Manual Tutorías UCN
Pág- 1
Este Manual fue elaborado con la colaboración de: Proyecto Ministerial: Beca de Nivelación Académica UCN 1801. Equipo de Éxito Académico Antofagasta y Coquimbo. Coordinación Tutorías Integrales UCN. Tutoras y Tutores Integrales UCN. Estudiantes Tutorados y Tutoradas. Comunidad UCN. “Agradecemos el apoyo y compromiso de todos y todas quienes han sido parte de la construcción de este Manual, esperamos que, para todos nuestros Tutores y Tutoras, así como también la comunidad UCN sea un aporte significativo para fortalecer el sello y accionar de las Tutorías Integrales UCN” ¡Gracias por ser parte de este Manual!
Pág- 2
Manual Tutorías UCN
Pág- 3
Índice
Pág- 4
06
Introducción
18
Perfil del Tutor y Tutora Integral UCN
08
Equipo Coordinador
20
Rol y Funciones del Tutor y Tutora Integral UCN
10
Historia de las Tutorías Integrales UCN
23
Tutorías Integrales UCN: Postulación, Selección e Inducción
16
Objetivos Tutorías Integrales UCN
24
Implementación de Tutorías Integrales UCN
Manual Tutorías UCN
26
Escuela de Ayudantes, Tutores y Tutoras UCN
36
Evaluación del Proceso de Tutorías Integrales UCN
28
Testimonio de Tutores y Tutoras
40
Bibliografía
32
Consejos de Tutor/a a Tutor/a
Pág- 5
Pág- 6
Manual Tutorías UCN
Introducción Hoy en día, referirse al aprendizaje en el contexto universitario,
requiere distinguir y reconocer las acciones que ejecutan todos los actores que, de forma directa o indirecta, se encuentran involucrados
en el desarrollo de las experiencias formativas. Dicha distinción, se torna aún más necesaria cuando la tarea de educar se define como una construcción social, traduciéndose a esfuerzos colectivos que
la institución, a través de su capital humano, gestiona consciente e intencionalmente, por la integridad de los estudiantes (Universidad
Católica del Norte, 2017). A partir del principio transversal declarado, se brinda espacio a la comprensión y valoración de las figuras de tutor y tutora par, como miembros que han ido emergiendo y
configurando sus roles hasta convertirse en integrantes activos de
la dinámica actual del conocimiento y la interacción académica (Araneda-Guirriman et al., 2020; Sereño y Barrera, 2017). Frente
a esta realidad, los contenidos que se encuentran al interior de este Manual, presentan aquellos elementos claves que definen
y fundamental el rol y perfil del Tutor y la Tutora integral UCN, así
como también el camino que ha recorrido y evolución del sistema de Tutorías Integrales en la institución, finalizando con el discurso de quienes han sido estudiantes, Tutores y Tutoras de la UCN.
Pág- 7
Equipo Coordinador Antofagasta Genoveva Garrido Pedreros Coordinadora Tutorías Integrales UCN. ggarridop@ucn.cl
Coquimbo Pilar Vargas Olivares Coordinadora Tutorías Integrales UCN. pilar.vargas@ucn.cl
Diego Rojas Esquivel Coordinador Académico Tutorías Integrales UCN. diego.rojas@ucn.cl
Pág- 8
Manual Tutorías UCN
Genoveva Garrido Pedreros
Las Tutorías Integrales UCN, basadas en el principio fundamental del Proyecto Educativo Institucional: “Quehacer centrado en el estudiante”, son un espacio de acompañamiento entre pares, cuya significancia y valor es imposible encasillar sólo en asistencias y aprobaciones de quienes participan, esto ya que, tanto tutores/as y tutorados/ as son parte de un proceso de formación integral donde sus habilidades son potenciadas tanto para el desarrollo académico como personal. Nuestros/as estudiantes que son parte de las Tutorías Integrales, viven instancias que facilitan su adaptación a la vida universitaria, generan lazos entre compañeros de carrera y/o universidad, aprenden a organizar sus tiempos y estrategias de estudio, mejorando así su rendimiento académico y experiencia de vida universitaria. Sin duda la importancia y el valor de las Tutorías Integrales UCN trasciende en el corazón y vida de nuestros y nuestras estudiantes.
“
“
La importancia y el valor de las Tutorías Integrales UCN
Pág- 9
Las y los estudiantes que forman parte del equipo de Tutores y Tutoras Integrales UCN, presentan grandes fortalezas como por ejemplo: empatía, responsabilidad, habilidades comunicativas, motivación, entre otras, es importante señalar que quienes cumplen este rol son estudiantes destacados de sus carreras y que se preparan para acompañar desde lo académico y socio-afectivo a sus compañeros de primeros años, por último es importante señalar que todos cuentan con la vocación de ayudar o acompañar a otros desde sus propias características y fortalezas positivas
“ Diego Rojas Esquivel
“
“
Fortalezas en equipo de Tutores y Tutoras
Pilar Vargas Olivares
Mi experiencia en el Programa de Tutorías Integrales UCN He formado parte del equipo de Tutorías Integrales UCN desde los inicios, cuando el proyecto comenzó como un piloto con estudiantes de ingeniería. En ese entonces, mi rol correspondía al de tutor que acompañaba a estudiantes en sus asignaturas de primer año facilitando sus procesos de aprendizaje y de adaptación a la vida universitaria. Ahora, como profesional, me encuentro en la otra vereda, observado como nuevos Tutores y Tutoras acompañan a sus pares y evidenciando la importancia que ha adquirido nuestro programa en el tiempo, con los buenos comentarios que recibimos de parte de los tutorados y tutoradas, agradeciendo al programa y a nuestros tutores y tutoras por la buena experiencia cada semestre
“
Pág- 10
Manual Tutorías UCN
Pág- 11
Historia Tutorías Integrales UCN
2013 Adjudicación del proyecto “Reinventando las Ingenierías UCN”.
2014 Adjudicación Beca Nivelación Académica “Plan de Fortalecimiento Académico y Psicoeducativo para Estudiantes Universitarios con Potencial Académico”.
Pág- 12
2015 - 2016 Adjudicación de Becas Nivelación Académica: “Fortalecimiento académico y nivelación inicial en estudiantes de primer año con características talentosas desde la generación de una comunidad de aprendizaje BNA”. “Comunidad de Aprendizaje BNA: Articulación de Programas de Inclusión, Nivelación y Equidad Educacional para estudiantes con buen rendimiento en contexto”.
Manual Tutorías UCN
2018 - 2019 Adjudicación de dos Fondos de Fortalecimiento: “Programa de Mejoramiento Académico y Nivelación de Estudiantes de Primer a Tercer Año con Énfasis en la Permanencia y Tránsito Académico de los Programas de Pregrado”. “Sistema de tutorías pares con apoyo de TIC’s para el fortalecimiento y mejora de las tasas de aprobación en asignaturas críticas que cursan estudiantes de primer a tercer año de la Universidad Católica del Norte”.
