Modelo c3

Page 1

9.1 ETAPAS DEL MODELO C3.

NECESIDAD SENTIDA VIVENCIAR C1 Concientización

C2 Conceptualización

C3 Contextualización

REFLEXIONAR DESCUBRIR VISUALIZAR ENSAYO INTEGRACIÓN

CAMBIO DE ACTITUD

9.2 APRENDIZAJE HOLÍSTICO.

ETAPA

SUBETAPA

CÓDIGO

HEMISFERIO

C1: CONCIENTIZACIÓN

VIVENCIAR

(C1D)

DERECHO

REFLEXIONAR

(C1I)

IZQUIERDO

DEFINIR

(C2I)

IZQUIERDO

VISUALIZAR

(C2I)

DERECHO

ENSAYAR

(C3I)

IZQUIERDA

INTEGRAR

(C3D)

DERECHO

C2: CONCEPTUALIZACIÓN

C3: CONTEXTUALIZACIÓN

C1 LA CONCIENTIZACIÓN.


La concientización es el primer paso de la metodología Constructivista C; consiste en facilitar a los aprendices la vivencia de unas experiencias o el recuerdo de algunas de ellas que les permitan, después de haberlas vivido o recordado y a partir de una reflexión sobre ellas, crear un marco teórico relacionado con un tema específico que a su vez les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad.

La concientización, C1, abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho. La vivencia, y el otro dirigido al hemisferio izquierdo, la reflexión sobre esta vivencia. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

C1D (Vivenciar): facilitar, a través de una experiencia con significado y relevancia personal, una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones disponibles para satisfacer dicha necesidad.

C1I (Reflexionar): facilitar una reflexión individual y grupal sobre la experiencia anterior, con el fin de analizar, priorizar y compartir sus reflexiones, escuchar, valorar y evaluar las de otros para, en una posterior conceptualización, C2, poder construir conjuntamente un marco teórico y escoger una opción para ensayar.

Algunos estudios muestran la necesidad de alcanzar los anteriores objetivos para lograr el aprendizaje: Una persona aprende: el 20% de lo que ve, el 20º o de lo que oye, el 40% de lo que ve y oye simultáneamente y el 80% de lo que vivencia o descubre por sí misma (National Training Laboratorios, 1977).

En la enseñanza magistral tradicional, el 40% de los estudiantado aprenden el 40% de la materia (eficiencia = 0,16). En la capacitación técnica tutorial, el 90% de los estudiantado aprenden el 90% de la materia (eficiencia = 0,81). Con una metodología constructivista, aún en un contexto grupal de aula, se puede llegar hasta el 60% aprendiendo el 60´/0 (eficiencia = 0,36). (PCP Londres, 1995).


Estudios con universitarios muestran un aumento del 38% (promedio) en el aprendizaje con una metodología similar a la C3, comparada con una metodología más tradicional (Excelcorp, 1996).

En otras palabras: Dime y olvidaré; muéstrame y recordaré; involúcrame y aprenderé.

Marvin Kaplan: Cuando nos enseñan qué pensar en lugar de cómo pensar, terminamos sin pensar.

Confucio: Quien aprende sin pensar es un tonto; quien piensa sin aprender es un peligro.

Paulo Freire: La actividad humana consiste en acción y reflexión: es praxis y es transformación del mundo. Y como praxis, requiere teoría para iluminarla. No puede ser reducida ni al r>>ero verbalismo ni al activismo.

Richard Bach: Aprender es descubrir que ya sabes; hacer es mostrar que sabes; enseñar es facilitar que otros descubran que saben.

Cada componente del Modelo C3 requiere una serie de estrategias, siendo cada una apropiada no sólo al marco cultural de los educandos sino también a la etapa de evolución psicosocial y de motivación que vive el individuo o grupo en el momento. Algunas de estas estrategias que han resultado productivistas en nuestras investigaciones sobre C1 incluyen:

C1D (Vivenciar).

