Tómate tu tiempo

Page 1

รณmate T TU T ie m po



ómate T TU T ie m po E4

Tecnología 2017_01 Departamento de Diseño Universidad de Los Andes



ómate T TU T ie m po E4

Tecnología 2017_01 Laura Natally Gómez Varón Juan Sebastian Medina Murcia Paula Carolina Orozco Recamán Julián Rey Nieto Departamento de Diseño Universidad de Los Andes


Contenidos


Visión crítica...................................................................00 • Referentes............................................................................00 • Postura crítica..................................................................00 • Distopía.................................................................................00 • Provotipos Críticos.......................................................00 • Conclusiones.....................................................................00

Introducción....................................................................00 Contextualización del caso.....................................00 • Mapa de relaciones...................................................00 • Conclusiones.....................................................................00 Posturas............................................................................00 • Posturas personales.....................................................00 • Postura grupal. ...............................................................00

Primeros Prototipos.......................................................00 • Así sabe mi cultura.......................................................00 • Coffee ATM........................................................................00

Rizoma e intervenciones.............................................00 • Contextos............................................................................00 • Comunidades de Práctica.....................................00 • Superposiciones.............................................................00

Prototipos Finales..........................................................00 • Termolino..............................................................................00 • Estación de Café..........................................................00 • Conclusiones.....................................................................00

Primeros Provotipos......................................................00 • Comparte la mesa........................................................00 • Sabores de Colombia...............................................00 • Conclusiones.....................................................................00

Propuesta Final..............................................................00

05


Introducciรณn


Este proyecto pretende hacer una investigación sobre el café como una tecnología en la ciudad de Bogotá, se investigará principalmente los cafés culturales de la ciudad, los cuales más allá de ofrecer un espacio también pretenden crear una experiencia nueva en el usuario por medio de su estética, sus objetivos y su carga histórica. Se analizará todo el sistema de relaciones que se da en estos contextos, encontrando las relaciones importantes entre los diferentes actantes y sus agencias. Además, se analizarán los distintos paisajes que afectan cada contexto, desde lo político, lo económico, lo social, entre otros. Con base en este mapa de relaciones, se generarán superposiciones, las cuales serán el primer paso para la formación de provotipos. Además de esto, se pretende crear a partir del diseño crítico, por lo que se analizarán referentes relacionados y que contribuyan para un avance en nuestra investigación. De esta forma, podremos tener una postura crítica frente al proyecto, la cual se complementará con una distopía en la que nuestra tecnología haya sufrido algú daño. Finalmente también se realizarán provotipos críticos. Para concluir se generarán propuestas de solución, que buscarán potenciar las propuestas de valor encontradas durante el proceso. Sin embargo, esta respuesta deberá ser coherente con la postura grupal y deberá mantener su tono de crítica.

07


Contextualizaciรณn del Caso


cimientos en torno al tema del café, la tradición, historia y procesos de producción de estos. Estas relaciones se logran gracias a distintos factores del lugar como su estética, sus objetivos y sus usuarios, ya que además de ofrecer un espacio para compartir y descansar, buscan generar nuevas experiencias en las personas por medio del intercambio cultural.

Partiendo de la investigación realizada por nuestros compañeros de La Hora del Tinto, encontramos que en los Working Coffes la interacción es mucho más escasa debido a la intención con la que las personas van a estos lugares. Ya que ese grupo solo se enfocó en estudiar y comprender este tipo de cafés, quisimos complementar la información a través de investigación de distintos tipos de Coffee Shops.

A partir de esto encontramos lo que se llama Coffee Culture, que involucra una atmósfera social o un estilo de vida donde todas las interacciones y comportamientos giran al rededor del Café. De esta forma beber café e ir a Coffee Shops se convierte en una actividad social bastante importante para el intercambio de cultura y conocimiento.

De este modo, se encontraron los Cafés Culturales o cafés Undergound, los cuales son Coffee Shops ubicados en distintos lugares en la ciudad, los cuales ofrecen gran variedad de productos más tradicionales y un espacio distinto a los Work Coffes. Estos lugares hacen más factible la interacción entre desconocidos y la adquisición de más cono-

09


Mapa de Relaciones 10


11


CafĂŠs Tradicionales

12


Son cafeterías con un ambiente de descanso en el que el tema gira alrededor de la producción de café, la exaltación del campesino y la tradición de tomar café/chocolate, como bebida para la socialización. Entre estos cafés se encuentra Magola Buendía y Distrito Chocolate, los cuales quedan ubicados sobre el Eje Ambiental en la zona de La Candelaria, Centro de Bogotá. Algunos de los usuarios que frecuentan estos lugares tienen como intención potenciar el conocimiento que tienen sobre la producción, la historia y distribución del café. De modo que estos cafés buscan que la gente logre entender un poco más el contexto en el que estas actividades se desarrolla, a través de la decoración del lugar. El ambiente de estos lugares pretende evocar la cultura tradicional y campesina, por medio de elementos típicos colombianos, como tapas de cerveza, mobiliario reciclado, música colombiana, entre otras. Además, la oferta de productos busca rescatar la gastronomía típica de Colombia, por medio de recetas muy propias de diferentes regiones del país. Quienes atienden a estos cafés varían con frecuencia entre personas de una edad adulta y jóvenes universitarios, quienes se sienten atraídos por la estética y los productos que ofrecen estos lugares. Las personas suelen ir a estos lugares a charlar, deleitarse con la variedad de sabores, reuniones de trabajo, desayunar de forma muy tradicional o simplemente compartir con familia o amigos.

13


Cafés Hogareños

14


Son lugares con un ambiente mucho más ideal en el que el tema gira alrededor de la imitación del hogar, la exaltación del espacio doméstico y la tradición de tomar café/chocolate, como una tradición familiar y hogareña. Entre ellos se resalta Café Color Café y Café, Casa, Galería. El servicio pretende dar a los visitantes una atención que los haga sentir como en el hogar de una forma mucho más generalizada, estos cafés también funcionan como hostales en algunos casos, yendo ligado el ambiente acogedor y hogareño con la tradición del café. No suele haber música en estos lugares, la decoración está a modo de exposición, utilizando objetos cotidianos como un elemento de adorno. Quienes atienden a estos cafés con mayor frecuencia son turistas y jóvenes en busca de un lugar para reunirse a charlar de una forma mucho más tranquila, propiciando la charla o un momento de calma. Suelen frecuentar estos lugares para leer mientras beben algo, también reunirse con amigos o incluso hay personas dispuestas a hablar con los desconocidos si se da la oportunidad.