2017 Plan de nivelación de competencias y acompañamiento oportuno.
2020 - 2021 Adjudicación de Fondos: “Fortalecimiento de los procesos de Diagnóstico, Nivelación Institucional y Programa de Tutorías Integrales para estudiantes de la Universidad Católica del Norte”. “Fortalecer el rendimiento académico y permanencia universitaria de estudiantes de la Universidad Católica del Norte, a través de la nivelación institucional inicial y la ejecución de tutorías integrales e intensivas”.
Pág- 13
La historia de las Tutorías Integrales se remonta al año 2013, con la adjudicación del proyecto UCN 1204: “Reinventando las Ingenierías”. En el marco de este proyecto, se generó un plan piloto de Tutorías Integrales, cuyo objetivo fue implementar un sistema de nivelación de competencias académicas y habilidades socioemocionales para los estudiantes de primer año de Ingeniería. A través de este propósito, se buscó mejorar los niveles de retención, logros de aprendizajes y egreso oportuno de los estudiantes de ingenierías. El año 2014, la Vicerrectoría Académica adjudicó la Beca de Nivelación Académica UCN 1312 “Plan de Fortalecimiento Académico y Psicoeducativo para Estudiantes Universitarios con Potencial Académico”. Este proyecto consideró dentro de sus estrategias a desarrollar, el brindar apoyo a estudiantes becados de primer año mediante la realización de Tutorías Integrales. De esta manera, se fortaleció el plan piloto efectuado el año anterior y, con ello, se extendió el sistema de tutorías hacia otras carreras de la Universidad. En base a los resultados alcanzados, la Universidad Católica del Norte volvió a adjudicar por segunda (2015) y tercera vez (2016) la Beca de Nivelación Académica, UCN 1409 “Fortalecimiento académico y nivelación inicial en estudiantes de primer año con características talentosas desde la generación de una comunidad de aprendizaje BNA” y UCN1511 “Comunidad de Aprendizaje BNA: Articulación de Programas de Inclusión, Nivelación y Equidad Educacional para estudiantes con buen rendimiento en contexto”. En estos tres proyectos, se consideró mantener y fortalecer el sistema de Tutorías Integrales, desplegando el apoyo a diversas carreras de Coquimbo y Antofagasta (Ingenierías Base Científica, Ingenierías Base Tecnológica, Humanidades, Economía y
Pág- 14
Administración, Salud, Pedagogías, entre otras). A partir del año 2015, el sistema de tutorías ha sido considerado como un programa institucional, bajo el alero del equipo de Éxito Académico,royecto Educativo Institucional, bajo el alero del equipo de Éxito Académico, perteneciente a la Dirección General de Pregrado. El año 2017, las tutorías se implementaron en gran parte de las carreras de la UCN que fueron establecidas y financiadas por los proyectos adjudicados a la fecha. Durante ese periodo, las carreras de Pedagogía de la Universidad, en el marco del Proyecto de Mejoramiento Institucional UCN 1501 “Vocación, Diversidad, Innovación y Calidad: Fortalecimiento de la formación inicial de profesores de la Universidad Católica Del Norte”, dio
Manual Tutorías UCN
respuesta al hito: “Plan de nivelación de competencias y acompañamiento oportuno”. Para ello, se generó una estrategia de trabajo entre los representantes del PMI y la Dirección General de Pregrado. El plan de acompañamiento se estableció bajo la modalidad de tutorías, las que se coordinaron con el equipo de Éxito Académico, el cual colabora en los procesos de selección de tutores, capacitación de éstos, logística y coordinación de implementación y seguimiento de las tutorías, con el objetivo de trabajar alineados a los procesos institucionales ya existentes. Hacia el año 2018, el equipo de Éxito Académico, en conjunto con la Vicerrectoría Académica, formuló y adjudicó dos Fondos de Fortalecimiento que permitieron dar continuidad al programa de Tutorías Integrales UCN durante ese año y el 2019. Dichos proyectos son: UCN 1799 “Programa de Mejoramiento Académico y Nivelación de Estudiantes de Primer a Tercer Año con Énfasis en la Permanencia y Tránsito Académico de los Programas de Pregrado” y UCN 1899 “Sistema de
tutorías pares con apoyo de TIC’s para el fortalecimiento y mejora de las tasas de aprobación en asignaturas críticas que cursan estudiantes de primer a tercer año de la Universidad Católica del Norte”. Además de las tutorías que se implementaron mediante estos dos proyectos, se mantienen las tutorías para las carreras de Pedagogías, financiadas por el PMI 1511. En los años 2020 y 2021 el equipo de Éxito Académico, se adjudica nuevamente dos nuevos fondos de fortalecimiento para dar continuidad a las Tutorías Integrales, UCN 1999 “Fortalecimiento de los procesos de Diagnóstico, Nivelación Institucional y Programa de Tutorías Integrales para estudiantes de la Universidad Católica del Norte” y UCN 2099 “Fortalecer el rendimiento académico y permanencia universitaria de estudiantes de la Universidad Católica del Norte, a través de la nivelación institucional inicial y la ejecución de Tutorías Integrales e intensivas” , se continúa con las tutorías para las carreras de pedagogías, financiadas por PMI 1511, las anteriores acciones están a cargo del equipo de Éxito Académico en conjunto con Vicerrectoría Académica. Actualmente el sistema de tutorías es considerado como un programa institucional de relevancia en el acompañamiento al estudiante en su proceso académico, de relevante cobertura (aprox. 1400 estudiantes año 2020) y que aporta al principio fundamental del Proyecto Educativo Institucional, el quehacer centrado del estudiante.
Pág- 15
Objetivo de las Tutorías Integrales UCN La actividad tutorial de la UCN se suscita desde la facilitación orientada a proporcionar y movilizar recursos disciplinares y socioafectivos, especialmente de acompañamiento y apoyo personalizado, a razón de los obstáculos que pueden enfrentar los estudiantes en el primer semestre e incluso en años posteriores al no gestionar acciones concretas para dar respuestas a sus necesidades, arrastrando complejidades a lo largo de la formación. Bajo este escenario, se presentan las principales dificultades que perciben y viven las y los universitarios desencadenando factores comportamentales y afectivos que influyen en las experiencias formales y se asocian al fracaso de los recursos instructivos (Abarca & Sánchez, 2005; Contreras, Caballero, Palacio, & Pérez, 2008; Parrino, 2010; Mira, Parra, & Beltrán, 2017). Entre las problemáticas que señala la literatura, destacan:
Metodologías de estudio eficaz.
Complejidades en establecer hábitos de estudios, por ejemplo: planificación y objetivos.
Conocimientos disciplinarios insuficientes, por ejemplo: no saber estudiar y no saber aprender.
Pág- 16
Nivel de insatisfacción que experimentan de sus resultados.
Bajo rendimiento.
Escaso disfrute de las actividades académicas.
Baja tolerancia a la frustración.
Aumento progresivo de estrés y ansiedad.
Disminución en la cantidad y calidad de relaciones interpersonales.
Si bien las dificultades que conlleva la vida académica son múltiples en todas sus dimensiones, creemos firmemente, con base en las experiencias acumuladas hasta el momento, que el rol tutorial posibilita y habilita a que todos sus integrantes -especialmente las y los tutoradospuedan sortear algunos problemas que les acontecen pues, estos necesitan de la institución para incorporarse y accionar en un ambiente que resulta adverso y que tiene una significativa influencia en su bienestar.
