REVISTA DGM ED 5

Page 1


Equipo Editorial

DirectorA: Laura Ulloa EdiTORA General : Ali Astete REDACCIÓN: Claudia Ponce DISEÑO Y dIAGRAMACIÓN : Paula Oyarzún Fotografía: Rodrigo Olivares y Claudia Ponce


ÍNDICE Editorial ......................................................................................... 045- 21 ... Seguridad y Salud Ocupacional Extensivo reforzamiento de Herramientas Preventivas a empresas colaboradoras..................................................................................................................... 08 Negocio Resultados de enero arrojan nuevamente resultados negativos para DGM ................... 10 Productividad Mantenimiento predictivo y proactivo ................................................................................ 12 30-37 30- 37 Personas Mujeres GABY conmemoran su día con participativo desayuno ...................................... 14 Innovación y Tecnología Primer comité ejecutivo de innovación divisional presentó oficialmente cartera de

1661

proyectos 2019 .................................................................................................................. Sustentabilidad Plan maestro de sustetabilidad mantiene el agua como suministro crítico....................................................................................................................................... 18 C+ DGM Diego Quezada......................................................................................................................... 2 1 Destaca tu actividad Eduardo Lau: Pesca deportiva .............................................................................................. 22


Editorial

Titulo

orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tortor odio, tincidunt tempus diam et, molestie sagittis lorem. Sed augue eros, congue quis odio sit amet, mattis ullamcorper eros. Sed orci turpis, volutpat at massa eget, volutpat facilisis augue. Cras urna lorem, interdum eu turpis a, gravida accumsan neque. Sed diam arcu, porta vel justo id, imperdiet aliquam orci. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque tincidunt interdum viverra. Sed id est quis dolor ornare lobortis. Fusce quis sollicitudin metus. Aenean volutpat lacinia scelerisque. Vestibulum

ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Suspendisse lacinia, ipsum vel pellentesque mattis, odio est rhoncus sem, sit amet aliquam quam enim in nulla. Cras nec pulvinar quam. Proin viverra vitae metus blandit bibendum. Integer fringilla, velit nec mollis pulvinar, eros sem pharetra est, eget fermentum metus odio in diam. Morbi auctor erat sodales tellus lacinia tincidunt. Cras non urna non nisi gravida lacinia. Proin elementum dolor quis ligula venenatis, vitae sollicitudin felis semper. Nullam eu est nec mi

Rnte ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Suspendisse lacinia, ipsum vel pellentesque mattis, odio est rhoncus sem, sit amet aliquam quam enim in nulla. Cras nec pulvinar quam. Proin viverra vitae metus blandit bibendum. Integer fringilla, velit nec mollis pulvinar, eros sem pharetra est, eget fermentum metus odio in diam.


dapibus lobortis condimentum eu ante. Nullam lectus orci, ultricies in egestas ac, semper vel nisi. Proin mollis arcu vel orci commodo eleifend. Pellentesque mauris risus, interdum congue ante a, convallis suscipit magna. Vestibulum tincidunt metus eget consequat aliquam. Phasellus pulvinar porta massa nec dapibus. Proin semper sollicitudin mauris eu semper. Curabitur eget metus volutpat, lacinia massa et, posuere risus. Vestibulum eget lectus eros. In eu eros et massa volutpat venenatis pharetra tincidunt tellus. Aliquam erat volutpat. Proin id urna eget orci pellentesque rutrum. Aenean elit nisi, pharetra et velit sed, mollis posuere turpis. Phasellus eget dolor urna. Etiam purus erat, pulvinar in eros in, tristique sodales turpis. Pellentesque fermentum nec nisl in fringilla. In vulputate lacus sed dolor ultricies pretium. Aliquam in mollis elit. Praesent

iaculis pulvinar pellentesque. Ut ultrices molestie nisi, quis dictum ante elementum eget. Sed tristique velit vitae ligula finibus, consectetur venenatis dolor aliquet. Nullam non maximus quam, eu vulputate nisi. Fusce sed ligula tortor. Vivamus sit amet bibendum nunc, sit amet finibus tortor. Pellentesque lobortis nibh vel iaculis elementum. Sed vel auctor urna, a ullamcorper ante. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Vivamus sed risus metus. Aenean malesuada ante vel massa sagittis aliquet eget in urna.

