Temas finales neurociencia 1

Page 1

TEORIAS EDUCATIVAS [Subtítulo del documento]

SILVIA PATRICIA ACAJABÓN CHÁVEZ UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ


INDICE EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE ........................................... 3 ....................................................................... 6 ........................................................................ 14 ............................................................................................. 18 CONDUCTISMO ............................................................................................. 19 ............................................................................................. 22 COGNITIVISMO ............................................................................................. 23 ..................................................................................... 25 CONSTRUCTIVISMO ..................................................................................... 26 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ................................................................. 30 .......................................... 31 NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN .......................................... 32

1


2


EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Cada una de ellas ha ido surgiendo en un contexto propio, en momentos determinados del avance del conocimiento humano, con diferentes focos de preocupación. Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico, pudiendo así trasladarlas al aula, y poniendo en práctica. (Baggini, 2008). Cabe mencionar dos grandes sistemas de la filosofía griega de la Antigüedad: el de Platón y el de Aristóteles, quienes proponen teorías del conocimiento distintas y en consecuencia, concepciones del aprendizaje diferentes. Sus planteamientos se mueven en el plano de las divergencias entre el idealismo y el realismo. Sócrates: Cabe mencionar su aporte a la filosofía en cuanto a su oposición a los sofistas. Los mismos problemas a los que intentan dar respuesta los sofistas ocupan a Sócrates. Pero las diferencias son profundas, la principal: los sofistas se presentan como “maestros del saber”, Sócrates tan sólo como un hombre que “busca” el saber. En esa búsqueda se enfrenta a la actitud escéptica, relativista e individualista de los sofistas: Sócrates mantiene el convencimiento de que la verdad existe y que su valor es universal, no sujeta, por tanto, a las variables “opiniones” de los individuos. Racionalismo moderno: Se inicia con R. Descartes (1596 – 1650), plantea que la idea tiene realidad en primer lugar y fundamentalmente como “acto de pensamiento”. Las ideas básicas son innatas. Su origen y su valor no dependen de la experiencia sensible; se fundan únicamente en la facultad de pensar. El sujeto adquiere autonomía y la razón pasa a ser el criterio último de legitimación. Los inicios de la Psicología de la Educación, a partir de finales del siglo XIX, están marcados por la transición de lo filosófico a lo experimental, empleando nuevos métodos de investigación por figuras tan importantes como Francis Galton (1822 – 1911), que utilizó por primera vez los test para medir la causa de las diferencias

3


individuales. Se estudia el desarrollo infantil para abordar la educación del alumno, y se fundan laboratorios, para estudios experimentales de la mente. El proceso de aplicación en la educación de todos los avances en el desarrollo de la nueva rama de la Filosofía, la Psicología, se da en dos postulados o teorías diferentes para entender el proceso de conocer, del aprendizaje: el estructuralismo (2) y el funcionalismo. E. Titchener (1867 – 1927) utiliza el método de introspección para investigar la mente; una clase de autoanálisis con el que se examinan las percepciones y sensaciones más inmediatas. Con estos elementos se extrapolan conclusiones para explicar procesos del conocer como el aprendizaje. James William (1842 – 1910) plantea frente al estructuralismo, el funcionalismo. Retoma del empirismo inglés, la convicción de que la experiencia es el punto de partida para examinar el pensamiento. Pero su visión se aparta del empirismo cuando afirma que las ideas simples no son copias pasivas de los datos del medio, ni las ideas se forman por asociación, sino que son producto del pensamiento y del estudio. Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov (1849 – 1936), Vladimir Bechterev (1857 – 1927), entre otros, son los precursores con sus estudios sobre condicionamiento. Posteriormente John Watson (1878 – 1958), le pone el sello personal al conductismo con sus opiniones sobre el aprendizaje, aplicando las investigaciones de Pavlov. Sin embargo este enfoque se impone y divulga a través de muchos estudios y experiencias realizados durante gran parte del siglo XX, gracias a los nuevos aportes que desarrolla Skinner, Mager y otros. En paralelo, surge la teoría cognitiva a mediados del siglo XX, como reacción que busca una fundamentación centrada en los procesos humanos y no como generalización de la conducta animal para explicar el aprendizaje. Desde los inicios del desarrollo de esta nueva teoría, con los aportes de la psicología de la Gestalt, luego Gagné con el procesamiento de la información, y posteriormente con Piaget y la teoría psicogenética, Bruner con su teoría del Desarrollo cognitivo, Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo, entre otros.

4


CONCLUSIONES: 1. Las teor铆as del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden.

2. Plat贸n y

Arist贸teles proponen teor铆as del conocimiento distintas y en

consecuencia, concepciones del aprendizaje diferentes.

