Equipo Editorial
DirectorA: Laura Ulloa EdiTORA General : Ali Astete REDACCIÓN: Claudia Ponce DISEÑO Y dIAGRAMACIÓN : Paula Oyarzún Fotografía: Rodrigo Olivares y Claudia Ponce
Editorial ......................................................................................... 04 Columna Gerencial ............................................................................ 065 - 2 1 Seguridad y Salud Ocupacional DGM intensifica trabajo en mesa de la prevención de la silicosis ................................... 08 Llaman a mantener estado de alerta por seguridad ......................................................... 09 Liderazgo en terreno para lograr el cero....................................................................... 10 12
Consejo Nacional de Seguridad reconoció a División Gabriela Mistral por su gestión 2018 ............................................................................................................
Se realizó feria de Seguridad a cielo abierto ................................................................ 14 DGM insta a respetar siempre las normas de tránsito.................................................. 16 C+ Gladys Sanhueza, jefa de Proyectos de gerencia de Proyectos DGM............................. 173 0 Personas
37
Trabajadores DGM disfrutan paternidad, con extensión del post natal parental ........ 18 Gerente general mantiene desayunos con trabajadores(as)........................................ 20 Negocio Workshop multidisciplinario para harneros y chancadores...................................... 22 Trabajador de gerencia mina invita a participar de emotiva campaña........................ 23 Agenda 2020 traza camino en DGM ........................................................................... 24 Productividad Inauguran“escuelitaóleo-hidráulica”.................................................................................. 26 Innovación y Tecnología DGM invita a participar en concurso de ideas “Atrévete” ........................................... 28 Buscan prevenir incidentes en Área Seca ................................................................ 30 ¿Sabías qué? Nuevos documentos vigentes ........................................................................................ 32 Control Interno – Nivel Razonable de Seguridad ........................................................... 33 Comunidad Codelco Distrito Norte promueve implementación de 16 calefactores solares en Toconce............................................................................................................................. 34 Sustentabilidad Seia declaró admisible declaración de impacto ambiental ......................................... 35 Compromiso férreo con sus trabajadores(as) y el medio ambiente ................................ 36 Gestión de permisos, una prioridad en DGM ............................................................... 38 Destaca tu actividad Willians Riveras Robles, “La música es mi pasión” ...................................................... 40 Patricio Muñoz, las manos que dan vida al desierto ......................................................... 42
EDITORIAL
Buscamos personas que se atrevan Nuestra organización, está preparándose para una transformación profunda, donde uno de los aspectos cruciales y que marcarán la diferencia hacia el éxito, serán las personas. Necesitamos tener gente orientada al cambio, trabajadores y trabajadoras que estén dispuestos(as) a salir de la caja, atreverse, no tener miedo de poner ideas sobre la mesa. No vamos a juzgar a nadie por proponer una idea que no ocupemos, pues cada iniciativa nos servirá para hacer la mayor cantidad de análisis posibles que finalmente nos lleven a la mejor solución. Lo más importante es tener gente que se atreva, que no tenga miedo a mostrar caminos diferentes, que tal vez no se han visto en DGM, que no se han probado, ni se han propuesto en ningún otro lado. Ni siquiera se trata de personas con más o menos experiencia, estamos buscando profesionales que no tengan
“Esperamos la cooperación y compromiso de nuestros trabajadores y trabajadoras que están en el proceso, que nos aporten con sus ideas, contándonos su estrategia, su posición, sus iniciativas para la mejora continua”.
miedo de decir lo que opinan, lo que creen, o que saquen la voz para presentar una oportunidad de mejorar. Esperamos todo el apoyo de trabajadores y trabajadoras de División Gabriela Mistral, pues hoy estamos en una situación bastante compleja si la comparamos con otros años, con leyes aún más bajas y con un yacimiento más complejo. Pero sigue siendo un buen negocio si nosotros(as) lo hacemos bien y eso significa sí o sí, hacerlo desde una mirada distinta. Ya no se puede mantener lo que hacíamos hace cinco o diez años atrás y eso no sólo nos pasa a nosotros(as), también a muchos otros negocios que se dedican a la explotación de cobre. Estamos seguros que el cambio es posible, pues aquí está toda la materia prima para poder hacerlo, estamos en una división que tiene gente que está dispuesta al cambio, que tiene ganas de
hacer cosas diferentes y que además cuenta con los conocimientos. Por tanto esperamos la cooperación y compromiso de nuestros trabajadores y trabajadoras que están en el proceso, que nos aporten con sus ideas, contándonos su estrategia, su posición, sus iniciativas para la mejora continua. Quizás lo más importante es que rompan el silencio para lograr esta transformación cultura, pues estos cambios no son algo que simplemente cae sobre la organización, es un proceso que construyen las organizaciones y las personas que la componen. Será con base en sus experiencias e iniciativas con las que construiremos el cambio que estamos buscando y que DGM requiere. Contamos con ustedes para hacer esto realidad.
Sergio Herbage Gerente General DGM.
COLUMNA GERENCIAL
Caminamos hacia la transformación cultural Una minería inteligente, automatizada, remota y competitiva La industria minera está cambiando. La actual revolución de las tecnologías de la información no tiene precedentes y genera grandes expectativas en la aplicación de los procesos mineros. Nos vemos enfrentados a un mundo cada vez más tecnológico y hacia allá es donde debemos caminar. Ya no sólo es importante producir, sino cómo se produce y cómo la gente que compone esta división es capaz de asumir el desafío y ser parte de un cambio que es inevitable y que habla de una minería moderna, inteligente, limpia y que cumple con todos los estándares que la hagan merecedora de un lugar en la industria no sólo de Chile, sino también en el extranjero. En Gabriela Mistral queremos ser parte activa de la gran transformación cultural que está viviendo Codelco y que busca precisamente una minería que visualiza los cambios hacia el futuro; con tecnología, automatización
“Caminamos un paso adelante en la industria y en la Corporación. Una vez más seremos referentes en cuanto a gestión y, nos convertiremos seguramente en ejemplo como ya lo hemos hecho en tantas otras temáticas”.
y optimización de procesos y en este sentido, Recursos Humanos será una pieza clave para lograr el éxito. Necesitamos mayor compromiso de todos(as) quienes componen DGM y de todos(as) los(las) que vendrán después de nosotros(as), porque el desafío es muy alto. Por lo mismo, debemos ser competitivos, altamente preparados(as) para enfrentar los cambios, pero sobre todo, ser colaborativos(as) unos(as) con otros(as), es decir, trabajar en equipo. Enfrentamos cada año la caída en la calidad de nuestro yacimiento, pese a lo cual buscamos mecanismos para lograr mantener la producción de cobre gracias al trabajo y compromiso de todos(as), un escenario donde debemos estar a la vanguardia en cuanto a los avances técnicos y tecnológicos. Ya no sólo abogaremos por una minería que, pese a la baja ley de nuestro mineral, apunta a optimizar costos, mejorar producción y productividad, sino por una minería inteligente, donde cada proceso sea automatizado y competitivo. En esta línea, una vez más seremos referentes como ya lo hemos hecho en tantas otras temáticas. La invitación entonces es a sumarse a este desafío y ser parte de esta gran transformación.