Lorem Ipsum Gerente general (I)


COLUMNA GERENCIAL

Titulo

orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tortor odio, tincidunt tempus diam et, molestie sagittis lorem. Sed augue eros, congue quis odio sit amet, mattis ullamcorper eros. Sed orci turpis, volutpat at massa eget, volutpat facilisis augue. Cras urna lorem, interdum eu turpis a, gravida accumsan neque. Sed diam arcu, porta vel justo id, imperdiet aliquam orci. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque tincidunt interdum viverra. Sed id est quis dolor ornare lobortis. Fusce quis sollicitudin metus. Aenean volutpat lacinia scelerisque. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Suspendisse lacinia, ipsum vel pellentesque mattis, odio est rhoncus sem, sit amet aliquam quam enim in nulla. Cras nec pulvinar quam. Proin

orem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tortor odio, tincidunt tempus diam et, molestie sagittis lorem. Sed augue eros, congue quis odio sit amet, mattis ullamcorper eros. Sed orci turpis, volutpat at massa eget, volutpat facilisis augue. Cras urna lorem, interdum eu turpis a, gravida accumsan neque. Sed diam arcu, porta vel justo id, imperdiet aliquam orci. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque tincidunt interdum


viverra vitae metus blandit bibendum. Integer fringilla, velit nec mollis pulvinar, eros sem pharetra est, eget fermentum metus odio in diam. Morbi auctor erat sodales tellus lacinia tincidunt. Cras non urna non nisi gravida lacinia. Proin elementum dolor quis ligula venenatis, vitae sollicitudin felis semper. Nullam eu est nec mi dapibus lobortis condimentum eu ante. Nullam lectus orci, ultricies in egestas ac, semper vel nisi. Proin mollis arcu vel orci commodo eleifend. Pellentesque mauris risus, interdum congue ante a, convallis suscipit magna. Vestibulum tincidunt metus eget consequat aliquam. Phasellus pulvinar porta massa nec dapibus. Proin semper sollicitudin mauris eu semper. Curabitur eget metus volutpat, lacinia massa et, posuere risus. Vestibulum eget lectus eros. In eu eros et massa volutpat venenatis pharetra tincidunt tellus. Aliquam erat volutpat. Proin id urna eget orci pellentesque

rutrum. Aenean elit nisi, pharetra et velit sed, mollis posuere turpis. Phasellus eget dolor urna. Etiam purus erat, pulvinar in eros in, tristique sodales turpis. Pellentesque fermentum nec nisl in fringilla. In vulputate lacus sed dolor ultricies pretium. Aliquam in mollis elit. Praesent iaculis pulvinar pellentesque. Ut ultrices molestie nisi, quis dictum ante elementum eget. Sed tristique velit vitae ligula finibus, consectetur venenatis dolor aliquet. Nullam non maximus quam, eu vulputate nisi. Fusce sed ligula tortor. Vivamus sit amet bibendum nunc, sit amet finibus tortor. Pellentesque lobortis nibh vel iaculis elementum. Sed vel auctor urna, a ullamcorper ante. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Vivamus sed risus metus. Aenean malesuada ante vel massa sagittis aliquet eget in urna.

Diego Quezada Gerente Mina (I)


Seguridad y Salud Ocupacional

Su foco es Mantenimiento y Operaciones

Extensivo reforzamiento de Herramientas Preventivas a empresas colaboradoras Enmarcado en el Plan de Reforzamiento que lidera la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, y junto con cumplir efectivamente el compromiso efectuado entre la división y los(as) gerentes generales de empresas colaboradoras, se realizó el primer taller de capacitación dirigido a los(as) supervisores(as) de línea, reforzando, como primer tema la realización de la tarea. Los talleres serán impartidos cada martes hasta finalizar el mes de mayo, para difundir y reforzar principalmente la guía de los Riesgos Críticos, el instructivo de la ART y de las Reglas que Salvan Vidas.

