PBI Colombia Informe Anual | Octubre, 2021
Informe anual
2020 1
In memoriam
Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor. --Miguel Hernández
2
Mario Paciolla, (1987-2020) *Brigadista en PBI Colombia, desde marzo de 2016 hasta agosto de 2018.
María Ligia Chaverra, (1942 -2021) *Lideresa de Curvaradó, acompañada durante más de 20 años por PBI.
3
Contacto: comunicaciones@pbicolombia.net, coin@pbicolombia.net | pbicolombia.org Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan necesariamente las opiniones de Peace Brigades International, ni las de sus financiadores. ©PBI Colombia - Todos los derechos reservados Bogotá, octubre 2021 4
Índice
2
In Memoriam
6
Quiénes somos
7
Ejes de trabajo
9
2020: nuevas metodologías de acompañamiento
12
El riesgo a defender los derechos humanos durante la pandemia
18
Acompañamiento físico
28 Incidencia 32
Publicación y distribución
36
Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social
40
Protestar es un derecho
44
En defensa de la memoria y la reconciliación
46
De vuelta al terreno, en las huellas de la memoria
48
El proceso con las mujeres de Buenaventura
52
Recursos humanos
56
Informe financiero
61 Donantes
5
Quiénes somos
P
eace Brigades International es una organización internacional no gubernamental, aconfesional e independiente, reconocida por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, que desempeña labores de observación y acompañamiento internacional en Colombia, desde 1994. Nuestra misión es proteger el espacio de acción de las personas defensoras de derechos humanos, que sufren agresiones por su trabajo en pro de la defensa y promoción de los derechos humanos y de la justicia social. PBI trabaja únicamente a petición de las organizaciones locales y no pretende suplantar sus iniciativas, sino apoyarlas mediante un modelo de protección integral, que incluye: • acompañamiento físico y observación internacional en terreno. • Incidencia política dentro y fuera de Colombia. • Difusión de información y sensibilización sobre la situación de derechos humanos. • Facilitación de talleres para el fortalecimiento y la reconstrucción del tejido social colombiano. PBI Colombia trabaja desde un mandato de prevención y protección con un enfoque diferencial e interseccional, prestando especial atención a la situación de los colectivos vulnerables, entre ellos las mujeres defensoras y las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas que resisten de manera noviolenta en sus territorios. Para ello, PBI analiza de manera diferenciada los riesgos que afrontan estos colectivos para poder desarrollar mecanismos de protección específicos y adecuados a sus necesidades.
6
Ejes de trabajo
Presencia de observadores y acompañamiento internacional en el terreno. Interlocución con autoridades civiles y militares colombianas, el cuerpo diplomático acreditado en Colombia, organismos internacionales y diferentes autoridades en Europa y EEUU. Producción y distribución de material informativo sobre las organizaciones acompañadas y sus necesidades de protección. Apoyo a la reconstrucción del tejido social mediante talleres de autoprotección.
7
-Cesar-
-Sucre-Bolivar-
-Norte de Santander-
Apartadó -Bajo Atrato-Antioquia-
Barrancabermeja -Santander-
-Chocó-Boyacá-Valle del Cauca-Cauca-
-Casanare-
Bogotá
-Meta-
-Putumayo-
Oficinas PBI Departamentos en los que trabajamos
8
2020: nuevas metodologías de acompañamiento
E
l año 2020 estuvo marcado por la pandemia de la Covid 19, que en Colombia dio lugar a duras restricciones de movilidad durante la mayor parte del año. Esto generó una mayor indefensión para aquellas personas, organizaciones y comunidades que desarrollan una labor de defensa de los derechos humanos, especialmente en los territorios debido al aislamiento y la falta de acceso a medidas de prevención y protección. Esta desprotección dio lugar a un aumento de violaciones de derechos humanos,en Colombia, donde solo la ola de masacres que sobrevino ese año, se cobró la vida de 292 personas1. Además, según Indepaz, 310 líderes y lideresas fueron asesinadas en Colombia en el 20202. Si bien el año pasado Front Line Defenders ya apuntaba al país como el más peligroso para la defensa de los derechos humanos,3. Tras conocerse las cifras de asesinatos de 2020, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó que éstas son 7 veces más altas que en cualquier otro país, y afirmó que las personas defensoras no están más seguras ahora que durante los años del conflicto4. Mientras, según Human Rights Watch, (HRW), las políticas del gobierno colombiano para prevenir y abordar estos asesinatos se centran en un aumento de la militarización, sin haber fortalecido el sistema de justicia ni el acceso a oportunidades y servicios públicos en los territorios5. Esta coyuntura de restricciones de movilidad y aumento de violencia contra personas defensoras, obligó a PBI a plantearse nuevas metodologías de trabajo en mitad de una importante reducción de recursos humanos. El estallido de la pandemia hizo que la mitad de nuestras voluntarias optasen por regresar a sus países de origen. Sin embargo, gracias a una reacción rápida y coordinada con las organizaciones acompañadas, se logró adaptar nuestro acompañamiento a las nuevas necesidades del contexto. A través del fortalecimiento de nuestro acompañamiento político y psicosocial pudimos contrarrestar la imposibilidad de acompañar físicamente durante seis meses. Así, logramos mantener el número de reuniones con el Cuerpo Diplomático en Colombia, al tiempo
que aumentar aquellas con autoridades colombianas e instituciones fuera del país en un 36% y 34% respectivamente. Por último, el área de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social se valió de herramientas telemáticas para llevar a cabo un 56% más de talleres que en 2019, reforzando el apoyo en seguridad digital a través de colaboraciones externas. Estas cifras indican que, a pesar de un contexto hiperrestrictivo, y con nuestros recursos humanos mermados, PBI Colombia tuvo una gran capacidad de adaptación en este difícil 2020. La ágil gestión y compromiso de su equipo, así como la identificación de oportunidades de protección en la virtualidad, permitieron continuar con nuestro trabajo de manera óptima y comenzar el 2021con nuestras capacidades a pleno rendimiento.
1. OHCHR: Informe Anual Alta Comisionada ONU DDHH sobre Colombia año 2020, 23 de febrero de 2021 2. Indepaz: Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020 3. Front Line Defenders: Informe Anual 2019, 11 de enero de 2020 4. Inernational Service for Human Rights: CDH46 | Colombia, Honduras y Guatemala bajo el foco, 20 de marzo de 2021 5. Human Rights Watch: Líderes desprotegidos y comunidades indefensas, 10 de febrero de 2021 9
10
La pandemia de la Covid-19 supuso un mayor riesgo para la defensa de los derechos humanos en Colombia: 177 personas defensoras fueron asesinadas, hubo 76 masacres y aumentó el control armado territorial.
11
El riesgo a defender los derechos humanos durante la pandemia
E
l riesgo para las personas defensoras ha seguido incrementando durante la pandemia de la COVID-19. La ONG Front Line Defenders en su informe Global Analysis 20201 evidenció que el 53% de los asesinatos a personas defensoras cometidos en el mundo ocurrieron en Colombia. Esta ONG documentó el asesinato de 177 personas defensoras, de las cuales, la mayoría defendían la tierra y territorio, el medioambiente y los derechos de mujeres y población LGTBQ+.
Incremento de asesinatos y violaciones de derechos humanos Asimismo, durante los primeros seis meses de 2020, el Programa Somos Defensores reportó2 un incremento del 61% de asesinatos de personas defensoras con respecto al mismo periodo del año anterior. El aumento de la violencia y la crisis humanitaria durante el año 2020 han dejado a la población civil a merced de numerosas violaciones de derechos humanos: asesinatos4, desmembramientos de cuerpos5, violencia sexual6, desplazamientos forzados y amenazas7.
Relator Especial
El año 2020 ha estado marcado por la desgarradora cifra de 76 masacres que se han cobrado la vida de 292 personas8 en medio de una altísima militarización y control territorial por parte de actores armados ilegales.
Los múltiples llamados de cese al fuego por parte de centenares de comunidades colombianas, algunas de ellas acompañadas por PBI a través de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP)9, así como por parte del Secretariado General de las Naciones Unidas, António Guterres10, no han sido acogidas por el gobierno colombiano.
Actividades de inteligencia ilegal contra personas defensoras Cabe resaltar el escándalo que salpicó al Ejercito colombiano a mediados de año a raiz de una publicación de la Revista Semana en la que diversas fuentes11 afirmaban que éste estaría implicado en actividades de inteligencia ilegal dirigidas contra personas defensoras, abogacía, periodistas, políticos de la oposición y poder judicial, entre otros. Estas acciones de inteligencia, de las que fueron objeto 130 víctimas, afectaron a varias organizaciones acompañadas por PBI Colombia, entre las cuales se encuentra el Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CCAJAR) y, en particular el abogado Sebastián Escobar, quienes representan a víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Asimismo, organizaciones como CIJP han denunciado públicamente la existencia de otras bases de datos con amplios listados de personas víctimas de diferentes acciones de espionaje, seguimientos y vigilancia12. El riesgo que implica el ejercicio de la abogacía en Colombia se ha manifestado también en otras ocasiones este año: miembros del Comité de
Tal como señaló el entonces Relator Especial para la Situación de Personas Defensoras de Derechos Humanos, Michel Forst, en el informe de su última visita, la gran mayoría de las personas defensoras están en riesgo en Colombia. Actores estatales y no estatales, incluidas las empresas nacionales e internacionales y otros grupos de poder, estarían detrás de los ataques y amenazas3.
