinchorros, en diferentes sitios]. V. mohe yote√, yaka√ 2 vb. trans. t erekeã@, inc.: colocar dos objetos alargados uno al lado del otro [erekekei, perf.; erekema@, dur., pl. obj.]. ya t$ë erekekei: yo los pongo uno al lado del otro. erekerei, perf.: ponerse sobre la espalda dos animales muertos amarrados entre sí, para transportarlos [erekepou: transportar sobre la espalda dos animales muertos amarrados entre sí]. 3 estado t erekeã: 1. Haber sido colocados uno al lado del otro (objetos alargados). 2. Ser mellizos

V. sin. eriri√

esikamo√ vb. intr. t esikamou: estornudar [esikamoma@, caus.; esikamorayou, perf.].

esheenamop@ Anat., codo (parte posterior de la articulación). V. poko tishako

eshãm@ Zool., ave, carpintero real pico amarillo; Campephilus melanoleucos (Picidae). Cuando el pájaro carpintero golpea con su pico un tronco hueco, provocando una percusión muy sonora, se le da el nombre de torom@. eshãm@riwë: antepasado mitológico, sigue la huida de Rabipelado trepándose al tronco de un árbol; hekura; sin. heshãm@ (hsh)


11

eyõshipë

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

eshi (hsh) Se usa dentro de una interrogación. eshi kë të? (hsh): ¿qué pasa?; eshi kë wa të yuahër@pë? (hsh): ¿qué conseguirás en el camino? sin. weti

ete 1 vb. intr. t eteã@, inc.: pasar del claro al oscuro, ponerse moreno, broncearse; raíces de la yuca y tubérculos del ocumo que se oscurecen a medida que maduran [ete@, dur.; etema@, caus.: dejar madurar antes de consumir (la yuca o el ocumo); etemarei, perf. del caus.; eteoprou, term., pl. obj.; eteprou, term.; eterayou, perf. del inc.]. nashi ya koko etema@: yo espero a que la yuca madure antes de comerla; nashi pë eteoprou tëhë, hëyëm@ a m@ ta wërëparu (way.): visítanos cuando haya madurado la yuca (lit.: baja de la montaña y ven para acá). 2 estado t ete: ser de tinte oscuro, poseer un color oscuro; estar madura (la yuca, el ocumo). sin. V. ishi; ant. V. oshe, prushishi√, tuku

etehe√ estado t etehe√ [+ mod. neg.]: ser pequeño, no ser muy grande. t$ë etehemi: no es bastante grande (es lo que se dice para excusarse cuando se le ofrece a alguien una porción de carne pequeña); mai koko a etehewemi: la bola de brea no es bien grande. f wã ha@ etehemi: producir un sonido débil o moderado. V. manashi // sin. V. ihirup@, kuwëta√, peheri, wahakëwëmi, wãisip@; ant. V. pata, pre√

etema Bot., hongo (no id.) comestible. Es de color blanco y nace sobre la madera muerta en proceso de descomposición.

lluviosa, y son las mujeres quienes van a recogerlo en las lagunas donde crecen las palmas. eteweshi kõhõmo: hueso del fruto del moriche. eteweshi si: bot., palma moriche; Mauritia flexuosa (Arecaceae). Crece dentro del agua. eteweshi sik@: morichal. V. kohere

eto√ (hra, en otras partes es un arcaísmo) V. oto√

euhu√ 1 vb. intr. t euhua@, inc.: abombarse, dilatarse; ponerse cada vez más grande, aumentar progresivamente la altura (de un objeto alargado) [euha@, prog.1; euhou, prog.2; euhuprou, term.; euhurayou, perf. del inc.]. 2 estado t euhua, perf. est. hei t$ë pë rë euhuawei ha ihiru a yëtëa shoakema (mit.): él quedó “encinta” en la pantorrilla (lit. le llegó un niño en la parte abultada). euhuwë: tener la forma de un huso, presentar una hinchazón, un abombamiento, un aumento regular de espesor. konopo si euhuwë: el tallo de la palma konopo tiene la forma de un huso. V. yëpr@h@√