15


CafĂŠs Urbanos

16


Son lugares con un ambiente y un público mucho más juvenil, en donde el tema gira alrededor de la socialización y la idea de compartir con los amigos o pareja. Las actividades allí actividades no se centran en torno al café, pero sí exaltan las bebidas tradicionales fermentadas, como la chicha, el masato, entre otros. Entre estos se destacan Café Shop y Fedora, ambos ubicados cerca al Chorro de Quevedo, en el centro de la ciudad. Estos son espacios donde los visitantes pueden descansar y sentirse relajados, además pueden compartir con sus amigos o pareja de forma más informal y/o fiestera. De esta forma, los visitantes estarán en un espacio de interacción poco común para romper la rutina. Además, la iluminación suele ser un poc más tenue y los espacios más privados, por lo que se fomenta un poco más la interacción al tener que compartirlos. Quienes más frecuentan estos lugares son turistas y jóvenes en busca de un lugar que no sea completamente ruidoso o fiestero, ya que la música que suelen poner allí es más clásica y no tanto del tipo discoteca. Además suele haber toques y demás actividades para entretener a la gente. Los usuarios suelen ir a escuchar música mientras beben algo, charlas con los amigos, tomar bebidas tradicionales o algunas actividades alternas como lo son el narguile.

17


Conclusiones 18


estos elementos. En la mayoría de estas cafeterías se pudo observar que la decoración está distribuida como un tipo de acumulación, algo muy típico en las casas campesinas colombianas.

Este tipo de cafés buscan generar una experiencia diferente en las personas, ya que no tienen como único objetivo ofrecer espacios donde se pueda descansar y tomar algo. Así que por medio de su decoración, su ambientación y los productos que ofrecen, buscan salirse del estereotipo de café con un modelo extranjero.

El mobiliario también es una parte importante en estos contextos, ya que en la mayoría no hay muebles sofisticados o muy formales, por el contrarío, los muebles suelen ser rústicos y que evocan una domesticidad inherente del campo.

Sin embargo, al estar ubicados en el centro de la ciudad se ven muy influenciados por el sector, ya es un lugar bastante turístico, de modo que están centrados en ofrecer una alta cantidad de cultura y entretenimiento a sus usuarios, especialmente resaltando la tradición colombiana.

Este tipo de ambiente genera una dinámica muy diferente en los actores, quienes se sienten en confianza con el entorno, por lo que van más despreocupados y dispuestos a tomarse un descanso. Al estar allí, la posibilidad de interactuar es más propicia, puesto que tiene la disposición para compartir con las personas, ya sean amigos y conocidos o personas totalmente ajenas a ellas.

Además, se encontró que la mayoría de estos cafés son híbridos entre cafeterías y bares, así que las actividades que allí se realizan no solo giran alrededor del café, sino también de las bebidas alcohólicas, la música y, en algunos casos, la gastronomía.

En conclusión, estos cafés undergorund son lugares donde se da un gran intercambio cultural y donde se podría potenciar la interacción entre la gente. Además, se busca poder exaltar la cultura colombiana por medio de toda su estética o gastronomía.

Así como se mencionó anteriormente, la estética y la ambientación de lugar son actantes muy importantes en el contexto, ya que se pretende generar sensaciones en los usuarios por medio de

19


Posturas


Con base en la lectura de Lucy Suchman, Located accountabilities in technology production, se definió que para poder entender el contexto en el que se iba a desarrollar el proyecto, se debían romper las barreras entre usuarios y diseñadores. Esto para que se diera un intercambio de conocimiento entre ambas partes. Además, se busca aplicar este intercambio de ideas en la búsqueda de la heterogeneidad en las comunidades de prácticas y la integración de las tecnologías de cada una. De este modo, cada integrante del Equipo de Diseño complementó su postura personal frente al proyecto con lo entendido en la lectura de Suchman. Con esto, se pretendía poder construir una postura grupal con la que se iba a redefinir el rumbo del proyecto.nte para el intercambio de cultura y conocimiento.

21


22


Posturas Personales 23


Natally Gómez Estudiante de Diseño y Arte, 19 años de edad, millenial, homosexual, agnostica y Colombiana, prefiere los cafés rústicos que evoquen una época diferente. Su postura nace de la convergencia entre el choque de ideologías por su preferencia sexual y su crianza en una familia tradicional, y su gusto por lo clásico. De esta forma está enfocada en la identidad del café en sí y en cómo este evoca y reúne generaciones pasadas y presentes. Por medio de esto, ella pretende buscar la interacción y la herencia del ideal de cafetería como experiencia a través del tiempo.

24


Sebastián Medina Estudiante de Diseño y Arte, 20 años de edad, millenial, independiente, urbano, social, le gusta viajar y llenarse de mucha cultura, por lo que prefiere los Café-Bar. Su postura nace de la constante búsqueda cultural por medio de una interacción constante con nuevas personas. De esta forma, su posición expone que a pesar de la existencia de un sentido patriótico colombiano hacia el café, este no es realmente del conocimiento de la sociedad. Por ende, él desea traer y enseñar la cultura del café a Colombia para generar interacción entre los consumidores.

25


Paula Orozco Estudiante de Diseño, 17 años de edad, perteneciente a la generación Y, católica no practicante, posee una mente abierta y está dispuesta a empaparse de cultura y diferentes conocimientos. Criada en una familia tradicional y muy unida a esta. Su postura nace de la tradición Colombiana, específicamente familiar, de tomar café y su gusto por aprender de diferentes culturas. De esta forma, con el proyecto busca resaltar la tradición y proceso detrás del café como un producto final, ya que generalmente las personas ignoran de dónde proviene lo que están tomando y no ven más allá del producto.

26


Julián Rey Estudiante de Diseño y Administración, 20 años de edad, estrato 4, así que prefiere los WorkCoffes, ha vivido en tres países diferentes, por lo que es multicultural. Está acostumbrado a los cambios sin que estos le afecten mucho, de modo que se adapta fácil y le gusta tener diferentes puntos de vista culturales. Su postura pretende exponer el café como un intercambio de conocimiento, a través de la distribuición del poder por parte de los actores involucrados, para así generar una mayor interacción y crear un intercambio de ideas más interesantes y efectivas.

27


Postura Grupal 28


Por ende, se pretende crear una reflexión en los consumidores de café para que estos se apropien de esta cultura y se sientan orgullosos de esto. Además, se espera generar una interacción entre los actores a través de este intercambio de culturas nacionales, reforzando así la heterogeneidad dentro de las prácticas.