Acordar expectativas mutuas con los educandos y con sus principales suprasistemas.


Iniciar con una actividad de integración interpersonal grupal que sea dinámica, divertida y culturalmente apropiada.

Crear un “rapport” (clima emocional positivo) adecuado.

Partir de las necesidades sentidas y de las expectativas de los aprendices.

Diseñar y luego ejecutar una o unas dinámicas o ejercicios vivenciales que al ser desarrollados por los participantes les permitan: “vivir en carne propia” unas experiencias necesarias para luego deducir una teoría que les aporte nuevas opciones.

C1I (Reflexionar).

Facilitar un diálogo sobre la vivencia en el que se comparten las percepciones, creencias y sentimientos.

Guiar, re enmarcar y empoderar la reflexión y el análisis de la experiencia.

Facilitar una percepción positiva de la diversidad de vivencias y opiniones y de la posibilidad de aprender de otras personas y experiencias.

Resumir y priorizar las similaridades y las diferencias preceptuales.

Facilitar, a través de preguntas, la deducción de un marco teórico que aporte a los aprendices nuevas opciones.


C2 LA CONCEPTUALIZACIÓN.

La conceptualización es el segundo paso de la metodología Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices un marco teórico, relacionado con un tema específico, que les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad.

La conceptualización, C2, así como la concientización, C1, también abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho y el otro al hemisferio izquierdo.

Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

1996 Fundación NeoHumanista. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso del autor.

C2I (Descubrir): facilitar la adquisición y definición de la información conceptual y las destrezas necesarias para poder ensayar la nueva opción escogida.

C2D (Visualizar): facilitar la elaboración de una visión en la cual las experiencias personales, la vivencia (C1I) y lo descubierto (en C2I) se integran para formar un “norte” perceptual y estratégico.

Cada componente del Modelo C3 requiere una serie de estrategias, siendo cada una apropiada no sólo al marco cultural de los educandos sino también a la etapa de evolución psicosocial y de motivación que vive el individuo o grupo en el


momento. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C2 incluyen:

C2I (Descubrir Definir): facilitar, hasta donde sea práctico, que los educandos concluyan lo que se quiere que sepan, en lugar de decírselo en forma magistral.

Facilitar información de manera sistemática, organizada y secuencial, presentando sólo los detalles más importantes y pidiendo retroalimentación de lo entendido. Facilitar que los participantes relacionen las conclusiones que sacaron en su primera etapa, C1, con el marco teórico que con ellos estamos construyendo.

Usar una variedad de medios y materiales, según las necesidades individuales, evolutivas y culturales. Promover análisis y crítica constructiva de lo presentado.

C2D (Visualizar): facilitar que los participantes relacionen el nuevo marco conceptual con los “Pre Saberes” que tienen.

Facilitar con actividades multi-sensoriales (auditivas, visuales y quinéticas) la creación de las imágenes detalladas que forman parte de una visión de éxito en la satisfacción de la necesidad con la nueva estrategia. Por ejemplo, facilitar que desarrollen, según preferencia y estilo de aprendizaje, mapas conceptuales, dibujos, poemas, dramatizaciones, composiciones musicales y otros similares para resumir el marco teórico que construimos en C2I.

Integrar lo emocional con lo cognoscitivo.

Ligar lo que vivenciaron y lo que visualizan con lo que dicen los expertos.

Crear un puente conceptual entre lo vivenciado y un concepto abstracto.


C3 LA CONTEXTUALIZACIÓN. La contextualización es el tercer paso de la metodología Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices la oportunidad para ensayar o practicar lo vivenciado en C1 y lo conceptualizado en C2.

9.3 TÉCNICAS.

Técnicas para aplicar en los diferentes tiempos de las Estrategias metodológicas.

La aplicación de una técnica más recursos nos dan el resultado una estrategia Metodológica.

