Plan de Comunicación Digital - Federación de Fallas de Gandía - Agosto 2020

Page 1

agosto 2020

plan de comunicaciรณn digital orientado a la publicaciรณn en entorno web y redes sociales


Un trabajo académico de Pau Picó Català para La Junta | Federación de Fallas de Gandia. 30 de agosto de 2020.


plan de comunicaciĂłn digital orientado a la publicaciĂłn en entorno web y redes sociales

Trabajo acadĂŠmico sin fines comerciales.



índice de contenidos (6-7) 1. Presentación 1.1 ¿Qué es la Federación de Fallas? 1.2 ¿Cómo funciona la entidad a nivel organizacional? 1.3 ¿Dónde se ubica la organización de forma presencial? (8-9) 2. Trayectoria interna 2.1 Misión 2.2 Visión 2.3 Valores (10-12) 3. Análisis DAFO (13-15) 4. “El público” - Introducción - Análisis de perfiles modelo (16-17) 5. Canales y medios digitales (18-23) 6. Protocolos en RR.SS - Página Web - Facebook - Instagram (24-25) 7. Interacción digital


1. PRESENTACIÓN ES LA FEDERACIÓN 1.1 ¿qUÉ DE FALLAS DE GANDIA? UN VISTAZO POR SU RECORRIDO HISTÓRICO La Federación de Fallas de de Gandia, de ahora en adelante FDF, es el órgano coordinador de las asociaciones culturales falleras registradas en todos los barrios de la ciudad. A fecha de la redacción de este documento, en 2020, la institución representa un total de 23 comisiones falleras. Anteriormente a la FDF se constituyó otro órgano de coordinación llamado la Junta Local Fallera, apodada la JLF, que podríamos catalogar como el antecesor directo de la organización que nos concierne a día de hoy. La JLF se fundó en el año 1946 en la misma ciudad de Gandia. Hasta la fecha, fue una comisión gestora popular la que se encargaba de administrar la actividad festiva y dirigir a las comisiones.

FUNCIONA LA ENTIDAD 1.2 ¿CÓMO A NIVEL ORGANIZACIONAL? La FDF funciona como órgano coordinador de la fiesta en Gandia y delega sobre todas las comisiones de la ciudad. La organización recibe, como principal fuente de financiación, los recursos económicos que tanto el Ayuntamiento de Gandia como el Gobierno de la Generalitat Valenciana aportan en forma de subvención orientada al desarrollo cultural de la fiesta fallera. Es gracias a esta asignación de fondos, sumada a la colaboración de los distintos casales y patrocinadores, que la FDF consigue organizar reuniones, eventos abiertos al público y concursos, entre otras actividades lúdicas. Además de funcionar como una entidad independiente, la FDF se coordina con las demás comisiones falleras, así como con el Ayuntamiento de Gandía con el fin de programar actos de forma colaborativa en fechas señaladas en la ciudad, tales como las fiestas navideñas o la Semana Santa.


1.3

¿DÓNDE SE UBICA LA OGRANIZACIÓN DE FORMA PRESENCIAL?

La sede de la FDF se ubica en la calle Sant Martí de Porres, 29, en la ciudad de Gandia, provincia de Valencia, con el CP 46701. Esta sede es compartida con un órgano estrechamente relacionado con la organización y con su abanico cultural: el Museo Fallero de Gandia, abierto al público bajo taquilla.

Vista exterior del Museo Fallero, sede de la FDF.

Mapa con los 23 casales falleros de Gandia localizados. Fuente: fallesdegandia.org


2.1 misión Como se ha señalado anteriormente, la FDF se constituyó con el objetivo de mejorar la coordinación entre los diversos pilares de la actividad fallera gandiense, organizar y distribuir los recursos económicos pertinentes y mantener relaciones formales con empresas e instituciones gubernamentales. El propósito de la organización no ha cambiado sustancialmente a lo largo de los años; desde la creación del organismo antecesor, la Junta Local Fallera, se ha abogado por crear un único punto donde centralizar la coordinación de la actividad de la fiesta y que, a efectos prácticos, gozar de una organización más efectiva y con mejores relaciones entre todas las partes involucradas en el proyecto cultural.

2.2 visión A día de hoy, los planes a largo plazo de la FDF son claros y concisos: preservar y mejorar si cabe la relación entre todas las comisiones falleras gandienses, así como el contacto con las instituciones gubernamentales; muy especialmente con el Ayuntamiento de la ciudad.. La FDF confía en que esta coyuntura permitirá a las fallas de Gandía seguir creciendo como proyecto u objeto de interés turístico, avalando año tras año el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que ostenta la fiesta, otorgado por la UNESCO en noviembre de 2016.