Si queremos cambiar el modo de hacer las cosas debemos empezar por nosotros(as); ser cada vez más eficientes y disciplinados(as), actuar con transparencia, coherencia y planificación para que así podamos cambiar y mejorar nuestros indicadores. Necesitamos líderes que sean capaces de potenciar el desarrollo de las personas y los equipos, líderes del cambio cultural, que sean capaces de implementar un sello transformacional generando alianzas colaborativas con una mirada hacia el futuro, con una minería segura, rentable y sustentable en el tiempo. Ese es el tipo de liderazgo que buscamos y esperamos de cada uno(a), y queremos que acepten la invitación, caminemos juntos hacia una minería inteligente, hacia la transformación cultural que esperamos y necesitamos. Francisco Marín Gerente de Recursos Humanos
Seguridad y Salud Ocupacional
DGM intensifica trabajo en Mesa de Prevención de la Silicosis Cinco meses han transcurrido desde que se conformó la Mesa Divisional de prevención de la silicosis. La cual supervisa los contratos de mantención de colectores y supresores de polvo, que están funcionando en un 70% y un 93% respectivamente. Además, se han realizado pruebas a través de nanotecnología, buscando mitigar este agente en los chancadores.
En esta oportunidad, se destacó el compromiso y el trabajo multidisciplinario que se está realizando desde la gerencia Planta, Recursos Humanos, Proyectos, Abastecimiento, Seguridad y Salud Ocupacional y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad. En este aspecto, Sergio Herbage, gerente general manifestó un rotundo apoyo a la labor que realiza la mesa, en cuanto a los recursos necesarios para generar una logística que permita constatar realmente los avances y mejoras. El desafío es aportar desde el compromiso, el involucramiento y la innovación de todos y todas para mejorar las condiciones de polución en la planta.
Pág 8
“
Le estamos dando la importancia del rol y las funciones que deben cumplir cada uno(a). Tenemos el plan que tenemos que generar, formalizarlo y ser aprobado por nuestro gerente general, y para eso necesitamos que cada una de las áreas que están participando, trabajen de la mano en el cumplimiento de estas metas
“
También se incorpora un aditivo al agua que genera una capa aislante en el camino o talud que disminuye la polución por efecto del viento o tráfico y lo más importante, se ha reforzado a nivel de la cultura del(la) trabajador(a) para que utilice sus elementos de protección personal en todas las áreas obligatorias.
Manuel Vargas Superintendente ingeniería y gestión procesos planta y líder de la mesa.
Llaman a mantener estado de alerta por seguridad Salidas a terreno y cubriendo varios frentes de la operación, incluso áreas administrativas, fueron parte de las medidas tomadas por el comité ejecutivo, para hacer un llamado a redoblar las medidas de seguridad y reforzar el autocuidado en trabajadores(as) propios(as) y colaboradores(as). Esto tras dos nuevos accidentes, uno sin tiempo perdido que afectó a un trabajador de la empresa Schwager MM, quien recibió un golpe en el mentón ocasionándole una contusión leve. El segundo fue de alto potencial y con tiempo perdido y afectó a la empresa Consorcio TREPSA Cerro Alto. En este caso, el trabajador que realizaba trabajos de mantención sufre una fractura expuesta en su dedo anular. El llamado fue enfático e inmediato, pues en DGM, no es aceptable una producción con daños a las personas y por ello se instó a salir, mirar, supervisar, planificar cada detalle y mantener un liderazgo presente. Y en el caso de cada trabajador(a), el llamado fue a asegurar el uso de herramientas correctas; constatar y evaluar permanentemente el entorno y las condiciones; hacer una correcta y minuciosa evaluación del ART y a no dudar en levantar la tarjeta verde de no estar las condiciones apropiadas para el trabajo. En Codelco la seguridad es lo primero, y en ese sentido fue el mensaje entregado en terreno por los ejecutivos liderados por el gerente general Sergio Herbage.
Pág 9
Liderazgo en terreno para lograr el cero Detenciones en la operación convocando a casi 800 personas, tras el accidente incapacitante que afectó a un trabajador de la empresa Schwager; la reflexión en seguridad tras el accidente fatal en División El Teniente; y en terreno, las caminatas gerenciales semanales con un diálogo directo del comité ejecutivo con quienes “meten las manos” en cada tarea, con el objeto de lograr “cero” accidentabilidad.
terreno, el gerente general para dar un impulso a trabajadores(as) propios(as) como colaboradores(as)”. Por su parte Osvaldo Juantok, inspector técnico estructural Minetec, indicó que como empresa “han hecho hincapié en que la administración salga a terreno a ver cómo se están haciendo las cosas y si los operadores(as) se desenvuelven cómo lo tienen que hacer y ver esto es bueno”.
Se observó una mantención en la rotopala, con diferentes inspecciones, según lo comentó Sergio Herbage, gerente general DGM, destacando que “el objetivo de estas actividades es compartir con la gente en terreno y saber cuáles son sus dolores, necesidades, en qué podemos ayudarlos(as), además de rescatar las buenas prácticas para expandirlas dentro de la división”.
Por su parte, Katherine Olivares, APR Schwager, sabe que deben redoblar esfuerzos e indicó que “las caminatas son muy importantes pues revisan temas, hacemos consultas e intercambiamos opiniones. Podemos levantar alguna desviación y resolverla en el mismo momento”.
Buena acogida en terreno Georgina Morales, aprendiz área Ripio, destacó el acercamiento indicando que “es un estímulo adicional que esté presente en
Pág 10
Las caminatas se repiten semanalmente y algunas son de carácter nocturno, pues la idea es sumar iniciativas, ojos y opiniones que permitan conseguir llegar al “cero”.
Conversamos con la gente, verificamos cómo identifican los peligros desde la adecuada planificación y el establecer controles para evitar accidentes o enfermedades profesionales. Vemos que incorporen medidas preventivas, como la Tarjeta Verde, reportes de seguridad y la aplicación de procedimientos e instructivos de trabajo
“
“
Edson Barrera Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Pág 11
Consejo Nacional de Seguridad reconoció a División Gabriela Mistral por su gestión 2018
El Consejo Nacional de Seguridad (CNS) entregó los reconocimientos a las instituciones que durante 2018 lograron efectivos resultados en la prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, siendo distinguida División Gabriela Mistral en varias categorías.
Pág 12
El primer reconocimiento obtenido por la división se relaciona con el “Premio Excelencia en Prevención de Riesgos”, el que se entrega a aquellas empresas que logran una tasa de frecuencia cero, durante 2 años consecutivos a más. En nuestro caso, éste logro se alcanzó con el personal propio de la división.