eyõshi (pei) Agujero, cavidad al borde del agua, o en la parte sumergida de la orilla, donde se alojan ciertos animales. oko eyõshi: agujero que sirve de morada a un cangrejo; yahetipa eyõshi: agujero que sirve de morada a un temblador; iwa eyõshi: agujero que sirve de morada a una babilla. oko eyõshi ha t$ë imik@ rukëataroma: ellas avanzaban metiendo sus manos en los refugios de los cangrejos. feyõshi ka: vagina (bromeando). @h@n@ a ha tërën@ eyõshi ka t$akei no kureshi (mit.): fue él quien la tomó por esposa y la desfloró. V. naka (pei)

eteweshi eteweshi: drupa de la palma moriche. Pl. eteweshi kë k@. La pulpa que rodea al hueso es excelente, se la ablanda en agua para preparar una bebida. Este fruto madura durante la estación

eyõshipë (pei) Anat. 1. Médula ósea. 2. Molino gástrico del cangrejo. sin. õyõshipë (pei) (hra); uhutup@ (pei) (hsh); V. nashi kosi shãhe

e


Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

12

f fãhãrãmãema (hra) Término genérico: araña tejedora (numerosas especies). sin. haharamaema

fehara@ (hra) V. hehere√

fãifãiyõm@ Zool., ave, pájaro minero; Lipaugus vociferans (Tyrannidae). Es el yerno de Trueno (yãru); su canto acompaña al rayo. @ra a kerayoma, @h@ kë t$ë ãn@ fãifãiyom@ a wã haa shoarayoma: Jaguar cayó (ruidosamente), y el pájaro minero (creyendo que era el trueno) se puso a cantar. sin. hãihãiyom@ (hsh); V. hera, watawarawë, yãru

ma kë ya wãfã rë hirapore, k@ naha pë fëëshë kë e kuoma (hra): su hermano menor se parecía a ése que yo llamo “el barbudo”. sin. oshe√; ant. V. ãi

feremop@ (hra) (hsh) Anat., pulmón. sin. herek@ (pei), sherenak@ (pei)

fererem@ Zool., toda oruga en estado de crisálida, envuelta en un capullo de seda, en una hoja enroscada, y en residuos de madera.

fesikak@wë (hra) Zool., oruga comestible (no id.).

fina hi fãifãiyom@ nat$a hi Bot., árbol; Iryanthera ulei (Myristicaceae) (lit.: el árbol del pájaro minero).

Zool., pez; Farlowella sp. (Loricariidae). Se alimenta de la madera muerta que cae al agua.

fishõm@ (hra) fapokawë shifi (hra)

Interior, adentro. sin. hushõm@

Bot., árbol (no id.). V. sin. hapakawë shihi

fiya (hra) fas@p@ (hra) Zool., sapo comestible (no id.). V. sin. hasup@

Adolescente, hombre joven. En contraposición con wãrõ pata (viejo): hombre que todavía es apto para procrear. V. sin. huya

fauya Bot., caña salvaje (no id.). El tallo de su inflorescencia se usa a veces para fabricar el asta de las flechas. V. shereka

fãyõkõrã (hra) Hacha metálica. ipa fãyõkõrã kë an@ pë kofesi yafat$oprar@ (way.) (hra): yo te destrozaré los lomos con mi hacha. sin. hãyõkõma; V. haoa, poo

fëëshë√ (hra) fëëshëhë, término de parentesco, línea directa, 2da. pers. del pos., Ego masc. o fem.: tu pariente menor de sexo masculino, tu hermano menor. fëëshëyë, término de parentesco, línea directa, 1ra. pers. del pos., Ego masc. o fem.: mi pariente menor de sexo masculino, mi hermano menor. pë fëëshë: término de parentesco, línea directa, 3ra. pers. del pos., Ego masc. o fem.: su pariente menor de sexo masculino, su hermano menor. pë fëëshë e k@p@ ram@ kõpema (hra): sus dos hermanos menores regresaron de la cacería; kihi kawei-