El Equipo de Diseño conformado por Natally Gómez, Sebastian Medina, Paula Orozco y Julián Rey, ha venido desarrollando una investigación sobre la cultura del café en Colombia. Basándose en la previa investigación sobre los Work Coffees como Starbucks, Juan Valdéz, Varietale, entre otros, se quiso hacer una exploración en un contexto nuevo, el cual involucraba los Cafés Underground. El grupo encontró que la cultura del café que existe en Colombia es una cultura europea, ya que los cafés más conocidos por la población son cafés que toman un modelo extranjero, como Juan Valdéz con Starbucks. Asimismo, todas las prácticas de tomar café están relacionadas a culturas ajenas a la nacional.

Este objetivo pretende ser logrado a través del desarrollo de provotipos, con los cuales se quiere rescatar esta cultura que ha sido mancillada por la globalización y el consumismo. Esto, enfocándolos en dos comunidades de práctica Echar Chisme e Intercambio Cultural, ya que se quiere tomar provecho de las intenciones de estas dos comunidades, dentro de las que se rescata su constante interacción y el deseo por adquirir cultura.

Es por esto que el proyecto quiso enfocarse en la búsqueda de la verdadera cultura tradicional colombiana y reivindicarla. A partir de esto, se encontró que no hay mayor cultura que la traída desde las casas. De esta forma, el objetivo del equipo es hacer visibles las diferentes formas domésticas de hacer café, desde una tradición impartida por la familia y que haya sido heredada por generaciones.

29


Rizoma e Intervenciones


Contextos 31


Magola Buendía

Situado en el centro de Bogotá, sobre el eje ambiental, Magola Buendía es un café en el que jóvenes y adultos logran encontrar un espacio en el que se sienten a gusto y pueden compartir más que una taza de café. El lugar fue inaugurado hace ya cuatro años por Sergio y su hermana Jennifer, quienes quisieron reivindicar con este nuevo lugar la tradición colombiana y coloquial al momento de disfrutar el café. Se ve altamente influenciado por el sector, ya que es un lugar que acoge muchos turistas, por ende, sus objetivos de querer mostrar una cultura colombiana doméstica lo hace altamente atrayente para quienes quieren ‘‘empaparse’’ con esta cultura. El mobiliario es una forma de resaltar la cultura colombiana, desde “la casa de la abuela”. La variedad de productos da al cliente la oportunidad de probar una amplia gastronomía casera proveniente de diferentes lugares del país. Además, se da gran importancia a la música que ambienta el lugar, esta varía entre música colombiana y latinoamericana, como forma del aprecio a la lengua propia que se va perdiendo por la globalización. Quienes acuden allí varían entre jóvenes universitarios y familias, lo usuarios se sienten a gusto en este lugar debido a que tiene un ‘‘ambiente relajado’’ de modo que es común que permanezcan allí por largos periodos de tiempo. Además, suelen ser clientes frecuentes, por lo que también se maneja una estrecha relación con quienes atienden. 32


Café Pasaje

Ubicado en un costado de la Plazoleta del Rosario, en el centro de Bogotá. Es el café más antiguo y lleno de historia de Bogotá, sobrevivió al Bogotazo y el periodo de la prohibición, adaptándose a los cambios que produjo la sociedad y siendo un punto clave en el que podía disfrutarse una charla que antes giraba más en un entorno político. Café pasaje, aún conserva mucho de lo que fue, su carga histórica lo hace llamativo para todo tipo de visitantes que busquen el conmemorar antiguas tradiciones, acompañados de un entorno que ahora puede ser más social y deportivo. Debido al desarrollo que ha tenido el café y las interacciones que en este suceden se comunica un ambiente completamente conservador y masculino. Es el claro ejemplo de la evolución de cafeterías a un híbrido entre un bar y café. El mobiliario sigue siendo el propio de un café antiguo, las mesas están distribuidas de forma acumulada, donde no hay mucho espacio para desplazarse. Hay varios televisores distribuidos en las paredes del local, la música siempre es alta y se evidencia un ambiente de cercanía, donde la gente debe hablar fuerte y claro para poder entenderse entre ellos. La atención es poco cálida, sin embargo, los clientes van allí en busca de un trato poco personal y más directo. La oferta de productos no es muy amplia, de bebidas calientes solo ofrecen tinto, capuccino y café con leche; como acompañamientos ofrecen snacks y empanadas. Sin embargo, ofrecen una alta variedad de bebidas alcohólicas. 33


Café Color Café

Ubicado en el chorro de Quevedo, en el centro de Bogotá, es un café que busca reunir la tradición hogareña y colombiana para darle una experiencia en diferentes ambientes al cliente. Es frecuentado, en su mayoría, por personas que visitan la zona en busca de nuevos lugares para deleitarse, incluyendo también extranjeros que buscan lugares donde se exalte la tradición y artesanias colombianas. La construcción del lugar es una casa antigua, por lo que evocar un ambiente hogareño es muy importante, para esto utilizan elementos como el mobiliario, el cual es constituido por muebles antiguos, como si fueran de la casa de la abuela.La decoración allí es un actante muy importante puesto que está compuesta por objetos rústicos de la vida cotidiana, sin embargo son distribuidos a manera de exposición, como si debieran ser admirados. La oferta de productos acá no es tan importante al momento de resaltar la cultura, ofrecen los tipos de café y acompañamientos más comunes. Los espacios para los clientes están divididos según los cuartos de la casa, de modo que se crean dos tipos de atmósferas, una de privacidad si se está solo en el cuarto o de compartir si hay diferentes usuarios.

34


Maglia Rosa Situado en Chapinero Bajo, justo al lado de la Catedral de Lourdes, Maglia Rosa es una café que ha estado allí por alrededor de tres años, un lugar en el que los amantes del café y las bicicletas se pueden reunir a platicar y deleitarse con un buen café, una charla espontánea y varios postres que ofrece el lugar. El lugar ofrece diferentes artefactos que potencian las relaciones entre los actores, tal como los juegos de mesa repartidos sobre estas, y la barra compartida ubicada en todo el centro del lugar. Este ambiente acoge una amplia gama de usuarios, desde jóvenes universitarios hasta ancianos. Es un espacio en el que relacionarse con desconocidos es más fácil, además, se evidencia un alto intercambio cultural por medio de la oralidad. Los clientes allí suelen ser frecuentes por lo que se evidencia una buena relación con quienes atienden el lugar. El barista es un actor muy importante, ya que este potencia la formación de nuevas relaciones entre desconocidos.