Pág 8

Además de un ejercicio práctico entre los(as) trabajadores(as), para conocer cómo se debe realizar la tarea, identificando también los controles y riesgos asociados. La división destacó el empoderamiento, que la iniciativa les entrega a los(as) supervisores(as) de las empresas colaboradoras, quienes reafirman sus competencias y capacidades al momento de identificar los peligros y riesgos, para posteriormente, controlarlos. Sus asistentes manifestaron su agradecimiento y compromiso, e hicieron un llamado a sus compañeros(as) a olvidar la mecanización


y automatización de la aplicación de las herramientas preventivas y a hacer más participativa su realización. Aracely Bravo, jefa turno ICL, catalogó la iniciativa como positiva “porque nos da otro enfoque en el tema de cómo realizar la ART, es valorable que nos reúnan a nosotros(as) como supervisores(as), y compartamos miradas distintas de cómo realizar la ART, en cuanto al paso a paso. No todos(as) tenemos la misma forma de hacer las cosas”, finalizó.

Cabe destacar que estas capacitaciones tienen foco en las empresas de mayor dotación, es decir, las que prestan servicios a las gerencias de Mantenimiento y Operaciones, impactando positivamente en la continuidad operacional, y por ende, en la productividad de nuestro negocio.

A los(as) trabajadores(as) les tiene que hacer sentido que las herramientas preventivas son potentes, que ayudan a identificar los riesgos y a buscar los controles simples y aplicables para que se haga un trabajo bien y a la primera y sin ningún tipo de incidente para ellos(as), a las instalaciones, a los equipos y el medio ambiente

Por su parte, Eduardo Jiménez, supervisor técnico Atlas Copco, manifestó que “tener nuevos puntos de vistas, te ayudan a poner más atención de lo que estás haciendo. Estas instancias también van a entregar nuevas herramientas a los(as) trabajadores(as), que son quienes están expuestos(as) a los riesgos. Es una muy buena iniciativa, ojalá se haga extensiva para todos(as) los(as) que conforman la división”.

Omar Delgado Director de Seguridad

Pág 9


Negocio

El llamado es a provocar un cambio hoy si se quiere revertir la situación

Resultados de enero arrojan nuevamente resultados negativos para DGM Nuestra división se encuentra pasando un momento crítico dado que no cumplió con los excedentes pactados, por lo tanto, nuestros costos siguen en aumento. Situación que fue analizada tras el Short Term del mes de enero, instancia que buscó generar un espacio para intercambiar opiniones a través del trabajo en equipo, enfocado en cumplir oportunamente los compromisos para revertir la situación. En comparación con el Short Term anterior, se buscó mostrar la información transparentemente, desde una mirada crítica, donde se incluían varios temas, pues “se quiere buscar un compromiso, una acción inmediata que puede derivar en una mesa de trabajo, generar una reunión, plantear un tema nuevo o una visión distinta, algo donde todos(as) estemos de acuerdo para generar un compromiso real de querer cambiar el actual escenario, porque en este punto hay serios problemas”, tal como lo explicó Ferenc Gyorgy, director Control Gestión y Presupuesto.

Pág 10


producción (ktmf)

COSOTO C1 (c/lb)

excedentes (mus$)

Entre los puntos que se incluyeron, destacaron los excedentes, dado que el compromiso para este año bordea los $US 22 millones de dólares. A la fecha contando la acumulación en los resultados de enero y febrero, el déficit alcanza los 15 millones por debajo del excedente esperado. Lo cual indica que se está generando una inmensa brecha, que dificultará cumplir con lo pactado.

más alto de la corporación, antes estábamos en la mitad de la tabla. En 2018 ya empezamos a decaer y hoy en 2019 estamos fuera. Lo que buscamos con este Short Term fue provocar esa incomodidad, que estas cifras provoquen acciones inmediatas porque hoy tenemos que ir por menos que el presupuesto y esos nos tiene que movilizar y generar cierta incomodidad respecto de los resultados que se están obteniendo hoy”, enfatizó Ferenc.