• Categoría B:Codelco Chile, División Gabriela Mistral (personal propio) • Categoría D: Codelco Chile, División Gabriela Mistral, gerencia Mina (personal propio) • Categoría E: Codelco Chile, División Gabriela Mistral, gerencia Planta (personal propio) • Codelco Chile, División Gabriela Mistral, gerencia Planta y sus empresas contratistas. • Codelco Chile, División Gabriela Mistral, gerencia Mina y sus empresas contratistas. “Este es un logro de trabajadores y trabajadoras tanto propios(as) y colaboradores(as) que han estado comprometidos(as) con la prevención de riesgos, accidentes laborales y enfermedades profesionales, en un trabajo sostenido y que esperamos sigan en este mismo camino”, destacó Sergio Herbage, gerente general de DGM. La ceremonia de premiación nacional anual 2018 se realizó en el marco de los 66 años del consejo y se efectuó en el salón de honor de la Universidad Autónoma de Chile, ocasión en la que se entregaron los reconocimientos del concurso nacional anual de seguridad, premios de millones de horas trabajadas sin accidentes laborales a las empresas participantes y las distinciones nacionales anuales “Rosalino Fuentes Silva”, (período 2018). Contó con la presencia de autoridades de gobierno y universitarias, altos ejecutivos de empresas públicas y privadas y centenares de trabajadores y trabajadoras. Representantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de DGM, recibieron los premios. Instancia llena de satisfacción, que según enfatizó Edson Barrera, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional DGM refleja el
compromiso y trabajo en equipo de la división, pues “los logros del año 2018 en seguridad y salud ocupacional son un trabajo constante de toda la organización y reflejan que vamos por el camino correcto para establecer una real cultura preventiva en División Gabriela Mistral”, aseguró.
“
División Gabriela Mistral está permanentemente participando en los diferentes reconocimientos. En seguridad, de comités paritarios, y en esta oportunidad recibió los premios de Consejo y Excelencia que revelan que trabajadores(as) de la división, jefaturas y gerencia general están involucrados(as) con los resultados de estos índices, y muestra que la mentalidad preventiva de la empresa está permanentemente preocupada en hacer bien las cosas. Eso significa evitar accidentes, daños a las personas a las instalaciones y un celo por tener una conducta preventiva sólida y permanente
“
Otros tres reconocimientos entregados a nuestra división dicen relación con el “Premio Consejo Nacional de Seguridad”, el que se entrega a aquellas empresas que hayan logrado la más baja tasa de frecuencia en su grupo-categoría. En el caso de la DGM estos premios se entregan a:
Guillermo Gacitúa Directorio Nacional del CNS
Pág 13
se realizó feria de seguridad a cielo abierto Revisar y fortalecer las normas de seguridad, los Estándares de Control de Fatalidad, el uso de la Tarjeta Verde para detener una tarea cada vez que no estén las condiciones y fomentar la realización de una ART (Análisis del Riesgo de la Tarea), fueron parte de los objetivos que buscó EMIN al realizar la primera feria de seguridad a cielo abierto en División Gabriela Mistral. Se realizó en la extensión de botadero de ripios fase VII de DGM y permitió mostrar equipos de alto tonelaje. Además, se pintaron en el piso los puntos ciegos de estos, se mostró la importancia de la segregación con los equipos, que por su envergadura, no dan visibilidad completa al(a la) conductor(a) con personas y vehículos que pueden estar transitando alrededor. Según Gladys Sanhueza, administradora de contrato EMIN DGM, “esta fue una tremenda iniciativa porque se pudo mostrar de manera didáctica y gráfica los estándares de seguridad que se tienen para cada equipo y tarea”. EMIN es la empresa con mayor dotación en DGM, más de 200 personas en terreno, mostró la feria en ambos turnos e invitaron a otras empresas colaboradoras, e incluso personal de Gabriela Mistral, tal como lo destacó Jorge Blanco, gerente de Proyectos de la división.
Pág 14
“Los(las) visitantes pudieron subirse a los equipos e interiorizarse de los peligros a los que se exponen tanto quienes la operan como aquellos(as) que rodean estas labores”. Edson Barrera, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional DGM señaló que “el valor agregado es que se haga en terreno, que se vean los riesgos y sus controles y que sean los(las) especialistas de cada equipo, en cada tarea, quienes comparten con sus compañeros(as) la mirada operativa, de seguridad y en definitiva el autocuidado y el sociocuidado que tanto promovemos en nuestra división”.
Estándares de Control de Fatalidades La feria enfatizó en tres Estándares de Control de Fatalidades frecuentes para EMIN: el nº3 equipo industrial, el nº7 carga suspendida e izaje y el N°21 vehículo de carga y transporte de personal, instalando en terreno camiones tolva, pluma, motoniveladora, bulldozer, los que fueron explicados por sus operadores(as), uno de ellos Abraham Ulloa, operador de camión pluma quien enfatizó que “la seguridad es muy importante, no solamente aquí en el trabajo, sino también en la vida personal y aquí mostré cuánto soporta de peso una eslinga, cómo funciona la pluma, cómo gira y cómo el(la) operador(a) debe comunicarse con el señalero(a) para que todo salga sin contratiempos”.
El valor de hacerlo a cielo abierto es poder ser más lúdicos y empáticos en el entorno donde nos desenvolvemos y aquí un(a) ayudante de piso puede subir a una máquina y visualizar y empatizar con el(la) operador(a) y saber bajo qué condiciones trabaja.
“
“
Julio García Administrador de contrato EMIN
Pág 15
DGM insta a respetar siempre las normas de tránsito Con difusión masiva entre los(as) conductores(as) de nuestra división tanto propios(as) como de empresas colaboradoras, se realizó el lanzamiento de la campaña corporativa “Respeta siempre las normas de tránsito”, tendiente a eliminar incidentes por descuidos en la conducción. Para Carlos Felipe González, jefe de la Unidad de Protección Industrial de la división, la campaña busca eliminar accidentes por situaciones relacionadas con el tránsito. “En nuestro caso tenemos la ruta B255 y el tráfico interno. La idea es llevar el mensaje a los(las) conductores(as) en cuanto a que respeten la velocidad, la señalización, los pasos de seguridad, las maniobras de adelantamiento y estacionamientos, donde se han
Pág 16 16 Pág
producido algunas colisiones y la idea es no tener accidentes por esta causa”, enfatizó Carlos González. Diversas son las iniciativas realizadas en la división, se repartieron volantes, además de los controles por radar y GPS que se realizan para verificar velocidad, son por parte de las medidas, que se realizan, además de la difusión masiva en los encuentros de seguridad, donde el foto es instalar una cultura del manejo defensivo que nos permita evitar accidentes. El compromiso es de todas y todos, tanto conductores(as) propios(as) como colaboradores(as) y también de peatones, que deben estar atentos(as) a las condiciones de tránsito.
C+
“Actitud de éxito”,
Gladys Sanhueza, jefa de Proyectos de gerencia de Proyectos DGM
Soy ingeniera civil industrial, titulada de la Universidad del Bío-Bío. Llegué a DGM en 2011 y hoy soy jefa de Proyectos de la gerencia de Proyectos, donde he asumido una serie de desafíos, siendo uno de los más relevantes el proceso de creación del Sistema de Gestión de Proyectos Divisionales (SGPD), por el impacto que tendrá en la Corporación y en la división. Soy del sur, nacida en Concepción, pero mi familia creció y se consolidó en Calama. Tengo dos hijos, Diego de 14 años y Renata de 5, y junto a mi mamá y mi hermano, son lo más importante de mi vida personal. Lo que se busca con el SGPD, es tener una trazabilidad de la gestión de proyectos. Estamos tomando todos los documentos que nos llevan a una mejor gestión y lo estamos trabajando también con las empresas colaboradoras, desde la implementación del sistema BIM, el cuál sirve para la modelación de información en la construcción. Esto lo estamos implementando desde la etapa
de pre factibilidad, en las bases técnicas, y también desde el formato de entrega de los informes semanales, diarios y mensuales. Esto nos ayuda a controlar las HT que tenemos por cada uno de nuestros contrato de una forma más ordenada, para tener una mejor proyección de cómo llegarán a término los contratos que manejamos como área. Sabemos que el SGPD reúne y consolida las mejores prácticas en la industria en la gestión de proyectos, y eso nos servirá en nuestra división para que lleguemos a un nivel de madurez organizacional. Este sistema define cómo debemos ejecutar los proyectos, de acuerdo a sus etapas pre-factibilidad, factibilidad y ejecución. Este sistema nos ayuda a cumplir los desafíos para llevar con éxito la gestión de los proyectos, ya sea en cuanto a calidad, sustentabilidad, la gestión de riesgos, cumplir con plazos y presupuesto establecido.