f@sh@h@p@ (hra) 1 estado t f@sh@h@p@: chorrearle a uno la nariz, tener un resfriado. 2 vb. intr. t f@sh@h@p@a@, inc.: empezar a chorrearle a uno la nariz, resfriarse. V. sin. hushihip@

foikosi (hra) estado t foikosi: corto. sin. horoto√ fõkãtãm@ (hra) Zool., ave, cotara caracolera; Aramides cajanea (Rallidae). V. sin. kõshekã

fra√ vb. trans. t fraa@: arder los ojos, irritar la piel [fraama@, caus.]. ya mamo pë fraa@ rë waikia tikore yë ë!: ¡Ay, ya me están ardiendo los ojos!

frãihi√ 1 vb. intr. t frãihiã@, inc.: adquirir reflejos amarillentos, amarillear, ensuciarse con el hu-


13

friyawa

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

mo. [frãihã@, dur.1; frãihikei, perf.: adquirir esta tonalidad localmente; frãihiprou, term.; frãihirayou, perf. del inc.; frãihõu, dur.2]. 2 vb. trans. t frãihiã@, inc.: teñir o pintar de amarillo, hacerlo con un color que tiende al amarillo, teñir algo con un onoto amarillento [frãihãma@, dur., pl. obj.; frãihimakei, perf.: pintar, teñir localmente; frãihimararei, perf.: pintar, teñir varios objetos; frãihipra@: ponerse a√]. 3 estado t frãihiã: tener este tono localmente, haber sido pintado localmente con un color amarillento, o ensuciado por el humo. frãihiwë: estar totalmente pintado o teñido de un color amarillento, haber quedado totalmente amarilleado por el humo. shãshãrip@wei k@ par@k@ pata frãihiwë rë sherorati (cha.): el monte Shãshãrip@wei cuya ladera está cubierta de líneas verticales amarillentas. f hãtõ nahi frãihiwë: arco cuya vara ha sido teñida con onoto. mori ipa rë nahi frãihiwë it$ãpraa heapei: en mi casa tengo un solo arco cuya vara ha sido teñida con onoto. V. õni frãihi√; frãre, koshi

frakaha√ 1 vb. intr. t frakahaa@, inc.: ponerse liso, ponerse liso y húmedo [frakaha@, dur.1; frakaharayou, perf. del inc.; frakahaprou, term.; frakahou, dur.2]. 2 vb. trans. t frakahaa@, inc.: alisar, poner liso y húmedo [frakahama@, dur.; frakahakei, perf.: alisar localmente; frakahapra@: ponerse a√; frakaharei, perf.]. 3 estado t frakahaa: estar liso localmente. frakahawë: estar completamente liso, estar liso y húmedo. sin. frikihiwë; V. kõpehe√, si frakaha√, takra√

frami (hra) V. sin. nashiwë

frãnãp@ 1 estado t frãnãp@: estar quemado, haber sufrido un golpe de calor. 2 vb. intr. t frãnãp@a@, inc.: quemarse, sufrir una quemadura, ponerse marrón por efecto del calor [frãnãp@ama@, caus.: dejar que algo se queme (por negligencia); frãnãp@prou, term.; frãnãp@rayou, perf. del inc.]. sin. hãnãp@ (hsh); V. frãre, ishi

frãrãrã√ 1 vb. intr. t frãrãrãmou: roncar, crepitar (el fuego), bramar (el trueno); estar siempre disputando [frãrãrãmorãyou, perf.]. hei kë a hetu rë kui a frãrãrãmotayou: el trueno brama en el cielo; pei mak@ pata wakë nihõrã@ ha kuparun@, pei mak@ pata frãrãrãmou ha kut$on@ (mit.): el fuego descendía rodando velozmente a lo largo de la roca que retumbaba; rihuma k@ par@k@ rë wakë rë frãrãrãrãkiri (cha.): el fuego crepita sobre la ladera del monte Rihuma. V. hõmo√ 2 vb. trans. t frãrãrãã@, inc.: cocer rápidamente un alimento (plátano, raíz o tubérculo), poniéndolo direc-