Lo anterior está relacionado directamente con el precio del cobre y el costo que significa producirlo. “El C1, que es de 240, es el

Pág 11


Productividad

gerencia de Mantenimiento implementa novedosa sala de monitoreo en Área Seca

Pág 12

Fomentar la continuidad operacional de la Planta, mantener registro de las mantenciones e intervenciones realizadas a los diferentes equipos en el tiempo, y conocer las condiciones de sus signos vitales. Son parte de los objetivos y beneficios, que trae consigo la nueva iniciativa que implementó la gerencia de Mantenimiento, junto a sus empresas colaboradoras SKF y Metso, en el Área Seca, a través del monitoreo predictivo y proactivo en los equipos de chancado, tambores acidificadores, harneros y conveyors.

la variabilidad y poder ser más eficientes y efectivos(as) en los mantenimientos.

Mauricio Rojas, director de Confiabilidad y Mejora Continua, explicó que como división nos estábamos quedando atrás con relación al monitoreo de condiciones, en comparación al resto de la Corporación. Razón por la cual, incluyeron ambos proyectos a la cartera de innovación, con el objetivo de acotar la brecha en

Nuestra división siempre realizó un análisis de condiciones “off line”, es decir, que sus inspecciones eran sólo realizadas en un momento preciso por el personal, y no tenían seguimiento en el tiempo. Hoy este análisis se sigue realizando, pero simultáneamente se añade el monitoreo “on line”, permitiendo supervisar los equipos

Jorge Osorio, jefe funcional de confiabilidad y encargado del monitoreo de condiciones, comentó que se contactaron con la empresa General Electric, quienes trabajan para la industria aeronáutica, y pudieron apreciar el comportamiento de los equipos de forma predictiva y proactiva durante sus trayectos.


sensorizados remotamente las 24 horas del día y sacando de la exposición al riesgo a los(as) trabajadores(as) encargados(as) de supervisar en terreno. Cabe destacar que este monitoreo revisa condiciones de presión, temperatura, vibración y flujo de corriente de los equipos de la Planta. Se realizó un llamado a mantener la senda del trabajo en equipo, ya que el sistema de signos vitales no funcionará, si no es integrado con la operación. Fundamental será el rol de la gerencia de Mantenimiento y Planta para que nuestros activos operen dentro de parámetros establecidos, anticipándonos a eventos catastróficos y corrigiendo formas de operar y formas de mantener los equipos en funcionamiento. Con el fin de evitar realizar un mantenimiento correctivo, lo cual involucra gastos demasiado alto, permitiendo así ser una división rentable para la Corporación y el país.

Nosotros(as) quisimos adaptar la tecnología de General Electric a nuestra división y configuramos los modelos predictivos que se basan en Blueprints (alarmas y/o alertas que predicen una condición subestándar de los equipos fuera de los parámetros establecidos). Una vez afinados los parámetros, tenemos algunos hallazgos que nos alertaron a tiempo como, por ejemplo, bajas de presión en los chancadores, una perdida considerable de aceite en el chancador primario, cajas vibratorias de nuestros harneros y también del tambor 1 con altas vibraciones. Lo anterior nos ha permitido aumentar la productividad de nuestros equipos, aumentar el tiempo medio entre falla y de esa manera anticiparnos y tomar las medidas que correspondan a tiempo de mitigación para poder abordarla en un mantenimiento planificado Jorge Osorio Jefe funcional de Confiabilidad y Mejora Continua

Pág 13


Personas

Destaca un 20% de dotación femenina

Mujeres GABY conmemoran su día con participativo desayuno Pág 14

Cerca de 150 invitadas, tanto propias como de empresas colaboradoras, que aportan desde sus diferentes roles en nuestra división, participaron de un desayuno en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La jornada permitió entregar un mensaje del gerente general (i), Gustavo Córdova, que llamó a cada una de las invitadas a enorgullecerse de ser parte de DGM que es un referente en la materia en la industria minera, bordeando el 20% de dotación femenina.