12
su puesta en libertad, el traspaso del caso a manos de la Fiscalía General de la Nación y un retroceso en la independencia de la justicia colombiana19. Por otro lado, durante el 2020 avanzó el caso20 en contra del hermano del expresidente, Santiago Uribe, Arresto domiciliario del senador y investigado por concierto para delinquir, homicidio y supuesta conformación del grupo paramilitar “los 12 expresidente, Álvaro Uribe Apóstoles”, que ya se encuentra en su etapa final. En este sentido, uno de los eventos más importantes del 2020 ha sido la orden de arresto domiciliario Protesta social dictada el 4 de agosto contra el senador y expresidente, En cuanto a la protesta social, que inició a finales del Álvaro Uribe Vélez14, en el marco del proceso penal 2019 y que fue interrumpida por las restricciones a por manipulación de testigos para encubrir supuestos la movilidad durante la pandemia, resurgió con fuerza nexos con paramilitares. en septiembre de 2020 tras el asesinato del abogado Tras esta decisión, tuvo lugar una campaña de Javier Ordóñez a manos de la Policía metropolitana desprestigio15 contra las instituciones y oposición de Bogotá21. política alimentada por el mismo Álvaro Uribe16, La muerte de Ordóñez, unida a las frustraciones de seguido de pronunciamientos del presidente de la sociedad civil por el incremento de violencia en Colombia Iván Duque17 y otros altos funcionarios18, el país, desataron una ola de protestas, con mayor que acentuaron la polarización de la sociedad concentración en la ciudad de Bogotá. colombiana. El 18 de agosto, Uribe renunció a su curul de senador, lo que ocasionó una controversia jurídica que supuso
Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), CCAJAR, y CIJP han visto incrementadas las acciones de deslegitimación, hostigamiento y seguimiento en su contra tras los importantes avances en los procesos judiciales en contra de la familia Uribe Vélez13.
13
La reacción de la Policía ante las movilizaciones fue el uso indiscriminado de la fuerza y de la violencia, abriendo fuego contra los y las manifestantes, amenazando y procediendo con detenciones arbitrarias. El resultado de este excesivo uso de la fuerza22 resultó en: 13 personas muertas, 200 civiles lesionados y 75 personas detenidas por hechos asociados al desarrollo de las manifestaciones.
que aparecen en las constancias de la comunidad en redes sociales vinculando a los uniformados conel accionar paramilitares en su territorio25. En cambio, el caso emblemático de San Luis de Palenque en Casanare, se resolvió favorablemente para las 8 personas defensoras detenidas en 2018, por oponerse a un megaproyecto de hidrocarburos de la empresa canadiense Frontera Energy. A mediados de 2020 finalmente fueron liberadas27.
Buenaventura
El 23 de septiembre de 2020 la Corte Suprema, tras una tutela presentada por varias organizaciones de derechos humanos, emitió un fallo histórico23 concluyendo que la Fuerza Púbica, en especial el ESMAD interviene de forma sistemática, violenta y arbitrara en la protesta social, y que la forma de actuar del Gobierno y de la Policía Nacional en el marco de las protestas violó los derechos constitucionales de quienes se manifestaron.
Magdalena Medio
Una mención especial merece la situación del principal puerto de Colombia, Buenaventura y sus alrededores. La ciudad que se hizo tristemente famosa tras las múltiples evidencias de la existencia de las llamadas “casa de pique” sigue siendo escenario de gravísimas violaciones a los derechos humanos. El 2020 se cerró con el escalamiento de la violencia provocada por enfrentamientos28 entre actores armados que controlan el Puerto, donde todavía no se han cumplido la mayoría de compromisos Amenazas en el medio rural Asimismo, no han cesado las amenazas en contra adquiridos por29el Gobierno Nacional tras el Paro de organizaciones defensoras y comunidades en el Cívico de 2016 . medio rural, como Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño. (CAHUCOPANA), Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó que, a pesar de todo, persisten en sus denuncias y reclamaciones de derechos para el campesinado y la defensa de sus territorios. El 21 de agosto, la Corte Constitucional emitió la sentencia T-324/20, que ratifica la Acción de Tutela presentada por el comandante de la XVII Brigada del Ejército Nacional, en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó24. La tutela alegaba vulneración de los derechos a la honra y al buen nombre de la XVII Brigada por denuncias
Otro caso emblemático que refleja la grave situación de amenazas a la defensa del medioambiente fue el ocurrido en la región del Magdalena Medio, a finales del 2020:18 personas reconocidas por su trabajo ambiental en defensa del agua y que denuncian la implementación de proyectos piloto de fracking, fueron amenazadas de muerte por el Bloque Magdalena Medio de las Águilas Negras26.
14
1. Front line Defenders: Front Line Defenders Global Analysis 2020, 2020 2. Programa Somos Defensores: El virus de la violencia, 3 de noviembre de 2020 3. Relief web: Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos acerca de su visita a Colombia Comentarios formulados por el Estado, 20 de febrero de 2020 4. Noticias ONU: En Colombia la paz es otra víctima de la pandemia de COVID 19, 14 de julio de 2020 5. Caracol: Siguen apareciendo cuerpos desmembrados en el Cauca, 13 de julio de 2020 6. El Espectador: Las mujeres rurales reviven violencias de la guerra en medio de la pandemia, 13 de mayo de 2020 7. El Tiempo: Denuncian amenazas y desplazamientos en el Cauca, 17 de abril de 2020 8. Telesur TV: ONU documenta 76 masacres en 2020 en Colombia, 23 de febrero de 2021 9. Justicia y Paz: Organizaciones Internacionales de Sociedad Civil respaldan el llamamiento al Acuerdo Humanitario Global de las Naciones Unidas y el llamado de Misión ONU Colombia por un cese al fuego y piden que se proteja la Vida de todas las personas en condición de vulnerabilidad en medio de la pandemia, 3 de abril de 2020. 10. Naciones Unidas: Secretary-General’s Appeal for Global Ceasefire, 23 de marzo de 2020 11. El País: El espionaje contra periodistas y políticos sacude al Ejército de Colombia y pone en jaque al uribismo, 2 de mayo de 2020 12. Justicia y Paz: Boletín Especial No. 4 – Continuidad y sistematicidad de espionaje y persecución a defensores y defensoras desde la Inteligencia Militar Estatal, 7 de mayo de 2020 13. Infoabe: Caso Uribe: víctimas y abogados del proceso denuncian amenazas ante la Corte Suprema, 16 de abril de 2021 14. El Espectador: Las fechas del proceso contra Álvaro Uribe Vélez, 4 de agosto de 2020
15. Semana: El expresidente Álvaro Uribe habla por primera vez desde su detención, 16 de agosto 2020 16. Álvaro Uribe Vélez: Twitter, 12 de agosto 2020. 17. El Espectador: La férrea defensa del Presidente Duque a Álvaro Uribe ante proceso en la Corte Suprema, 3 de agosto 2020 18. El Tiempo: La carta con la que cercanos de Uribe lo respaldan, 4 de agosto 2020 19. EFE: El proceso de Uribe pasa a la Fiscalía en medio de controversia en Colombia, 1 de septiembre de 2020 20. Infoabe: Santiago Uribe: el caso de los 12 apóstoles sigue vivo, 25 de noviembre de 2020 21. El Tiempo: Hombre murió en medio de un procedimiento de la policía con “taser”, 9 de septiembre de 2020 22. Cuestión Pública: Al menos 13 asesinados en medio de abuso policial, 10 de septiembre de 2020 23. El Espectador: Los detalles del histórico fallo que ordena frenar abuso policial, 23 de septiembre de 2020 24. Corte Constitucional: Sentencia T-324/20, 2020 25. El Espectador: Corte Constitucional amparó el derecho al buen nombre de la Décima Séptima Brigada del Ejército, 4 de diciembre de 2020 26. Alianza Colombia Libre de Fracking (@ColombiaNoFrack): Tweet, 5 de noviembre de 2020 27. Martha Cifuentes Noticias: Líderes sociales de San Luis de Palenque, Casanare, serán libres, pese a la Fiscalía, Frontera Energy y Ecopetrol, 16 de septiembre 2020 28. Infoabe: Seis muertos y un herido en menos de 24 horas por ataques de bandas criminales en Buenaventura, 31 de diciembre de 2021 29. La silla vacía: Cuatro años después del paro de Buenaventura las promesas que lo levantaron no van ni en la mitad, 10 de marzo de 2021
15
16
A pesar de la situación generada por la Covid-19, logramos asumir un porcentaje de peticiones muy similar al de años anteriores, (75%), contando con la mitad de nuestro personal en terreno.