Manual Tutorías UCN
Objetivo General: Facilitar la trayectoria y formación universitaria de las y los estudiantes de la Universidad Católica del Norte, a través de acciones de acompañamiento y apoyo personalizado, tanto en el área académica-disciplinar: hábitos de estudio, sistematización de información, resolución de problemas, capacidad de abstracción, etc., como en el área socio-afectiva: trabajo en equipo, comunicación efectiva, asertividad, motivación, autoconcepto y autoestima.
Objetivos Específicos: Promover la integración y adaptación de los estudiantes de primer año de la Universidad Católica del Norte, a la vida universitaria. Contribuir al éxito académico de los estudiantes de la Universidad Católica del Norte, para lograr un mayor rendimiento académico en su proceso de aprendizaje universitario.
Pág- 17
Perfil del Tutor y Tutora Integral UCN Los tutores y tutoras integrales UCN, articulan la relación tutor-tutorado bajo una experiencia académica enriquecedora que tributa al paradigma declarado en el proyecto Educativo Institucional, poniendo especial hincapié en la construcción del aprendizaje mediante un modelo socio-constructivista (Universidad Católica del Norte, 2017) Para generar esta construcción el Tutor y Tutora Integral UCN posee un perfil caracterizado por cuatro cualidades elementales y necesarias, las que se alinean directamente con el sello educativo de nuestra casa estudio, recordando que, en toda actividad institucional, este el principal estándar orientador de las funciones que se ejercen. La primera cualidad de nuestro Tutor o Tutora Integral UCN es que es un estudiante líder, puesto que determinará
Pág- 18
los objetivos iniciales, por medio de metodologías, recursos y herramientas de resolución concretas. Se expresa con claridad de tal modo que el lenguaje es el motor principal de sus acciones para explicar, proponer, retroalimentar e intercambiar ideas con los participantes. De este modo, el liderazgo se manifiesta tanto en la capacidad para tomar decisiones conforme al grupo como en las habilidades comunicativas para vincularse con los tutorados. La segunda cualidad del Tutor o Tutora Integral UCN, es la empatía visualizada como un fuerte valor actitudinal, manifestado siempre en el ejercicio de su rol lo que se evidencia en la capacidad de ponerse en el lugar de un otro u otra, en este caso sus tutorados y mantener siempre una disposición serena para con las inquietudes
Manual Tutorías UCN
y necesidades de sus tutorados. Se aprecia además en la capacidad de encausar un diálogo receptivo acompañado de la creación de una atmosfera de confianza suficiente para que los y las tutorados y tutoradas puedan depositar todas aquellas dudas y conflictos que son parte del proceso y experiencia de la vida universitaria en quienes serán sus guía y apoyo constante; tutores y tutoras integrales UCN. La responsabilidad es la tercera cualidad indispensable para cumplir la misión de ser un Tutor o Tutora Integral UCN. Es la capacidad para afrontar y asumir los compromisos, tareas y funciones que conlleva la demanda de diseñar, gestionar, implementar y evaluar una tutoría. No se trata únicamente de un acuerdo pactado con la institución, es un deber que se adquiere con el aprendizaje de terceros. Esta responsabilidad trae consigo dos características propias de la formación integral: (i) la responsabilidad a través de una tutoría humanizadora cuya finalidad es la atención personalizada a las particularidades de los participantes y; (ii) compromiso por medio de una tutoría profesional con la entrega de conocimientos, contenidos y recursos que aporten al ciclo universitario (García, 2004). Este sentido profundo de responsabilidad que ha de manifestar un Tutor o Tutora UCN, proviene del ejercicio de comprender profundamente el impacto que genera aquel que educa, aquel que ha vivido la experiencia académica, aquel que ha decidido acompañar y apoyar la trayectoria académica de un par. Un cuarto y último atributo necesario de poseer en un Tutor o Tutora Integral de la Universidad Católica del Norte es la paciencia, esta se conforma como la pieza de ensamblaje para que todos los valores mencionados se lleven a cabo en la práctica. A través de la puesta en práctica de esta cualidad, los tutores y tutoras integrales
UCN trabajarán desde la diversidad y particularidad de cada uno y una de los y las estudiantes que componen los grupos de tutorados y tutoradas, siempre con un ritmo sereno y pausado generando estrategias para todos y todas. El Tutor o Tutora gestiona procesos pausados. Así, se abre a las posibilidades que, en ocasiones, las acciones se tornen distintas a las diseñadas, siendo constante en el desarrollo para llegar a los objetivos delimitados. El Tutor o Tutora Integral UCN, es un estudiante que construye vínculos significativos en la relación con sus tutoradas y tutorados, se esfuerza por desplegar habilidades pedagógicas, sociales y comunicacionales. Asume fuertemente el compromiso de guiar, motivar y retroalimentar a sus pares a lo largo del proceso de estudio, orientando el aprendizaje individual y grupal dentro del aula favoreciendo la experiencia formativa. Su objetivo es trabajar en la implementación de acciones y actividades de acompañamiento académico para las y los estudiantes que ingresan a primer año en la Universidad Católica del Norte, siempre manteniendo una conducta ética, utilizando un lenguaje apropiado, que incorpore elementos alentadores y motivadores para sus tutoradas y tutorados. Desde lo técnico, empleará todos aquellos medios a su alcance para la planificación y organización de actividades de aprendizaje considerando para ello los contenidos disciplinares del curso tributando a los objetivos pedagógicos propuestos. Todos las cualidades y atributos descritos convergen para dar forma al perfil único que define al Tutor o Tutora de la Universidad Católica del Norte, profesionalizando el quehacer y el rol que cumplen un Tutor o Tutora Integral en nuestra institución, siempre en favor de brindar una mayor y mejor experiencia universitaria a los y las estudiantes UCN. Pág- 19
----
-------
del Tutor y Tutora Integral UCN
---
Rol y Funciones
---
El rol del tutor y la tutora es extenso y diverso en relación a las tareas de apoyo que desempeña, debido a lo cual surgen desafíos y oportunidades que contribuyen a fortalecer el quehacer de acompañamiento académico y socioafectivo. Algunas de estas situaciones son la dedicación de tiempo a la planificación y ejecución de las sesiones, y la creatividad a la hora de enfrentar circunstancias de tensión dentro del aula. Además, los mediadores deben emplear estrategias que le permitan adaptarse a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante y mantener motivado al tutorado a lo largo del proceso de estudio para colaborar en su inserción, permanencia y desarrollo integral.
---
---
---
Algunas acciones oportunas para el rol del Tutor y la Tutora:
-
1
-
Guiar y acompañar
---------------
académicamente en asignaturas críticas, mediante consejos o su propia experiencia.
Pág- 20
--
--
-----
---
-- -
2
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -3- - - -
Orientar en aspectos psicoeducativos
como son la planificación y hábitos de estudio, organización del tiempo.
-
--
Orientar a los y las estudiantes en relación a temas relacionados a su carrera, considerando revisar malla, prácticas y entender el perfil que se espera de la formación académica.