T+R=EM

9.3.1 CONCIENTIZACIÓN.

TÉCNICAS PARA VIVENCIAR.

        

Iniciar con actividades de integración (divertida, dinámica y culturalmente adecuada). Ejercicios vivenciales que al ser desarrollados, les permita a los participantes, opciones. “Vivir en carne propia” experiencias necesarias para deducir una teoría que aporte nuevas Crear un “rapport” (Clima emocional positivo) Organización de recursos materiales, y una actitud dispuesta, positiva del facilitador. Videos Entrevistas. Visitas. Canciones. Coplas. Retahílas.


                     

Adivinanzas. Trabalenguas. Amorfinos. Poesías. Adivinanzas. Dramatizar. Mimo. Títeres. Payasería. Danza, baile. Narrar. Experimentación. Juegos. Bingo. Observaciones. Lecturas (pictogramas, imágenes, textos). Rompecabezas. Collage. Gráficos. Encuesta. Exegética (lectura comentada, ideas principales e ideas Secundarias). Crucigramas.

TÉCNICAS PARA LA REFLEXIÓN.

       

Facilitar un diálogo sobre la vivencia o experiencia anterior. Guiar remarcar y empoderar la reflexión y el análisis de la experiencia. Resumir y priorizar las similitudes y diferencias preceptúales. Facilitar, a través de preguntas, la deducción de un marco teórico que aporte a los aprendices nuevas opciones. Escuchar positivamente las vivencias y experiencias de los participantes. (Posibilitar el aprendizaje de todos los integrantes). Resolver problemas. Discusión. Entrevistas.

9.3.2 CONCEPTUALIZACIÓN.

DESCUBRIR.


 

Facilitar la adquisición y definición de la información conceptual. Facilitar la adquisición de las destrezas necesarias. TÉCNICAS DE DESCUBRIR.

               

Mapa Conceptual. Resumen. Mentefactos. Mapa Categorial. Exposiciones. Cuadro sinópticos. Graficación. Experimentos. Lecturas. Dictado. Proyección. Conferencias. Ordenar. Preguntones y respondones. Secuencias lógicas. Líneas de tiempo.

TÉCNICAS DE VISUALIZAR.

       

Elaborar una visión. En la cual la experiencia personal, la vivencia y lo descubierto se integre y forme un “norte perceptual “. Resumir el marco teórico que construimos en el C2. Relato con música de fondo Facilitar actividades multi-sensoriales: ( auditivas, visuales, quinéticas) Descripción de imágenes detalladas que forman una visión de éxito. Mapas conceptuales Dibujos Poemas Dramatizaciones


    

Composiciones musicales Demostraciones de procesos, previos a su práctica. Crucigramas. Palabra clave. Procedimientos para ejecutar algo.

9.3.3 CONTEXTUALIZACIÓN.

TÉCNICAS ENSAYAR.

       

               

Ensayar y practicar lo vivenciado y conceptualizado. Facilitar una práctica guiada en la que puede comprobar el entendimiento de los conceptos y el manejo de destrezas. Remarcar los errores como oportunidades. Crear expectativas altas de éxito. Facilitar procesos de autoevaluación personal y grupal. Reducir el miedo y aumentar la autoestima. Evaluar formalmente al grupo, a través de pruebas objetivas, trabajos prácticos que puedan ser observados, medidos y comprobados sus resultados. Analizar si los resultados alcanzados, la integración del conocimiento y el desarrollo de habilidades por el grupo de estudiantado, alcanza un 75% o más, si no ocurre, el maestro deberá considerar revisar o retroalimentar el tema antes de pasar a otros desafíos cognitivos y una aceptable integración individual y grupal de destrezas. Modelado. Collage. Rasgado. Trozado. Dibujo. Pintura. Armado. Pluviometría. Calcado. Puntillismo. Recortado. Dictado. Clasificar y ordenar ideas. Hacer un cuento. Composición gráfica y escrita. Hacer una redacción. Determinar la finalidad de la redacción. Narrativa. Relatar un hecho, anécdota, o un acontecimiento.