17
Acompañamiento físico
E
l acompañamiento físico de PBI es fundamental ya que las actividades que realizan las organizaciones defensoras de derechos humanos,están asociadas a un alto riesgo, ya sea por la complejidad de las regiones donde trabajan o por los temas que abordan. Sin embargo, el 2020 trajo consigo riesgos adicionales derivados del aislamiento, la escasa presencia estatal y el control social ejercido por grupos ilegales que impusieron sus propias reglas anti-Covid1. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, (CICR), la pandemia no ha hecho sino empeorar las consecuencias humanitarias del conflicto y la violencia armada en el país, donde siguen activos cinco conflictos armados internos2. En marzo, a raíz de la emergencia sanitaria en Colombia, como tantas otras expatriadas, la mitad de las personas voluntarias en terreno de PBI Colombia decidieron regresar a sus países de origen. Esto generó un debilitamiento de nuestros equipos, dando lugar al cierre temporal de nuestra sede de Barrancabermeja durante cuatro meses. No obstante, durante ese tiempo continuamos teniendo presencia en la región con visitas regulares en la medida en la que lo permitían las restricciones de movilidad.
Durante el año 2020, las actividades de presencia física se limitaron a los cinco meses en los no hubo restricciones de movilidad.
Procesos judiciales
En aquellos acompañamientos con presencia en comunidades especialmente vulnerables por su aislamiento, PBI realizó pruebas PCR previas a sus personas voluntarias para garantizar que no exponíamos a las comunidades a contagios. Además, el acompañamiento se mantuvo todo el
año por medios remotos. Así, se hizo seguimiento telefónico regular a todas las organizaciones acompañadas e incluso se acompañó virtualmente en ciertas actividades como reuniones con autoridades, eventos o audiencias públicas. Si bien nuestro acompañamiento físico se vio limitado en 2020, las actividades de las organizaciones acompañadas fueron condicionadas en la misma medida. Esto hizo que el número total de acompañamientos presenciales disminuyera. No obstante, logramos asumir un porcentaje de peticiones muy similar al de años anteriores (75%) a pesar de contar con la mitad de nuestro personal en terreno. Estos acompañamientos, tanto presenciales como virtuales, se pueden clasificar en cuatro modalidades, de las que destacamos los siguientes hitos:
Actividades adelantadas en la búsqueda de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Ya sea a través de la justicia ordinaria o del sistema integral derivado del Acuerdo de Paz. La Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, (COSPACC), documentó 40 casos acontecidos entre 1990 y 2005, en la provincia de Lengupá (Boyacá), en torno a violaciones de derechos humanos como masacres, ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada que siguen en la impunidad. Además, brindó acompañamiento a familiares de personas desaparecidas y capacitación en Derecho de la comunidad afectada. PBI acompañó una peregrinación al Alto de Buenavista, cuyo objetivo era recuperar la memoria y la dignificación de las víctimas que siguen luchando
PBI acompañó varios procesos judiciales por los asesinatos de manifestantes por parte de miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Uno de ellos es el caso de Nicolás Neira, joven de 15 años que murió en la manifestación del Día Internacional de los Trabajadores en 2005, y en el que DH Colombia representa a su familia.
18
contra el olvido y la impunidad. PBI acompañó a COSPACC y al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, (CSPP), durante la liberación de Ferney Salcedo por falta de pruebas. Este líder social es una de las ocho personas judicializadas de San Luis de Palenque (Casanare), en noviembre de 2018, tras participar en las protestas contra la petrolera Frontera Energy por incumplimientos laborales y ambientales. La liberación representa un gran logro para las organizaciones que apoyaron su defensa, sin embargo, el proceso en su contra continua. Además, FCSPP y Movice Sucre presentaron a la Jurisdicción Especial para la Paz, (JEP), y a la Comisión de la Verdad Colombia (CEV), el informe: “Solo preguntaron por mi nombre” sobre los llamados “falsos positivos judiciales”. En él se recoge información sobre 330 detenciones entre los años 2002 y 2007. PBI Acompañó la vista en Montes de María. PBI acompañó a la abogada Alejandra Garzón durante las audiencias celebradas presencial y virtualmente en 2020.
En segundo lugar, CSPP acompaña jurídicamente el caso de Dilan Cruz, asesinado en las movilizaciones del Paro Nacional de 2019. PBI Colombia ha acompañado a la organización en las diligencias del proceso, que pasó a la justicia militar. Finalmente, PBI acompañó el plantón convocado por diferentes organizaciones en Cali, entre ellas Asociación para la Investigación y la Acción Social (NOMADESC), en conmemoración del atentado contra Duván Villegas, joven a quien la Policía disparó en estas mismas protestas, dejándolo en silla de ruedas.
A finales de 2020, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo histórico concluyendo que este cuerpo policial realizó una intervención sistemática, arbitraria y violenta en las protestas de noviembre de 2019, y que la forma de actuar del Gobierno y de la Policía Nacional en dichas protestas violó los derechos constitucionales de los manifestantes.
19
Daniel Prado ha continuado su labor como abogado defensor de las víctimas en el caso de los Doce Apóstoles contra Santiago Uribe Vélez, pese a la altísima presión que recae sobre él. A comienzos de 2020 se celebraron en Medellín audiencias, que posteriormente tuvieron que aplazarse por la Covid-19.
La periodista Claudia Julieta Duque continúa buscando justicia en los casos de tortura psicológica a la que fue sometida por miembros del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, (DAS).
Berenice Celeita
PBI acompañó a la periodista y a su abogado, Germán Romero, durante las audiencias del 2020 antes de ser suspendidas por la pandemia. No obstante, hubo algunos avances significativos: en junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH), comunicó que la demanda de Claudia Julieta Duque, por los ataques y persecución sufridos durante más de 15 años, se encuentra en etapa de admisibilidad. Asimismo, en agosto, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca condenó al DAS, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior por la persecución y tortura contra Claudia Julieta Duque y ordenó a esas entidades el pago de la indemnización más alta fallada hasta ahora para las víctimas del DAS, y una de las más altas en casos de violaciones a los derechos humanos. Aunque no es una sentencia en firme, el Tribunal determinó que al interior del DAS se conformó una “organización criminal” que generó “una evidente vulneración a los derechos fundamentales a la vida, dignidad humana, libertad e intimidad” de la periodista y su familia.
Cuatro organizaciones acompañadas por PBI, DH Colombia, COSPACC, FCSPP y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, (CCAJAR), llevan casos muy sensibles que involucran a un exalto mando del Ejército en el país, el General retirado del Ejército Nacional Mario Montoya, quien ha sido acusado de ser uno de los principales mandos implicados en las miles de ejecuciones extrajudiciales o “falsos positivos”, en el período comprendido entre 2006 y 2009. Estos casos fueron presentado ante la Jurisdicción Especial de la Paz. En 2020 PBI acompañó a DH Colombia a la audiencia celebrada, donde el General dio su versión de los hechos. La Fundación Nydia Erika Bautista, (FNEB), presentó un informe a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sobre 33 casos de ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada en el departamento de Casanare, en el año 2003, a manos de paramilitares con colaboración del Ejército, y un rol importante de las empresas petroleras presentes en la región. PBI acompañó virtualmente a FNEB durante la presentación del informe. En el Cauca, PBI acompañó a la La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, (CIJP) en la búsqueda y exhumación de cuatro personas desaparecidas asesinadas por paramilitares en 2008. Lamentablemente solo pudieron recuperarse los restos de una de ellas. Por su parte, con el acompañamiento de PBI, la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, (CREDHOS), completó un proceso de documentación y georreferenciación de fosas en el Magdalena Medio que podrá utilizarse para futuras exhumaciones en coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
«De las casi 72 masacres que ocurrieron en Colombia a lo largo del año 2020, el 30% fueron cometidas en el suroccidente del país y, de ellas, la mayoría en el Cauca».
20
21
Por otro lado, PBI
acompañó eventos y espacios de fortalecimiento de comunidades, líderes y lideresas en el marco de iniciativas de construcción de paz desde los territorios.