Manual Tutorías UCN
--
informar de qué trata y las posibilidades que pueden existir en la universidad.
de Facultad, escuela, programas, biblioteca, etc.
Ser una canal de comunicación
Informar sobre redes de apoyo que cuenta la universidad.
---
para generar retroalimentación con la coordinación de tutorías y docentes.
-
--------------------------------------------
10
9
--
-
---
---
Informar sobre el funcionamiento
7
----------------
---
Identificar a estudiantes con problemas (académico, económico o de salud) que puedan generar posible deserción.
----------
Generar escucha activa con los problemas que puedan presentar los y las estudiantes.
8
----------------
---
Acompañar en su vida universitaria
---------------------
-----
---
- - - -5- - - - - - - - - - - - - - - - - -6- - - - - -
---------------
----
4
---
---------------------
---
-
---
Aceptar y responder las inquietudes de los tutorados
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -13 - -11 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -12
Derivar a los estudiantes que requieren de las redes de apoyo de Facultad, escuela, programas, biblioteca, etc.
Ayudarlos a fortalecer sus habilidades sociales
Promover a los tutorados que actúen de acuerdo a los valores de libertad, verdad y justicia.
“Más allá de realizar encuentros académicos con énfasis en explicaciones de la información, los tutores y las tutoras, realizan verdaderas interpretaciones de la construcción de experiencias de aprendizaje para proponer alternativas, formas, caminos y procedimientos que posibiliten, a los tutorados, apropiarse de los contenidos”
Pág- 21
----
ESO NO ES ASÍ
----
---
---
UCN
--
--
--
UCN
--
--
----
- -- - - - - - - - - - - - - -UCN
---
-----
--Contradecir a lo presentado por el docente en la cátedra.
----
- - - - - - - -- - - - - - - - - - - -
--
Asumir posición de profesor.
-------------------
Ser ayudante de cátedra.
UCN
--
-----
También es importante que reconozcas las acciones que no son rol del Tutor o Tutora:
Solucionar problemas que escapan de su propio apoyo.
--
-
--
--
---
-
----
--
---
---
----
-------------------
---
-
Estar las 24 horas disponibles para los tutorados
---
--
Actitudes negativas;
1
2
3
Imponer creencias o decisiones
Sobreproteger
Ser arrogante
5 Discriminar Pág- 22
6 Emitir juicios de valor
4 Desmoralizar
Manual Tutorías UCN
Postulación Selección Inducción
Los pasos que deben seguir las y los postulantes son los siguientes:
FICHA DE POSTULACIÓN TUTORÍAS Nombres
Al iniciar cada semestre, el Programa de Tutorías Integrales UCN realiza una convocatoria para invitar a las y los estudiantes que deseen ser Tutores y Tutoras.
TUTORÍAS
Apellidos
UCN
Numero de contacto
Carrera
Campus
Postular
Selección Postulación Inducción. ------------------------------------------------------------------------------------Las y los estudiantes interesados deberán completar la “Ficha de Postulación”, a la cual pueden acceder directamente a través del enlace y/o código QR disponible en los afiches de convocatoria que estarán disponibles en los medios de comunicación de la UCN.
Si la Ficha de Postulación cumple con los requisitos, se citará a las y los postulantes a una entrevista con la Coordinación de Tutorías. Luego de una semana aproximadamente, se envía a cada postulante un correo electrónico con el resultado de su postulación, indicando si ha quedado o no seleccionado para ser Tutor o Tutora.
Las y los estudiantes que son seleccionados deben participar del proceso de Inducción, el cual consiste en una jornada donde se comparte y profundiza en el rol del Tutor y la Tutora Integral UCN, sus responsabilidades disciplinares, administrativas y socio-afectivas para con sus futuros tutorados/as.
Si estás interesado/a en postular, revisa a inicios de cada semestre las Redes Sociales de Éxito Académico: @exitoacademicoucn
Pág- 23
El paso a paso de la implementación de tutorías De acuerdo al Proyecto Educativo Institucional de la UCN, referida a que los y las estudiante es, ante todo, un ser integral que se desenvuelve en diversos contextos asumiendo diferentes roles (Universidad Católica del Norte, 2017), se establece que la acción en la tutoría se gestiona desde la cualidad principal de cada universitario. se hace referencia a la singularidad como un elemento que engloba las necesidades, vivencias, conocimientos e intereses que van fundando la práctica de cada tutor y tutora a través de la atención y el respeto adecuado para que estos evidencien el avance de cada tutorado para así, en lo posible, anteponerse a posibles dificultades que pudiesen presentar en el periodo académico (Clerici & Lucca, 2020).
“El hecho primordial que tutores y tutoras conozcan a sus estudiantes los posibilita a efectuar encuentros adecuados a los motivos por los cuales han acudido a este tipo de instancias” “La tutoría par se instala como un ejercicio de colaboración conformando un círculo virtuoso que se nutre de la articulación que se produce al interior de cada encuentro” De acuerdo a lo anterior es oportuno conocer una propuesta para facilitar el trabajo de su primera tutoría que deben realizar con los y las estudiantes que acceden a su acompañamiento integral.
Mi primera tutoría La primera tutoría es un desafío para cada tutor y tutora, ya que es el primer contacto con los y las estudiantes, es por esto que es importante generar una adecuada planificación de la sesión de trabajo. A continuación algunas indicaciones que pueden orientar a establecer la primera intervención. A) Antes la primera tutoría Al momento de recibir los datos de contactos de los y las estudiantes inscritas en sus horarios de su tutoría, es necesario establecer el primer contacto vía correo electrónico en donde es oportuno:
Pág- 24
Manual Tutorías UCN
1
5
Tutorías
Realizar una presentación con tu nombre, carrera y contacto.
Lunes
Martes Miércoles Jueves
Viernes Sábado
2 Confirmar los horarios de sus tutorías semanales.
4
http://www.
3
Planificar los momentos de la tutorías (inicio, desarrollo, cierre)
Motivar a la asistencia de tutoría para comenzar el acompañamiento.
Indicar las salas o link en donde se realizarán las tutorías.
B) Durante su tutoría, es necesario crear actividades donde usted potencie lo siguiente:
Conocer a cada uno de estudiantes que asisten a la tutoría saber sus nombres, edad, ciudad donde vive, etc esto se puede realizar mediante algunas actividades lúdicas o didácticas.
Realizar actividades que permitan el generar vínculos entre todos los asistentes de la tutoría ya que esto va a permitir que los y las estudiantes se sientan cómodos, en un espacio grato y donde el aprendizaje pueda ser significativo.
C) Cierre de su primera tutoría, generar un espacio de reflexión y diálogo, motivando a las y los estudiantes a continuar participando de las actividades tutoriales.
preguntas que permitan un EstablecerEstablecer preguntas que permitan realizarrealizar un diagnóstico diagnóstico de las necesidades del grupo de las necesidades del grupo para direccionar el para direccionar el acompañamiento de acompañamiento la asignatura crítica. acuerdo ade la acuerdo asignaturaacrítica.