2.3 valores De acuerdo con la visión, los valores de la fiesta fallera tienen una gran importancia para la FDF. La organización trabaja incansablemente en mejorar sus iniciativas con el fin de preservar la tradición fallera en la ciudad, que, lejos de ser exclusivamente gandiense, se consagra como todo un símbolo cultural para la integridad de la Comunidad Valenciana. Realizar actos sociales para dar a conocer la tradición fallera, así como su historia, su literatura y/o su icónica indumentaria es una de las prioridades mediante las cuales la FDF apuesta por la divulgación cultural de la fiesta.


2. trayectoria interna ¿QuiENES SOMOS? ¿QUÉ QUEREMOS? ¿HACIA DÓNDE VAMOS?


¿Qué debe y puede mejorar en la fdf? Tomando en consideración diversos puntos de vista, procedemos a realizar un breve análisis DAFO acerca de la realidad de la empresa (datando de agosto de 2020). Será de gran ayuda para elaborar una hoja de ruta que permita un desarrollo orgánico y sostenido hacia la visión ideal de la organización. De esta forma, podremos tratar los puntos sensibles de forma concisa, efectiva y transparente.

DEBILIDADES A día de hoy, el principal (y tal vez único) problema que yace en la organización es el posible enfrentamiento entre las comisiones falleras. Los problemas entre los múltiples casales que tutela la FDF, siendo un total de 23, hacen peligrar la solidez de la fiesta y complican la organización de actividades, eventos y, en general, el óptimo desarrollo del proyecto cultural. El empeoramiento de las relaciones entre el mundo fallero afectaría de forma directa a su coordinación y, a largo plazo, podría suponer una mella irreparable en su reputación.Es por ello que es crucial que las problemáticas surgidas entre los casales sean abordadas lo antes posible por la FDF con el fin de mediar camino al entendimiento. De acuerdo con el apartado 2.2 de este documento (Visión), la FDF aboga por una relación fraternal y solidaria entre las 23 asociaciones. Es indispensable mostrar un enlace amistoso y robusto ante el público, también en las redes sociales. Al fin y al cabo, todas ellas comparten un proyecto en común; celebrar y mantener viva la tradición fallera en la ciudad de Gandía. Y es precisamente en este proyecto donde nace el interés del cliente.

AMENAZAS Conocemos como amenazas aquellos factores que, pese a no existir en la gestión interna de la organización, pueden vulnerarla desde su entorno. La principal amenaza que la FDF prevé y que no podría regular por sí misma sería el posible impago de cuotas por parte de alguna(s) de las comisiones inscritas en la federación. Estas aportaciones constituyen gran parte de los fondos que, asistidos por las ayudas institucionales, permiten a la FDF mantener y mejorar sus actividades año tras año. Asimismo, otra posible amenaza para la organización serían los recortes ( si los hubiere) en alguna de las ayudas que este organismo percibe de las arcas públicas, tanto a desde el gobierno autonómico como desde el gobierno local, así cómo la falta de colaboración por parte de los patrocinadores, de gran ayuda para en la producción de los eventos.


3. Análisis dafo FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tras hablar de aquellos puntos a mejorar en la organización y las condiciones que podrían afectar a su funcionamiento de forma indirecta, procedamos a tratar qué fortalezas podemos distinguir en un organismo como la FDF.

Así pues, conectando con las fortalezas mencionadas, la FDF cuenta con una serie de oportunidades en su entorno que, sin duda, pueden resultar muy útiles para seguir progresando a nivel organizativo y mejorar, año tras año, en cada uno de sus actos.

Como se ha comentado en el apartado anteriores, afortunadamente, la FDF cuenta con un gran apoyo institucional, tanto por parte del Ayuntamiento de Gandia como por parte de la Generalitat Valenciana. Estas buenas relaciones se traducen en entregas de fondos para el desarrollo de los proyectos que la FDF busca llevar a cabo año tras año. Es gracias al apoyo de su entorno, así cómo al esfuerzo de cientos de falleros que la FDF es una organización muy perseverante con sus valores y, por ende, con todos sus proyectos. La constante renovación de sus actividades a la vez que se mantiene el background tradicional de la fiesta, ha permitido a la FDF gandiense abrirse paso como una de las ciudades falleras más importantes.