35


Comunidades de Prรกctica 36


Intercambio Cultural Esta comunidad se desenvuelve en los cuatro contextos encontrados, ya que estos les permiten desarrollar su intención, la cual es enseñar y recibir cultura, ya sea general o sobre el café, generando un intercambio de conocimientos e interacciones con nuevas personas. Los intereses personales varían entre evocar y sentir el pasado por medio de la estética o la historia del lugar; transmitir conocimientos históricos ya sea sobre el lugar o sobre las vivencias personales; adquirir conocimientos sobre cultura general y; conocer la cultura huilénse y colombiana, más específicamente, los orígenes del café. Los principales actantes son el personal, ya que se vuelven un punto de conexión entre los usuarios; la distribución de las mesas, la cual incentiva la interacción entre las personas que van solas a estos lugares; la decoración y la oferta de productos , que busca transmitir sensorialmente la cultura campesina y tradicional de diferentes regiones de colombia; y, la decoración, que pretenden evocar el pasado por medio de elementos que pertenezcan a este. En esta comunidad se evidencian dos valores como experiencia, el primero expone que estar en constante contacto con los demás visitantes en el café les da nuevas perspectivas y puntos de vista. El otro está relacionado con los adultos que se sienten halagados y les agrada ser vistos con admiración por sus conocimientos y vivencias. 37


Adelantar Cuaderno Esta comunidad también se desenvuelve en los cuatro contextos, su intención es compartir un rato agradable con amigos y ‘‘Echar chisme.’’ Los intereses personales varían entre compartir con amigos y familiares ‘‘en plan tranquilo’’ y reencuentros con viejos amigos. Algunas personas buscan encontrar un lugar donde se sientan identificadas con el ambiente de este, otros simplemente se toman el tinto después del almuerzo. Aquí los actantes más importantes son el licor, ya que el café pasa a estar en un segundo plano y es este quien comienza a propiciar las interacciones sociales; el asador, propio de Magola, el cual ofrece una dinámica diferente a pesar de estar dentro de una cafetería y en la ciudad; la música, ya que el lugar sea más acogedor y propicia la charla entre los actores. Aquí se encuentra un valor como sistema de creencias, en donde está bien visto y aceptado por la sociedad ir a ¨ponerse al día¨ con gente que no se ha visto en mucho tiempo en un café. De modo que ‘ir a tomar algo’ se convierte en la excusa para verse. Además también hay un valor como experiencia, donde el cliente se siente en un ambiente tranquilo en el que puede invertir el tiempo al tomarse un café.

38


tinto Como Break

Esta comunidad se encuentra principalmente en café pasaje, maglia rosa y café color café. Su intención es tomar algo después de realizar una actividad o en un break, además de recargar energías en este periodo de tiempo. Sus intereses personales son principalmente deleitarse con un buen tinto, recargar energías para seguir con la rutina y practicar una tradición familiar (tomar tinto después del almuerzo). Aquí se hace evidente un valor como experiencia, ya que las personas asocian el café con la tradición familiar y el hecho de sentirse en el hogar. Además, un valor como sistema de creencias, pues el café es considerado un energizante.

39


Superposiciones 40


El análisis realizado al rizoma sirvió de base para la construcción de superposiciones, en donde se examinaron las distintas relaciones sucedidas entre los actantes y las agencias entre ellos. De esta observación se obtuvo uno de los recursos más importantes para el estudio del caso, y son los valores. Dichos valores, además de resaltar la postura grupal que se tiene respecto a los rituales de tomar café, en donde se deben rescatar las tradiciones para conservar su herencia cultural; también permitieron avanzar el progreso de diseño, creando nuevos puntos de enfoque a los cuales debían ser dirigidos posteriores observaciones. Dicha observación fue complementada por hipótesis en los casos en donde se conocía de antemano que podría suceder, o por preguntas de investigación cuando la respuesta podía ser totalmente imprevisible. Todo ello enfocado en la planeación de provotipos que tendrían como principal finalidad el demostrar la veracidad de los valores encontrados.

41


Superposición #1

MAGOLA BUENDÍA AMBIENTE

YARIS SUÁREZ

(PERSONA ADELANTAR CUADERNO)

PRODUCTOS

Brindar un espacio de comodidad e interacción. Causar una sensación de despreocupación y confianza.

DECORACIÓN

Ofrecer gran variedad de sabores tradicionales Evocar la sencillez del ideal de una casa tradicional colombiana Poder conversar en un ambiente tranquilo mientras disfrutan de buena comida ‘‘sentirse como en casa’’

Las personas de Adelantar Cuaderno están más cómodas y a gusto en Magola Buendía debido a que la decoración y el ambiente les brinda una sensación de despreocupación y confianza. Además, la variedad de productos les permite compartir a través de la excusa de ‘tomar algo’.

42


Objetivos

Partiendo de el Insight #1 el cual expone que cuando uno está relajado la disposición a socializar se ve potenciada, generamos una pregunta de investigación y una propuesta, con la que se pretendía dar respuesta a la pregunta y cumplir con los objetivos previstos.

Con esta propuesta se pretende poder definir qué tanta influencia tiene la decoración y elementos importantes de los contextos estudiados, sobre los usuarios y su experiencia personal. Y si realmente son estos los que ocasionan la sensación de estar relajado, lo que provocaría un crecimiento en su disposición a socializar e interactuar con desconocidos.

Pregunta de investigación ¿Cómo los productos y el ambiente afectan la experiencia de las personas en estos lugares?

De este modo, si al estar expuesto a estos elementos se crea una diferente experiencia en el usuario, sin importar el contexto en el que estén ubicados. Se estudiaria el poder replicar esta experiencia en demás cafeterias donde se puede potenciar la socialización que ya está presente.

Propuesta Cambiar de contexto los objetos que en Magola Buendía actúan como factores importantes para relajarse. De modo que estos serían trasladados a un entorno en el que se comunique diferente. EJ: Trasladar el mobiliario y decoración de Magola Buendía a un Starbucks.

43


Superposición #2 Enseñar y recibir cultura ya sea general o sobre el café (lugar y producto)

MAGOLA BUENDÍA MAGLIA ROSA MOBILIARIO JUEGOS DE MESA

PRODUCTOS DECORACIÓN

CAFÉ PASAJE CARGA HISTÓRICA PRODUCTOS

Acompañar estos espacios de interacción donde se dan intercambios culturales Combinar placer y conocimiento al rededor de la comida (el café) La distribución de las mesas tiene el objetivo de permitir la interacción Fomentar la charla entre las actores que interactúan Genera interés en la comunidad (i.c.) quienes saben la carga histórica de este

LUZ GARCÍA

(PERSONA INTERCAMBIO CULTURAL)

SLOW FOOD EL CAFÉ

Fomentar este intercambio a través del café o la cerveza Mostrar la cultura colombiana doméstica y tradicional Evocar la sencillez del ideal de una casa tradicional colombiana Brindar un espacio de comodidad e interacción

El café(producto) genera una experiencia de intercambio e interacción por la connotación social que este trae. pero son los espacios los que hacen que esta interacción sea constante y sustancial. 44


Objetivos

Pregunta de investigación

Potenciar el aprendizaje de quienes hacen parte de la comunidad de Intercambio Cultural, que quieren tener un apmlio conocimiento sobre todos los procesos y demás que hay detrás del café.