Pág 17
Personas
Trabajadores DGM disfrutan paternidad con extensión del post natal parental
Las medidas de conciliación tienen como principal objetivo equilibrar las distintas áreas en que se desarrolla el personal DGM, es decir, apunta a diferentes dimensiones de la vida laboral, familiar y personal. En este sentido, nuestra división busca iniciativas que permitan disfrutar de un momento tan importante como el nacimiento de un hijo(a), en particular para los padres, para los cuales se implementó la extensión del post natal parental de cinco a diez días. Christian Lobos, profesional de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, fue uno de los padres que disfrutó por primera vez de la medida de extensión de su periodo de post natal parental. Así, pudo ver y atender a su hijo recién nacido Vicente Nicolás. También fue el caso de Felipe Caffarena, ingeniero geotécnico, de la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo. Tiene 2 hijos, Lucas de 2 años 9 meses y Laura de 2 meses. Es una medida muy importante, si tomamos en cuenta el trabajo por turnos, lo que permite forjar lazos familiares más fuertes en los primeros días de vida de los hijos e hijas en cada núcleo familiar.
“
Fue una excelente medida de conciliación. Me cayó como anillo al dedo, ya que al ser papás nuevos, nos permitió vivir de mejor forma la experiencia. Fue una oportunidad para permanecer más tiempo con nuestro hijo, y eso ayuda bastante en el ámbito familiar porque pude acompañar a mi pareja, estar más tiempo con ella. Me sentí afortunado y agradecido por ser el primero en la división en hacer uso de ese beneficio
“
Christian Lobos Pág 18
Laura Ulloa Encargada de Diversidad e Inclusión del SGGYC
“
Felipe Caffarena
Directora de Comunicaciones Internas y Transformación
“
Nuestra organización busca nivelar las medidas de conciliación, tanto para hombres como para mujeres. La idea es enfocarnos también en beneficios que apuntan a la paternidad, los derechos parentales y la calidad de vida, pensando en establecer un piso que nos permita lograr las bases para atraer y retener los mejores talentos y lograr la diversidad e inclusión que requiere DGM y la Corporación como estrategia global
“
“
Yo utilicé el permiso parental extendido. Es una maravilla porque uno puede estar en los momentos más importantes; el parto, los primeros días de apego y también en la reestructuración familiar que engloba el tener un hijo más y poder organizarnos con dos bebés. Le saqué un montón de provecho y los disfruté al máximo
Pág 19
Fomentan el diálogo directo y política de puertas abiertas
Gerente General mantiene desayunos con trabajadores(as)
Conocer a trabajadores(as), supervisores(as) y entidades que componen nuestra división, de primera fuente y en terreno, ha sido uno de los principales compromisos que nuestro gerente general, Sergio Herbage, destacó como línea de trabajo al llegar a Gabriela Mistral.
Sergio Cuadra, ingeniero mantenimiento Área Seca, quien participó junto al Comité Paritario, destacó la cercanía del gerente, además de su arraigo en temáticas de seguridad y con el rol paritarista y añadió que “estas instancias nos permiten tener una cercanía con la administración, saber su impresión, qué espera del Comité Paritario
En esta línea, se mantienen las salidas a terreno y se siguen realizando los desayunos gerenciales con las distintas áreas y equipos de DGM, consolidando así una relación basada en la confianza, transparencia y responsabilidad, entre quienes día a día entregan valor al desarrollo del negocio.
y lo que nosotros(as) esperamos de él. Así podemos construir la seguridad y fortaleces sus pilares en DGM”, finalizó.
Los desayunos realizados en el transcurso del año, han incluido a representantes de los Sindicatos, Comité Paritario, nuevos ingresos, equipo de las coordinadoras, personal de mantenimiento de las áreas mina y planta y se siguen repitiendo, dentro de la política de puertas abiertas del Gerente General.
Pág 20
Cabe destacar que la tónica de estos encuentros es reunir a todas las áreas y gerencias de la división para conocer en primera persona las necesidades, requerimientos y aportes de valor, que cada integrante de nuestra división pudiese presentar y/o facilitar, en directo beneficio de nuestra seguridad, productividad y costos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN (SGGYC) DGM Vicepresidente de Recursos Humanos
Alta Dirección Sergio Herbage
Representante de la Alta Dirección Francisco Marín
Líder de Diversidad e Inclusión de SGGYC Laura Ulloa
Equipo Implementador Equipo GRH
Auditor Líder Ignacio Miranda
Gerencias DGM Encargado(a) Técnico(a)
Pág 21
Negocio
workshop multidisciplinario para harneros y chancadores Con el objetivo de pesquisar las problemáticas que presentan los equipos que operan en la planta, específicamente harneros y chancadores, se realizó una nueva versión del workshop.
tuvimos en 2018 y el escenario se va a repetir, entonces la idea es que nos hagamos cargo y trabajemos en conjunto para poder revertir el escenario que se viene próximamente”.
El evento reunió a representantes de todas las áreas de la división con la finalidad de que aportaran con su experiencia para encontrar soluciones multidisciplinarias que permitan a la empresa cumplir con las metas pactadas.
Crucial trabajo en equipo
La idea fue “ver sus fallas, cómo funcionan harneros y chancadores y las mejoras que podemos hacer enfocándonos en la operación y mantención de los equipos. Viéndolo de una forma global y en conjunto ver cómo podemos mejorar las corazas, los revestimientos y las eficiencias de los equipos para afrontar el 3+9 y el trienio”, explicó Natalia Moreno, ingeniera de la gerencia Planta. La profesional destacó el nivel de compromiso de Operaciones, Mina, Mantenimiento Planta y Control Procesos, entre otras que participaron y las empresas colaboradoras presentes, como METSO y Siemens. Para Elsa Castro, ingeniera de Excelencia Operacional y agente de cambio de Operaciones, el workshop es parte del sistema de gestión y sirve precisamente para identificar brechas a mediano y largo plazo. “En la última versión del workshop, algunos de los compromisos o planes no fueron cerrados y eso repercutió luego en los problemas que
Pág 22
Para Javier Segovia, ingeniero especialista y administrador de contrato Metso, el workshop permitió generar sinergia en torno a cómo preparar los equipos. “Lo que se viene en la mina es sumamente importante y para poder ver cómo nosotros podemos planificarnos a largo plazo, lo principal es tener un muestreo y aquí se concretó”.