tamente sobre la llama [frãrãrã@, dur.; frãrãrãkei, perf.; frãrãrãpra@: ponerse a√]. 3 estado t frãrãrãã, perf. est. frãrãrãma no, res.: alimento que ha sido cocido de esa manera. V. hari, tu√, ya√

frararam@ masi (hra) V. sin. horehore masi

frãre 1 estado t frãre: amarillo, amarillento, amarillo sucio; tener un tinte amarillo (enfermizo). En ciertos contextos el término adquiere una clara connotación maléfica. wa niaasi frãre: tienes la orina amarilla; pit$a a wakë pata frãre rë rërër@he yë! (cha.): una gran llama amarilla corre sobre el suelo. ffrãrãhã√: ser un poco amarillo (mismas desinencias que para frãre). ffrãrãhãhã√: ser muy ligeramente amarillo (mismas desinencias que para frãre). 2 vb. intr. t frãreã@, inc.: ponerse amarillo, ponerse amarillo como consecuencia del calor o de la sequedad; adquirir un tinte amarillo y enfermizo [frãrã@, dur.; frãrekei, perf.: ponerse amarillo localmente; frãrãprou, term.]. 3 vb. trans. t frãrããma@, caus.: poner amarillo, dejar quemar; hacer que un chinchorro se ponga amarillo, involuntariamente, colgándolo demasiado cerca del fuego [frãrãpramarei, perf.]. V. ashi, frãrãp@, koirap@

fratafratawë V. ãmoku* fratafratawë

frikihi√ V. sin. frakaha√

fririhi√ 1 vb. intr. t fririhõu, dur.: desplazarse formando una fila que se estira. shereka yama he pë ha tëarar@n@ yamak@ opi fririhõhër@ma: después de haber recogido las cañas para flechas, volvemos a caminar lentamente formando una larga fila que se extiende. V. kat@√, shai√, tutu√ 2 vb. trans. t fririhiã@: fijar un lazo entre dos puntos (de manera laxa, el lazo no queda tensado); colgar un chinchorro [fririhikei, perf.]. kiham@ pëk@ hirihiã ha kõikun@ (hsh): él desató nuevamente su chinchorro y lo colgó en otra parte. V. yãã√ frihiãma@: extender (una cosa flexible), tender una liana entre dos orillas para cruzar una corriente de agua [fririhimakei, perf.]. V. õkã√ 3 estado t fririhiã, perf. est.: haber sido tensado. ft$ë matoto fririhiã: fila de montaña rectilínea (sin subida ni bajada). t$ë matotoa@ fririhiopë ha: allí donde la fila de la montaña es rectilínea. fririhiwë: estar naturalmente en tensión. sin. hirihi√ (hsh)

friyawa Hilo, cuerdecilla, cuerda, lazo (sólo en el transcurso de un diálogo ceremonial). napë pë no fri-

f


furoko yawap@ (way.): los extranjeros (los “Blancos”) poseen muchas cuerdas; friyawa kë an@ pë õrãm@ shiãr@ (way.): yo te estrangularé con una cuerdecilla. V. ãsit$a, yamaa

furoko (hra) Flecha sin plumas; palma de pijiguao que no

f

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

14

tiene racimo. rasha si pë furoko (hra): las palmas de pijiguao no tienen frutos (= no han floreado); fei naha rasha si pë furoko kuo tëhë, fei si ma rë prokore (way.) (hra): como las palmas de pijiguao no tienen frutos (no tenemos nada para comer), puedes ver que no han floreado. V. mãrõ, proko√