Explicó además que esta fue una actividad de reconocimiento a nuestras trabajadoras. “Históricamente se ha demostrado que el aporte de las mujeres, en particular en DGM, es valor agregado en disciplina, en la forma de gestionar y en proyección. Está comprobado que la presencia de la mujer en el mundo laboral genera desarrollo y en DGM seguimos esta senda, sólo este año tenemos entre 18 a 20 mujeres contratadas y este no es un tema menor y sólo habla del conocimiento, esfuerzo y el valor que tiene la mujer en nuestra división y en la corporación”. De igual forma Carmen Zuleta, presidenta del Sindicato de Trabajadoras(es) DGM hizo un llamado a seguir trabajando mancomunadamente, “buscamos seguir creciendo como división dando fuerza al trabajo y al desarrollo de la mujer, el escalar y el desarrollarse como profesional. El llamado es a celebra, a no perder nuestra esencia, pues somos mujeres, somos maravillosas y podemos lograr muchas cosas”. El saludo de parte del Sindicato de Profesionales y analistas de DGM, lo entregó Patricia Toro, “las invitamos a mantener nuestro concepto de equidad de género y en este sentido, nosotros(as) como división llevamos muy bien el nombre de las mujeres a nivel nacional. Debemos seguir entendiendo que el rol de la mujer en la sociedad es tan igual como el de los varones y en definitiva tan corresponsables hombres como mujeres”. Cabe destacar que, desde sus inicios, y como un pilar estratégico, Gabriela Mistral buscó la incorporación de equipos mixtos de trabajo, con una mayor participación de mujeres. Con el objetivo de ser más sustentables en el tiempo y entregar un producto de calidad y con características inclusivas que hoy, es lo que exige la vanguardia minera.

20% dotación femenina en DGM

Pág 15


Innovación y Tecnología

Pilares apuntan a mejorar indicadores de producción, productividad y costos

Primer comité ejecutivo de innovación divisional presentó oficialmente cartera de proyectos 2019

Pág 16

Ocho proyectos cuyos pilares buscan mejorar la productividad, producción y disminuir costos fueron presentados oficialmente en primer comité ejecutivo de innovación divisional que se llevó a cabo este año con la presencia de todo el comité ejecutivo, como una forma de dar fuerza a las iniciativas que se priorizarán este año .

Según explicó Rodrigo Benavides, Ingeniero de Innovación DGM, una de los temas que más se abordó, fue “la incorporación de tecnología digital, ello porque la idea es que mediante este tipo de herramienta se pueda sacar el máximo provecho a todo los procesos, de manera tal que la toma de decisiones en algunas áreas sea autónoma y por ende más eficaz”.

El comité es parte del sistema de gestión de innovación que opera en DGM desde el 2017 y para 2019 los pilares de innovación, que ya cuentan con una previa aprobación y evaluación, guardan relación con optimizar la eficiencia y productividad principalmente de gerencia Mina, gerencia Planta y gerencia de Mantenimiento, todos apuntan a contar e implementar tecnologías nuevas que permitan aumentar la eficiencia de cada una de estas áreas, de allí que se denominen proyectos de innovación.

Al respecto señaló que “DGM ya cuenta con un ala de automatización y otra que está relacionada con la digitalización, en esta última, ya operan por ejemplo modelos predictivos y la inteligencia artificial, elementos que pueden ayudar notoriamente a mejorar la productividad pues este tipo de tecnología permite anticiparse a los diferentes escenarios, mejorar y planificar, lo que contribuye notoriamente con la eficiencia de la División”.


Pilares de Innovación

Gerencia de Mantenimiento

Los 8 proyectos presentados están enmarcados a su vez en los llamados pilares de innovación que están enfocados únicamente a mejorar productividad, costos y producción, en este contexto existen 5 planes predefinidos en la planificación estratégica de DGM, entre los cuales figuran Seguridad y Salud Ocupacional, Optimización de procesos y Operaciones Unitarias, Continuidad Operacional, Cobre Responsable y Nuevos Recursos. De estos planes se desprenden 8 grandes proyectos según la gerencia a la que pertenezcan.