“Es bueno tener miradas multidisciplinarias para lograr continuidad operacional. Es importante involucrar a Abastecimiento, conocer el futuro proceso, la cantidad de compras para tener el material disponible y así los(as) usuarios(as), en este caso Mantenimiento, puedan dar cumplimiento a operaciones en el desarrollo de las actividades” Félix Quezada, Ingeniero en materiales de Abastecimiento
“Tu salud mental, nos importa. Nutre tu interior”
Trabajador de gerencia Mina invita a participar de emotiva campaña
“Amo lo que Hago” se denomina la campaña lanzada recientemente en los cuatro turnos de la gerencia Mina, creada por Frank Abarca, trabajador de la misma área y que busca principalmente generar espacios laborales gratos y seguros, que permitan un mejor desarrollo tanto personal como profesional. Frank Abarca, operador Mina y creador intelectual de esta campaña motivacional, explicó que viene trabajando hace unos meses y que gracias al apoyo tanto de sus compañeros(as) como de su jefatura, hoy su iniciativa se ha podido concretar y promete resultados positivos. La idea es motivar una actitud positiva, pues “busca motivar una actitud positiva frente al trabajo y la vida, hacer cada tarea, respetando normas. Saber que esa tarea tiene un valor para la empresa, saber también que todos(as) entregamos valor y aportamos al negocio. Y precisamente reconocerlos(as), eso sube la autoestima y la motivación de cada uno(a)”, expresó Labarca.
la campaña, con entusiasmo y buena actitud, permiten hacer crecer la mente, la seguridad, la calidad y la productividad laboral. “Tu salud mental, nos importa. Nutre tu interior”, es el eslogan de esta campaña, que fue elogiada por Benito Soto, operador Mina. “Es motivante, pues la actitud nos lleva a ser exitosos, a salir adelante, a ser grandes personas, y también grandes operadores(as) y a conseguir lo que queremos para nosotros(as) y familia”. De igual forma Ricardo Martínez, del grupo 2 de operaciones Mina señaló que “desde el momento que nace de un compañero, ya es positivo. Aquí hay tres puntos esenciales que son la felicidad, metas claras y una actitud positiva, elementos que todos(as) tenemos dentro de nuestro ADN”. Cabe destacar que la campaña busca apalancar indicadores en seguridad de la gerencia mina y, por ende, la productividad y los costos. Así mismo, se hizo extensiva la invitación al resto de las áreas de la división.
Se entregarán diplomas de reconocimiento por los aportes que según
Pág 23
Agenda 2020 traza camino en DGM Maximizar los excedentes de Codelco y obtener los resultados que se necesitan para todo Chile es el principal objetivo del Taller Divisional Codelco 2020, que se llevó a cabo en DGM y que reunió a todo el comité ejecutivo de la división además, de gerentes corporativos de Casa Matriz, quienes se dieron cita para establecer al menos 7 planes de implementación táctica que permitirán a Gabriela Mistral cumplir con los desafíos planteados para poder consolidarse como un negocio rentable y sustentable en el tiempo. Así, lo explicó Juan Rojas, gerente corporativo de Productividad, Excelencia y Costos, quien enfatiza “la importancia de este taller es que busca la forma en que DGM se posicione mediante la optimización de todos sus procesos, considerando que esta división ya debe sortear los obstáculos que supone trabajar con leyes bajas, por cuanto en el futuro debería convertirse en un referente para el resto de las divisiones que tarde o temprano enfrentarán la misma problemática”. Rojas advierte que este taller busca hacer una integración entre la agenda 2020 que se viene trabajando hace ya varios años y las diversas estrategias que maneja la Corporación para poder apalancar a las divisiones en el logro de sus objetivos, por ello es que esta reunión se repetirá en
Pág 24
RT, MH y Chuquicamata para analizar de qué manera implementarán tácticas cruciales que ayuden a la productividad por un lado y, por otro, procurar que cada una de las divisiones de Codelco estén alineadas con los desafíos planteados para los próximos años: “Hoy día estamos desafiados, tenemos que trabajar en nuevos diseños de producción, avanzar en distintos ámbitos y creo que la mejor manera es integrarnos desde la Casa Matriz hacia las divisiones”.
Palancas críticas para DGM Para Nallib Jodor, gerente Administración, nuestra división está más cerca de la mediana que de la gran minería, por cuanto se requiere ser eficientes en todo aspecto si se quiere seguir siendo rentable. Por lo tanto, es imperante implementar ya las palancas críticas que permitan obtener los resultados esperados. Estas son: implementación de rotopala, implementación proyecto ripios, revisión estrategia mantenimiento, optimización de servicio de terceros, aumentar la producción de la lixiviación secundaria, LSR y nuevos modelos de contratación de servicios: “La verdad es que la agenda 2020 es tremendamente importante porque nos va a permitir acompañar la estrategia de la Corporación, adicionalmente viabilizar un negocio de bajas leyes como Gabriela
Mistral. Necesitamos definir formas distintas de hacer para poder maximizar los excedentes de la división, hacer sustentable este negocio, rentable en el mediano y ojalá largo plazo”. Lo que se viene después de esta bajada de información a cada una de las divisiones es consolidar estos planes para luego definir fechas y responsabilidades.
Pág 25
Productividad
Inauguran “escuelita óleo-hidráulica” Apuntando a la seguridad y continuidad operacional para obtener una mayor productividad, la empresa Salfa en conjunto con DGM dieron el vamos a la “Escuelita óleo-hidráulica” que con cursos prácticos, capacita a especialistas y al personal hidráulico que presta servicios en Área Seca.
Destacar que con esta iniciativa el mensaje entregado a los(las) especialistas será claro debido a que en terreno condiciones como el ruido y el polvo dificultan en algunas oportunidades realizar este tipo de actividades. En este sentido, Marcos Basaur, Jefe mantención Salfa, señaló que “cada equipo tiene sus componentes y hay que aprender de ellos, también va la parte de la seguridad, estos equipos trabajan con energías presentes, por lo tanto, independiente que se bloquee, siempre quedan energías y hay que identificarlas”. “Es bueno conocer los equipos que intervenimos, nos ayuda en la seguridad ya que sabemos dónde estamos metiendo las manos. Tenemos conocimiento, pero nunca está demás recalcar el tema y es mejor si es en terreno, con los componentes y planos. Además, es positivo para nosotros(as)
Pág 26
“
Buscan un buen diagnóstico para disminuir tiempos de intervención, que conozcan los componentes, que pasen por todos los equipos. Apuntamos a la excelencia, con estandarización y si realizan un trabajo, queremos que sepan qué y cómo hacer y con seguridad
“
Aquí la seguridad es clave pues estos equipos operan con energía hidráulica y neumática, cualquier error en términos de una incorrecta manipulación podría provocar graves accidentes si no se conocen los riesgos.
Pedro Castro, Ingeniero Mantenimiento oleohidráulica y lubricación Área Chancado
porque nos entregan herramientas para mejorar nuestro desempeño laboral aquí o en cualquier otra faena”, destacó Hugo Yuvini, técnico hidráulico Salfa. Habrá una capacitación constante para trabajadores(as) nuevos(as) y actuales mientras se presten servicios externos a la división para que cada trabajador(a) que sea parte del contrato pueda pasar por la capacitación.