Pág- 25
Escuela de Ayudantes, Tutores y Tutoras UCN
-------
-------------------------------------
1
Pág- 26
--------------- - - --
-- -
El plan de Formación de la Escuela de Ayudantes, Tutores y Tutoras, se desarrolla en colaboración entre el Equipo Éxito Académico y el Centro de Innovación Metodológica y Tecnológica (CIMET), contemplando para esto dos niveles de formación:
----
Formación Inicial para Ayudantes, Tutores y Tutoras, en el que se abordan temáticas transversales que un ayudante o tutor/a integral de la UCN debiese conocer y/o potenciar.
-2
-
La Universidad Católica del Norte ha implementado algunas iniciativas con el fin de apoyar el desempeño de sus estudiantes en el proceso de formación profesional, entre estas podemos señalar las ayudantías de cátedra, laboratorio y talleres, así como el desarrollo de Tutorías integrales para los primeros años de las carreras. En este sentido, y buscando fortalecer la Formación de Ayudantes y Tutores/as, se crea la Escuela de Ayudantes y Tutores y Tutoras que tiene como propósito desarrollar una formación integral, considerando los aspectos socio afectivos y académicos, los que inciden en la mediación pedagógica a través de la implementación de prácticas innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje.
El segundo nivel de formación busca profundizar en temáticas asociadas a las actividades y roles propios de cada tutor/a o ayudante en el aula, por lo cual se realiza una formación diferenciada y específica para cada área. La Formación Avanzada de Ayudantes queda a cargo del equipo CIMET, mientras que el equipo Éxito Académico queda a cargo de la Formación Especializada de Tutores/ as.
Manual Tutorías UCN
----------------
Estructura de la Formación Inicial de Ayudantes, Tutores y Tutoras:
Módulo 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Módulo 2: La ayudantía en el aula
El programa de Formación Inicial de Ayudantes, Tutores y Tutoras es dictado bajo la modalidad B-Learning. Durante el proceso, los estudiantes son constantemente acompañados por los profesionales de CIMET y de Éxito Académico. Las sesiones presenciales se desarrollan en 5 talleres, cuya asistencia es obligatoria para el logro de los resultados de aprendizaje que persigue el programa. A continuación, la distribución de los talleres según los módulos:
• •
• • • •
La Formación Avanzada es un ciclo de talleres de formación diseñado para aquellos/as ayudantes que, una vez cursada la formación inicial, tienen la inquietud de profundizar el desarrollo de herramientas y técnicas pedagógicas, contempla los siguientes talleres:
La Formación Especializada de Tutores y Tutoras contempla un ciclo de talleres para los tutores/as que han finalizado la formación inicial y es requerida para ejercer el rol del tutor. Contempla los siguientes talleres:
• • •
Talleres:
Oratoria y comunicación. Herramientas TIC Tipos de ayudantía y evaluación. Electivo.
---------------------
Estructura de la Formación Especializada de Tutores y Tutoras:
Talleres: Interactuando con mis pares. Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Diseñando mi ayudantía. Resolución de conflictos.
---------------------
Estructura de la Formación Avanzada de Ayudantes:
• •
Talleres:
Oratoria, expresión corporal y manejo grupal en el aula. Acompañamiento psicoeducativo en contexto de tutoría entre pares. Herramientas tecnológicas que permiten dinamizar la tutoría.
Pág- 27
Testimonios de tutores y tutoras Carolina Goic Vilaso egresó el año 2019 de la carrera de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Durante sus años de estudio en nuestra universidad, realizó tutorías de diversas asignaturas vinculadas al área de la salud, entre las cuales se encuentran “Enfermería”, “Kinesiología” y “Nutrición”. A través de esta labor de acompañamiento académico, Carolina tuvo la oportunidad de generar instancias de conocimiento e integración, promover la superación personal en los grupos de tutorados e implementar acciones orientadas a facilitar el proceso de adaptación a las exigencias académicas de la UCN. En este sentido, comenta:
“
“
Mi experiencia como tutora fue muy enriquecedora e inspiradora. Empezar las tutorías con estudiantes que tenían muy bajas notas y años después verlos ser ayudantes de esos mismos ramos que empezaron tan mal, es gratificante.
Asimismo, resalta que la comunicación entre tutores y tutorados resulta fundamental para estar en condiciones de brindar una orientación integral, y de esta manera motivar el interés por la adquisición de nuevos conocimientos. “Con el pasar del tiempo, los estudiantes me contaban que algunas de las cosas que más les gustaban de las tutorías eran las experiencias que les contaba en los ‘breaks’. Las tutorías siguen dándonos cosas positivas, ya que se generó una relación a largo plazo que perdura hasta el día de hoy”, expresa la egresada.
Pág- 28
Carolina Goic Vilasó Tutora Coquimbo
Manual Tutorías UCN
Inés Vergara Velásquez Tutora Coquimbo
“
“
Decidí ser tutora porque me gusta enseñar lo que a mí me costó tanto aprender en los primeros años de universidad. Me costó mucho la materia que justo ahora estoy enseñando, entonces, transmitir esos conocimientos a los chicos es muy importante para mí
Inés Vergara Velásquez es tutora y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Sus motivaciones para ejercer el rol de acompañamiento académico hacia sus compañeros de primer año, se vinculan a los desafíos académicos que enfrentó al inicio de su carrera y la importancia que tuvieron las tutorías en su proceso de adaptación e integración a nuestra casa de estudios superiores. En otro sentido, la tutora invitó a poner en valor la importancia de la labor de los tutores en el apoyo que ellos brindan a sus compañeros, enfatizando que “entregamos un ambiente de respeto donde el conocimiento está al alcance de todos y donde los chicos se sienten muy cómodos y confiados en hacer preguntas, porque al sentir que estás al mismo nivel que ellos, no se sienten menoscabados, y eso es lo que entregamos, la confianza y el poder del aprendizaje”.
Way Yeng Terán Berna es tutora y estudiante de la carrera de Geología de la Universidad Católica del Norte. Cuenta con una amplia trayectoria como tutora integral, desarrollada entre los años 2017 y 2020, la cual le ha permitido fortalecer aspectos de su carácter como la seguridad personal y la autoconfianza. Way Yeng explica que las motivaciones iniciales que la llevaron a ser tutora fueron el interés por la enseñanza y la necesidad de incrementar su habilidades comunicacionales y sociales. “En un comienzo me costó decidirme a hacer tutorías porque era tímida y existían algunos temores sobre si lo iba a hacer bien. Después de un tiempo de reflexión, me arriesgué y decidí hacer mi mejor esfuerzo, ya que cuando iba en el colegio solían decirme que era muy buena explicando los contenidos a mis compañeras”, relata la tutora. Además, agrega que las tutorías le han brindado múltiples herramientas pedagógicas y de manejo grupal, potenciando su actitud de liderazgo y la capacidad para adaptarse a distintas situaciones. Sobre esto afirma: “Ser tutora me ha ayudado a crecer como persona y me ha hecho ver el mundo laboral de una manera más madura. Siento una gran satisfacción por haber ayudado a mis compañeros a salir adelante”.