Proyecto sistema de monitoreo de condiciones para equipos mini-planta: Es una plataforma de monitoreo de los signos vitales de todos los equipos Mina.

Gerencia Planta Proyecto de Autónomo:

Chancado

Primario

Apunta a la productividad del Chancado y flota de transporte. Control Avanzado Planta de Chancado: Se está implementando en conjunto con CAIROS.

Proyecto sistema de monitoreo que se está implementando en conjunto con SKF: consiste en el monitoreo de los signos vitales de chancadores, correas, harneros y tambores. Protección de cintas transportadoras: este proyecto incluye la tecnología de la visión artificial, es una realidad y ya se están obteniendo las primeras imágenes.

Proyecto mechas drenantes en botaderos ripios: es una tecnología que no pertenece a la industria minera, se trajo de área de la construcción y consiste en instalar mechas desde el borde superior de botadero hasta un nivel medio, de tal forma que se puedan conducir soluciones a través de estas mechas, lo que se traduce en una Gerencia Mina: percolación más eficiente. Gestión de combustible Flota CAEX: Apunta a contar con una medición más efectiva en cuanto al llenado de estanques, lo que se traduciría en mayor cantidad de horas de disponibilidad en la flota de transporte.

Trazabilidad del cobre: cosiste en identificar en la mina, en tiempo real y mediante un modelo de bloque, qué tipo de mineral está llegando a los tambores de acidificación, esto ayudaría a que el proceso fuera más preciso.

Pág 17


Sustentabilidad

División logra recircular el 85% del recurso en el sistema y busca reducir su consumo en un 10% de aquí al 2020

Plan Maestro de Sustentabilidad mantiene el agua como suministro crítico Hacer un uso racional y eficiente del agua, es el principal llamado que hace la división a sus trabajadores(as), puesto que es un suministro crítico en la operación, un recurso limitado e imprescindible para una operación hidrometalurgias, como la de DGM. Carlos Astudillo, ingeniero de Medio Ambiente y Calidad, explicó que hoy la división está enfocada más que nunca en realizar gestiones que impliquen un ahorro de este suministro, que ya es difícil de obtener, pues su extracción depende de cuencas subterráneas; Elvira, Laguna Seca y Los Morros, que por sus características y ubicación geográfica, están protegidas por diversas entidades, entre ellas, Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas, quienes entregan un derecho de aprovechamiento acotado, puesto que lo principal es proteger estos acuíferos para que sus depósitos no desciendan a niveles críticos que puedan impactar de manera

Pág 18

negativa al medio ambiente. En este contexto, DGM cuenta con un Plan Maestro de Sustentabilidad que, entre sus objetivos, tiene como meta disminuir hasta en un 10% el uso del agua de aquí al 2020 y según lo explicó Astudillo, para lograr esto se trabaja en varios focos: “uno de ellos, evitar la pérdida de agua que se produce producto de la evaporación y es en el sector de las pilas donde ocurre principalmente este proceso, por cuanto, como medida se han instalado plásticos (film) en las áreas de lixiviación primaria y secundaria que ayudan a disminuir esta pérdida”. Por otro lado, Carlos añade que “se está aplicando un proyecto de recirculación del agua, el que básicamente busca que el recurso pueda ser recuperado en las distintas fases, logrando que el agua entre nuevamente a las piscinas y entre al sistema alrededor de


un 85 por ciento, una cifra alta para la minería, que en términos prácticos significa que el recurso vuelve nuevamente a ingresar a los distintos procesos, sobre todo en lixiviación y otras áreas productivas”. Esta cifra no es menor, dice Astudillo, ya que el sistema está recargándose continuamente y la idea es que siga aumentado en el tiempo: “Como el agua es importante para nosotros, lo que decimos es que hay que tomar acción respecto de cómo vamos a mejorar nuestra eficiencia. Lo prioritario es que nuestra extracción de agua no provoque un impacto negativo significativo a los acuíferos que están protegidos y regulados por una ley medio ambiental, lo que buscamos es cuidar este recurso, reutilizando lo que consumimos”. Ignacio Miranda, jefe de Medio Ambiente y Calidad de la Dirección de Sustentabilidad sostiene que el uso del agua en esta industria es masiva por lo tanto apela a que todas las áreas operativas y