¿Qué pasaría si traigo a un caficultor a estos lugares? ¿Cómo afecta el entorno? ¿Cómo lo afectaría a él? ¿Cómo interactuaría con las personas? Propuesta

Lograr una mejor experiencia en el usuario al tener un contacto directo con las personas encargadas de lograr el café final.

Simular la experiencia de conocer a un caficultor para poder mirar el impacto que tiene sobre el contexto y sobre la comunidad de Intercambio Cultural. Así, medir el interés real que existe en estas personas por conoer más sobre el proceso del café

Resaltar la importancia de los campesinos en el proceso del cultivo y cosecha del café.

45


Superposición #3 COFFEE SHOPS PRODUCTOS FLUJO DE GENTE Hacer una pausa activa de su rutina y recargar energías Brindar un espacio de descanso y relajación Acompañar las pausas activas con algo gastronómico Presión social que ocasiona el consumo rápido de los usuarios LUCIA CAMARGO

(PERSONA TINTO COMO BREAK)

SLOW FOOD EL CAFÉ

Recargar las energías de la persona Fomentar el deleíte y disfrute a través del consumo de café

El café(producto) genera una experiencia de intercambio e interacción por la connotación social que este trae. pero son los espacios los que hacen que esta interacción sea constante y sustancial. 46


Propuesta

Se cree que el flujo constante de gente causa que los usuarios que están dentro del lugar se sientan incitados a irse, debido a una sensación de constante movimiento. Esto causa que se pierda un poco el deleíte del café y se le de más importancia a el consumo rápido.

Generar un gran flujo de gente en contextos donde este no es habitual, como Magola Buendía, Maglia Rosa y Café Color Café. Objetivos

Pregunta de investigación

Ver cómo se ve afectada una experiencia de slow food al estar expuesta a situaciones habituales en el fast food.

¿Cómo influye entorno en el hecho de que el usuario sepa que debe irse de allí pronto?

Comprobar si el flujo de gente es lo que realmente incita a los usuarios a retirarse del lugar.

47


Primeros Provotipos

48


posibilidad de que los clientes compartieran las recetas con el lugar a través de las cartas, la segunda que buscaba reforzar los espacios de socialización de la gente a través de juegos y preguntas y la disposición de las mesas, todo con el ánimo de provocar una respuesta en las personas que visitaban este lugar.

La primera fase de la investigación nos dirigió a distintos ambientes en Bogotá lugares en donde el café era el centro de culto y propiciaba espacios de descanso relajación y reflexión. En esta etapa observamos y descubrimos lugares que en el pasado habían sido muy importantes en la historia bogotana, investigamos sitios muy variados y diferentes con personalidad propia y con una historia que contar, pero todos tenían en común dos cosas y estas eran que la gente compartía allí y además se tomaba el tiempo para disfrutar lo que el espacio les ofrecía. En un inicio nos llamó mucho la atención él porque es que esto ocurría y con ese propósito en mente decidimos avanzar.

Después de observar los resultados llegamos a varias conclusiones, descubrimos que a pesar de que el lugar propiciaba en parte que ocurriera la socialización y el intercambio cultural este no era lo que en realidad lo causaba, descubrimos que en realidad el concepto de ritual era lo que provocaba que el café fuera una tecnología que incentivaba la interacción y la cultura y que por lo tanto nuestro enfoque tendría que cambiar centrándonos de ahora en adelante más en el ritual y el significado de este para la gente, porque ahí era donde se encontraba el valor.

Es así entonces que con el objetivo de descubrir todo lo que pudiéramos intervenimos los diferentes contextos con dos propuestas la primera enfocada a reforzar el mensaje cultural que cada persona tenía sobre el café y consistía en dar la

49


Comparte una mesa, Comparte una historia


Este provotipo tiene el objetivo de explotar esta disposición de hablar y conocer nuevas personas para generar nuevas relaciones y lograr que el café(lugar) sea un punto en el que las personas puedan compartir y conocerse.

Para generar este prototipo se partió desde dos insights, el primero expone que un lugar que evoca la sensación de estar en casa, provoca que la gente se sienta más ‘relajada’, o sea, que estén despreocupados al sentirse en confianza con el entorno. El segundo expone que cuando se tiene la sensación de esta en confianza con el entorno en que se encuentra y está despreocupado la disposición a socializar se ve potenciada.

De esta forma se creó un nuevo espacio en Magola Buendía, donde las personas que llegaban al café pudieran compartir mesa con desconocidos. Se buscaba generar una interacción entre ellos por medio de actividades que ayuden a la incentivación de este compartir, como una serie de preguntas al azar con las cuales podrían empezar a entablar una conversación.

La hipótesis es que si se adapta un espacio dentro de Magola Buendía en el que se puedan interactuar con desconocidos, los usuarios acudirán a este cuando ingresen al lugar, debido a que se sienten en confianza con el contexto y por ende estarán más dispuestos a interactuar.

51


https://www.youtube.com/watch?v=blC8-KIH4WU

52


Algunas personas se acercaron a mirar qué había sobre la mesa, sin embargo, nadie se sentó en ella. Otras personas simplemente la ignoraron y pasaron de largo. Sin embargo, se prototipo un día donde no había tanto flujo en el lugar y eran pocos los clientes en el lugar.

Las personas tienen la disposición de interactuar con otras personas solo si se da el caso., sin embargo, no tienen la intención o la iniciativa de hacerlo si no es netamente necesario. Las personas que van en compañía, buscan poder hablar y compartir con esas otras personas de forma intima. De modo que al estar junto a desconocidos y al estar ocupados con una actividad, como lo son las preguntas, no podrán hacerlo.

Le preguntamos a algunos clientes del lugar, los cuales no se dejaron grabar, el por qué no se senataban en estas mesas. Nos manifestaron que muchas veces iban a estos lugares a pasar un momento privado y disfrutar de la soledad a beber un café.

De esta forma, concluimos que el proyecto no debería estar destinado a fomentar la interacción entre los desconocidos, a pesar de que se da, no pueden ser potenciadas por medio de actividades que volverían este intercambio algo forzado.

Con este provotipo concluimos básicamente tres cosas, la primera es que las personas que van solas al lugar, no tienen interés en compartir con nadie más, ya que precisamente quieren tener un momento privado y un deleite solitario con la gastronomía del lugar.