Way Yeng Terán Berna Tutora Antofagasta
Pág- 29
Brian Hidalgo Aburto estudia la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Católica del Norte. Según su experiencia relatada como Tutor Integral durante los años 2019 y 2020, algunas de las cualidades más importantes que ha desarrollado en este quehacer de apoyo tutorial, han sido mantener una actitud proactiva y ser organizado respecto a las diversas labores que realiza. Siguiendo esta línea, indica que “para ser un buen tutor es fundamental planificar cada actividad con sus respectivos contenidos y ejercicios. Con el tiempo esto se vuelve una costumbre y se hace mucho más fácil impartir las clases”. Por otra parte, hace hincapié en que las instancias de tutoría generan espacios de aprendizaje que no se dan en otros ámbitos de enseñanza, ya que tienen el propósito de dar respuestas personalizadas a las necesidades de los estudiantes, suscitando diálogos horizontales desde la igualdad y a su vez manteniendo la autoridad en el aula. “Muchas veces el tutorado siente miedo de levantar la mano y hacer sus consultas al profesor. Nosotros como tutores intentamos hacer que eso no pase, tratamos de mostrarles que ellos son importantes y que está bien que no sepan algunos contenidos. Esta es una experiencia única, un espacio para poder compartir y en donde también se forman importantes lazos de amistad”, manifiesta Brian.
Mirko Peric Toro Tutor Antofagasta
Pág- 30
Brian Hidalgo Aburto Tutor Antofagasta
Mirko Percic Toro estudia Ingeniería Civil Química y realizó clases de ayudantía durante el 2017 y 2018. Este año ha decidido convertirse en tutor de su carrera y brindar a sus compañeros un acompañamiento más personalizado, con el fin de contribuir a una enseñanza permanente, autodidáctica e integralmente formativa, con una visión responsable ante las necesidades y dificultares que ellos presentan. Acerca de esta nueva experiencia, dijo: “Me he sentido súper bien, me ha gustado harto porque es un grupo bien acotado y me puedo focalizar y trabajar en sus debilidades”. Además, asegura que la tutoría le ha proporcionado un fortalecimiento de las competencias que desarrolló a lo largo de sus años como ayudante, entre ellas, destaca las habilidades comunicacionales y aspectos vinculados a la autoestima. “Los estudiantes me dijeron que han estado muy conformes con mi desempeño como tutor y eso me dejó súper contento, ya que también he podido seguir trabajando en cualidades como la seguridad para hablar y tener mayor confianza”, comentó Mirko.
Manual Tutorías UCN
Ignacio Zapata Poblete es tutor y estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad Católica del Norte. Al iniciar su ciclo universitario en el año 2015, asistió a sesiones de tutoría para mejorar su rendimiento académico en asignaturas con altos índices de reprobación. Ignacio sostiene que esta experiencia resultó ser positiva y beneficiosa para él, por lo que en el año 2017 decidió convertirse en tutor y motivar a sus compañeros con sus vivencias. “Cuando era tutorado me hicieron sentir acompañado y me dieron valiosos consejos para afrontar la vida universitaria, y ese es el sello que, como tutor, he intentado plasmar”. De igual forma, reconoce que estas instancias le enseñaron a ser empático con sus pares y generar un ambiente de respeto en el aula. “Mi intención es lograr un vínculo con ellos para que tengan la confianza de consultar cualquier duda que surja, apoyándolos y conteniéndolos, ya que esta es la base para un acompañamiento efectivo”, añade el tutor.
Ignacio Zapata Poblete Tutor Coquimb
Pág- 31
Consejos de Tutor/a a Tutor/a
1
¿Qué elementos consideras importantes para ser un buen Tutor y Tutora?
Empatía, ya que se debe tener en consideración tanto las capacidades académicas como emocionales de cada tutorado, a fin de poder responder de forma certera a las necesidades de aprendizaje de cada uno. Responsabilidad, tanto en lo que se dice y entrega con respecto a los contenidos vistos en las tutorías, como en el cumplimiento de plazos estipulados para evitar generar perjuicios. Joaquín Dragojevic, Tutor de Química General, Coquimbo. --------------------------------------------------------------Tener la paciencia y disposición de explicar un mismo ejercicio más que una vez y de diversas maneras, inclusive usando ejemplos para evitar que sea tan abstracto el problema que se resuelve. De esta manera evitamos que los tutorados se queden con dudas y contribuimos a que puedan interiorizar mejor cada tipo de ejercicio. Ser dinámico para generar un buen ambiente de trabajo, si bien es importante mantener el orden en la sala y el respeto tutor/tutorados o tutorados/tutorados, también
Pág- 32
es importante que la clase sea dinámica y no tan rígida, que se generen trabajos en grupos, o instancias en las que los tutorados se puedan ayudar entre sí, ya que de esta manera los tutorados generan la confianza de poder plantear sus dudas, y retroalimentar la clase en general, logrando que avancemos como equipo de trabajo. Nicole Navarro Maldonado, Tutora de Álgebra I, Antofagasta. --------------------------------------------------------------La buena comunicación es el canal principal para enseñar y aprender de los demás, se generan lazos, además de promover la confianza que es el segundo elemento más importante en una tutoría, con confianza se genera un ambiente grato donde pueden preguntar sin temor, las veces que quieran, cómodamente. Joaquín Tapia Egaña, Tutor de Cálculo II, Coquimbo. --------------------------------------------------------------Ser dedicado, motivador y responsable. Hay que planificar una buena tutoría que abarque todo el contenido que han visto los tutorados, para poder ejercitar y aclarar dudas que surjan, por otra parte, tiene que lograr que los tutorados no se rindan y animarlos a seguir estudiando, además de felicitarlos por sus logros. Mi-Lee Terán, Tutora de Mecánica, Antofagasta.
Manual Tutorías UCN
Tener seguridad, ya que estamos entregando conocimientos a nuestros tutorados y cuando hablamos con seguridad también les entregamos esa confianza a los chicos de que sabemos de lo que les estamos hablando. Ser empático, porque es importante ponerse en el lugar de cada tutorado, entender que todos son diferentes y que no aprenden por igual, entender sus frustraciones y miedos que tienen como alumnos de primer año, así como nosotros también las tuvimos en su momento. Tener personalidad, porque hay que ser capaz de pararse en frente de un grupo de personas y hablar con calma y seguridad, además de poder generar un ambiente de confianza y cómodo con los tutorados. Ivannia Adones Michea Tutora de Álgebra II, Antofagasta. --------------------------------------------------------------Empatía: Colocarse en el lugar de sus tutorados, con cada lucha personal que enfrentan. Es muy importante ver las situaciones desde su perspectiva, ya sea en algún problema o en cuanto a la materia, con métodos específicos de aprendizaje. Buena comunicación: Para poder generar ese lazo entre tutor y tutorados, y también para explicar de buena manera la materia.
Motivador: Debe motivar a sus torturados, para comenzar tu aprendizaje. Especialmente en situaciones críticas, como al salir de una evaluación que no les fue bien, el desinterés por el estudio se acrecienta, y es importante una buena charla motivacional para seguir luchando. Además, se debe reconocer el avance de los estudiantes, valorando su progreso y motivando a seguir. Saber escuchar: Como he mencionado, muchas veces la tutoría no es necesariamente para realizar ejercicios, sino que es un espacio para conversar, las dudas, los problemas, etc. Es importante que, al generar un buen lazo con los tutorados, ellos tengan la confianza para contarnos sus cosas, y nosotros estar abiertos a escucharlos, y darle un consejo si lo necesitan, que se sientan apoyados. Preparación: No se debe dejar de lado la preparación del material. Se debe preparar con anticipación una buena clase, con ejercicios de menor a mayor dificultad, utilizando diversos recursos, didácticos, audiovisuales, etc. Fernanda Godoy Yaitr, Tutora de Álgebra II, Coquimbo.