                  

Descriptiva. Decir cómo es un animal, paisaje, una persona, un pensamiento, una cosa. Expositiva. Explicar informar sobre determinado asunto, ejemplo, redactar un informe sobre los efectos perjudiciales de la droga. Argumentativa o persuasiva. Convencer o persuadir a alguien de varios argumentos. Convencer a un amigo para hacer un viaje. Estructurar textos con tres partes: introducción, exposición y conclusión. Tipos de textos: Expositivo información o explicación de algo para que sea conocido por otras personas. Descriptivo reproduce y detalla las características de los objetos, personas, animales, cosas, épocas, situaciones, sentimientos. Argumentativo el autor apoya sus puntos de vista con ideas, razones y argumentos. Narrativo es el que cuenta hechos reales o ficticios. Dialógico se reproduce la lengua hablada como el teatro, libretos para una obra de teatro, títeres. Redactar una exposición. Exposición simple (un párrafo). Exposición compuesta (dos o más párrafos. Los párrafos ordenados con coherencia, utilizar referencias directas y conectores lógicos. Hacer resumen. Resolver un cuestionario. Resolver ejercicios y problemas. Investigaciones. Informes. Evaluar a través de proyectos (aplicar destrezas). A través de pruebas escritas. A través de pruebas orales. Mapas de ideas. Dramatización (expresión oral). Celebrar con ellos los aprendizajes individuales y grupales. TÉCNICAS PARA INTEGRAR.

    

Facilitar procesos flexibles y realistas de auto-monitoreo y seguimiento. Facilitar y reforzar que los participantes compartan sus aprendizajes y sus éxitos. Hacer compromisos individuales, escritos u orales. Hacer compromisos grupales por escrito. Aplicar su conocimiento y práctica en otros ámbitos que no solo sean el aula o el colegio. 9.4.

ALGUNAS DEFINICIONES.


ACTITUD: Un sistema compuesto por lo cognoscitivo, lo afectivo-emocional y lo comportamental.

APRENDER: Modificar la actitud.

FACILITAR: Hacer posible o más fácil determinada tarea.

EDUCAR: “Sacar y desarrollar lo que está adentro” (del latín “educare”). Es más un proceso de desarrollo de potencialidades, que de transmitir información. Educar es facilitar el aprendizaje. Es un proceso co-creador (sinérgico y co-evolutivo) entre un profesor facilitador y uno o más aprendices, a veces con intercambio de roles.

ALUMNO: ¡No existe! “Alumno” viene de alumen, lo cual significa sin luz. Nuestros educandos no carecen de luz sino de educadores que sean verdaderos facilitadores de la intensificación y la utilización de la luz que tienen cada uno.

EDUCACIÓN HOLÍSTICA: Finalmente definimos la Educación Holista como; el arte, ciencia y tecnología de facilitar el aprendizaje de los conocimientos y destrezas necesarios para lograr una co -evolución sistémica y una mejor calidad de vida. 9.5.

AXIOMAS DE APRENDIZAJE:

La metodología de enseñanza aprendizaje Constructivista C3, está basada en los siguientes axiomas.

APRENDEMOS CON DOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

Los dos hemisferios cerebrales desempeñan distintas funciones en el proceso de aprendizaje.

9.5.1 FUNCIONES HEMISFÉRICAS


Cuando predomina el Hemisferio Cuando predomina el Hemisferio Izquierdo Derecho  Es más sistemática.

 Actúa más al azar.

 Es más lógica.

 Es más intuitiva.

 Es más objetiva.

 Es más subjetiva.

 Se fija en diferencias.

 Se fija en similaridades.

 Es más estructurada.

 Es más espontánea.

 Prefiere certezas.

 Prefiere flexibilidad.

 Es más analítica.

 Es más sintética.

 Depende del lenguaje.