COSPACC
PBI acompañó talleres organizados por FNEB con familiares de víctimas de desaparición forzada del Putumayo para el acompañamiento psicosocial con enfoque étnico y una documentación de casos y apoyo jurídico en la búsqueda de las víctimas. En marzo de este año, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, (ACVC), celebró su asamblea anual en el Nordeste Antioqueño con el acompañamiento de PBI, a la que asistieron alrededor de 200 campesinos y campesinas. En ella, se expuso la iniciativa de “Mujer y Género”, de la organización, dando cuenta del papel clave que desempeñan las mujeres en la reivindicación de los derechos del campesinado. PBI acompañó a COSPACC en actividades de conmemoración como la peregrinación al Alto de Buenavista, en Lengupá, en la que las comunidades afectadas buscan recuperar la memoria y la dignificación de las víctimas de violencia sistemática. Los equipos de la CIJP, acompañados por PBI, regresaron a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes en el Bajo Atrato y el Putumayo para retomar sus actividades de fortalecimiento del tejido social y liderazgos, asesoría legal frente a violaciones de derechos humanos y ambientales, claves en la defensa de territorios ancestrales. Durante el 2020, NOMADESC organizó la “Sexta Asamblea de la Universidad Intercultural de los Pueblos”, un proceso de educación e investigación para personas defensoras de derechos humanos del suroccidente colombiano, donde sus participantes tienen la oportunidad de compartir sus experiencias
y estrategias de resistencia en los territorios.
En tercer lugar, PBI acompañó iniciativas en defensa del derecho a la protesta y participación política de la sociedad civil. Se contribuyó a garantizar el derecho a la participación ciudadana mediante nuestro acompañamiento a varias organizaciones en el marco de la protesta social en Bogotá. La llegada de la pandemia de la Covid-19 puso freno a las protestas pacíficas surgidas a finales de 2019 en todo el país. Sin embargo, el 9 de septiembre, a raíz del asesinato a manos de la Policía de Javier Ordoñez, abogado de 46 años y padre de dos hijos, desató una ola de protestas en Bogotá, que fue duramente reprimida por la Policía Nacional y se cobró la muerte de 14 personas y numerosas denuncias de lesiones, torturas, detenciones arbitrarias y abuso sexual por parte de agentes del Estado. En este contexto, PBI Colombia acompañó a FCSPP, CCAJAR, FNEB y DH Colombia en su labor de denuncia y monitoreo en el marco de las protestas.
En junio de 2020, más de 60 organizaciones nacionales y locales, representadas en 18 caminantes, marcharon desde la capital del Cauca hasta Bogotá, en protesta por la falta de seguridad y vulneración de los derechos de la población en el Suroccidente del país. Algunas de las personas participantes en la denominada “Marcha por la Dignidad” denunciaron hostigamientos y amenazas. PBI Colombia acompañó telefónicamente a NOMADESC, que participó y monitoreó la protesta. Fruto de la tutela presentada en diciembre de 2019, COSPACC promovió la creación de la “Mesa
Realiza trabajo con las mujeres del Casanare a través de la asesoría y acompañamiento psicológico a víctimas del conflicto, relaciones intrafamiliares y lideresas judicializadas. En este marco, Ninfa Cruz participó, acompañada por PBI, en la marcha del día de la mujer en la capital del departamento. 22
Territorial de Garantías para la protección de personas lideresas en el departamento de Casanare,” un espacio de encuentro entre sociedad civil y autoridades colombianas dedicado a la protección de los liderazgos sociales. PBI está acompañando este proceso virtualmente.
En diciembre de 2020, PBI acompañó a miembros de la ACVC a la primera reunión interinstitucional entre representantes de las comunidades y entidades del Estado, donde presentaron el primer informe del Programa de la Rutas de Prevención y Protección del Nororiente. Con el acompañamiento de PBI, la Corporación Jurídica Libertad, (CJL), organizó una audiencia en el Bajo Cauca, donde representantes del Congreso y organismos internacionales recogieron las preocupaciones de líderes y lideresas sociales por la situación de derechos humanos en la región y los desplazamientos forzados, que tuvieron lugar días antes.
Asimismo, PBI acompañó al CSPP en una asamblea popular en el departamento de Sucre, como consecuencia de los atentados que se presentaron en la zona y de una masacre, en la cual fueron asesinadas cinco personas involucradas en disputas de tierras baldías. Por último,desde PBI seguimos acompañando
procesos de resistencia en los territorios frente al despojo y el desplazamiento que amenaza a comunidades ancestrales colombianas.
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó y DH Colombia recibieron a un equipo de ingenieros topógrafos, para avanzar en su proceso de restitución de tierras. Durante dos semanas, PBI acompañó las labores de delimitación de los predios de la Comunidad. ACVC llevó a cabo procesos de defensa medioambiental, con especial énfasis en la defensa del agua como fuente de vida del campesinado. PBI acompañó una reunión con comunidades campesinas
23
sobre la contaminación fluvial por la actividad minera, en la que participaron 70 representantes de comunidades de Antioquia quienes decidieron el cese inmediato de toda actividad minera en la cuenca del río Cimitarra y sus afluentes afectados. Además, en 2020, PBI acompañó a miembros de la ACVC en varios talleres de asesoramiento y capacitación a las comunidades para mejorar técnicas de producción agrícola.
A pesar de contar con medidas cautelares de la CIDH, las comunidades afrocolombianas de los ríos de Buenaventura sufren desde finales de 2019 un agravamiento de la violencia y la crisis humanitaria y de seguridad, que generó un aumento de reclutamientos y desplazamientos forzados, así como confinamientos de la población. PBI acompañó a NOMADESC en una misión para verificar y visibilizar la situación y evaluar el nivel de implementación del Acuerdo de Paz. La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, (CREDHOS), realizó una visita a la ciénaga El Pajaral. junto a pescadores locales, para evaluar el daño ambiental a raíz de la creación de un canal que desvió el cauce natural del río. Se recabaron testimonios para la acción popular e instar a las instituciones del Estado a mitigar los daños ambientales. La ciénaga ya no existe, lo cual ha supuesto graves impactos, no sólo en el medioambiente, sino también para las comunidades de Cantagallo que dependían de la pesca como medio de vida. En Putumayo, las petroleras tienen concesionada gran parte de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica, (ZRCPA), afectada esencialmente por la actividad de la empresa Amerisur. CIJP acompaña el proceso de reivindicación de derechos de estas comunidades indígenas. PBI acompañó la presentación de documentación por parte de las comunidades en el marco del litigio internacional. Como resultado, en enero de 2020, el Alto Tribunal Superior de Inglaterra y Gales tomó la decisión de congelar parte de los activos de la empresa Amerisur. Durante el mes de febrero, PBI acompañó tres misiones de verificación organizadas por Cahucopana, CREDHOS y ACVC. La primera tuvo lugar tras los paros armados decretados por el ELN y el EPL en el Catatumbo, lo
cual tuvo graves afectaciones para la población civil. La segunda se llevó a cabo en el Nordeste Antioqueño, a raíz de las denuncias de presencia de tropas del Ejército en la comunidad rural de La Cooperativa, poniendo en riesgo a la población civil. Finalmente, PBI acompañó las comisiones de verificación a raíz del asesinato en agosto del presidente de la JAC Fernando Jesús Gaviria y la fiscal Omaira Alcaraz, quien además formaba parte del Comité veredal de mujeres de la ACVC.
1. DW: La pandemia empeoró la situación humanitaria en Colombia, 26 de marzo de 2021 2. CICR: Colombia, aislada por la pandemia y el conflict, 13 de marzo de 2021 24
25
26
A pesar de las restricciones impuestas, a o largo de 2020, hemos logrado mantener a la Comunidad Internacional regularmente informada, a través de una estrategia de comunicación virtual que permitió un 35% más de intercambios que en el año anterior.
27
Incidencia
A
pesar de las restricciones impuestas, a partir de marzo 2020, por la declaración de la pandemia de COVID, hemos logrado mantener a la Comunidad Internacional regularmente informada, a través de una estrategia de comunicación virtual que permitió un 35% más de intercambios que en el año anterior. Se organizaron múltiples giras virtuales, webinars, llamadas individuales y conferencias multilaterales, así como las noventa y una reuniones puente, que facilitamos dentro y fuera de Colombia para conectar a las organizaciones acompañadas con miembros de nuestra red de apoyo.
La celebración de webinars o seminarios virtuales, fue una de las herramientas más recurridas en 2020, como alternativa a eventos presenciales. Este formato ofrece la posibilidad de congregar a autoridades y referentes internacionales, personas defensoras de derechos humanos y público general de todo el mundo. Algunos ejemplos son el webinar sobre Violencia Estatal frente la Protesta Social, organizado por varios proyectos de PBI, en el que participó Germán Romero, de la organización DHColombia.
Crisis humanitaria
Encuentros y seminarios También destacamos nuestra colaboración en el seminario virtual1 facilitado por Washington Office on Latin America (WOLA), sobre el escándalo de espionaje militar, que contó con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, (CCAJAR), y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP) e Iván Cepeda como ponentes, y que fue visto por, al menos, 1500 personas.