administrativas colaboren con el cuidado y uso eficiente del recurso. “La idea es que cada uno de nosotros sepamos que este recurso es limitado, tiene que ser cuidado y para eso existen mecanismos de protección ambiental y, más allá de las resoluciones que se deben respetar, debe existir un uso responsable de cada uno de los trabajadores porque el agua es el principal elemento dentro de la cadena productiva, sin agua no tenemos producción y por lo tanto cada uno de nosotros debe ser responsable y hacer esfuerzos en las áreas que les corresponde”.

Pág 19


Plan de Alerta Temprana Cabe mencionar que las cuencas subterráneas desde donde se extrae el agua que utiliza DGM cuentan con una restricción de su caudal, ello está estipulado por una resolución de calificación ambiental, por cuanto no está permitido extraer más agua de lo autorizado ni tampoco se puede utilizar otras cuencas ya que la zona donde se ubica la división es compleja. En este sentido DGM también ha implementado, como parte de los compromisos asociados a la calificación ambiental que posee, otro tipo de acciones que están dirigidas a proteger estos acuíferos. El Plan de Alerta Temprana, es una herramienta que fue elaborada en conjunto con la Dirección General de Aguas y que básicamente busca monitorear cómo se están comportando estas cuencas respecto de su calidad física y química. Cada punto de extracción tiene una autorización particular acerca de los litros que se van a extraer, por lo tanto, lo que hace este Plan de Alerta es

verificar que los niveles que está utilizando la división, para cada una de sus operaciones, no afecte negativamente a las cuencas. De esta manera el sistema permite tomar acciones en caso que ocurran descensos abruptos. Los monitoreos se hacen mensualmente y cada seis meses se elabora un informe que es entregado a la Superintendencia de Medio Ambiente y a la Dirección General de Aguas. El Plan de Alerta cuenta con niveles que están asociados a los descensos que puedan registrar cada uno de los pozos, así, si uno de estos emite una señal, se pasa al segundo paso del protocolo que indica que se debe suspender en un 50% la extracción de agua, esta restricción puede subir a 75% hasta llegar al 100%, lo que indica que está prohibido seguir extrayendo agua.


DGM

Historia de cambio C+

DIEGO QUEZADA

PASADO nueva forma de trabajar, en un ambiente más respetuoso y con horizontes claros. La transformación también la viví yo, desde esa resistencia inicial al cambio, hoy valoro la utilización de estándares como la mejor forma de trabajar e insto a mi equipo a que también lo crea y lo viva.

Cuando llegué a la división el año 2012 me enfrenté al hecho de participar en reuniones ineficientes, sin objetivos claros, donde la tónica era la discusión eterna y sin conclusiones o planes de acción. La falta de objetivo común generaba silos, donde cada uno defendía su fundo y donde el más fuerte se imponía. Está dinámica se mantuvo hasta la llegada del Sistema de Gestión C+. Esto no fue instantáneo, en primera instancia parte del equipo Mina fue enviado a realizar Benchmarking a empresas pioneras en la metodología Lean Management, permitiendo que trajeran ideas nuevas. La implementación en Gaby comenzó con la selección de agentes de cambio, con ciertas habilidades, pero con poca experiencia, por lo que me costaba visualizar cómo podrían ellos realizar algún cambio significativo. Hoy a la distancia, puedo evaluarlos como jóvenes abiertos a cosas nuevas, con una visión menos contaminada, que permitía encontrar oportunidades de mejora y con habilidades movilizadoras. PRESENTE Desde que comenzamos con la Primera Ola el año 2015 hasta hoy, que estamos comenzando la Ola 5, hemos vivido el proceso de transformación que nos permitió eliminar paradigmas, nos mostró una