En primer lugar, es realmente interesante que una organización cultural local cuente con tan buen recibimiento por parte de la población, sea objeto de atractivo turístico y, además, esté ampliamente respaldada por los órganos gubernamentales. Actualmente, la comunicación de toda organización, especialmente en ciudades del calibre poblacional de Gandia, debe moverse por las redes sociales. Estas constituyen la via más rápida de acceso, consulta y interacción por parte del público (el cliente) y, por otra parte, la más sencilla para la publicación de noticias, comunicados y contenidos multimedia de la mano de la FDF (la entidad emisora). Es por ello que es indispensable generar una estrategia básica para la creación, organización y publicación de todos los contenidos a subir a cualquier red social.


Tras repasar el análisis DAFO, expresado en el punto 3 de este documento, podemos llegar a unas conclusiones que nos harán comprender mejor el objetivo de este plan de comunicación digital.

La Federación de Fallas de Gandia cuenta con un entorno realmente favorable: goza de apoyo a nivel popular, tiene buenos pronósticos de futuro como atractivo turístico de la ciudad y mantiene buenas relaciones con patrocinadores y órganos gubernamentales, los principales responsables de la financiación de la organización.

La relación entre los diferentes casales y la FDF es notoriamente buena. En el escenario público, por ahora, la esfera fallera gandiense simboliza fraternidad, celebración y unión por un interés cultural común.

Consecuentemente, la promoción de Gandia como ‘capital fallera’, una idea reforzada por la existencia de un exclusivo Museo Fallero en la ciudad, resulta muy jugosa a la hora de desarrollar una poderosa faceta cultural orientada a visitantes, más allá del turismo de sol y playa que afama generalmente a la capital de la Safor.

Las redes sociales son el medio fundamental para la comunicación de la actividad fallera. Es por ello que es sumamente importante mantener actividad regular en los canales escogidos, cuidar su valor útil y estético, prestar atención a su repercusión y, muy especialmente, dar feedback a todas las consultas/preguntas/comentarios que lleguen a través de cualquiera de las plataformas.

Llegados a este punto, el plan de comunicación digital nos ayudará a resolver tres preguntas cruciales para el buen funcionamiento de cualquier estrategia que pongamos en práctica en las redes sociales.

¿A qué público nos dirigimos con nuestras acciones? ¿De qué canales de comunicación digital disponemos y cuáles vamos a escoger? ¿Cómo publicaremos el contenido en dichos canales para conseguir generar una conversación fructífera con el público?


4. “el público”

¿a quién nos dirigimos?

El público fallero, a pesar de mantener varios rasgos comunes, vive en estos momentos un gran proceso de diversificación. Cada vez son más las personas que, con orígenes e inquietudes distintas, acaban por coincidir interesadas por la fiesta valenciana. Es por ello que, en pro de esta diversificación del target, cabe enmarcar al público en los perfiles necesarios. De esta forma, podremos agrupar al público por rasgos comunes que, entre otras cosas, nos permitirán decidir la vía de comunicación óptima para interactuar con cada clasificación.


PURA TRADICIÓN LAS FALLAS, UN TESORO DE CUNA Primeramente, nos encontramos en el sector que podemos considerar como el más fácil de distinguir entre el público fallero: aquellas personas que, tradicionalmente, siempre han participado activamente en la fiesta. Hablamos de hombres y mujeres maduros, de entre 40 a 70 años, generalmente gandienses o con un proyecto de vida establecido en la ciudad que les ha permitido vivir la fiesta año tras año desde su infancia/juventud.

Por lo general, no se requiere un alto nivel adquisitivo para la participación en la fiesta fallera, por lo que podemos encontrar familias de múltiples niveles socioeconómicos. Sin embargo, tienen un factor especial en común: estas personas conocen a la perfección toda la actividad fallera, se involucran en la gestión de las comisiones y, en resumidas cuentas, dedican buena parte de su tiempo de ocio a la vida fallera durante todo el año. A menudo, los círculos más cercanos de estas personas también tienden a formar parte del proyecto fallero.

FUERTES LAZOS SOCIOCULTURALES Este segundo grupo lo constituyen especialmente aquellas líneas sociales más cercanas al fallero por tradición. Hablamos de familiares o amigos de los falleros más involucrados que, por diferentes circunstancias personales, no participan de forma activa en la fiesta fallera, al menos no durante todo el año. Usualmente, se trata de personas jóvenes, hijos y/o nietos del grupo anterior, entre los 18 y los 40 años de edad que, en muchas ocasiones, viven fuera de la ciudad y, por ende, mantienen un proyecto ajeno a la tradición.

NEXO FAMILIAR

Esta situación, bastante común en una ciudad pequeña como Gandia, provoca que los falleros ‘expatriados’ participen menos en las actividades semanales de la FDF o de su comisión y se interesen más por las celebraciones más multitudinarias; la Semana Fallera o los actos de Semana Santa, entre otros eventos en los que sí acuden disfrutar de su tradición.