15

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

h 1. ha 1 Marca del condicional. yare naka@ ha ya huu tao: iré, si me lo piden; maa a kei ha yuri ya pë kãã@ mai kë t$ë: si llueve, no iré a pescar; yare ã t$a@ ha ya hushuo tao: si me regañan, yo podría disgustarme; suwë kë k@p@ waroo ha maõn@, a he tatoa shoarayoma: debido a que las dos mujeres no vinieron a reunirse con él, volvió sobre sus pasos. 2 En una secuencia sintáctica formada por dos proposiciones, ha puede expresar una relación de causalidad entre dos sucesos, siendo uno consecuencia del otro; ha puede indicar también que un suceso es anterior a otro; finalmente, ha puede ser una marca de coordinación. t$ë no kirihiwë ha pë kõmi rë tukeiwei (mit.): eso fue tan aterrorizante que todos se pusieron a trepar (los árboles); t$ë pë t@rapra@ ha maõhen@, pë rããmou notiataroma (mit.): fue porque no habían desistido que se pusieron a gemir uno tras otro; hãshimo e k@p@ wai tupoma, e k@p@ wai ha yaumak@n@: después de haber cocinado las dos gallinetas, ella las colgó; yuri kë k@ yokërarema e hãrõ ha yehirën@: después de haber pescado los peces (los envolvió en unas hojas), y se llevó el paquete sobre la espalda; ya kõõ mai kë t$ë, ya taeo ha: no regresaré hasta haberlos encontrado; suwë kë a tokua ma waikirayohër@@wei ha, tëpëriwë kë a wãri maharishi mra@ ha kuparun@ (mit.): cuando ya la mujer había huido lejos, Oso hormiguero dejó de tener sueño (= se despertó). 3 Puede expresar el optativo. si ahi ya t$ë u ha koar@n@: si tan sólo pudiera beber agua fresca; ya t$ë pouku wãri ha totihiar@n@: si tan sólo pudiera disfrutar de un caldo; pei t$ë u aheteprao ha yair@n@: si tan sólo hubiera una corriente de agua por aquí cerca; ishou mai wa t$ë pë ha kure: si ellos tan sólo pudieran desistir de sus agresiones. 4 Con t$arei (y bajo la forma ha t$arei) expresa la recurrencia de una situación dada. yaro kë wa e yehipopë pë hishikou kë pë ha t$arei: tú le ayudarás a transportar las presas de caza, a él generalmente se lo sobrecarga con ellas. 5 ha seguido de ta puede expresar un anhelo, un deseo. “@ha rë ya wãri ha ta kuiku”, ya kunomi: he venido a este lugar sin reflexionarlo (lit.: “y si me fuera a ese lugar”, yo no dije eso); weyate he yari ha yamak@ ha ta yërëiku: y si, cuando caiga la tarde, nos acuclilláramos

en la llanura. fweti t$ë ha: por qué, por cuál razón. weti t$ë ha a rukëmap@rei kuhe?: ¿por qué motivo (ellos dos) lo han hecho meterse en el hueco? V. sin. fa (hra); V. ham@, ha...n@

2. ha V. ham@

ha√ 1 vb. intr. t ha@: traspasar un umbral, un límite; entrar o salir, pasar por un orificio, un hueco, una abertura (en un sentido o el otro); penetrar, introducirse en; nacer; brotar (una planta), emerger del suelo. V. ku√*prou. [hakei, perf.: entrar en una vivienda, en un campamento (que no es el propio); hama@, fact. o perm.: hacer salir a alguien, dejar salir o entrar; hacer nacer; hamarei, perf. del fact.; haprou, pl. suj.; harariyo, perf., pl. suj.; harayou, perf.; hataa@, it.; hatou: traspasar el umbral de una vivienda (después de haberse demorado mucho, o de haber titubeado)]. pei yo ham@ a kuaahër@ma, shapono ham@ a harayoma: él tomó el camino y entró en la casa colectiva; shapono ham@, nãrõ pë n@@ rë kuawei ha, suwë kë k@p@ harayoma (mit.): las dos mujeres penetraron en la vivienda, justamente en el sitio habitado por la madre de Rabipelado; ya yopri ha@: tengo calor (lit.: el calor sale de mí); wa ha@ mai: no salgas; a ta far@ (hra): sal (o: entra); wa kiriri haimi kë!: ¡tienes tanto miedo que no sales!; poshotom@ pë mamik@ wai harariyoma: las patas de la tortuga emergieron (del caparazón); a ta haa par@r@, pë ta y@m@ra: sal primero, te voy a informar; yãnomãm@ pruka pë nomawë ma kui, pë m@shiãk@ hama@ kõõma (mit.): los muertos eran muchos, pero él los hacía resucitar (lit.: él hacía que sus hálitos volvieran a salir); y@p@ a ha har@n@, pit$a ëpëhëwë a kuprariyoma (mit.): la mujer que tenía su primera regla (y que se encontraba aislada en una choza de hojas), salió, y el suelo se reblandeció; yahi ham@ ukushi pë haprou: los mosquitos entran en la casa. 2 vb. trans. t haprama@, caus.: hacer salir o entrar, hacer nacer, hacer brotar. sin. fa√ (hra); V. he ha√, m@ ha√, wã ha√