Sin duda aún queda mucho por recorrer, la mejora continua es el pilar en nuestra gestión, nuestros esfuerzos están en llegar en el corto plazo a los 43 MTPA y el año 2020 a los 46 MT esto no sería posible sin C+. Hoy veo el camino recorrido, cuando ni siquiera alcanzábamos los 36 MTPA y creo que si no hubiésemos implementados las olas 1, 2, 3,4 no estaríamos donde estamos. NUESTRO FUTURO Tengo el convencimiento de que la adherencia de todos los niveles de la organización a trabajar en la cultura de los estándares, disciplina y respeto nos permitirá en esta Quinta Ola llegar a los 43 MT y lograr el alcanzar los 46 MT el 2020. Las metas son desafiantes y por eso invito a todos y a todas los trabajadores y trabajadoras a seguir utilizando el Sistema de Gestión C+ como nuestra carta de navegación, ya que estoy seguro que esta es la senda que debemos seguir para hacer sustentable este negocio.

Pág 21


Destaca tu actividad

Eduardo Lau y la pesca recreativa;

un hobby que lo conecta con la mรกs pura naturaleza Pรกg 22


U

n par de veces al mes es lo que trata sagradamente de respetar Eduardo Lau Olmos, gerente Planta (i), para dedicárselo a la pesca, un hobby que viene practicando desde niño y, que ahora se ha convertido en un verdadero disfrute, en medio de su agitada vida laboral. Su gusto por este deporte comenzó cuando era muy pequeño, de la mano de su papá, “cuando lo acompañaba a extensas jornadas, entonces practicaba un tipo de pesca llamado “escollera” donde dependiendo del lugar donde pescábamos, seleccionábamos el tipo de carnada. A veces eran pulguillas de mar, anchoas, jibia u otros moluscos, crustáceos o peces pequeños”, cuenta Eduardo. En esos años, lo que se capturaba era para comer, por lo tanto, si les iba bien y el botín era generoso, lo compartían con la familia. Hace algunos años descubrió otros tipos de pesca, más cercanos a la técnica “fly fishing” que se practica desde hace tiempo en otros países del hemisferio norte. Allí la esencia, es el respeto por la naturaleza, se captura y luego se devuelve la especie a su hábitat y buscando información llegó a una tienda antofagastina on line que vendía equipos que servían para este tipo de pesca. Su inquietud no quedó sólo en eso y gracias a sus amigos pertenecientes a “Full Pesca” que realizan un taller demostrativo utilizando la técnica “spinning”, descubrió un enorme mundo en donde se deja de lado la carnada orgánica y se usan señuelos artificiales, cañas carretes, o sea, líneas especializadas.

“Cada vez que salimos a practicar la pesca recreativa junto a mis amigos promuevo el cuidado de la naturaleza, ya que como no practican pesca deportiva, sino recreativa, el fin es sólo divertirse pero sin dañar el ecosistema, por ello, sólo se llevan algún ejemplar nada más”, explica Eduardo. La idea es difundir esta forma de hacer deporte y por ello ha participado en clínicas de pesca recreativa destinadas a niños y personas que buscan algo que no dañe el medioambiente. “La pesca recreativa tiene como finalidad poder compartir con otras personas, aprender del entorno y obviamente cuidarse unos con otros, existe una sana camaradería. Este oficio requiere de sacrificios como por ejemplo levantarse muy temprano y recorrer largas distancias, por lo que es siempre necesario estar acompañado, el trabajo en equipo es fundamental”. En este tipo de pesca se está en constante contacto con la naturaleza, se desarrolla una amistad fraterna y sana, en donde los logros de otros compañeros son alegrías para todos. “Sin duda lo más importante es contar con equipos equilibrados para una lucha justa, el respeto por la especie que está al final de la línea. A todo esto, se agrega la paciencia, que hay que cultivarla demasiado, pues este hobby requiere de tiempo para ver resultados”.

¿Quieres destacar tu actividad ? manda tu foto al correo: LUllo002@codelco.cl

y/o al teléfono: +56 9 62291456

Pág 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.