Pág Pág 27 27
Innovación y Tecnología
DGM invita a participar en concurso de ideas
Cinco ejes que apuntan a aumentar la sustentabilidad del negocio son los que busca potenciar este concurso que lidera la gerencia de Recursos Humanos, la dirección de Innovación y la dirección de Excelencia Operacional. La invitación es a trabajadores y trabajadoras, que quieran aportar desde su experiencia a distintas iniciativas que permitan mejorar los procesos y/o entorno de nuestra división.
Pág 28 28 Pág
Este concurso busca promover la captura de ideas que aporten valor a nuestra división impulsando la creatividad e innovación en nuestros(as) trabajadores(as), quienes podrán postular sus iniciativas en las 5 categorías que aborda la convocatoria que son: optimización de estrategias de procesos; eficiencia en el uso de insumos críticos (agua, ácido y combustible); eficiencia de servicios de terceros; sustentabilidad y medio ambiente y, por último, trabajo colaborativo.
Según explicó Francisco Marín, gerente de Recursos Humanos, lo que se espera “es que los(as) trabajadores(as), entreguen su mirada y soluciones innovadoras a temáticas que ellos(as) pueden levantar conociendo las problemáticas que viven día a día en los distintos procesos y así sean capaces de elaborar un plan completo que apunten a la mejora continua”. Las iniciativas que avancen en el proceso deberán someterse a una evaluación del comité interno, a votación pública y a un taller de proyectos que entregará las herramientas necesarias para desarrollas las ideas. El desafío, según explicó Rodrigo Benavides, ingeniero de Innovación, es “abrirse a la comunidad DGM y que todos(as) quienes deseen o tengan ideas innovadoras, puedan participar de este concurso, incentivando el trabajo en equipo, ellos deberán defender sus iniciativas, de manera tal que estos puedan finalmente ser implementados, dando soluciones a los problemas que originaron la elaboración de un proyecto”. Importante destacar que buscamos promover conductas que reflejen los valores corporativos, tanto en el trabajo de equipo, la aplicación de competencias y el trabajo de excelencia. Podrán participar trabajadores y trabajadoras de toda la división, ya sea en forma individual o grupal.
Pág29 29 Pág
Un trabajo en equipo entre operaciones, mantención y empresas colaboradoras
Con iniciativas de innovación buscan prevenir incidentes en Área Seca Con el objetivo de responder al requerimiento levantado por operadores(as) de la Rotopala, respecto a los puntos ciegos que se generaban en este equipo, es que el área de Remoción y Disposición de Ripios acogió la solicitud de sus trabajadores(as), quienes, analizando accidentes ocurridos en otras divisiones de la Corporación, decidieron esta mejora para evitar incidentes.
Pág 30
Se instalaron de esta forma, sensores de detección de objetos que puedan estar acercándose de manera peligrosa al equipo en operación. El dispositivo está compuesto por un scanner láser de seguridad, el cual crea una burbuja invisible y tiene un alcance de 180°, tanto por la cara oeste y como por la cara este de la Rotopala.
Según Carlos Varas, ingeniero jefe Remoción y Disposición de Ripios, “esta implementación tecnológica, requirió de un trabajo en equipo importante. Todo para ratificar que es fundamental la seguridad, el resguardo de las personas y de los equipos y, por ende, desarrollar una operación más segura y más estable”, sentenció Varas.
que nos ayuda bastante para darle continuidad al sistema donde ya bajamos la cantidad de falla por condiciones de rieles”, finalizó Toro. Cabe destacar que iniciativas como éstas buscan ser preventivas frente a posibles incidentes y fallas que podrían afectar a las personas y activos y, por ende, a nuestros costos y productividad.
Los operadores(as) de Remoción y Disposición de Ripios, valoraron ser escuchados(as) y recibir una pronta respuesta frente al requerimiento levantado. Jhonny Herrera, operador Rotopala manifestó que este sistema beneficia la seguridad tanto para los(as) trabajadores(as) propios(as) como colaboradores(as), pues explicó que “la cabina de operación se encuentra sobre 12 metros de altura y tenemos puntos ciegos donde no logramos ver a las personas ni los equipos que nos apoyan permanentemente. Por eso, al detectar la presencia de objetos extraños, forma una burbuja de seguridad de 30 metros parando automáticamente el avance de las orugas del equipo”, señaló Herrera.
Al igual que la iniciativa anterior, Carlos Varas entregó su apoyo y respaldo al equipo de trabajo conformado por Eric Toro, David Melo, Jorge Loyola y Hernán Videla, quienes estudiaron durante dos años aproximadamente el motivo de las fallas operacionales y mantenciones que involucraban a la correa 6, la cual sufría deformaciones en los rieles y desalineamiento de las cintas transportadoras siempre que se realizaba un giro de shifting, lo que afectaba fuertemente la productividad del área. Según comentó Eric Toro, operador Mayor, se realizan alrededor de 8 cambios de shifting y en cada uno se utilizan 7 rieles. “Hicimos la comparación entre costo y beneficio del rectificador de rieles, que significó una inversión de 14 mil dólares. Cada riel nos cuesta aproximadamente 2.400 dólares, por lo que estábamos gastando casi 80 mil dólares al año. Pretendemos bajar el costo de 80 mil dólares a 1/3, recuperando los que estaban en desuso. También podemos normalizar los que ya están instalados en la correa, lo
“
Esta implementación tecnológica, requirió de un trabajo en equipo importante. Se reunió personal eléctrico DGM, nosotros(as) como operaciones y la empresa colaboradora Schwager. Todo para ratificar que es fundamental la seguridad, el resguardo de las personas y de los equipos y, por ende, desarrollar una operación más segura y más estable
“
Rectificador de rieles
Carlos Varas Ingeniero jefe remoción y disposición de ripios
Pág31 31 Pág
¿Sabías qué?
NUEVOS DOCUMENTOS JUNIO 2019 Nuevos Documentos vigentes Código:
Nombre:
Versión:
DGM-GM-SIGPM-IT-001
INSTRUCTIVO IMPORTACIÓN DE ARCHIVOS Y CREACIÓN DE INFORMACIÓN INTERACTIVA EN EL SISTEMA DE NAVEGACIÓN SATELITAL DE ALTA PRECISIÓN
DGM-GP-SCST-PL-003
PLAN DE EMERGENCIA LOCAL AREA SECA ACIDIFICACIÓN
2
DGM-GS-DSP-PL-001
PLAN DE EMERGENCIA CAMPAMENTO DGM
3
DGM-RG-137
MAPA DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS ÁREA LIXIVIACIÓN (LIX)
3
DGM-RG-138
MAPA DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS ÁREA LIXIVIACIÓN SECUNDAR (LSR)
2
DGM-RG-139
MAPA DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS PATIO DE ESTANQUE
3
DGM-RG-140
MAPA DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (SX)
3
1
Para que este portal pueda cumplir con el objetivo de mantener una biblioteca actualizada, se solicita revisión de los documentos cargados en cada una de las Gerencias, además de coordinar con la Dirección de Riesgo y Control la emisión y publicación de la normativa generada. En caso de tener problemas de acceso, favor tomar contacto con la Dirección de Riesgo y Control: Francisco Soto: fsoto012@codelco.cl Marianne Aguilar: magui043@codelco.cl
Pág 32
Control Interno Nivel Razonable de Seguridad El control interno es un proceso para proporcionar seguridad razonable de conseguir en la empresa de las tres siguientes categorías de objetivos: • • •
Efectividad y eficiencia de las operaciones. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como:
Ambiente de Control
Supervisión y seguimiento
Evaluación de Riesgos
Componentes del Control Interno
Información y Comunicación
Ambiente de Control Ambiente de control de una empresa, es la actitud general de sus administradores y empleados hacia la importancia del control interno. Consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para la organización, tiene gran influencia en la manera como se estructuran las actividades de una empresa, se establecen los objetivos y se valoran los riesgos. Es por ello que, es considerado el fundamento o la base del resto de los componentes de control interno. En el ambiente de control se distinguen siete factores a considerar: (1) Integridad y valores éticos (2) Compromiso por la competencia (3) Consejo de Directores o comité de auditoria (4) Filosofía y estilo operativo de la gerencia (5) Estructura organizacional; (6)Asignación de autoridad y responsabilidades y (7) Políticas y procedimientos de recursos humanos.