53


Sabores de Colombia 54


Para la propuesta de este provotipo, se partió desde el insight el cual expone que en Magola Buendía se da un intercambio cultural indirecto por medio de las cartas del lugar, ya que cada persona deja ‘‘su huella’’ en estas, las cuales serán vistas eventualmente por otras personas.

El objetivo de este provotipo es generar un intercambio cultural entre la comunidad, sin que este tenga que ser tan directo y demostrar que tiene la misma eficacia. Además, se busca que por medio de este se haga visible la cultura doméstica colombiana del café como producto.

La hipótesis plantea que si se incita a los actores a que haya un intercambio cultural, de forma más indirecta, al rededor del café doméstico colombiano, el intercambio de conocimientos se propagará a otros actores que no hagan parte de la comunidad intercambio cultural y logrará reivindicar esta tradición.

La propuesta para el provotipo es integrar un nuevo elemento en las cartas de Magola Buendía, en el cual las personas puedan compartir una receta doméstica tradicional junto con su historia. Se usan las cartas para sacar beneficio de la interacción que ya está presente.

55


https://www.youtube.com/watch?v=blC8-KIH4WU

56


Para este provotipo se encontraron varias conclusiones, la primera es que a pesar de que el separador llama la atención, las personas no le ponen mucho interés, de modo que no lo detallan y, por ende, no notan la actividad.

Además, a muchos estas recetas les evocan recuerdos. Por otro lado, algunas personas no se sienten tan colombianas, ya que no pueden recordar esas tradiciones, de modo que no saben ninguna receta ni están interesados en aprenderlas.

Muchos usuarios recordaban haber probado en algún momento de su vida alguna de las recetas que estaban dentro del bolsillo, sin embargo no recuerdan el sabor de este, de modo que les gustaría poder recordarlo.

En conclusión, solo cierta parte de los usuarios están interesados en aprender sobre la gastronomía doméstica al rededor de Colombia, ya que les parece que es algo muy importante para rescatar estas tradiciones y recetas que se han perdido a través del tiempo.

Cuando les hicimos notar el contenido del separador hubo dos posiciones al respecto, por un lado a algunos les gustaba mucho la idea, ya que les parecía interesante compartir y aprender nuevas recetas.

57


Conclusiones 58


La idea de potenciar la interacción ya no se tomará en cuenta, puesto que las personas no desean intractuar con desconocidos por inciiativa propia, solo lo harían si fuera necesario. De modo que no se pueden forzar las relaciones por medio de actividades. Se evidenció un interés por aprender recetas domésticas, además, a este provotipo se le dió un valor agregado que eran las historias. Esto provocó en la gente emociones de melancolía, ya que por medio de la gastronomía estaban evocando recuerdos. También había un interés por el rescate de una cultura olvidada, como lo son las recetas domésticas tradicionales que no suelen servir en los establecimientos.

59


Visión Crítica

60


Referentes 61


Zach Morris Psicólogo neurolingüista estadounidense radicado en Tunja, Colombia desde el 2014. Actualmente se dedica a hacer vídeos donde busca resaltar la gastronomía Colombiana y demás atributos del país, por medio de una exploración cultural de este. En muchos de sus vídeos se evidencia una fuerte crítica hacia las cadenas extranjeras radicadas en Colombia. Para nuestro proyecto tomamos la crítica que hace a las cadenas extranjeras en Colombia, puesto que crea una reflexión sobre el valor que los colombianos le damos a las cosas extranjeras por encima de nuestra propia tradición. De esta forma, Morris quiere lograr en los Colombianos una apropiación y sentido de pertenencia frente a las costumbres y gastronomía propia de acá, exponiendo a la comida como un punto clave para resaltar la cultura del país.


Joule

Es un proyecto que pretende crear una manilla plástica que provee cafeína directamente al torrente sanguíneo de los usuarios a través de administración transdérmica. El producto propone una innovadora forma de ‘‘tomar café’’ y resalta como sus principales atributos que evita los problemas como dientes amarillos y mal sabor. De esta forma, solo rescata los principios funcionales del café, que es darle energía a quien lo consume. Este eferente será usado como una crítica hacia el modo en el que la gente consume actualmente el café, ya que la gente solo busca rapidez y un beneficio energético. De esta forma, se ha perdido el ritual y el deleite detrás de este.

63


1984

Es un libro de ciencia ficción que narra la distopía de una sociedad donde se manipula a la población por medio de la vigilancia masiva y la represión política y social. De esta forma, solo se busca que la personas sean más productivas, perdiendo los rituales sociales y culturales que existen actualmente. Lo que tomamos de este referente es el control sobre todas las acciones de la población, lo que conlleva a una pérdida de tradiciones y rituales cotidianos. Volviendo la vida más monótona y solo enfocada en el enriquecimiento de quienes están al poder.

64


Bogotá en un Café

Es un proyecto distrital del Instituto Cultural de Patrimonio Cultural, el cual hace diferentes eventos en cafés típicos ubicados especialmente en el Centro de Bogotá. De esta forma hace charlas, conversatorios, lanzamientos de libros, entre otras cosas, invitando al público a disfrutar de estos eventos junto a un delicioso café. Este referente pretende usar los cafés como elementos revitalizadores del centro tradicional de bogotá. Siguiendo con el objetivo de nuestro proyecto, el cual busca utilizar el café y los coffee shops, como espacios para que la cultura se propague y las tradiciones sean reivindicadas.

65


Postura CrĂ­tica 66


este. Sin embargo, actualmente las personas no disponen de un espacio para poder preparar el café o simplemente no están dispuestos a invertir un tiempo en esta actividad.

Reivindicar el tiempo que se emplea en la preparación del café y el deleite que viene con este. Esto por medio del rol actual del diseño el cual busca poder rescatar la cultura que se ha ido perdiendo a través del tiempo pero sin dejar de lado la transición hacia los nuevos cambios. De este modo, según Escobar (2016), ''los diseñadores se convertirían en un activistas de transición, los cuales tendrían que ir de la mano con quienes están protegiendo y redefiniendo el bienestar, los proyectos de vida, los territorios, las economías locales y las comunidades en todo el mundo. Estos son los emisarios de la transición hacia formas plurales de hacer el mundo.''

De este modo, el proyecto se centrará en encontrar la manera de adaptar un ritual personal y tradicional, a un contexto actual en el que las personas no pueden dedicar todo su tiempo a esta actividad. Esto busca lograrse trabajando en conjunto con los usuarios que siguen interesados en practicar este ritual, ya que son ellos quienes no desean que esta tradición se pierda. Nuestro rol como diseñadores será darles las herramientas para que esto se pueda lograr sin que signifique una impedimento en su cotidianidad y que en vez de eso, la complemente.