NUEVA INCORPORACIÓN “¡vENTE, TE LO PASARÁS GENIAL!” Si nos alejamos de la matriz tradicional, llegamos a un nicho de lo más interesante que, de cierta forma, es crucial para el mantenimiento de la fiesta a largo plazo. Hablamos de las nuevas incorporaciones en la vida fallera; personas que, sin ser de la ciudad ni tener parentescos en esta, tienen amistades del mundo fallero.

Este tipo de usuario, sobre el cuál no podemos plantear una edad concreta, es habitualmente invitado por sus amistades gandienses a la ciudad durante las fechas más señaladas de la fiesta fallera (mencionadas anteriormente). Es gracias a estas reuniones ocasionales que, probablemente, las amistades de proximidad lleguen a unirse a alguno de los casales con el fin de acompañar a sus amistades falleras en las fechas más señaladas.

“FALLAS, UNESCO’S HERITAGE!” Finalmente, llegamos al perfil que más abunda en el núcleo de la fiesta fallera, la ciudad de Valencia pero, por contra es, por ahora, el que menos prolifera en tierras gandienses. Evidentemente, ni Gandia ni ninguna ciudad de su calibre cuentan con la proyección internacional que, desde hace décadas, ha tenido la capital valenciana. Como hemos detallado anteriormente, el desarrollo del proyecto fallero gandiense ocurre a un nivel mucho más fraternal y modesto que el súper-atractivo turístico de la capital. Sin embargo, sería un error negar la existencia de un nicho extranjero que, afortunadamente, crece de la mano con la popularidad de Gandia como una de las capitales turísticas de la costa mediterránea.

ATRACCIÓN TURÍSTICA


Tras analizar los diferentes nichos a los que podemos reducir, en rasgos generales, al público de la fiesta fallera gandiense, es hora de esclarecer qué canales son los más apropiados para entablar una comunicación fluida con cada grupo del target.

En primer lugar tenemos el nicho 1: Pura tradición. Como hemos indicado, este grupo social se mantiene en una franja de edad madura, siempre superando los 40 años de edad hasta llegar a la vejez. Dada esta situación debemos valorar dos hechos: La sección más anciana no acostumbra a emplear las redes sociales para informarse por la barrera tecnológica que implica el uso de dispositivos móviles. En cambio, sí presta atención a la difusión en vías más tradicionales en las que, afortunadamente, la FDF mantiene su presencia. La organización mantiene emisiones radiofónicas en las cadenas locales, anuncios en la prensa escrita de la región y acciones de publicidad gráfica a pie de calle. Por supuesto, los actos de presencia de los máximos representantes de la entidad también ayudan al público a tener presente la actividad fallera durante todo el año. La sección adulta que aún no ha llegado a la vejez acostumbra, en su gran mayoría, a usar redes sociales para informarse sobre planes en su ciudad, actividad en sus círculos sociales… Es ahí donde la FDF, gracias a su histórica familiaridad con la ciudad, tiene grandes posibilidades. Es por ello que, para la gente más madura, cabe prestar atención a Facebook como la principal red de publicación de la FDF. La cantidad de actividad en esta red social y las dinámicas generadas en ámbitos tan familiares favorecen enormemente una rápida distribución de todo el contenido que la FDF pueda actualizar en el tablón: noticias, organización de eventos, comunicados, contenido multimedia, concursos/sorteos, información de contacto… Todas estas publicaciones se recogen en un mismo portal donde la gente puede interactuar sin restricciones y generar una conversación colectiva que alimente la popularidad de la página.

En segundo lugar, tenemos el resto de nichos especificados anteriormente:los que participan gracias a un nexo familiar, los de nueva incorporación y los atraídos por la cuesetión turística. ¿Y qué tienen en común todos estos grupos para considerarse conjuntamente? Simple, una franja de edad inferior. En pleno 2020, las personas con una edad inferior a los 40 años en España emplean en su inmensa mayoría las redes sociales para comunicarse. Usualmente, los jóvenes empiezan a tener presencia en estas comunidades cuando apenas han cumplido los 12 años.

En el caso de este segmento, más joven, entre los 12 a los 40 años, va más allá del mítico Facebook a la hora de interactuar por este tipo de plataformas. Aplicaciones como Twitter, TikTok o Instagram, esta última anexa al Grupo Facebook, toman las riendas de la comunicación digital superando con creces a Facebook en muchos nichos; una plataforma que parece haber quedado ‘desfasada’ entre los aires más juveniles y se mueve un plano más adulto o profesional. Así pues, ¿qué plataformas debemos escoger para la comunicación digital de la FDF?