Actividades de control
Código de conducta NCC Nº18
Valores y Cultura Organizacional
Ley 20.393
(Ambiente de Control Interno en DGM)
Políticas, Normas, Instructivos y procedimientos Corporativos
Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad
Linea de denuncia
Pág33 33 Pág
Comunidad
Más familias se suman al uso de energías renovables
CODELCO DISTRITO NORTE PROMUEVE IMPLEMENTACIÓN DE 16 CALEFACTORES SOLARES EN TOCONCE Orgullo y felicidad marcaron el cierre de proyecto de la Asociación de mujeres en Toconce Ninchies Lickau Cota, que por medio de los fondos Concursables 2018 del Distrito Norte instalaron 16 calefactores solares para las socias de la agrupación y también para adultos mayores de la comunidad. Una iniciativa que posiciona a Toconce como un poblado pionero en el uso de energías renovables y que ya había incursionado con anterioridad en esta área, a través del proyecto de electrificación rural que - también con el apoyo de Codelco - permitió habilitar noventa kits solares en viviendas y espacios públicos de la localidad. Este nuevo proyecto, que también contó con el apoyo de Proloa, fue valorado, fue valorado por Aurora Lovera, presidenta de la organización beneficiada. “Estoy contenta y emocionada porque esto ayuda directamente a las socias y también a la comunidad. Con estos fríos es muy necesario, así que el cambio es 100% ya no hay que calentar agua en la cocina a leña, ahora es más rápido”. Jaqueline Anza, otra de las beneficiarias, comentó que “ estamos contentas de finalizar este proyecto, nos sentimos orgullosas que junto con Codelco
Pág 34
aportamos a mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores”. Gestión estratégica Codelco Distrito Norte trabaja en esta línea en pueblos del interior, Calama y el borde costero como Tocopilla. A la fecha son más de 1.300 termosolares instalados, impactando positivamente a cerca de 3.200 familias. “Es importante por que se mejora la calidad de vida de las socias y también de adultas mayores que fueron incoporadas, más un termosolar para la sede de la comunidad. Esto es un impulso para seguir aportando al desarrollo de las comunidades con la implementación y uso de la energía solar “, dijo Irene Vega, asesora distrital de Desarrollo Comunitario. De esta forma, orgullosas y convencidas este grupo de mujeres logró incorporar el uso de las energías renovables en su vida cotidiana, aportando al desarrollo del poblado y de sus familias.
Sustentabilidad
SEIA declaró admisible Declaración de Impacto Ambiental que busca continuidad operacional de DGM
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), resolvió dar admisibilidad al Proyecto de Continuidad Operacional de División Gabriela Mistral. Esto es el primer paso para la aprobación ambiental que nos permita mantener la explotación del mineral a rajo abierto hasta el año 2028.
a 46 millones de toneladas/año para el período 2020 a 2027, año en que cesa la explotación del rajo, conservando cátodos de cobre de 150 kton/ año hasta el 2028.
Explotación Rajo Según lo explicó Ignacio Miranda, Jefe de Medio Ambiente esto es un proceso importante porque DGM cuenta con permiso de explotación hasta el año 2021. Esta Declaración de Impacto Ambiental (DIA) una vez aprobada mediante una nueva RCA dará continuidad a la División. La admisibilidad del servicio gubernamental frente a la DIA presentada, permitirá resolver otra serie de permisos asociados al proyecto. “La idea es dar continuidad al proceso de explotación y tratamiento de minerales, manteniendo la configuración actual de procesamiento del mineral en pilas de lixiviación, extracción por solvente y electro obtención. La diferencia con la actual RCA se produce en una ampliación de rajo y botaderos de ripios como también en un cambio de configuración de botaderos de lastre. Lo nuevo es la oportunidad de tratar los minerales de baja ley”, indicó Miranda.
Se incrementa la tasa de explotación de mineral de 42,9 Mton/ año a 46 Mton/año, aumenta la superficie del rajo de 287 ha a 379 ha y variando su profundidad de 270 m a 315 m.
Configuración Botaderos de Estériles (Oeste y Este) La altura final de los botaderos variará entre 45-60 m, con ancho de rampas de 35 m entre pisos, esto pues se incrementa el volumen de estériles a disponer en los botaderos de 230,5 millones de m3 a 397 millones de m3.
Configuración Botadero de Ripios Originalmente, el botadero de ripios consideraba 2 pisos, de 45 y 15 m cada uno, con una altura global de 60 m. Las modificaciones contemplan adicionar 2 pisos, con alturas de 24 y 15 m, en sentido ascendente.
La inversión requerida para llevar a cabo esta iniciativa será de US$434,5 millones y contempla incrementar la explotación de cobre Pág35 35 Pág
DGM monitorea 24/7 la calidad del aire en faena
Compromiso fĂŠrreo con sus trabajadores(as) y el medio ambiente
PĂĄg 36
Uno de los compromisos ambientales de DGM, es monitorear la calidad del aire en faena, con el objetivo de determinar anticipadamente si se producen impactos adversos en el medio receptor. Esto a través de una estación de monitoreo ubicada en el edificio H, que se encarga de medir material particulado (MP) 10 normado bajo D.S. n°59 y (MP) 2,5 bajo D.S. n°12, respectivamente. Con motivo de confirmar que la calidad del aire no supere los límites permitidos, a través de una data que es analizada mensualmente y reportada tanto a la Seremi de Salud como a la Superintendencia del Medio Ambiente. Para Carlos Astudillo, ingeniero de Medio Ambiente, la estación es un elemento súper importante “ya que nos permite verificar que nuestras emisiones estén por debajo del límite permisible, obedeciendo al compromiso con la resolución de calificación ambiental 11 del año 2006, declaración que modifica el proyecto original”. “Aquellos compromisos que son adquiridos bajo una resolución de calificación ambiental, tienen relación con proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente del impacto de nuestras operaciones y asegurar la continuidad operacional. Su no cumplimiento podría significar un cierre de campamento, si los límites de calidad del aire supera la norma establecida”, finalizo Carlos Astudillo. Cabe señalar que la finalidad de monitorear el material particulado en el sector campamento, es asegurar una calidad de aire apta para un ambiente habitacional.