5


6


TEORIAS DEL APRENDIZAJE Las teorías más influyentes en los últimos años han sido: 

CONDUCTISMO

COGNOSCITIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

COMPETENCIAS

CONDUCTISMO

Está basado fundamentalmente en los cambios observables en la conducta del individuo. Está enfocado en la repetición de patrones de conducta de manera que estos se ejecutan de manera automática. Aprendizajes Clásicos Recuerdo de hechos Definición e ilustración de conceptos Generalizaciones Desempeño automático de algún procedimiento específico.

COGNITIVISMO

Hay interés en la mente del individuo cuando está aprendiendo. El énfasis se localiza en promover el procesamiento mental. Se acentúan los procesos de pensamiento más complejos, como la solución de problemas la formación de conceptos del procesamiento de información. La lectura y su interpretación que muestra comprensión. La escritura como capacidad de expresarse por escrito de forma ordenada, lógica y coherente, en este caso los cognitivistas, se ocupan de cómo la información es recibida, almacenada, organizada y localizada.

7


Énfasis en la participación activa de parte de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Y en este caso la memoria tiene sentido generando vocabulario nuevo, que después se utiliza de manera organizada y significativa en nuevos aprendizajes. Los supuestos básicos pueden ser: Retroalimentación Énfasis en la participación activa del estudiante en su aprendizaje. Atención en la estructuración, organización y secuencia de la información para adquirir el aprendizaje. La memoria es importante en cuánto que el individuo sea capaz de organizar las definiciones, (concepto, fórmulas, etc.) Y acudir a ellas cuando le sea necesario utilizarlas. En esta corriente la persona adquiere y genera conocimiento, en función de sus experiencias anteriores. La experiencia de eventos o sucesos anteriores es fundamental para la adquisición de los nuevos, en este caso la memoria está en construcción constante y la adquisición del conocimiento es acumulativo Para los constructivistas es muy importante la interacción.

CONSTRUCTIVISMO: En esta corriente la persona adquiere y genera conocimiento, en función de sus experiencias anteriores. Los humanos crean significados y no los adquieren. Y la experiencia de eventos o sucesos anteriores es fundamental para la adquisición de los nuevos. El conocimiento surge básicamente en contextos conocidos que le son significativos al estudiante, independiente del nivel de veracidad o profundidad que estos tengan. Y en este caso la memoria está en construcción constante ya que la adquisición del conocimiento es acumulativo. Para los constructivistas es muy importante la interacción ya que se hace énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y

8


aplicadas. De esta forma el estudiante es capaz de manejar la información. También se

consideran

que

los

tipos

de

aprendizaje

pueden

identificarse

independientemente del contenido y del contexto del aprendizaje. COMPETENCIAS: Es el esfuerzo por integrar el proceso educativo de manera que se pueda garantizar que se ha alcanzado la formación completa. En este caso nos referimos a que aprende y actúa éticamente, en función social. La idea tiene cuatro pasos fundamentales: 

Conocimiento

Es capaz de hacer algo con el conocimiento adquirido

Adquiere una conducta asociada a ese conocimiento.

El estudiante alcanza un conocimiento (CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL) y este se convierte en una herramienta que le permite mostrar qué puede hacer con ese conocimiento.

CONCLUSIONES: 1. En el cognitivismo se sabe que hay un interés en la mente del individuo cuando está aprendiendo. 2. En el constructivismo la persona adquiere y genera conocimiento en función de sus experiencias anteriores.

9


10


PROCESO DE APRENDIZAJE Hablar de aprendizaje va más allá de un proceso esencial en la definición del ser humano como especie y, obviamente, como individuo, es hablar también de conocimiento. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos

mecanismos

cognitivos

que

le

permiten

interiorizar

la

nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. 

MEMORIA A LARGO PLAZO:

La información se guarda permanentemente durante meses o años. Sufre modificaciones con el uso. La cantidad de información a guardar es ilimitada. 

MEMORIA A CORTO PLAZO:

La información se guarda durante más tiempo, aunque también es muy breve (minutos u horas). Puede ser también auditiva o visual y tiene capacidad limitada (poco más de 12 elementos). 

REGISTRO SENSORIAL:

La información permanece almacenada durante unos pocos segundos y se guarda una imagen detallada y fiel, casi fotográfica, ya sea del campo visual o de una sensación auditiva. Se produce poco procesamiento abstracto de la información. 

EVOCACIÓN, RECUPERACIÓN:

Es el proceso por el cual recuperamos la información. Si ésta ha sido bien almacenada y clasificada será más fácil localizarla y utilizarla en el momento en que se solicita.