Además, PBI facilitó la participación de miembros de Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria, (COSPACC), la Asociación para la Investigación y la Acción Social (NOMADESC), el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, (CSPP), la Comunidad de Paz y Cahucopana en otros seminarios virtuales. Visibilización Destacamos los esfuerzos para visibilizar dos hitos coyunturales del 2020. Por un lado, la revelación de acciones de inteligencia ilegal llevadas a cabo por el Ejército de Colombia, de las que fueron víctimas varias organizaciones acompañadas. Y, por oto lado, los ataques y presiones sobre el sistema judicial colombiano tras las medidas de aseguramiento domiciliario para el expresidente Uribe, dictadas por parte de la Corte Suprema de Justicia. En ambos casos, PBI lanzó una campaña nacional e internacional para visibilizar lo ocurrido así como los impactos sobre las organizaciones acompañadas afectadas.
PBI organizó tres visitas de miembros de la Comunidad Internacional a terreno, con la finalidad de atestiguar la situación de riesgo en la que se encuentran las comunidades en los territorios del Bajo Atrato, Buenaventura y Bucaramanga.
Se llevaron a cabo actividades de incidencia para llamar la atención sobre varias crisis humanitaria y de violencia, que sufrieron territorios como el Bajo Atrato, el puerto de Buenaventura, colectivos de ambientalistas del Magdalena Medio y comunidades del Cauca, así como para visibilizar el repunte de amenazas contra varias organizaciones como el CCAJAR, DH Colombia y CIJP, entre otras.
28
Incidencia internacional A nivel internacional, se facilitaron siete giras virtuales en Europa, Estados Unidos y Canadá, en las que quince personas defensoras pudieron consolidar su red de apoyo y dar testimonio sobre la situación de derechos humanos en Colombia. PBI continuó realizando labores de incidencia con organismos multilaterales. Destacamos aportes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con motivo del informe de la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz en Colombia y del aniversario de la Resolución 1325 sobre Mujeres Constructoras de Paz. En segundo lugar, PBI presentó declaraciones orales en las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en torno a la situación de riesgo de personas defensoras desde un enfoque de género e intreseccional.
PBI participó en la construcción del Plan de Acción de Genero de la UE 2021-2027, visibilizando el papel de las mujeres defensoras de derechos humanos como sujetos políticos que enfrentan un riesgo diferencial, y solicitando su inclusión en la definición del Plan. Por último, se celebró el aniversario de la campaña de la Unión Europea #Defendamoslavida, promovida por PBI, que incrementa y visibiliza el apoyo a comunidades y organizaciones defensoras de derechos humanos en riesgo en Colombia.
1. WOLA: Seminario virtual–Espionaje militar colombiano: Un ataque contra los reformistas del posconflicto y la prensa, 19 de mayo de 2020
29
30
Entre las redes sociales de PBI Colombia, nuestro perfil más activo sigue siendo Twitter, donde 5.724 personas nos siguen. El blog de PBI Colombia recibió 72.008 visitas, en 2020, y fueron publicadas 26 entradas en español y 23 en inglés.
31
Publicación y distribución
E
n materia de difusión de información sobre derechos humanos en Colombia, PBI sigue siendo un referente. Durante 2020, continuamos visibilizando la situación de riesgo de las personas defensoras de derechos humanos, a pesar del parón en el acompañamiento físico como consecuencia de las restricciones de movilidad. En este contexto, PBI aumentó su respaldo a las organizaciones a través de publicaciones, entrevistas, webinars y difusión de información sobre casos emblemáticos en redes sociales.
Nuestras publicaciones siguen teniendo un alto número de lectores y han aumentado nuestros seguidores en redes sociales. Redes sociales
Otras publicaciones En cuanto a las publicaciones restringidas, dirigidas a nuestra red de apoyo internacional, en 2020 se publicaron cuatro Focos de Interés, en castellano y en inglés, donde se informa de manera exhaustiva sobre la situación de derechos humanos en Colombia, las amenazas que reciben las organizaciones acompañadas y los avances en su trabajo. Además, se difundió una Alerta de Acción para visibilizar la situación de alto riesgo a la que están expuestas organizaciones acompañadas por PBI Colombia. A ello se suman la amplia documentación que elaboramos a petición de nuestras dianas políticas para contextualizar la situación de derechos humanos en Colombia.
Una de las cuentas más activas sigue siendo Twitter, por la participación directa e inmediata de la comunidad internacional en esta plataforma, donde PBI Colombia tiene 5.724 seguidores. El blog de PBI Colombia recibió 72.008 visitas y fueron publicadas 26 entradas en español y 23 en inglés.
Entrevistas
Entrevista vídeo
Durante el segundo semestre, se publicaron seis entrevistas a personas defensoras sobre el recrudecimiento del conflicto y la situación de derechos humanos en Colombia en el marco de la pandemia. Asimismo, los perfiles de las organizaciones acompañadas por PBI Colombia, como el de Claudia Julieta Duque o el de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, donde se detalla el trabajo y procesos más emblemáticos, siguen siendo una referencia y 1. PBI Colombia: Reynaldo Villalba, Ccajar: “El compromiso político nos mantiene vivos”, 11 de agosto de 2020 recibiendo numerosas consultas.
El vídeo más visitado fue la entrevista a Reynaldo Villalba del Colectivo José Alvear Restrepo (CCAJAR) , realizada como parte de la activación de PBI Colombia tras las acciones de inteligencia militar ilegales dirigidas contra personas y organizaciones defensoras.
32
33
34
Gracias a la rápida adaptación de su estartegia, PBI logró facilitar 64 espacios psicosociales en 2020, un 56% más que el año anterior, donde la mayoría de participantes (un 75%) siguen siendo mujeres defensoras de derechos humanos.
35
Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social
C
omo venimos apuntando, la emergencia sanitaria generó nuevos impactos y riesgos emocionales, físicos y digitales para las organizaciones acompañadas por Peace Brigades International.
En respuesta a la pandemia de la Covid-19, desarrollamos nuevas metodologías de acompañamiento psicosocial remoto para contrarrestar la imposibilidad de celebrar talleres presenciales. Gracias a la rápida adaptación de su estrategia, PBI logró facilitar 64 espacios psicosociales en 2020, un 56% más que el año anterior, donde la mayoría de participantes (un 75%) siguen siendo mujeres defensoras de derechos humanos. Aunque este acompañamiento estuvo condicionado por la cobertura de la red, especialmente en zonas rurales, PBI brindó herramientas de telecomunicaciones para facilitar el contacto.
Colombia Diversa
Herramientas de protección y seguridad digital PBI facilitó el intercambio de herramientas de protección, seguridad digital y psicosociales, por medio de talleres colectivos con enfoque diferencial. En ellos, se brindó apoyo para el diseño de protocolos de seguridad y autocuidado que disminuyan los riesgos y mitiguen los impactos que sufren las organizaciones defensoras de derechos humanos. En este sentido, durante 2020 PBI acompañó procesos de fortalecimiento con organizaciones como la Asociación para la Investigación y la Acción Social (NOMADESC), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), la Comisión Colombiana de Jusristas (CCJ), la Corporación Jurídica Libertad (CJL) o Terre des Hommes.
Este año hemos seguido apoyando virtualmente las Escuelas de la Memoria organizadas por el CCAJAR, en las que participan miembros del Movimiento De Víctimas De Crímenes De Estado (MOVICE), y otras personas defensoras de derechos humanos. Además del acompañamiento a 3 grupos de 9 territorios, se fortaleció al equipo del CCAJAR en torno al acompañamiento psicosocial y de protección en casos de desaparición forzada, para favorecer una mayor autonomía en el diseño y facilitación de estos espacios. Continuamos brindando apoyo psicosocial a varios colectivos. Destacamos el trabajo adelantado con el grupo de mujeres familiares de víctimas de desaparición forzada de Buenaventura, así como el fortalecimiento del grupo de jóvenes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.
PBI organizó de manera virtual la quita edición del Encuentro Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, que contó con la participación de 18 mujeres defensoras. Se trata de un espacio de fortalecimiento de redes donde compartir herramientas de autocuidado y cuidado mutuo, así como el intercambio de experiencias y estrategias de afrontamiento frente a los riesgos e impactos diferenciales, que enfrentó este colectivo en el contexto de la emergencia sanitaria. Graves ataques al libre ejercicio de la defensa de los derechos humanos Las noticias destapadas por la revista Semana, en el primer semestre de 2020, sobre operaciones ilegales de inteligencia militar contra más de 130 personas defensoras de derechos humanos, políticos opositores, periodistas y magistrados han revelado
Destacamos uno de los procesos iniciados en 2020, el acompañamiento a Colombia Diversa, organización que trabaja a favor del bienestar y reconocimiento legal y social de la comunidad Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero, (LGBT), en Colombia. Se celebraron varios espacios en los que se abordó la revisión de sus protocolos de seguridad, así como el impacto emocional generado por los riesgos que enfrentan.
36
,nuevamente, los graves ataques al libre ejercicio de la defensa de derechos humanos en el país desde instituciones del Gobierno1. El escándalo genero mucha preocupación entre las organizaciones acompañadas por PBI, que siguen denunciando acciones de seguimiento y vigilancia en su contra. Como consecuencia, estas organizaciones incrementaron sus solicitudes de fortalecimiento institucional en materia de seguridad digital y protección.