Monitoreo meteorológico Al igual que en campamento existe otra estación de monitoreo ubicada al sur oeste de la faena, encargada de capturar datos meteorológicos y/o ambientales que son utilizados para realizar evaluaciones internas y con motivo de recolectar datos que permitan generar modelos; midiendo la velocidad y dirección del viento, las tasas de evaporación, temperatura, humedad; elementos que son valiosos a la hora de hacer estudios de línea base para diferentes proyectos que requieran de esta información en faena.
Pronóstico Meteorológico Dentro de las herramientas de calidad del aire también existe un pronóstico meteorológico diario con proyección semanal, que incluye temperaturas máximas y mínimas, radiación solar, velocidad del viento y un sistema de monitoreo de rayos; todo bajo un modelo conceptual de predicción que entrega la empresa Meteodata. Estas herramientas nos permiten cumplir con nuestros compromisos ambientales y además, generan valiosa información meteorológica y calidad del aire que pueden influir en nuestra operación.
Pág Pág 37 37
Gestión de permisos, una prioridad en DGM Más de 250 permisos podrían llegar a formar parte de un expediente para un nuevo proyecto minero, permisos que de no ser bien tramitados podrían significar incluso la paralización del proyecto. De ahí la importancia del taller de gestión de permisos que lideró el área de Medio Ambiente.
Pág 38
Según explicó Carlos Astudillo, ingeniero Medio Ambiente y Calidad, “es fundamental identificar qué tipos de permisos requiere cada obra, dónde gestionarlos e incorporarlos como un ítem en las bases de cada proyecto nuevo. Se debe tener un seguimiento y control documental, con tiempos establecidos, trámites que, de no cumplirse, pueden generar desde multas hasta la paralización de faena”. De allí que se invitara a jefes funcionales, administradores(as) de contrato y las empresas más grandes con las que trabaja la gerencia de Proyectos, encargada de los principales nuevos proyectos en nuestra faena.
De esta forma, nuestra división demuestra su compromiso y responsabilidad en diferentes materias, donde no sólo es importante obtener los permisos correspondientes, sino también cumplir con los compromisos que dieron origen a la autorización. Una mala gestión de permisos pueden retrasar o paralizar la carta gantt de cualquier proyecto.
“
De esta forma es fundamental mirar qué tipo de proyecto se ejecuta para saber dónde se tramita el permiso, pues hoy en la industria más del 50% de los proyectos de inversión están detenidos en la etapa de permisos. Por ejemplo, en el caso de una planta de tratamiento de aguas servidas, será la SEREMI de Salud donde se tramite el permiso. Si es explotación será Sernageomin. Si es algún tema eléctrico o de combustible, será la Superintendencia de Electricidad y Combustible
“
En primer lugar, la idea de este taller fue eliminar el paradigma que el territorio es nuestro y podemos hacer lo que queramos. Segundo, saber qué modificaciones, nuevas infraestructuras y nuevos equipos, eventualmente pueden necesitar un permiso ambiental, el cual entrega el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)o un permiso sectorial que se entrega en algún organismo con competencia.
Carlos Astudillo Ingeniero de Medio Ambiente y Calidad.
Pág 39
Destaca tu actividad
Willians Riveras Robles, es operador Planta EW y parte de DGM desde 2008. Once años de trayectoria que hablan de su compromiso laboral, pero donde no se nota su verdadera pasión: La música.
Willians Riveras Robles
La música es mi pasión"
“
Pág 40
Su gusto por el canto nació cuando apenas tenía 5 años, “La música es mi pasión. Mi familia es de músicos, mi padre fue mi primer maestro, me enseñó a tocar la guitarra, luego cuando estudiaba en el Liceo Luis Cruz Martínez de Calama, mi profesor, Waldo Ramos, me enseñó cómo respirar, cómo manejar la voz. “Enigma Musical” fue mi primer grupo y allí canté de todo y tuve la oportunidad de abandonar la zona y dedicarme a la música, pero las raíces pudieron más y me quedé en Calama”. Igual siguió cantando y tocó la guitarra durante su servicio militar como integrante activo de la banda “Ritmo 15” que pertenecía al regimiento de Calama, para posteriormente unirse a “Scorpions”, donde estuvo un año hasta que se casó. Hoy colabora con el grupo local “Calipso” junto a ellos se presentan para animar cumpleaños o bautizos. Pese a ser un intérprete conocido de la zona, no se vanagloria de sus hazañas en los distintos escenarios del país y tampoco se cree el cuento de “estrella” al recordar que perteneció a varios grupos con los que recorrió diversos lugares cantando cumbias, salsa, bolero, rock y cuanto ritmo le pidiera el público asistente. Está agradecido de las oportunidades que le ha brindado la vida, como haber nacido con el don de cantar y, también por haber llegado a un trabajo que para él ha sido un pilar por entregarle desarrollo profesional, capacitación y que le ha permitido formar una familia y tener un buen pasar económico. Ha participado en varios festivales y, cuenta que tuvo el honor de cantar en distintas actividades de DGM, instancia que agradece con un compromiso incansable desde la máquina despegadora de cátodos, donde pone su talento profesional.
¿Quieres destacar tu actividad ? manda tu foto al correo: LUllo002@codelco.cl
y/o al teléfono: +56 9 62291456
Pág 41
Patricio Muñoz las manos que dan vida al desierto
Casi siete años a cargo de las áreas verdes en División Gabriela Mistral y es el artífice de un verdadero oasis en medio del desierto, una virtud que lleva en la sangre y que aprendió a los nueve años.
Pág 42
Es la vida de don Patricio Muñoz Iriarte, jardinero de Compass, que a sus 67 años y después de trabajar en muchas áreas, pudo ejercer en lo que él llama su pasión por la naturaleza. Y es que para este jardinero de tomo y lomo nada es más importante que el cuidado de la naturaleza porque “es esta la que nos cuidará de la contaminación” asegura. Oriundo de Ovalle, pero criado en Santiago, goza podando árboles y regando cada una de las plantas que con esfuerzo y cariño ha ido moldeando y maravillando a quienes visitan nuestra División. “Cuando era pequeño me enseñaron a cultivar, podar, hacer esquejes, injertos, abrir árboles para que dieran más frutos y me encantaba pues amó la naturaleza, aquí cuido incluso a los animalitos que se dan por aquí. Cuando se transmiten todas las vibraciones, se comunica con toda la naturaleza y estos son los frutos de hacer esto de corazón”, explicó don Patricio. Cuenta que cuando llegó modificó todo a su manera, “estaba lleno de maleza, no se sabía si era un coirón, un cola de zorro, las plantas estaban tiradas. Ahora vemos chañares, coirones, algarrobos, colas de zorro, mioporo, lavanda, romero y estoy orgulloso”. Amigo de los animales, en DGM quienes lo conocen saben la historia de “la tenca”, pajaritos que lo acompañan, lo reconocen, lo siguen e incluso lo esperan de regreso de sus descansos. Por último “quiero agradecer que valoren mi trabajo, el nuevo gerente general vino un día se presentó y me felicitó y creo que eso es educación, que pese al cargo, se acerque me salude y valore lo que hago eso es muy bueno. Esto lo hago con pasión, con dedicación, con amor a las plantas y las aves y espero que todos lo cuiden de igual forma”.
“
Quiero que la gente cuide, que sean respetuosos, que tomen conciencia. Siempre encuentro basura o colillas de cigarrillos en las plantas, por ello les pido respeto
“
Pág43 43 Pág