11


INFLUENCIA DEL AMBIENTE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio (UNAD). El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). Y el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

12


CONCLUSIONES: 1. En el proceso de aprendizaje se sabe que es individual aunque se lleva a cabo en un entorno social. 2. El proceso de aprendizaje va hacia el logro del desarrollo de habilidades aprovechado las diferentes capacidades de los estudiantes.

13


14


INTELIGENCIAS MULTIPLES Howard Gardner es el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Se graduó de Harvard con un Doctorado en Educación. En el 2005 la revista “Foreign Policy” lo nombró uno de los 100 intelectuales que más ha influenciado al mundo actual. Miembro del Proyecto Zero de la Universidad de Harvad. Organismo dedicado al estudio del proceso de aprendizaje en niños y adultos. ¿QUÉ SON LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES? Hasta ahora hemos supuesto que el conocimiento humano era unitario y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues lo cierto es que en realidad tenemos por lo menos nueve inteligencias diferentes. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de estas inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el ambiente y de la cultura en que crecimos. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Howard Gardner creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples define la inteligencia como: 

La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética.

Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Visual –Espacial: Consiste en la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones que permite al estudiante: percibir la realidad, hacer reproducciones mentales, reconocer objetos en diferentes

15


circunstancias, anticipar consecuencias, comparar objetos y relacionar colores, líneas, formas, figuras y espacios

Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores

Lógica-Matemática: Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. Permite al estudiante : pensar críticamente, ejecutar cálculos complejos, razonar científicamente, establecer relaciones entre diversos aspectos y abstraer y operar con imágenes mentales

Musical: También se relaciona con la sensibilidad a la música y los sonidos. Aprecia estructuras musicales, reconoce, crea o reproduce esquemas musicales, manifiesta sensibilidad hacia los sonidos, crea melodías y ritmos, percibe los distintos tonos. Y es la habilidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución.

Verbal Lingüístico: Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Nos lleva a aprender idiomas, entender el significado de las palabras, usar palabras eficazmente, explicar eficazmente, memorizar y recordar, desarrollo del sentido del humor y utilizan ambos hemisferios.

Corporal Kinestético: Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Siendo la habilidad para usar el cuerpo y la mente en la ejecución de destrezas motoras, tareas físicas y en la

16


manipulación de objetos. Está relacionada con el aprendizaje, mediante la realización de movimientos, deportes y teatro

Intrapersonal: Habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias.

Interpersonal: Es la que permite entender a los demás. Es una habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros y sabe establecer relaciones, ejerce destrezas de liderato, trabaja cooperativamente en forma efectiva.

Naturalista: Se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de flora, fauna, rocas y minerales Adaptarse a diversos ambientes, relacionarse con la naturaleza, manifestar conciencia ambiental, identificarse y amar la naturaleza, observar e investigar.

Emocional: Es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. Siendo la habilidad de tener conciencia emocional, sensitividad y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la felicidad a largo plazo,

entusiasmo,

perseverancia,

control

de

impulsos,

empatía,

espiritualidad, agilidad mental, autoconciencia, Motivación.

CONCLUSIONES: 1. Las inteligencias múltiples tienen el fin de atender la diversidad de cada persona teniendo distintas para que cada persona se sienta identificada. 2. Las inteligencias múltiples nos da a conocer una comprensión al ser humano en el cuál muestra las distintas formas que se tiene para aprender y manifestar su conocimiento.

17


18


CONDUCTISMO Se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Los fundamentos del conductismo:

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas.Thorndike implantó el uso de “métodos usados en las ciencias exactas” para los problemas en educación al hacer énfasis en el “tratamiento cuantitativo exacto de la información”. “Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse” (Johcich, citado en Rizo, 1991).

Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.

19


• La “ley de efecto” dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. • La “ley de ejercicio” sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento. • La “ley de sin lectura”: Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta (Saettler, 1990) Watson (1878 – 1958): John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

20


CONCLUSIONES: 1. El conductismo es el modo de aprendizaje basado en la repetición y en el estímulo. 2. En conductismo es una combinación de su herencia y las experiencias adquiridas a través de su interacción con el ambiente.

21


22


COGNITIVISMO Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. En el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia.

En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información. A diferencia de las posiciones asociacionistas, no se trata de un cambio solo cuantitativo (en la probabilidad de la respuesta), sino cualitativo (en el significado de esa respuesta); no es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus desequilibrios; no cambian los elementos aislados (estímulos y respuestas), sino las estructuras de las que forman parte (teorías y modelos); en fin, no es un cambio mecánico, sino que requiere una implicación activa, basada en la reflexión y la toma de conciencia por parte del alumno.