 Depende de imágenes.

 Prefiere hablar, escribir.

 Prefiere dibujar, palpar.

 Controla sus sentimientos

 Expresa libremente sentimientos.

sus

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita actividades para los dos hemisferios cerebrales.

9.5.2 CADA PERSONA UTILIZA DIFERENTES TIPOS DE APRENDIZAJE.

Los estilos de aprendizaje son los procesos utilizados para aprender. Cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje. Investigadores han identificado diferentes taxonomías que clasifican los estilos de aprendizaje, que va desde dos a 24 categorías. Opinamos que existen tantos estilos de aprendizaje como seres humanos y cada uno es la combinación dinámica de: Factores fisiológicos, experiencias educativas anteriores, desarrollo sensorial, patrones culturales, subculturales y familiares. Sin embargo presentamos el siguiente planteamiento (McCarthy, 1997) puede ser útil para entender las diferencias: Ver cuadro y la clasificación de estilos de aprendizaje en la siguiente hoja.

 

Aprendizaje dinámico. Percepción mediante experiencia concreta.(sentir) Aprendizaje creativo. Proceso de reflexión reflexiva. (mirar)


 

Aprendizaje analítico. Percepción mediante conceptualización abstracta(pensar) Aprendizaje pragmático. Proceso de experimentación activa ( hacer) Berenice McCarty 1997. (Ver en Constructivismo Criollo de Gilbert Brenson)

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita actividades para los distintos estilos de aprendizaje.

9.5.3 EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIAS: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

LÓGICO/ MATEMÁTICO: Aprende más con juegos reflexivos, ensayos, rompecabezas, mapas conceptuales y otros similares.

INTERPERSONAL: Aprende más con actividades de cooperación, tutoría de pares y otras que supongan intercambio de experiencias y conocimientos entre personas.

INTRAPERSONAL: Aprende más interiorizando, pensando entrando en contacto con sus propias experiencias; le sirve actividades como hacer una bitácora, relajación física y mental y otras similares.

MUSICAL: Aprende Actividades más relacionadas con este arte; le sirve tener música de fondo, realizar composiciones y otras similares.

QUINÉTICO: Aprende más realizando movimientos y actividades, tales como ejercicios de estiramiento, juegos, roles, socio-dramas y otros similares.

VISUAL: Aprende más cuando puede ver el material de aprendizaje; le sirve usar colores, hacer mapas conceptuales, visualización guiada, videos y otros similares.

VERBAL: Aprende Más cuando escucha y verbaliza; le sirven actividades como hacer lecturas, leer o escribir poesías, participar en debates.

NATURISTA.- trabajar con acciones que impliquen prácticas sustentables y la toma de consciencia de todos los actores de la Comunidad Educativa, cumpliendo fielmente el objetivo de relacionarse en armonía con la naturaleza. Ejemplo, proceso de siembra y cosecha, campañas de reciclaje de basura, campañas de ahorro de agua, de energía, protección de animales en extinción, programas de reforestación, entre otros.


La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita actividades para las diferentes inteligencias.

9.5.4 NUESTRO PENSAMIENTO ES RADIAL ASOCIATIVO.

La mente memoriza por partes y aprende por totalidades. Ante nuevos datos, la mente tiende a asociarlos con los antiguos y formar una nueva totalidad. Para integrar datos la mente utiliza el enfoque radial: ideas centrales se conectan lateralmente con otras derivadas de ellas al estilo de un árbol (Tony Buzan).

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita el desarrollo de Mapas Conceptuales y el uso de Pre – Saberes…

9.5.5 APRENDEMOS A TRAVÉS DE LAS SENSACIONES.

Captamos el mundo a través de los órganos sensoriales. Representamos el mundo en nuestra mente usando los datos que han entrado a través de los órganos sensoriales (Sistemas Representativos). Cada persona tiene uno o unos sistemas representativos preferidos: Ve, oye y palpa el mundo.