Para dar respuesta a la creciente demanda en materia digital y protección, PBI Colombia firmó un acuerdo con Karisma, organización colombiana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital, para apoyar a 10 organizaciones acompañadas.
Encuentros virtuales Por último, se convocaron 7 encuentros virtuales entre organizaciones acompañadas por los 5 proyectos latinoamericanos de PBI, (México, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Colombia), en torno a los impactos de la pandemia, tanto en su trabajo como a nivel personal y organizativo, promoviendo así la articulación de redes entre el movimiento social en la región. Dichas organizaciones se siguen articulando autónomamente en el abordaje de problemáticas comunes.
1. Semana: Las carpetas secretas, 1 de mayo de 2020
37
38
El acompañamiento político de PBI permite resaltar el compromiso que tenemos con las organizaciones en la lucha contra la impunidad. 39
Protestar es un derecho
D
acompañadas, mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta. En el marco del Paro Nacional, el 23 de noviembre de 2019 murió Dilan Cruz, un joven estudiante2 que fue disparado por un agente del ESMAD. Durante el año 2020 hemos acompañado al CSPP, que representan jurídicamente a la familia, en numerosas diligencias. El acompañamiento político de PBI permite resaltar, en este caso, el compromiso que tenemos con organizaciones como el CSPP en la lucha contra la impunidad. También, nuestro acompañamiento físico ha supuesto un apoyo emocional y muestra de solidaridad con aquellos que defienden la protesta pacífica. A inicios del 2020, el clima de movilizaciones sufrió un parón de seis meses debido a la pandemia. Sin embargo, las protestas volvieron a resurgir con fuerza el 9 de septiembre de 2020 en Bogotá tras el asesinato del abogado Javier Ordóñez4 a manos de la Comisiones de verificación PBI acompañó a estas Comisiones de Verificación Policía. desde su creación, y ha garantizado que las personas Durante las noches del 9, 10 y 11 de septiembre defensoras que las conformaban pudieran realizar su se desató una ola de manifestaciones que fue trabajo de documentación y verificación. brutalmente reprimida y terminó con un saldo de muertes y heridos sin precedentes5. Nuestra presencia física e interlocución con las Durante esos días PBI acompañó a las Comisiones de autoridades permitió que las organizaciones Verificación, quienes resaltaron que nuestra presencia acompañadas pudieran defender el derecho a desescaló el clima de tensión a la hora de interlocutar la protesta social y mitigar la represión de la con la Fuerza Pública.
esde que inició el Paro Nacional el 21 de noviembre de 2019, Peace Brigades International. ha contribuido a garantizar el derecho a la participación ciudadana en la protesta social. Varias de nuestras organizaciones acompañadas: el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, (CSPP), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR) y DH Colombia participaron en la Campaña Defender la Libertad1, que promueve la conformación de una Red Nacional de Comisiones de Verificación e Intervención de la Sociedad Civil en escenarios de movilización social. Durante estos ejercicios, PBI acompañó la documentación del uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades policiales, detenciones arbitraria y las otras modalidades de represión hacia los manifestantes y personas defensoras de derechos humanos.
misma.
Corte Suprema
Acompañamiento y movilizaciones Asimismo, nuestro acompañamiento físico durante las manifestaciones redujo el riesgo al que estaban expuestas las integrantes de la Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB), otra de nuestras organizaciones
PBI incidió en la reducción del riesgo de las Comisiones de Verificación y posibilitó la interlocución entre la sociedad civil y las autoridades en aras de evitar que escalase la violencia.
Gracias a una sociedad civil consciente de que protestar es un derecho y, gracias a varias de las organizaciones acompañadas por PBI, el 22 de septiembre de 2020, la Corte Suprema de Colombia emitió un fallo histórico9: concluyendo que el cuerpo policial ESMAD realizó una intervención sistemática, arbitraria y violenta, en las protestas de noviembre de 2019, y que la forma de actuar del Gobierno y de la Policía Nacional en dichas protestas violó los derechos constitucionales de quienes se manifestaron. 40
En el marco de las protestas de septiembre, PBI acompañó a DH Colombia durante una vigilia6 por un joven en estado crítico, tras recibir dos disparos del ESMAD. El acompañamiento fue valorado positivamente, ya que nuestro respaldo, tanto emocional como político, generó seguridad en los acompañados en un momento tan delicado y difícil. Posteriormente, hemos continuado acompañando a DH Colombia en su trabajo de denuncia7 e investigación, para la reconstrucción de los hechos acontecidos en el asesinato de un joven que se manifestaba en el barrio Verbenal de Bogotá, el 9 de septiembre8, y a quien esta organización representa. Nuestro acompañamiento a DH Colombia ha facilitado que sigan realizando su labor jurídica, de la misma manera que el CSPP, en el caso de Dilan Cruz. PBI Colombia continua acompañando a organizaciones defensoras de derechos humanos que verifican el cumplimiento de los mismos durante las protestas y seguirá trabajando para garantizar el derecho fundamental a la protesta en una sociedad que no descansará hasta lograr la Paz.
1. Defender la libertad. Asunto de todos (web) 2. W Radio: Velatón por un año de la muerte de Dilan Cruz, 23 de noviembre de 2020 3. Colombia Informa: Asesinato de Dilan Cruz: nueve meses de impunidad, 24 de agosto de 2020 4. Contagio Radio: El abogado Javier Ordóñez fue asesinado por la Policía afirman sus familiares, 9 de septiembre de 2020 5. Cuestión Pública: Al menos 13 asesinados en medio de abuso policial, 10 de septiembre de 2020 6. PBI Colombia: #PBIacompaña a @dhColombia en acto de solidaridad para Manuel Acevedo Fernández, víctima de dos impactos de bala durante las protestas de la última semana,13 de septiembre de 2020 7. DhColombia: Acción Urgente, 10 de septiembre de 2020 8. La Silla Vacía: La silla reconstruye cómo policías mataron a los tres jóvenes de verbenal, 28 de septiembre de 2020 9. El Espectador: Los detalles del histórico fallo que ordena frenar abuso policial en la protesta, 23 de septiembre de 2020
41
42
El trabajo conjunto de incidencia que lleva a cabo CIJP y PBI es esencial para llamar la atención sobre lo que ocurre en Urabá y Bajo Atrato, a través de actualizaciones y reuniones regulares, así como visitas del cuerpo diplomático al terreno. #DefendamosLaVida 43
En defensa de la memoria y la reconciliación
U
n año más, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP) ha brindado la oportunidad de compartir sus testimonios a víctimas del conflicto armado colombiano para preservar la memoria y promover su derecho a la verdad, la reparación y no repetición.
Una de los poblaciones acompañadas por CIJP es la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad de Cacarica (Cavida). Cavida Esta comunidad fue víctima de la operación militar Génesis que desapareció, asesinó y desplazó a cientos de familias en febrero 19971. Desde su retorno en el año 2000, la comunidad ha seguido luchando por su derecho al territorio y la búsqueda de verdad, acompañada por la CIJP y PBI.
Festival de la Memoria
Acompañamiento en la inseguridad El acompañamiento de PBI fue de especial relevancia debido a la situación de inseguridad que viven quienes aportan desde los territorios al Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición. En concreto, CIJP denuncia la presencia de informantes pertenecientes a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), dentro de la misma Zona Humanitaria Nueva Vida4. La protección que brinda el acompañamiento de PBI en estos espacios es clave para garantizar condiciones de seguridad que permitan la participación de comunidades, líderes y lideresas amenazadas.
Una vez fueron relajadas las restricciones de movilidad decretadas en el marco de la Covid-19, PBI retomó su acompañamiento a la CIJP, con ocasión de una gira realizada por la Comisionada Patricia Tobón en varias comunidades, (Dabeiba, Curvaradó, Jiguamiandó y Acandí)5. En ella, además de ofrecer sus testimonios a la Comisión de la Verdad, las comunidades sostuvieron un diálogo virtual extrajudicial con miembros del sector empresarial y excombatientes responsables de su desplazamiento y despojo, entre los que se encontraba el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso6. Durante las audiencias, las magistradas dieron seguimiento a las medidas cautelares promovidas por CIJP y otorgadas por la JEP el 30 de julio 2019, como parte del Auto SRVR 175. En éste, se responsabiliza a varias instancias públicas de “la protección a la vida, la seguridad y la integridad personal de estas comunidades, así como de toda la población habitante en la región de Urabá y bajo Atrato”7.
A lo largo el año, las comunidades del Bajo Atrato han participado en audiencias con la Jurisdicción Especial para la Paz, (JEP), con la observadores internacional de PBI.