Lo que busca el proyecto es rescatar la tradición inherente de cada persona al momento de preparar el café y la forma de deleitarse con

67


DistopĂ­a 68


El café es un bien de lujo al cual no es posible acceder sin tener un buen poder adquisitivo, por lo que casi nadie lo consume, perdiendo así casi por completo la cultura alrededor del este y con ello los lugares en los que antes se propiciaba esta actividad. El mundo va muy rápido, todo está enfocado en la producción y las personas ya no tienen tiempo para siquiera tomarse un café, de modo que este ahora ingresa al torrente sanguíneo por medio de parches de cafeína los cuales son más asequibles para todas las clases y causan el mismo efecto en el cuerpo. La cafeína ahora no es vista como un símbolo cultural sino como una especie de droga que ayuda a que la gente sea más productiva. Sin embargo, un grupo de pobladores ricos decide rescatar la poca cultura que queda sobre el café y enseñársela al mundo, con el objetivo de mostrar el deleite del café y su gran variedad de sabores.

69


Provotipos CrĂ­ticos 70


Los referentes anteriormente citados ayudaron a la construcción de, por un lado, una postura crítica en donde se resaltaba y rescataba la tradición de preparar un café y el tiempo empleado para ello. El grupo de diseño tenía ya ciertos elementos para seguir avanzando con la creación de más provotipos. Sin embargo, junto con los referentes y la postura crítica, se facilitó la organización y planeación de los aspectos a observar de unos provotipos que tenían como función principal criticar con ciertas relaciones dadas al momento de consumir un café y todo lo que esto conlleva. Se buscaba principalmente obtener conclusiones que dialogarán con un proceso crítico y que ayudará a construir y fortalecer un argumento para una intervención de diseño posterior.

71


Parches de Nicotina

72


Superposición #1

YARIS SUÁREZ

(PERSONA TINTO COMO BREAK)

BREAK

EL TINTO FAST FOOD RECARGANTE

Acompañar este espacio de descanso con una bebida caliente y además recargar energías Pausa entre la rutina, busca un consumo rápido puesto que el tiempo es limitado Acompañar estos espacios de descanso Prepar, servir y consumir rapidamente el café Recargante/reactivante de energías

El café genera una dinámica diferente al estar en un plano donde todo debe ser rápido. de modo que las personas ya no se toman el tiempo para deleitarse con este.

73


La propuesta consiste en regalarles una muestra gratis de ‘‘el café más rápido del mundo’’, cuando en verdad les daríamos un ‘‘parche de cafeína’’ que actuaría como placebo. Para esto, nos ubicamos en la mitad de la calle ofreciendo café gratis a los transeuntes.

Algunas personas de Tinto como break, solo buscan las propiedades energéticas del café, de modo que se pierden el deleite al no dedicarle un tiempo específico al ritual. Es por esto que, basándonos en los referentes, la postura crítica y la distopía, quisimos atacar esta rapidez con la que va el mundo.

Los parches eran cuadrados de papel adhesivo, los cuales se pondrían sobre algun lugar de la piel del usuario. Además, se iban a reslatar los atributos y beneficios de esta nueva forma de tomar café, para así medir qué tanto le importa a la gente las ‘‘desventajas’’ de beber café.

La hipótesis para el desarrollo de este provotipo afirma que si regalamos parches de cafeína a las personas de tinto como break, estas reflexionarán sobre el tiempo que no están invirtiendo en una mejor experiencia de descanso acompañados por un café.

74


https://www.youtube.com/watch?v=XkBAGz_1qoE&feature=youtu.be

75


Efecto Placebo

76


Superposición #2

JAVIER TREJOS

(PERSONA INTERCAMBIO CULTURAL)

MAGLIA ROSA PRODUCTOS

Aprender sobre la cultura del café Brindar un espacio de comodidad e interacción Cafés américanos y/o pertenecientes a culturas europeas

Las personas de intercambio cultural, creen saber más sobre la cultura del café, basándose en productos pertenecientes a una cultura ajena a la colombiana. dándole más valor a estos solo por el hecho de que provienen de otros lugares.

77


Con este provotipo se busca criticar el poco sentido de pertenencia de los usuarios con respecto al país, el cual se demuestra incluso con un producto tan inherente de Colombia, como lo es el café.

Para este provotipo partimos del insight que expone que las personas subvaloran los productos que se producen en el país, dando prioridad y preferencia a lo que viene de exportación. Esto evidencia el poco sentido de pertenencia y el hecho de que se aprecia más lo exportado porque este aporta prestigio a las personas.

Para el desarrollo del provotipo, preparamos café suficiente para llenar dos termos, los cuales ubicamos sobre una superficie en medio de la calle y vendimos la idea que uno de ellos estaba lleno de café Brasilero de los mejores cultivos y otro con café de consumo diario.

La hipótesis de este prototipo plantea que si le ofrecemos a las personas de intercambio cultural dos cafés exactamente iguales, pero les vendemos la idea de que uno de ellos es de origen extranjero y el otro de Colombia, estas dirán que el café extranjero es mejor que el de acá.

78


https://www.youtube.com/watch?v=XkBAGz_1qoE&feature=youtu.be

79


Conclusiones 80


Las personas aún están dispuestas a dedicarle el tiempo al ritual de deleitarse con el café, puesto que no buscaban este por sus propiedades energizantes sino por su sabor y la tradición inculcada desde su familia hacia este. Los jóvenes son más conscientes con el tema de reivindicar las tradiciones inherentes a nuestra cultura, por lo que están a favor de resaltar el producto nacional. De modo que ya no se toma lo extranjero como lo único que está bien. Por otra parte, encontramos dos insights, el primero trata de que las personas le dan más valor a las asociaciones y relaciones detrás del café que a la misma tecnología en sí. Esto quiere decir que los usuarios evocan cosas muy personales como memorias, tradiciones y demás por medio del café. El otro insight resalta que cada lugar y cada persona tiene diferentes formas de expresión y conceptos del café. Lo que significa que todas las personas preparan y se toman el café de forma diferente y no hay ninguna ‘‘forma correcta’’ de tomarse el café.