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita el mayor número de sensaciones posibles.

9.5.6 APRENDEMOS LO QUE NECESITAMOS SABER PARA SATISFACER UNA NECESIDAD.

Solo percibimos lo que nos interesa. Solo nos interesa lo que necesitamos: Solo aprendemos lo que nos interesa. Solo aprendemos lo que necesitamos.


La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Parte de las necesidades sentidas de los participantes.

9.5.7 APRENDEMOS CUANDO PARTICIPAMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.

La experiencia de muchas personas dice que cuando un ser humano construye, inventa o diseña algo este algo se convierte en parte de su vida y difícilmente lo olvidará; al contrario, cuando memoriza algún conocimiento cae otra persona le está entregando este conocimiento tiende a olvidarse. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita que entre todos construyan los conocimientos.

9.5.8 EL APRENDIZAJE ES MAYOR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS.

CUANDO

COMPARTIMOS

Ninguna persona es poseedora de toda la verdad absoluta. Cada quien tiene parte de la verdad. La única forma de aumentar nuestra riqueza cognoscitiva es sinergizar las distintas verdades de las distintas personas. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita actividades grupales y plenarias en las cuales todos puedan aportar sus conocimientos.

9.5.9 APRENDER ES EL PROCESO DE DESCUBRIR LO QUE SABES PERO NO SABES QUE SABES.

“Educar” viene del latín “educare”: sacar y desarrollar lo que está adentro. ; Es más un proceso de desarrollar potencialidades, que uno de transmitir información (enseñar). Todos los recursos que necesita una persona para desempeñarse bien en la vida están dentro de ella; puede ser que estos recursos los tenga en áreas diferentes a las que en el momento presente está aprendiendo o en la misma área pero: que no sea consciente de ellos. Educar es facilitar que la persona tome conciencia de sus recursos y los relacionen con el material cognitivo del momento. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Facilita que la persona descubra sus propios recursos en lugar de darle las tuyas. Parte de las experiencias y pre-saberes de los participantes.


9.5.10 APRENDER LO QUE CREES QUE PUEDES APRENDER. Numerosos estudios del fenómeno de profecía auto-realizadora (Efecto Pigmalión) han demostrado el poder creador de éxito de las expectativas positivas a nivel individual y grupal: Si alguien se cree torpe actuará torpemente. Si alguien cree que tiene facilidad para aprender algo es más probable que lo aprenda que si cree que no puede aprenderlo. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es: Reconoce verbalmente lo positivo de los participantes. 9.5.11 FACILITAR APRENDIZAJE PARA EL SIGLO XXI.

La Comisión DELORS en Francia definió los cuatro aprendizajes necesarios para este siglo: aprender a hacer, aprender a ser, aprender a aprender y aprender a convivir. La herramienta de aprendizaje que se desprende de éste axioma es: Facilita, en cada oportunidad, una educación integral. Nuestro colegio, además al definir como una opción el Bachillerato Internacional, y encontrarse en el proceso de colegio interesado y solicitante, se fundamentará en el proceso metodológico y evaluativo del mismo. Adjuntamos un resumen de la metodología que el Bachillerato Internacional promueve dentro de su filosofía.

EVALUACIÓN EN EL BACHILLERATO INTERNACIONAL La evaluación del Programa del Diploma Filosofía El sistema de evaluación del Bachillerato Internacional (IB) evalúa el trabajo de los alumnos como prueba directa de sus logros en relación con los objetivos establecidos de las asignaturas del Programa del Diploma. El Programa del Diploma permite a los alumnos: 

acceder a un programa de estudio amplio y equilibrado, pero también exigente desde el punto de vista académico.