CIJP organizó, en febrero de 2020, el 5° Festival de la Memoria en la Zona Humanitaria de Nueva Vida, en la cuenca del Cacarica, (Chocó)2. Este festival contó con la participación de más de 200 personas entre miembros de la comunidad, Comisionadas de la Verdad, excombatientes de las FARC, funcionarios retirados de la Fuerza Pública, autoridades indígenas y afros, y varias defensoras y defensores de derechos humanos. Asímismo, al encuentro acudieron miembros de la Comunidad Internacional, que fueron testigos del desgarrador relato de esta comunidad, la cual sigue siendo víctima de la violencia del conflicto a día de hoy. “Hoy más que nunca el país necesita reflexionar sobre la expropiación territorial histórica de la que han sido víctima las comunidades negras asentadas en el Urabá”, expresó la Comisionada de la Verdad, Patricia Tobón, durante el evento3. 44
Estas audiencias han permitido que líderes y lideresas de comunidades indígenas y afrodescendientes testifiquen, no solo a cerca de las violencias históricas, sino también en relación a las actuales en una zona donde las AGC siguen ejerciendo su férreo control social8. El trabajo conjunto de incidencia, que llevan a cabo CIJP y PBI, es esencial para llamar la atención sobre lo que sigue ocurriendo en esta zona del país a través de actualizaciones y reuniones regulares, así como visitas del cuerpo diplomático al terreno. Como resultado, destacamos las declaraciones de la delegación de la embajada de Noruega tras su visita en noviembre de 2020, quien condenó “las amenazas contra sus líderes y el control del territorio ejercido por actores armados ilegales”9. Este esfuerzo conjunto también logró visibilizar el caso del líder indígena Argemiro Bailarín, del resguardo Uradá-Jiguamiandó, gracias al cual, la embajada de Irlanda mostró públicamente su preocupación por las amenazas en su contra y la situación de seguridad en Bajo Atrato, en el marco de la campaña #DefendamosLaVida10.
1. CIJP: V Festival de las memorias - Cacarica 2020 #SomosGenesis, 15 de abril 2020 2. PBI: Un largo camino hacia la Nueva Vida, 9 de julio 2020 3. Comisón de la Verdad: Cacarica: 23 años construyendo paz, 13 de marzo 2020 4. CIJP: Paramilitares se toman la Zona Humanitaria Nueva Vida, 18 de diciembre 2019 5. PBI: De vuelta al terreno, en las huellas de la memoria, 22 de septiembre 2020 6. Contagio Radio: Así fue encuentro de diálogo entre víctimas y Salvatore Mancuso, 1 de septiembre 2020 7. JEP: Caso 04: Situación territorial de la región de Urabá, 2018 8. CIJP: Operación propagandística por las AGC, 1 de octubre 2020 9. Noruega en Colombia (@NoruegaenCOL): “Esta semana visitamos a comunidades del Bajo Atrato, que valientemente siguen resistiendo el conflicto y la violencia. Condenamos las amenazas contra sus líderes y el control del territorio ejercido por actores armados illegales. Llamamos a la paz y la no-repetición”, 12 de noviembre 2020 10. Embajada de Irlanda en Colombia y Panamá (@IrelandColombia): “Siempre es un placer reunirnos con Argemiro Bailarín Bailarín y escuchar acerca de su labor por la defensa de los derechos de su Resguardo Indígena. Continuamos muy preocupados por la situación de seguridad en el Bajo Atrato y las amenazas que el ha recibido”. #DefendamosLaVida
Josefina Mena. Asociación de Víctimas de Riosucio Clamores. Festival de la Memoria. Foto: CIJP 45
CUENTOS DEL TERRENO
DE VUELTA AL TERRENO, EN LAS HUELLAS DE LA MEMORIA
D
espués de 5 meses de cuarentena, PBI-Colombia volvió al terreno acompañando a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), en un recorrido de 15 días por las huellas de la memoria, abriendo el espacio para el encuentro de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas de Urabá con la Comisionada de la Verdad, Patricia Tobón. Fueron meses adaptando el trabajo de defensa de los derechos humanos a la cuarentena. Meses de reuniones, de reportes desde el terreno, de audiencias virtuales y, todo ello, según la buena voluntad de la señal de cada quien, en particular en el campo. Meses observando desde lejos las resistencias que, en terreno, no tuvieron descanso. En este contexto de pandemia incontrolable, y a pesar del conflicto agudizado, CIJP ha buscado la forma de seguir acompañando a las comunidades. El 15 de agosto, después de semanas ajustando los protocolos de bioseguridad y esperando los permisos específicos, una caravana de seis vehículos llegó a la vereda de Caracolón, a unos pocos kilómetros de Dabeiba, (Antioquia). Entre ellos viajaban la mencionada Comisionada Tobón; el defensor de derechos humanos, Danilo Rueda, coordinador nacional de CIJP; y un equipo pluridisciplinar de la misma organización, impaciente por retomar el trabajo jurídico, de visibilización y de asesoría con las comunidades que han venido acompañando durante más de 20 años. En esta vereda, asentada en las faldas del Nudo del Paramillo, les esperan jóvenes y mayores de la Comunidad de Vida y Trabajo la Balsita. “Nos duele recordar pero más nos duele olvidar.” Esta frase acoge a la delegación en la casita comunal, testimonio de la voluntad inquebrantable de esta comunidad por contar su historia. La Comisionada escuchó los relatos, el dolor y las esperanzas que ponen entre sus manos estas mujeres valientes, que no han parado de luchar, estos hombres que siguen soñando con recuperar sus tierras. La Zona Humanitaria de la Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita, ubicada en Dabeiba, fue creada por 22 familias desplazadas del Nudo del Paramillo por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, (ACCU), en noviembre de 1997. En las veredas de La Balsita y Antazales, entre
46
el 24 y el 28 de noviembre 1997, las ACCU, con la complicidad de la IV Brigada, asesinaron y desaparecieron a más de 143 personas y desplazaron a más de 400 pobladores1. Después de varios meses en albergues temporales, las familias que conforman la Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita deciden crear una Zona Humanitaria en la vereda Caracolón, a 5 km del casco urbano de Dabeiba. Desde entonces no se han cansado de reclamar verdad, justicia y reparación. El año pasado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida de los Acuerdos de Paz de la Habana, acreditó a la Comunidad de Vida y Trabajo la Balsita como interviniente especial en calidad de víctima colectiva2. El mes siguiente, la comunidad acogía el Festival de las Memorias y, entre sus participantes, a unos excombatientes de las FARC-EP y exmilitares en un poderoso ejercicio de perdón y reconciliación3. Campesinado desplazado de sus tierras fértiles, la Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita cultiva maracuyá, pepinos y memorias. Han construido sus casas al lado de dos gigantescos árboles Caracolí, santuarios centenarios que acogen en medio de sus raíces la memoria de las personas desaparecidas y asesinadas en los años de violencia. Las exhumaciones que la JEP lleva desarrollando en el cementerio de Dabeiba4 desde inicios del año, así como la perspectiva de que altos mandos paramilitares como Salvatore Mancuso puedan aportar a la verdad5, traen algo de esperanza a esta comunidad luchadora. Sin embargo, ni la JEP, ni la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad tienen aún la respuesta a su última pregunta: ¿quién les devolverá sus tierras, dónde todavía mandan los actores armados?6 “Veintidós años más tarde seguimos a la espera de volver a nuestra casa, yo no digo que acá esté mal, pero esta no es mi tierra y mi sueño es que mis hijos regresen a nuestra finca para hacer sus vidas”7. (Coline Sovran. Publicado en el blog de PBI Colombia. 22 de septiembre de 2020)
1. CIJP: Masacre de la Balsita, 24 de noviembre de 2019 2 JEP: Auto No. SRVNH-04/03-02/19, 7 de octubre de 2019 3 Contagio Radio: Las memorias de Dabeiba en busca de la verdad, 20 de diciembre de 2019 4 Semana, La JEP ha exhumado 54 cuerpos en cementerio de Dabeiba, 21 de febrero de 2020 5 El Espectador, Te hablo desde la prisión, 26 de julio de 2020 6 Defensoría del Pueblo, AT 017-2018, Cañasgordas, Dabeiba, Peque, Uramita, 28 de enero de 2018 7 Contagio Radio, Las memorias de Dabeiba en busca de la verdad, 20 de diciembre de 2019
47
El proceso con las mujeres de Buenaventura
E
n Buenaventura hay un grupo de mujeres valientes y fuertes, afrodescendientes y unidas en la lucha para la búsqueda de sus seres queridos. Este grupo de 30 mujeres viven en la ciudad de Buenaventura y son parte del Movimiento Nacional de Victimas Crímenes de Estado (Movice). A todas ellas les han desaparecido al menos un familiar en el marco del conflicto armado colombiano. Empezaron hace años el proceso de búsqueda de sus seres queridos, luchando para obtener justicia y reparación, con la esperanza de que sus familiares vuelvan a sus casas. Varias se han quedado solas guiando y sosteniendo sus familias, con las dificultades que esto implica. Además, cargan el dolor de la impunidad y la incertidumbre sobre el paradero de sus familiares. Todo ello genera en ellas impactos psicosociales muy fuertes, como desesperación, impotencia y angustia. Acompañamiento desde 2018 El eje de Apoyo a la Reconstrucción del Tejido Social (ARTS) de PBI lleva acompañando este proceso organizativo desde 2018 para ofrecerles atención psicosocial, compartir y construir herramientas de cuidado mutuo y autocuidado.