5. canales y medios digitales

¿cómo y por dónde nos dirigimos a nuestro público?

Antes de considerar las redes sociales como una potencial herramienta de interacción con el público, no debemos olvidar la plataforma más rudimentaria de internet que, a pesar de no mostrarse de forma tan dinámica como las nuevas aplicaciones móviles; la página web. La página web de cualquier empresa u organización es, sencillamente, la carta de presentación que verá el mundo la primera vez que quiera informarse sobre su producto o proyecto. Es por ello que es elemental dar una buena impresión manteniendo una misma línea estética y, sobre todo, manteniendo los contenidos actualizados.

Instagram ofrece el contenido en forma de posts cuadrados basados en una fotografía y un copy o pie de foto que tiende a explicar el contenido o Instagram Stories, posts en formato vertical que desaparecen a las 24h de su publicación. Es por ello que se trata de una gran herramienta para la publicación de contenido gráfico; esencialmente fotografías o carteles, los productos más cotizados y abundantes en la FDF, fruto de los diferentes actos que se organizan. Cabe recalcar que, al igual que con Facebook, la FDF no es novel en Instagram; cuenta con más de 2400 seguidores y con más de 400 publicaciones en su feed o tablón, por lo que hay que seguir aprovechando esta excelente base.

Tras las valoraciones anteriores, podemos decir que la red social Facebook es, sin duda, la más activa en el ámbito fallero. Esta plataforma nos ofrece varias ventajes que cabe aprovechar. En primer lugar, recoge a toda a la audiencia de todos los nichos, especialmente a la participación más tradicional y activa (gente generalmente madura). Además, sería un craso error omitir el hecho de que la página de la FDF lleva casi una década de actividad semanal en su muro. Gracias a esta constancia en la interacción, acumula a día de hoy más de 6000 seguidores activos que, además, dan una gran respuesta a todos los contenidos que publica la federación. Así pues, no cabe duda de que Facebook ha sido y debe seguir siendo la matriz de la comunicación digital de la FDF. La plataforma ofrece buenas opciones de interacción, los seguidores presentan un buen ratio de respuesta respecto a la publicaciones y el contenido publicado está notablemente actualizado.

Finalmente, podemos sentenciar que Facebook e Instagram, además de la página web de la organización, son las dos únicas redes sociales que a la FDF necesita para seguir desarrollando su proyecto. El público de la FDF no es activo en Twitter, ni mucho menos en TikTok. La inversión de tiempo y esfuerzo no sería rentable.


La cabecera de la página web está protagonizada por un carroussel animado de imágenes que se van superponiéndose en bucle. Esta galería es configurable y se puede cambiar para actualizar las fotografías, presentar un comunicado…

Debajo de la cabecera y como complemento a la barra de navegación encontramos los accesos rápidos; menús de fácil acceso entre los que encontramos las últimas noticias, el calendario de actividad fallera, una conexión con la página del Museo Fallero, entre otras categorías. Estos accesos hacen la interacción más directa con el fin de que los usuarios no tengan que desplazarse categoría por categoría buscando un determinado contenido.

Justo debajo del logotipo de la FDF encontramos la barra de navegación, que alberga todas las categorías y sus submenús con los que se estructura la página web. Tanto las categorías como los submenús son indispensables para mejorar la experiencia de usuario; gracias a ellas, cualquier visitante puede moverse por la web de forma intuitiva para encontrar lo antes posible lo que está buscando.

Cuando un ítem está inutilizado, debe retirarse. Un gran volumen de elementos innecesarios puede aumentar el tamaño de la web y ralentizar su carga o performance.

En el pie de página, al final, encontramos varios enlaces de interés para el visitante. En primer lugar, botones de conexión con las redes sociales de la FDF y, inemdiatamente debajo, dos APIS para visualizar el contenido de Facebook y Twitter en tiempo real.


6. protocolos en rr.ss página web

Para resolver las cuestiones planteadas anteriormente, debemos partir de un hecho clave: por mucho que hablemos de redes sociales de una misma entidad, no todas ofrecen las mismas posibilidades y, por tanto, cada una requiere el contenido a su medida para trabajar de forma óptima.