cultivar el pensamiento crítico y la reflexión  desarrollar habilidades para la investigación  desarrollar habilidades para el aprendizaje independiente  desarrollar el entendimiento intercultural  obtener un título reconocido internacionalmente que permite el ingreso a la universidad. Los procedimientos de evaluación del Programa del Diploma evalúan hasta qué punto los alumnos han utilizado habilidades académicas avanzadas para alcanzar dichos objetivos, por ejemplo:  

la capacidad de análisis y presentación de la información la capacidad de evaluación y argumentación

la capacidad de resolución de problemas de forma creativa. También se evalúan habilidades básicas, a saber:

  

retención de los conocimientos comprensión de conceptos clave aplicación de métodos estándar. Además de las habilidades académicas, el sistema de evaluación del Programa del Diploma fomenta una actitud internacional y el desarrollo de habilidades interculturales, siempre que sea posible. Las actividades de evaluación están diseñadas para apoyar y fomentar una enseñanza y aprendizaje de calidad en el aula. Las calificaciones obtenidas por los alumnos se otorgan en función de su desempeño en relación con estándares establecidos, no con relación al rendimiento de los otros alumnos.

La evaluación del Programa del Diploma Métodos Se utilizan una variedad de métodos para evaluar el desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos establecidos para cada asignatura.


Evaluación externa Los exámenes constituyen la principal forma de evaluación de muchas asignaturas por el alto grado de objetividad y fiabilidad que ofrecen. Pueden consistir en:       

redacción de un ensayo resolución de problemas estructurados preguntas de respuesta corta preguntas de respuesta a datos preguntas de respuesta a un texto preguntas sobre un estudio de caso preguntas de opción múltiple (se utilizan en pocas ocasiones) También hay un número reducido de trabajos evaluados externamente (por ejemplo: los ensayos de Teoría del Conocimiento, las monografías y los trabajos de literatura mundial) que los alumnos realizan durante un período de tiempo prolongado bajo la supervisión del profesor, sin estar sometidos a las condiciones normales de un examen, pero que luego corrigen examinadores externos.

Evaluación interna En muchas asignaturas también la evaluación la realizan también los profesores. Hay varias formas de evaluar internamente:     

trabajos orales en asignaturas de Lengua trabajos de campo en Geografía actividades en el laboratorio en asignaturas de ciencias investigación en Matemáticas representaciones artísticas

Los examinadores externos revisan las calificaciones de evaluación interna otorgadas por los profesores, que representan alrededor de un 20 o un 30% de la calificación final. En algunas asignaturas de Artes, como por ejemplo Música, Teatro y Artes Visuales el componente práctico tiene mayor importancia y puede representar hasta un 50% de la calificación total.


La evaluación del Programa del Diploma Examinadores IB cuenta con aproximadamente 5.000 examinadores en todo el mundo. Dichos examinadores deben asegurarse de que el trabajo de los estudiantes se evalúa de forma justa y coherente. 

Muchos examinadores del BI son profesores del Programa del Diploma con experiencia

Los examinadores reciben instrucciones detalladas sobre cómo corregir los trabajos que se les asignan.  Los examinadores envían una muestra los trabajos corregidos a un examinador supervisor para su revisión. Cada asignatura tiene un grupo de examinadores supervisores que prepara las preguntas del examen, establece una forma de corregir normalizada y determina la correlación entre puntuación y calificaciones finales de cada asignatura.

Hay un examinador jefe para cada asignatura, normalmente un académico de la enseñanza superior con autoridad internacional en un campo determinado. Fuente: tomado de http://www.ibo.org/es/diploma/assessment/methods/

10.- RECURSOS Humanos: 

Estudiantes, padres de familia, profesores del área, coordinadores, tutores, Rectora, Vicerrector.

Tecnológicos:   

Laboratorio Proyector Computadora

Material didáctico  Publicaciones de avances científicos.  Material de laboratorio.  Material audiovisual.


Revistas científicas.

Curriculares:   

Plan Operativo Anual Guías y materiales de apoyo de las áreas académicas Políticas Institucionales de Evaluación, de Lengua, de Probidad Académica y de Necesidades Especiales de Evaluación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.