hã√ 1 vb. intr. t hãã@: engancharse, quedar enredado o enganchado, ser interceptado por un obs-


hãã√

h

táculo (objeto que flota a la deriva en una corriente) [hãkei, perf.]. kirit$am@ a pehi ha niyak@n@ shereka a hãkema: él le disparó a un pájaro y la flecha se enredó (en las ramas de un árbol); sipara kohi ha mak@ pata hãkema (mit.): la caída de la gran roca fue detenida por el árbol cacho; õi ya he pehi kãi pashoka@ ma kure, pe he pehi hããtarou tikoo t$ai: todos los árboles que corto para recoger la miel de las abejas õi, quedan enganchados, uno tras otro. hãõ: haber sido interceptado durante una caída, haber quedado enganchado al caer; tropezar contra, quedar frenado contra [hãkei, perf.]. yoka hãõ: la puerta se atasca. 2 v.m. t hãã@: atravesarse una espina en la garganta [hããrei]. yuri ya niõsi hãã@: se me está atravesando una espina de pescado en la garganta; ya t$ë hããrema: se me ha atravesado una espina de pescado en la garganta; wa niõsi hããrei: se te va a atravesar una espina de pescado en la garganta. 3 vb. trans. t hããma@, caus.: enganchar un objeto lanzándolo al aire, hacer que un árbol se atasque [hãmakei, perf.]. hãmapou: sujetar a alguien, impedir que alguien se caiga sosteniéndolo; extender los brazos para impedir que alguien avance; utilizar sus poderes chamánicos para mantener a un ser maléfico a distancia [hãmãpei, perf.: hacer esto dentro de una vivienda; hãmãrei, perf.; hãtãma@: cerrarle bruscamente el paso a alguien extendiendo el brazo (los brazos)]. wãikõyã ya k@ wãri hãmapouwë (mit.): con la ayuda de mis hekura mantendré a distancia la anaconda; yare napë kepema rë ma kui, ya wãri ha hãmarën@, ya niyararei (mit.): aun cuando me ataque (gracias a mis hekura) yo le mantendré a distancia, y le lanzaré flechas. 4 estado t hãã, perf. est.: estar enzarzado (un árbol), haber quedado enganchado. hii hãã: el árbol está enredado; shereka a hãã: la flecha ha quedado enganchada. sin. fãã√ (hra)

hãã√ vb. intr. t hãã@, inc.: hincharse, inflarse, dilatarse [hããprou, term.; hããrayou, perf. del inc.]. yãmonãmãriwë yëtu kë a pata hãepotop@ hãã@ ha kuparun@ (mit.): el cuerpo azulado de Yãmonãmãriwë no tardó en hincharse. sin. V. shuwë, t$oroho√

hããhããm@ Zool., mamífero gregario (no id.); podría tratarse de un animal mitológico, en todo caso es muy raro. Se desplazaría en grupos bulliciosos a lo largo de pequeñas corrientes de agua, buscando los cangrejos y peces que constituirían su alimento. Es el doble animal (noreshi) de muchas mujeres entre los Yãnomãm@ centrales.