Entusiasta: Al llegar con buena disposición interés y ganas de transmitir los conocimientos, los estudiantes pueden percibir esas emociones, y se da un buen ambiente en la sala de clases. Observador: En las tutorías, se vela por el aprendizaje de los estudiantes, pero también de su crecimiento personal. Para ello, es necesario observar a los tutorados en detalle, para estar atento a cualquier cambio, ya sea positivo o negativo, y principalmente a algún problema que pueda presentar, para brindarle todo el apoyo necesario.
Pág- 33
2
¿Qué consejo le darías a un nuevo tutor/a, para mantener motivados a los tutorados/as? N
UC
Ser didáctico, no quedarse siempre con el mismo tipo de tutoría, ir variando para mantener su atención. Tener cercanía, preocuparse de ellos si no se encuentran bien, o preguntarles qué tal ha sido su día, así ellos te esperarán y te prestarán más atención. Eduardo Álvarez, Tutor Cálculo I, Antofagasta. ---------------------------------------------------------------
El consejo que le daría es que todo se puede con dedicación, esfuerzo y perseverancia, además de ver los errores como oportunidades de aprendizaje y no como un completo fracaso.
Hablarles sobre sus experiencias en la universidad y lo bueno que hace ir a tutorías, ya sea para desarrollar sus habilidades blandas y también para poder aprobar de mejor manera las asignaturas, otro punto muy importante es formar lasos con los alumnos, aprender a escucharlos y preocuparse por ellos.
Joaquín Dragojevic, Tutor de Química General, Coquimbo.
Brian Hidalgo Aburto, Tutor de Cálculo I, Antofagasta.
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
Hazlos sentir que eres uno más de ellos, que eres su compañero de U, que pueden contar contigo no solo en la materia, sino que pueden ser escuchados y que hay alguien que le dé consejos de la vida universitaria. Joaquín Tapia Egaña, Tutor de Cálculo II, Coquimbo. --------------------------------------------------------------Siempre comenzar con un saludo y preguntar cómo les ha ido, tratar de conversar les un poco, y durante la tutoría tratar de ser alegre y muy positiva de que ellos pueden lograrlo. Way Yeng Terán, Tutora de Álgebra, Antofagasta. ---------------------------------------------------------------
Pág- 34
Crea un lazo de confianza con los tutorados. Muchas veces con los profesores y ayudantes, los alumnos lo ven en un grado de superioridad, por lo que se les hace difícil acercarse a ellos y realizar algunas consultas, ya sea por miedo o por inseguridad. Pero al momento de ser tutor, ellos te ven como un estudiante más, con algunos semestres superados, pero estudiantes al igual que ellos. Hay mayor confianza para realizar consultas, y no sólo de la materia, muchas veces los tutorados buscan en los tutores ese apoyo en su primer año universitario. Otro consejo para mantener su motivación, es contar nuestras experiencias. Muchas veces ellos nos ven con ojos de haber pasado todos los Ramos en primera oportunidad, con promedio 6 y nunca haber tenido una nota deficiente. Al contarle nuestras experiencias académicas, ellos nos ven como un estudiante más, con altos y bajos, con notas rojas, con algún ramo que hemos tenido que dar dos veces, pero aun así hemos logrado avanzar en la nuestra carrera, yendo en el tercer, cuarto o quinto año. Fernanda Godoy Yaitr, Tutora de Álgebra II, Coquimbo.
Manual Tutorías UCN
3
Que confíe en sus conocimientos y capacidades, siempre hay tutorados que son complicados, pero no por ello debe tirarse para abajo, que esté tranquilo y pueda hacer su tutoría de buena manera. Además, que sea constante y empático con los tutorados, son 2 cualidades necesarias.
¿Que tips les entregarías a nuevos tutores para realizar una tutoría? UCN
Eduardo Álvarez, Tutor de Cálculo I, Antofagasta. UCN
Primero, estudiar muy bien la materia y pensar en qué preguntas podrían surgir para estar preparado/a y llevar los ejercicios resueltos y estudiados. Al momento de la tutoría, siempre llegar con una sonrisa y tratar de generar confianza para que no sea como una clase de profesoralumno, sino que sea un ambiente de compañeros, eso les va a ayudar a relajarse también. Ivannia Adones Michea, Tutora de Álgebra II, Antofagasta. --------------------------------------------------------------Utilizar plataformas online como Mentimeter y Kahoot, y también aplicaciones como Canva, que hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más interactivo y entretenido. También, a veces sorprender con detalles como incentivos, para utilizarlos como retroalimentación positiva (regalos: por ejemplo, destacadores, lápices, chocolates, frutas, etc).
--------------------------------------------------------------Que planifiquen sus clases, que aprendan los nombres de sus alumnos, que de vez en cuando lleven algún dulce para los tutorados, que mantengan un ambiente agradable, motivador y de respeto con los tutorados. Matías Carmona Ahumada, Tutor de Cálculo II, Antofagasta. --------------------------------------------------------------Que no tengan miedo al momento de expresarse frente a un curso, ya que al principio esto es algo que siempre genera temor y provoca tanto inseguridad en el tutor como en los tutorados. Evelyn Soto Abarca, Tutora de Álgebra II, Coquimbo.
Catalina Tamburrino Díaz, Tutora de Procesos Biológicos, Coquimbo.
Pág- 35
Evaluación del proceso de Tutorías Integrales
Desde esta arista, el impacto de la tutoría consiste en reconocer que los estudiantes, aprenden a situarse acomodando sus acciones, saberes, actitudes y procedimientos a la interacción académica gracias a los procesos que el tutor o tutora ejecuta en conjunto con estos mismos. Los tutorados amplían su radio de actividad e interacción con las personas pertenecientes al contexto universitario, la tutoría les enseña a vincularse con el amplio abanico de agentes que se encuentran en nuestra casa de estudios.
Pág- 36
En el contexto de la evaluación del impacto personal en las y los tutorados, se aplica una encuesta semestral de satisfacción que tiene como objetivo conocer la percepción de las y los estudiantes respecto al sistema de tutorías, así como también el desempeño de las y los tutores. La encuesta consta de 24 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones:
---------------------------------
La tutoría se concibe como un medio de orientación dirigida, personalizada y contextualizada a la realidad que enfrentan por primera vez los tutorados y tutoradas (Molina, 2004). Informar, guiar y formar en aspectos de la trayectoria académica solventa parte de las necesidades en diversos aspectos que presentan las y los estudiantes. Como consecuencia, en los tutorados, se activan procesos regulatorios para hacer frente a las condiciones cognitivas y afectivo-emocionales mediante la autogestión del conocimiento. La tutoría se sitúa como una oportunidad de transición desde puntos de vistas previos a visualizaciones nuevas, frescas y prácticas para actuar acorde a las demandas propias del ambiente curricular. Los tutorados toman consciencia de la lógica del aprendizaje en la Educación Superior, que responde a cuestiones distintas a las vivencias en años educativos anteriores, dando cuenta que se necesita tiempo para adaptarse siendo, el acompañamiento que brindan las y los tutores, una fuente inagotable de apoyos que posibilitan el afianzamiento en la Universidad.