ón aci La publicación de contenidos en la página web se realiza a través de posts o artículos individuales. Estos artículos pueden incluir texto, imágenes, galerías, vídeos e incluso hiperenlaces interactivos hacia vídeos de Youtube o posts de Facebook, por ejemplo. La creación y publicación de cada uno de estos artículos se realiza a través del escritorio de Wordpress, el gestor de contenidos que utiliza esta página web. Para publicar algo nuevo, basta con crear un artículo con todo el material que deseemos, seleccionar el idioma de publicación (valenciano o español) y seleccionar la categoría en la que enmarcaremos el artículo; por ejemplo, si vamos a anunciar una nueva actividad, seleccionaremos la categoría ‘Actividades’. Si ha sucedido algo relevante y queremos publicar sobre ello, escogeremos la categoría ‘Noticias’. Tras estos pasos, solo quedaría publicar el artículo en cuestión. Los procesos de automatización se encargarán de trasladarlo automáticamente a la categoría o página correspondiente dentro de la web, con tal de que todo quede perfectamente indexado y fácil de encontrar.

actual

public

Empezarmos por la madre de la interacción digital, la página web; el portal que, como ya hemos comentado, actua como carta de presentación de la FDF hacia todas aquellas personas que quieran informarse sobre la entidad.

ión izac Hablar sobre la frecuencia de actualizaciones en páginas web de entidades como la FDF se vuelve algo complicado. Más que estipular un esquema de tiempo, sería conveniente que la página fuese actualizada paulatinamente al desarrollo de las múltiples actividades que celebra la organización. Si estas son demasiadas o cada una de ellas no es suficiente como para dedicar un artículo entero a la misma, sería conveniente realizar un artículo-resumen periódicamente con el fin de demostrar que la FDF sigue activa y que, hasta la fecha, el proyecto fallero sigue en curso. El abandono repentino de las actualizaciones tanto en la página web como en las redes sociales pueden perjudicar muy negativamente a la reputación de la empresa. Ante cualquier imprevisto que obligue a cesar la actividad en la asociación, es altamente recomendable que la persona responsable publique una carta abierta o comunciado para explicar las razones del cese de la actividad. De esta forma, la pausa queda formalizada y justificada sin cortar el flujo de producción de forma irresponsable.


DOS

Los comunicados, tanto escritos como audiovisuales, son un medio muy atractivo para lanzar una idea al público de la forma más clara y concisa posible. Tal y como resolvimos en el apartado de la página web (7.1.3, Frecuencia de actualizaciones), los comunicados son de vital importancia para poner en contexto al usuario ante cualquier situación que esté experimentando la empresa. Si en algún momento se decide tomar una pausa de actividad, ya sea a nivel de redes sociales o en cualquier otro aspecto, la empresa debe crear un comunicado informando de la situación, sea positiva o negativa. La transparencia es uno de los valores más importantes para el cliente, generar una desconexión abrupta en la relación usuario-FDF en cualquiera de los sentidos podría perjudicar gravemente la reputación de la entidad.

M ED

MULT I

COMU

NICA

IA

Está probado que Facebook premia con un mejor posicionamiento aquellos posts más visuales, con imágenes o vídeos, pues los usuarios pasan más tiempo en la publicación revisando su contenido. Es por ello que cabe incluir archivos multimedia en tantos posts como sea posible; claro está, de forma organizada y controlada. Algunas recomendaciones son: - Si la publicación se basa en un único archivo multimedia (un vídeo, una imagen, una infografía…) es imprescindible añadir una descripción que de sentido al post. - Menos es más. Cuantos menos archivos multimedia por post se publiquen, más fácil será que la publicación se posicione de forma óptima. - Publica productos de alta calidad. Las imágenes o vídeos con poca resolución o mal tratados a nivel estético no resultan nada atractivos y su publicación hará disminuir paulatinamente el número de interacciones en la página.


6. protocolos en rr.ss FACEBOOK

La publicación de contenidos en el muro de Facebook se realiza mediante posts breves en los que, al igual en los de la página web, podemos añadir contenido multimedia tales como links, imágenes, galerías, vídeos… Aunque esta plataforma nos ofrece menos opciones de personalización del post de las que nos podría ofrecer el gestor de Wordpress (página web); no podemos añadir negritas, títulos, encabezados o categoría, podemos sacar muy buen provecho a su sistema de publicación. Para ello, debemos tener en cuenta ciertos factores: - A pesar de que el tope por post en Facebook es muy extenso (63000 caracteres), cabe recalcar que no es un blog y, por lo tanto, no debemos desarrollar el tópico a tratar como si de un artículo se tratase. Los artículos extensos matan casi por completo la interacción del usuario; el público no dispone ni del tiempo ni de las ganas para leer un post por veinte minutos. - El contenido publicado, cuanto más claro y conciso, mejor. Las publicaciones de la página de la FDF aparecerán en el timeline o línea de tiempo de los usuarios que siguen página. Crear publicaciones mal estructuradas, sin fotografías o infografías o con faltas de ortografía provocará en los seguidores una mala experiencia de usuario; el post perderá interacción y podrían hasta dejar de seguir la página si esta dinámica se repite a largo plazo. En la siguiente columna encontramos algunas recomendaciones:

- Agrupar las fotografías de un mismo evento o día en un álbum y compartir el álbum en una publicación, no fotografía por fotografía. - Crear un encabezado/título atractivo. La idea es captar la atención de los usuarios de un solo vistazo. Si se utilizan imágenes sueltas en el post, es preferible que no sean más de cuatro en total y, si es solo una, debe posicionarse al principio o al final del post. - Usar las opciones de geolocalización y etiquetar a las personalidades pertinentes en cada fotografía. Estas acciones ayudan a conseguir un mejor posicionamiento en el timeline del cliente y, por ende, a recibir más interacciones. - Se debe evitar a toda costa la publicación masiva dando lugar a múltiples posts en poco tiempo. La acumulación de posts de una misma página en el timeline del usuario abruma por completo el flujo natural en el que se muestran las publicaciones; si hay demasiados, el algoritmo de Facebook no mostrará los posts de forma tan frecuente y, por ende, tendrán menos interacciones, lo que a su vez hará que pierdan popularidad y no lleguen al público. A veces, publicar en exceso sale más caro que no publicar. - Es importante tomar en consideración el horario a la hora de publicar. Teniendo en cuenta el target al que no dirigimos, mayoritariamente maduro, es conveniente la lanzar los posts a una hora punta como las 20:00h. Comunmente, tanto los estudiantes como los trabajadores diurnos (la mayoría) ya han finalizado su jornada y acostumbran a pasar tiempo en la redes sociales.


Instagram es una red bastante más nueva que Facebook. Su curva de crecimiento ha sido mucho más corta que la de Facebook y, aunque a día de hoy la compañía pertenece al Grupo Facebook, prevé un crecimiento aún mayor en los próximos años. El funcionamiento de Instagram se basa en dos sistemas clave para la publicación: el feed o muro y los Instagram Stories. El primer sistema es el que nació originalmente con la idea más primitiva de la aplicación; un muro donde puedes colgar una/varias imágenes o vídeos por post acompañadas de un único copy o descripción en el pie. Este fue el esquema de publiación de Instagram desde su fundación; una interfaz basada en Facebook con la que podías compartir los post, darles ‘me gusta’, comentar… Sin embargo, en 2017 la compañía lanzó Stories (Historias de Instagram en español), una nueva característica integrada dentro de la misma aplicación que permite publicar imágenes, vídeos, collages, etc que solo quedan públicas por 24 horas. Después de este periodo, se almacenan en una carpeta personal llamada Archivo, presente individualmente en cada cuenta de usuario y que permite al mismo acceder a ‘stories’ publicadas en el pasado y rescatar su contenido. Este modelo de creación abandona el modelo square o cuadrangular (1:1) del feed clásico para exigir la publicación del contenido para disfrute vertical (16:9). El lanzamiento de Instagram Stories ha sido todo un éxito durante los últimos años, llegando a desbancar la interacción del feed clásico. ¿Qué quiere decir esto? Fundamentalmente, que las denominadas Historias de Instagram cuentan con mucha más atención por parte de los seguidores que el feed clásico. La buena accesibilidad, las múltiples herramientas creativas y la usabilidad de la característica han provocado que cada vez más usuarios ignoren las publicaciones clásicas para visionar los stories de sus perfiles seguidos.

Sin duda las Historias de Instagram son un gran recurso, pero hay que usarlas con precaución. Estas son algunas recomendaciones: - Emplar una herramienta de diseño y mantener la línea estética de todas las stories es la mejor de las inversiones a largo plazo. Herramientas como Canva o Unfold son gratuitas, están disponibles para iOS y Android y permiten editar fotografías y vídeos fácilmente desde la comodidad de un teléfono para publicarlas instantáneamente. Si es necesario, debemos añadir rótulos explicativos, filtros y demás. Cabe evitar usar los filtros de Instagram; dan un mal procesado a la imagen y bajan su calidad. - Las stories no son el feed. Si se va a publicar un comunicado importante, es recomendable que también se suba a stories, pero no olvides que se borrará en cuestión de horas. Cabe tener en cuenta que el feed ofrece una estadía permantente que permitirá a futuros visitantes entrar a revisar el contenido. - Usar las stories como herramienta de actualización diaria. Retransmitir píldoras instantáneas en eventos, fiestas… es una buena estrategia para mantener informados a los seguidores. Subir un de 5 a 8 stories al día aumentará las posibilidades de aparecer en las primeras posiciones del timeline. Instagram premia la constancia con su algoritmo.