haahë Término de parentesco, 2da. pers. del pos.: tu padre (el hermano de tu padre, el marido de la

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

16

hermana de tu madre); ascendientes masculinos en línea directa. haahë pë hiraa ahetea yairan@?: ¿tus padres viven realmente cerca de aquí?; haahë kë a horemou ayao: tu padre es el único que se equivoca; sin. faahë (hra); V. hape, hayë, h@@

hãepotop@ 1 sus. t hãepotop@: equimosis. 2 vb. intr. t hãepotop@a@, inc.: llegar a tener una equimosis [hãepotop@ãma@, caus.; hãepotop@mararei, perf. del caus.; hãepotop@prou, term.]. ripuhusiriwë yëtu kë a wai hãepotop@a@ kukema (mit.): el cuerpo de Pájaro carpintero enano casi no tardó en ponerse azul (como si hubiera estado completamente cubierto de moretones). sin. fãepotop@ (hra); pët@r@p@ (hsh); V. põshõrãmãp@, puturãmãp@

hãhã Zool., conejo salvaje; Silvilagus brasiliensis (Leporidae). sin. fãfã (hra), V. koahito

hãhãmiyoma Mujer-váquiro (warë), vivía en los tiempos de los antepasados mitológicos. sin. V. ekoayoma, warëriyoma

hãhãrãmãema Zool., término genérico: designa a todas las arañas tejedoras de tela. hãhãrãmãet$awë: hekura asociado a las arañas de tela. hãhãrãmãet$awë ya ihohoa kuyahi (cha.): yo soy el Espíritu-araña colgado cabeza abajo (sobre la tela); y@@p@ pata wararawë kuwë ha hãhãrãmãet$awë kë a wãri ha puushitaon@: “weti wa t$ë t$a@?” (cha.): el Espíritu-araña acurrucado en su chinchorro translúcido (pregunta): “¿qué estás haciendo tú?”. sin. fãhãrãmãema (hra); V. hãhõ, wariom@ koheshi

hahat$o√ 1 vb. trans. t hahat$oa@, inc.: trozar, quitar una porción de un objeto redondo rasgando, apartando o separando, por medio de una tracción de las dos manos en sentido contrario [hahat$okei, perf.: partir de esa manera para ofrecer; hahat$oma@, dur., pl. obj.: producir de esa manera varias porciones; hahat$opei, perf.: recibir una porción cortada de esa manera; hahat$opra@: dividir en dos partes de esa manera; hahat$orarei, perf. del dur., pl. obj.; hahat$orei, perf.: partir de esa manera para uno mismo]. 2 estado t hahat$oa: haber sido trozado de esa manera. hahat$oma no, res.: haber sido dividido en muchas porciones de esa manera. sin. V. hihat$o√; V. haheti√, hakaro√, yahat$o

haheti√ 1 vb. trans. t hahetia@, inc.: cortar transversalmente la extremidad de un objeto alargado; pintar o rayar con una línea transversal [hahetikei, perf.: cortar la extremidad de un objeto


17

hãi√

Diccionario enciclopédico de la lengua yãnomãm@

largo para ofrecerlo; trazar una línea; hahetima@, dur., pl. obj.: cortar en varias partes, trocear; pintar o rayar con muchas líneas transversales; hahetipei, perf.: recibir un objeto dividido de esa manera; hahetipra@: cortar, dividir transversalmente en dos un objeto alargado; pintar o rayar un objeto alargado en su parte media; hahetirarei, perf. del dur., pl. obj.; hahetirei: cortar de esa manera para agarrar]. 2 estado t hahetia: haber sido cortado transversalmente en la extremidad; estar pintado o rayado con una línea transversal. hahetima no, res.: estar completamente partido (objeto alargado que ha sido enteramente cortado en trozos o rodajas); estar rayado o pintado con muchas líneas transversales. sin. faheti√ (hra); yaheti√ (hsh); V. hahat$o√, hakaro√, hãn@√, paheti√, sheriri√, tiheti√, tiprutu√; V. õni haheti√, yo haheti√