23


Este cambio, del conductismo al cognitivismo, no se realiza de manera radical ni da como resultado una teoría unívoca; más bien supone una “atmósfera” en la que surgen planteamientos de transición de uno a otro paradigma, enfoques dentro del ámbito del Procesamiento de la información, núcleo fundamental del cognitivismo.

En este modelo se concibe el aprendizaje en función de la información, experiencias, actitudes e ideas de una persona. Es decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido a la reorganización de las ideas. El constructivismo (cognitivismo) es considerado un modelo pedagógico que está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Aquí el docente es un orientador y facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje y el estudiante es un agente activo dentro de este proceso.

No se concibe aquí la concepción memorística – repetitiva. El currículo es flexible y abierto, con un modelo del docente reflexivo. CONCLUSIONES: 1. En el cognitivismo se considera que los pensamientos, las creencias, las actitudes y valores también influyen en el proceso de aprendizaje. 2. El cognitivismo se enfoca en el proceso a través del cual se da el conocimiento considerando a los alumnos como personas activas en donde el alumno va organizando su pensamiento.

24


25


CONSTRUCTIVISMO El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.

Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye

significados

a

medida

que

va

aprendiendo.

El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro características:

26


1. Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad, que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real. 2. Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo. 3. Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto. 4. Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes

de

la

construcción

del

conocimiento,

apoyando

la

«construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

CONCLUSIONES: 1.

El constructivismo es una construcción del ser humano que se realiza con los esquemas que el ya posee.

2.

En el constructivismo se tiene la participación activa del estudiante en el cual se educa para la vida.

27


28


CONECTIVISMO El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo control del individuo.

El aprendizaje puede residir fuera de nosotros. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.

Principios del conectivismo:  El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.  El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.  El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.  La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.  La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.  La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.  La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.  La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta

29


hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no tratan de referirse a los retos del conocimiento y la transferencia organizacional.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El conectivismo se basa en las siguientes ideas: 

El conocimiento no es adquirido de forma lineal.

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Operaciones cognitivas tradicionalmente realizadas por los estudiantes pueden ser realizadas por la tecnología, como por ejemplo el almacenamiento y recuperación de la información.

Es fundamental mantenerse actualizado en una sociedad informativa que evoluciona rápidamente.

A veces se deben ejecutar determinadas acciones sin una comprensión completa.

Las redes, las teorías de la complejidad y el caos y las interconexiones entre distintas áreas del conocimiento tienen un impacto en el aprendizaje. CONCLUSIONES: 1. El conectivismo es la teoría del aprendizaje para la era digital. 2. En el conectivismo se basa en la capacidad de tomar conexiones entre fuentes de información residiendo en dispositivos y no en humanos.

30


31


NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Son los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales.

Carnine (1995), hace algo más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la investigación sobre el cerebro tendría repercusiones directas en la educación y, basándose en el trabajo del Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del cerebro humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para comprender las diferencias individuales.

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997).

Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Bransford, et al., 2003). Queremos destacar además la importancia del rol que juega la experiencia en la construcción de la estructura de la mente.

El desarrollo no es solamente un despliegue, por decirlo de algún modo, de patrones preprogramados; hay convergencia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo es que la práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo

32


y el monto de cambio estructural (Posner y Rothbart, 2005). Las investigaciones han demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías neurales (Doetsch, 2005 y Schinder, 2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es así como recordamos una y otra experiencia o vivencia.

Lo interesante del asunto es que se afirma que la neuroeducación no ha de reducirse a la práctica de la educación especial solamente, sino que ha de constituirse en una teoría incipiente del aprendizaje y del conocimiento en general; y sobre todo, es una oportunidad de ahondar en la intimidad de cada persona y no una plataforma para uniformizar las mentes.

La neurociencia, en tanto abordaje y estudio interdisciplinario del cerebro, es una ciencia insipiente y prolífica que augura una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y social.

Nuevas tecnologías, como la resonancia magnética funcional, permiten actualmente ver al cerebro funcionando en vivo, posibilitando una mayor y mejor comprensión del sustrato anatomo-cerebral que subyace a la cognición y compleja conducta humana.

El cerebro se encuentra dividido en dos grandes estructuras o hemisferios con características

funcionales

singulares

pero

complementarias.

Estos

dos

hemisferios, izquierdo y derecho respectivamente, se encuentran interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, alrededor de doscientos millones, que le permite interactuar con el mundo en forma unificada, como un todo.

CONCLUSIONES

1. La

neurociencia se refiere al objeto de las especialidades que abordan el

funcionamiento del sistema nervioso.

33


2. En las neurociencias se dedica un estudio y observaci贸n dl sistema nervioso del humano.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.