Académica: 8 preguntas que indagan acerca del dominio disciplinar (contenidos) que tiene la o el tutor y su compromiso al realizar las tutorías. Social: 8 preguntas enfocadas en conocer la percepción de las y los tutorados respecto de la comunicación que se establece a lo largo de la tutoría, entre la o el tutor con los estudiantes y entre tutorados. Emocional: 6 preguntas enfocadas en conocer la percepción de las y los tutorados respecto a la capacidad del tutor para generar un clima de confianza favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. Conectividad: 3 preguntas, incorporadas en el periodo de actividades virtuales y que tienen como propósito conocer la percepción de las y los tutorados respecto a la experiencia de tutoría en modalidad online.
Manual Tutorías UCN
A nivel institucional, podemos indicar que:
85%
señala estar
“Muy de acuerdo”
en la dimensión Académica, por ejemplo, que el acompañamiento que brinda el tutor/a facilita su aprendizaje o que el tutor/a tiene los conocimientos necesarios para la realización de las tutorías.
70%
señala estar
“Muy de acuerdo”
en la dimensión Emocional, por ejemplo, que sienten seguridad para hacer preguntas al tutor/a durante el desarrollo de la tutoría o que el tutor/a se comunica con las y los estudiantes cuando no asisten o no se conectan a la sesión.
80%
señala estar
“Muy de acuerdo”
en la dimensión Social, por ejemplo, que las tutorías son un espacio para interactuar con otras personas o que se sienten cómodos/as con su grupo de tutoría.
75%
señala estar
“Muy de acuerdo”
en la dimensión Conectividad, por ejemplo, que se logró una conexión estable a las plataformas dispuestas para las tutorías o que la participación en tutorías les ha permitido sentirse parte de una comunidad de aprendizaje colaborativo, a pesar de la distancia.
Pág- 37
Por otra parte, en promedio, las y los tutorados califican con nota 6,6 al Programa de Tutorías Integrales UCN y con nota 6,8 la labor del Tutor y Tutora Integral. Al respecto, algunos comentarios que recibimos de las y los estudiantes son:
“Destaco la buena disposición que tiene nuestro tutor, es muy accesible y se le puede realizar cualquier tipo de pregunta aunque sea de algún contenido distinto al que estemos viendo. Además siempre se preocupa de entregarnos más material que nos puede ser útil y se esmera por hacer que la clase sea dinámica, amena y fluida”
“La tutoría me ayudó a adaptarme al ambiente universitario y también me facilitó mucho el estudio, sólo agradecer a mi tutor porque fue muy preocupado y motivador.”
“Es un muy buen programa, no sólo para el estudio si no para hacer amistades que sirven para un buen desarrollo del trabajo.”
Pág- 38
6,6
Programa de Tutorías Integrales UCN
6,8
Labor del Tutor y Tutor Integral
“El programa de tutorías va más allá de enseñar contenido, dado que se convierte en un lugar para compartir y crecer en aspectos más allá del intelectual.”
“Son de mucho apoyo y los tutores nos tienen mucho entendimiento y nosotros a ellos, se siente más confianza con los tutores. Es una buena experiencia.”
Manual Tutorías UCN
Sin embargo, también existen aspectos que se deben mejorar, algunos de ellos, comentados por las y los estudiantes, son:
“Más tutorías a la semana u horario más largo”
“Se podría añadir cápsulas de clases asincrónicas no tan extensas para explicar temas que a veces no quedan muy claro en clases, para hacer más dinámico el aprendizaje.”
“Ampliar la tutoría a más ramos.” “Tener la posibilidad de que se aumenten los cupos para que mas compañeros puedan asistir.” “Que las guías tengan solución para revisar si el resultado es correcto.”
Pág- 39
Bibliografía •
Abarca, A. y Sánchez, M. (2005). La deserción estudiantil en educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22.
•
Araneda-Guirriman, C., Obregón, A., Pérez, P. y Catari-Vargas, D. (2020). Percepción de los estudiantes tutorados en el programa de pares tutores y su relación con el desempeño académico: evidencia del norte de Chile. Formación universitaria, 13(3), 19-30.
•
Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la educación superior chilena. Temas de la Agenda Públca, 12(96), 1-14.
•
Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación Y Educadores, 14(2), 309-325.
•
Clerici, C. y Lucca, L. S. (2020). La tutoría entre pares y la figura del tutor en el primer año de la formación docente no universitaria: la mirada del ingresante. RAES, 12(20), 13-26.
•
Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe, 22, 110-135.
Pág- 40
•
García, N. (2004). Guía para la labor tutorial en la universidad en el espacio europeo de educación superior. Recuperado a partir de https://www.unex. es/organizacion/servicios-universitarios/oficinas/oce/ archivos/ficheros/documentos/mec/estudioyanalisis/ labortutorial.pdf
•
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Revista Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.
•
Leyton, D. (2015). La transición de la escuela a la educación superior en estudiantes provenientes de contextos vulnerados. Cuaderno de Educación, 64, 1-6.
•
López, I., Blanco, A., Icarán F., Velasco, P., Castaño E., y Pagola, I. (2008). La figura y cualidades del tutor en la Acción Tutorial desde la percepción de los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid. Jornadas de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón.
•
Luján, I., Rodríguez-Mateo, H., Hernández, G., Torrecillas, A., y Machargo, J. (2011). Autorregulación emocional y éxito. International Journal of Development and Educational Psychology, 2(1), 8188.
•
Mira, J., Parra, M. y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de
Manual Tutorías UCN
actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Revista de Comunicación, 139, 1-17. •
Molina Avilés, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades, (28), 35-39.
•
Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462.
•
Parrino, M. (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. Actas X Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. Congreso Balance y prospectiva de la Educación Superior en el marco de los Bicentenarios de América del Sur.
•
Ramírez, L. y Maturana, J. (2018). Significado del Proceso de Inserción a la Vida Universitaria: Desde una Perspectiva de Aprendizaje como Práctica Social. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (1), 149-162.
•
Rodríguez, M. y Méndez, S. (2016). Adaptación a la vida universitaria: programa de acompañamiento temprano y orientación (PaTYO). Actas Congreso CLABES. Recuperado a partir de https://revistas. utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1179
•
Santoya, Y., Garcés, M. y Tezón, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Psicogente. 21 (40), 422-439.
•
Sereño F. y Barrera, E. (2017). El programa de tutorías de pares: un acompañamiento a la inserción de estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https:// revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/ view/1575
•
Universidad Católica del Norte. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Recuperado a partir de https://www.ucn.cl/sobre-ucn/somos-ucn/ proyecto-educativo-ucn/
Pág- 41
Pág- 42
Manual Tutorías UCN
Pág- 43
Pág- 44