hãh@√ 1 vb. intr. t hãh@mamou: aquello que puede ser limpiado, borrado, untado, etc., de la manera indicada más abajo (V. hãh@ã@). 2 v.m. t hãh@hã@, pl. suj.: frotarse la piel con el dedo o con la mano para untarse un colorante [hãh@hãh@hã@, it.: hacerlo ejerciendo presión; hãh@tou: limpiarse frotándose, de manera negligente]. pokorari kë pën@ pei mamo kasik@, pei mahe pë ham@ kãi, t$ë pë wai hãh@hã@ piyëkomahe (mit.): el pueblo de las perdices coloradas se untó a su vez el colorante con los dedos, y asimismo se pintó el borde de los ojos y el plumaje; nãrõ heyõshi pë rë kui, pei mamo kasik@ ham@ heyõshi pë wai hãh@hãh@taakema (mit.): usando sus dedos, ellos se pintaron rápidamente el borde de los ojos con los sesos de Rabipelado. hãh@mou: hacerse secar por alguien [hãh@morayou, perf.]. fimik@ hãh@õ: secarse las manos (los dedos) frotándolos contra algo [imik@ hãh@kei, perf.]. 3 vb. trans. t hãh@ã@, inc.: frotar contra, limpiar, enjugar, borrar frotando con la mano, o por medio de un objeto puntiagudo; ensuciar o manchar un objeto frotándolo o aplicándole otro [hãh@@, dur., pl. obj.; hãh@kei, perf.: ensuciar o manchar localmente de la manera indicada; hãh@pra@: ponerse a√; hãh@ra-

rei, perf., pl. obj.; hãh@rei, perf.: limpiar, enjugar, borrar, ensuciar enteramente; hãh@ta@: limpiar, borrar, etc. de la manera indicada, pero en forma descuidada, sin insistir; hãh@tarei, perf. de hãh@ta@]. pë morõshi @yë hãh@õhër@pë ham@, hik@ tiprutuwë (mit.): en todos los puntos de los árboles contra los cuales él había frotado su pene ensangrentado, se veían manchas transversales. 4 estado t hãh@ã, perf. est.: haber sido ensuciado, manchado, localmente. hãh@ãma no: haber sido enteramente ensuciado, manchado, de esa manera. sin. fãh@√ (hra); V. h@r@k@√, hõrere√

hãh@h@√ V. hãh@√, hã@√

hãhõ Zool., araña mona; Avicularia avicularia (familia de los ortognatos). Las mujeres las atrapan para comerlas, comprimiéndolas contra el suelo. La araña mona, poco agresiva, proyecta los pelos de su abdomen frotando contra él sus patas traseras, y estos pelos producen picazón. Soñar con una araña mona significa que de un momento a otro van a presentarse miembros de otra comunidad, los cuales pueden ser simples visitantes, pero también guerreros o brujos (õkã). “fëyëm@ fãhõ a t$ap@ wãri kukeyoruma”, wamak@ kuu hokëprou totihirayou kë taan@? (hra): “la araña mona que he soñado presagia la llegada de alguien”, ¿no piensan eso cuando se despiertan? hãhõriwë: hekura que, tal como lo hace la araña a la cual está asociado, proyecta sus pelos y produce intolerables picazones; los chamanes lo encarnan para rechazar a sus enemigos durante los combates que libran con ellos. hãhõriwë pën@ hekura pe he horouhe, pë niya ha shihitiamahen@: los hekura asociados a la araña mona proyectan sus pelos sobre los chamanes (enemigos), para causarles picazón. sin. fãhõ (hra); V. hãhãrãmãema, wariom@ koheshi

hãhõ nat$a hi Bot., árbol; Cordia sp. (Boraginaceae) (lit.: árbol araña mona). Su madera no se utiliza porque produce picazón.

h





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.