6. protocolos en rr.ss instagram

La popularidad del feed decrece a medida que la utilización de Stories se dispara. Sin embargo, aún son muchas las personas que revisan a diario su timeline con el fin de encontrar publicaciones completas con descripción.

Como se ha especificado anteriormente, Instagram ofrece la posibilidad de subir hasta 10 imágenes en cada publicación, por lo que cabe aprovechar esta virtud para colocar más imágenes en relación a la imagen de portada.

Socialmente, los usuarios de Instagram han empezado a interiorizar Stories como una plataforma de actualización para el día a día mientras que las publicaciones clásicas (en el feed) se utilizan para mostrar una galería (de hasta diez imágenes por post), lanzar un comunicado, una acción publicitaria…

NOTA: Es imprescindible que la ‘pieza’ del fotomontaje siempre sea la primera imagen del post. De lo contrario, el fotomontaje final quedará desconfigurado y romperá la regla estética.

A fecha de la redacción de este documento, el feed de Instagram de la FDF (@fallesdegandia) se encuentra congelado a causa de la irrupción de la crisis del COVID-19 que, desgraciadamente, trajo consigo la cancelación de las fiestas en marzo de 2020. Hasta la fecha, la estética del feed se basa en la creación de un fotomontaje realizado con la publicación progresiva de posts. El fotomontaje se prepara en un lienzo vertical en Adobe Photoshop, teniendo en cuenta las dimensiones que requiere Instagram: la resolución de cada post de instagram es de 1000 x 1000 píxeles. En un mismo lienzo se encajan 6, 9 o 12 posts, en función del tamaño del fotomontaje. Cuando la imagen está terminada, se divide proporcionalmente en este tamaño y se publica en orden para mantener el fotomontaje íntegro, como si de la construcción de un puzle se tratase. Cada publicación individual va acompañada de una breve descripción del hecho ilustrado en la imagen (un gran evento, una reunión, un concurso…).

Algunas recomendaciones: - Evitar a toda costa las imágenes y vídeos de baja calidad. - Evitar descripciones desestructuradas y/o demasiado largas. Al igual que ocurre con Facebook, los posts con descripciones defectuosas serán castigados con un menor engagement por el algoritmo y obtendrán un menor número de interacciones. - Publicar con regularidad (al menos, dos veces por semana), siguiendo el mismo horario estipulado para Facebook (20:00h) y manteniendo la cohesión estética en los diferentes fotomontajes que se vayan realizando.


Sandra Faus, la FMI de Gandia del año 2020 forma parte del equipo sanitario del hospital de la ciudad de Denia y tuvo que asistir tras la declaración del estado de alarma y la suspensión de la semana fallera. El post se llenó de comentarios de cariño y admiración por su actitud y su valor para enfrentarse a la emergencia sanitaria que desató la pandemia. Las buenas interacciones consiguieron que el post acumulase más de 600 likes en 24h y más de 130 comentarios de apoyo, siendo la publicación más popular de la página hasta la fecha.


7. interacción digital fdf - usuario

Si en algo se basan Facebook e Instagram es en ser completos foros sociales. El usuario puede dar ‘me gusta’ a la publicación en cuestión, comentar algo al respecto, compartirla en su muro personal, compartirla en privado con un grupo u otro usuario, mostrar una reacción emotiva predeterminada… Las opciones para generar feedback en estas plataformas son muy diversas, pero todas tienen algo en común: es imprescindible dar respuesta al feedback que producen, por pequeño que sea. La base de todo buen engagement está en crear una conversación enriquecedora con el público.

Algunas recomendaciones son: - Todo proyecto cultural se debe a su público. Se debe valorar toda interacción que los usuarios tengan con las publicaciones, responder a los comentarios, a los mensajes privados, a los compartidos… Sean peores o mejores, siempre con amabilidad, profesionalidad y, ante todo, respeto e imparcialidad ante el usuario. - Incluir en los posts preguntas a las que el usuario pueda responder en comentarios siempre es un plus. Por ejemplo, si se avecina un evento, invitar al público a acudir de primera mano o preguntarle por sugerencias de cara al evento puede ser una gran estrategia para empezar una conversación. Si la entidad no emplieza este diálogo, no será el cliente quien tome la iniciativa. - Mantener las interacciones actualizadas. Si alguien menciona a la entidad en una publicación, se le debe mostrar el afecto que merece. Responder a los mensajes o comentarios en un tiempo considerable es importante para mantener viva la relación con el usuario. A nadie le gusta que tarden una semana en contestar a su pregunta, y mucho menos que ignoren una muestra de cariño.



Un trabajo académico de Pau Picó Català para La Junta | Federación de Fallas de Gandia. 30 de agosto de 2020.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.