81


Primeros Prototipos

82


Para generar estas propuestas de solución, se tomaron como base las reflexiones brindadas por los provotipos críticos. Principalmente se quería rescatar el hecho de que las personas aún están dispuestas a dedicarle el tiempo al ritual de deleitarse con el café, puesto que no buscaban este por sus propiedades energizantes sino por su sabor y la tradición detrás de este. Además, encontramos que los jóvenes son más conscientes con el tema de reivindicar las tradiciones inherentes a nuestra cultura, por lo que están a favor de resaltar el producto nacional. Por otra parte, encontramos dos insights, el primero trata de que las personas le dan más valor a las asociaciones y relaciones detrás del café que a la misma tecnología en sí. Esto quiere decir que los usuarios evocan cosas muy personales como memorias, tradiciones y demás por medio del café. El otro insight resalta que cada lugar y cada persona tiene diferentes formas de expresión y conceptos del café.

83


AsĂ­ Sabe Mi Cultura


Propuesta de Valor

Imperativos

Aprovechar las asociaciones y relaciones que se crean detrás del café para potenciar el ritual y la apropiación de la tecnología, rescatando las diferentes formas de expresión y tradición detrás de este.

La imagen gráfica de este proyecto debe tener un alto impacto visual para que pueda captar la atención del usuario. Cada producto debe tener un trasfondo histórico con el lugar que representa, y evocarlo con cada uno de sus componentes.

Propuesta de Solución

Beneficios

Crear un espacio donde se ofrezcan productos que por su sabor representen la tradición doméstica del café proveniente de diferentes lugares de Bogotá, a través del espacio donde se venden y la presentación de los productos. Concibiendo así un punto de convergencia entre la gente que está dispuesta a tomarse el tiempo para beber café y los que quieren llevárselo para el camino.

Tanto las personas del Fast Food como las del Slow Food recibirán esta dosis de conocimientos sobre la cultura tradicional. Para las personas del Fast Food, existirán los vasos para cada sabor de café, estos sabores serán determinados a través de las asociaciones de ingredientes a un lugar en específico. Por otro lado, las personas del Slow Food tendrían el Coffee Shop como tal, en el cual podrían evocar los lugares a través de la experiencia que les genera la alta estética del espacio..

85


https://www.youtube.com/watch?v=1XPXyzB4j4U

86


Coffee ATM 87


Propuesta de Valor

Imperativos

Potenciar el ritual de preparar café y deleítarse con este, sacando beneficio de la dispociión que tiene la gente para tomarse el tiempo de realizar esta actividad, así sea en horario laboral.

El vídeo que se proyectará debe ser a modo explicativo, pues estas serán las instrucciones que la gente debe seguir para poder prepararlo por sí mismo. Las opciones de ingredientes deben ser amplias para que la persona pueda pedir a su gusto.

Propuesta de Solución

Beneficios

implementar una especie de ‘‘Cajero de café’’ donde las personas pueden pagar por armar su café con todos los ingredientes que deseen. Mientras esperan el producto, será mostrado un vídeo sobre la preparación tradicional de este. Al finalizar el proceso, la persona no recibirá el café ya preparado, sino que se le darán los insumos para que él mismo lo prepare en una estación que está al lado del cajero.

Las personas podrán reconocer la calidad del café, puesto que es preparado por ellos mismos. Además, se motivirá a la gente a apreciar más el café hecho por ellos mismos. Por último, este espacio servirá como un break en su rutina, donde podrán disfrutar de su café favorito.

88


89


Conclusiones 90


Es muy dificil relacionar un lugar y un sabor si no se conoce el contexto del que se está hablando. Además, muchas personas prefieren no salir de su zona de confort y solo se sienten atraídas por lugares que conocen. El ritual de preparar el café uno mismo es realmente apreciado para quienes realmente se deleitan con el sabor de este. Por lo que poder preparar el café con los ingredientes que se desea generá una mejor experiencia en el usuario, no solo por el deleíte que tiene sino por la confianza en la calidad del café. Las personas no mostraron oposición al tener que tomarse cierta cantidad de tiempo para preparar ellos mismos el café, puesto que consideran que involucra el mismo tiempo que ir y comprarlo en una tienda o sacarlo de la greca donde ya está listo. El cajero potenciaría el punto de contacto que ya existe entre los trabajadores, este se da al momento de servir el café desde la greca. Sin embargo, por medio del cajero, el contacto se vuelve más personal y social puesto que selos usuarios comparan los sabores e ingredientes que cada uno eligió para su café.

91


Prototipos Finales

92


Propuesta de Valor

Imperativos

Potenciar el ritual de preparación del café bajo el criterio personal de cada usuario, encontrando en este el deleite del sabor para que la persona se vea motivada a dedicarle el tiempo necesario.

No puede ser tecnológico y la persona debe trabajar para obtener su café Mantener la crítica hacia el FastFood No potenciar la distopía sino evitarla Beneficios

Propuesta de Solución

Las personas podrán tener un momento de descanso para poder deleitarse con el café. Además, este tendrá un valor agregado pues al ser preparado por ellos mismos tiene todos los ingredientes que desee y cómo los desee. Se reivindicará la práctica de preparar café casero y se reconocerá el valor que tiene el café preparado por uno mismo.

Crear un elemento que compacte y facilite el ritual de preparación del café para reivindicar la tradición de cada persona, su forma de prepararlo y beberlo.

93


https://www.youtube.com/watch?v=UkKIl37qW_E

94


El producto es muy funcional y agradable para los oficinistas, puesto que tendrían esto a la mano para poder preparar café fresco. Además, implica un ritual personal, lo que servirá como un break de su rutina diaria.

Este termo compacta el ritual de preparar café adaptandolo en dos partes. La primera parte consta de molino para café, donde la gente pondrá sus granos de café, para después triturarlos de forma manual. En seguida habrá un compartimiento para agregar ingredientes extra y una rejilla que será retirada cuando sea momento de hacer la ‘‘infusión’’ de los ingredientes.

Por otro lado, para los universitarios no es tan conveniente, puesto que el termo necesita disponer de una superficie y electricidad para poder realizar todo su proceso.

La parte de abajo consta de un compartimiento para cargar agua o leche, dependiendodel gusto del usuario, al final constará de una toma eléctrica que al ser conectada calentará el líquido que se tenga arriba.

A pesar de que está pensado como un producto para uso individual, se podrían comenzar a dar dinámicas de interacción al rededor de este. Principalmente porque tiene una actividad que implica el trabajo humano, lo cual podría ser tomado a manera de ‘‘juego.’’

Finalmente las dos partes se encajan y se retira la rejilla para que el líquido se mezcle con los ingredientes, se agita un poco de forma suave y se deja reposar durante dos minutos.

95


E4

Tecnología 2017_01 Laura Natally Gómez Varón Juan Sebastian Medina Murcia Paula Carolina Orozco Recamán Julián Rey Nieto Departamento de Diseño Universidad de Los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.