“Historias de Resistencias”
A través de encuentros mensuales, el grupo ha desarrollado herramientas para enfrentar los impactos de la violencia socio política de la cual son víctimas, aprendiendo a expresar y colectivizar sus emociones y a manejar el dolor y el miedo.
Se ha creado un clima de confianza recíproca en donde se han tejido fuertes relaciones de amistades y de apoyo mutuo que les han permitido salir del aislamiento que la violencia provoca, aumentar la seguridad gracias a herramientas de protección individual y colectivas y también ha permitido el aumento de su autoconfianza. Incluso desarrollaron un proyecto de emprendimiento económico de toallas higiénicas reutilizables hechas a mano, aumentando no sólo sus ingresos, sino también su autoestima. Metodologías en pandemia Las visitas de PBI a Buenaventura, como a muchos otros procesos, fueron interrumpidas por la pandemia de la Covid-19. No obstante, el acompañamiento psicosocial continuó de manera remota. Para mantener la cohesión del grupo, se creó un grupo de mensajería donde todas las semanas compartíamos actividades de apoyo psicosocial que cada una realizaban por su cuenta y luego compartían con el resto. Esto fue muy positivo también para enfrentar colectivamente los impactos de la pandemia. Para garantizar la viabilidad de la actividad, se proporcionaron recargas de datos. Otra de las actividades remotas fueron los espacios virtuales en plataformas online que llevamos a cabo una vez al mes y a medida que avanzó el año, aumentaron el número de mujeres participantes. Estos espacios han sido evaluados como muy útiles e importantes para que ellas, aisladas físicamente, no
PBI diseñó la publicación “Historias de Resistencias”, un libro de apoyo que recoge varias actividades psicosociales para que defensores y defensoras puedan contar su historia, sus procesos y su labor de defensa de derechos humanos. El libro fue pensado específicamente para que las mujeres de Buenaventura pudieran utilizarlo durante los meses de encierro, pero fue replicado en otros procesos acompañados por PBI, tanto dentro como fuera de Colombia. Este es solo un ejemplo de la adaptación metodológica que llevó a cabo PBI en el marco de las restricciones de la pandemia de 2020. 48
se sintieran aisladas también emocionalmente; para que pudieran desahogarse y compartir sus miedos y dificultades apoyándose mutuamente. Lamentablemente, dos de las mujeres del grupo fallecieron, durante aquellos meses, lo cual provocó un impacto emocional muy fuerte en todo el grupo. A través de los espacios virtuales pudimos facilitar espacios de duelo conjuntos.
49
50
La crisis sanitaria impactó fuertemente en nuestra estructura de recursos humanos. No obstante, a pesar de estas dificultades, logramos mantener 7 brigadistas en terreno y 4 que colaboraron de manera remota desde sus países de origen.
51
Recursos humanos a crisis sanitaria de la COVID-19 impactó fuertemente en nuestra estructura de recursos humanos, especialmente por el cierre de las fronteras que impidió la entrada de nuevas voluntarias, así como y la salida voluntaria de 11 brigadistas de terreno a lo largo del primer semestre. No obstante, a pesar de estas dificultades, logramos mantener siete brigadistas en terreno y cuatro que colaboraron de manera remota desde sus países de origen.
L
De esta forma, logramos una ágil reconstrucción de nuestra estructura tras los primeros meses de la pandemia. Durante el segundo semestre, a medida que recuperamos recursos humanos, logramos retomar la formación interna para las nuevas voluntarias. En ella se incorporaron mejoras en materia de contenidos, metodologías y herramientas bajo un enfoque de transversalización de género, como resultado de varias asesorías recibidas el año anterior.
Cierre y reapertura del equipo de Barrancabermeja Debido a la disminución de recursos humanos, nos vimos obligadas a cerrar temporalmente el equipo de Barrancabermeja durante 4 meses, ya que no contaba con el mínimo de personas necesarias para mantener su funcionamiento de manera segura y operativa. Una vez se logró la incorporación de nuevas personas, se reabrió la sede y se reanudó el trabajo presencial.
Países de procedencia de las personas voluntarias Los países de procedencia de las 18 brigadistas de terreno al cierre del año (16 mujeres y 2 hombres) son: España, Alemania, Italia, Reino Unido, Argentina, Noruega, Francia, México, Suiza e Italia. Para este Encuentro se recibieron y procesaron 115 solicitudes, (19% de hombres y 81% de mujeres).
Gracias al seguimiento remoto y visitas regulares a la región durante el cierre temporal, se logró mantener el acompañamiento a las organizaciones del Magdalena Medio. En noviembre, con la reapertura de fronteras, conseguimos recuperar la cifra de 18 brigadistas en terreno, (sólo 4 por debajo del inicio del año), gracias a la adaptación virtual de nuestro Encuentro de Formación/Selección.
Equipo de apoyo Durante 2020, a pesar de la crisis de la Covid-19, se mantuvo intacta la estructura de recursos humanos del Equipo de Apoyo, (4 hombres y 9 mujeres), y personal colombiano de administración y apoyo doméstico, (1 hombre y 6 mujeres), gracias a la adaptación de nuestra forma de operar en base a las restricciones decretadas por el gobierno. Los países de procedencia del Equipo de Apoyo son: Reino Unido, México, Paraguay, Alemania, Chile, Italia, España y Bolivia.
Brigadistas
Brigadistas de Acompañamiento durante 2020 por lugar de origen, (que estuvieron en algún momento durante 2020. *No todas las personas brigadistas estuvieron durante los 12 meses del año). Alemania, 3 España, 6 Suiza, 2 Canadá, 1
México, 2 Países Bajos, 1 Francia, 4 Reino Unido, 1
Argentina,1 Italia, 6
Total: 27 52
Comité Covid Esta adaptación consistió entre otras muchas medidas, en la priorización del trabajo desde casa tanto dentro como fuera de Colombia, situación que se extendió hasta el final del año cuando la relajación de las restricciones nos permitieron retomar una progresiva presencia en las oficinas. Todas estas medidas fueron establecidas desde un nuevo espacio creado a tal efecto (Comité Covid) desde donde, entre otras cosas, se desarrollaron protocolos de bioseguridad para nuestras actividades tanto en terreno como en casas y oficinas. Procesos de selección En 2020, además del Encuentro de Formación/ Selección de brigadistas de terreno mencionado, PBI Colombia llevó a cabo 4 procesos de selección, 2 de ellos para el reemplazo de puestos internos, (Responsable Informático y Coordinadora de RRFF); y 2 consultorías externas, (facilitación de espacios decisionales y una evaluación externa).
El área psicosocial de PBI Colombia desarrolló durante 2020 planes de acompañamiento interno para amortiguar los impactos de la pandemia en nuestro equipo humano. Ello se suma al clásico acompañamiento que brinda el área frente a los impactos de nuestra exposición al contexto de violencia sociopolítica en el que trabajamos. En este ámbito, seguimos contando con el apoyo de dos organizaciones psicosociales colombianas, (COPSICO y CAPS), que en 2020 realizaron 4 espacios de acompañamiento a nuestro personal en diferentes momentos del año. Gracias a todas estas acciones de apoyo psicosocial, hemos logrado mantener la estabilidad y equilibrio personal y colectivo a través del autocuidado y cuidado mutuo, mitigando así los impactos mencionados.
53
54
Los estándares contables de PBI Colombia cumplen con los lineamientos de las Normas Internacionales de Información Financiera y con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia.
55
Informe financiero Peace Brigades International (PBI), es una organización no gubernamental reconocida por la ONU, que mantiene un equipo permanente de personas observadoras-acompañantes internacionales en Colombia desde 1994. Dado que su sede principal se encuentra en el extranjero, que sus ingresos provienen en un 100% de fuente internacional y, al no existir en materia contable una normatividad específica para este tipo de organizaciones, se ha asimilado el registro de sus operaciones económicas a la de organizaciones sin ánimo de lucro en general. Los estándares contables de PBI Colombia cumplen con los lineamientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia; sus operaciones se ajustan a las normas contenidas en la ley 1314 y sus decretos reglamentarios 2420 y 2496 de 2015 – NIIF para PYMES. Las cuentas del Proyecto han sido auditadas por la firma CIP Auditores Ltda. Diferencia en Cambio Los estados financieros del Proyectos Colombia de PBI son valorados en Pesos, (moneda en la que se registran las operaciones económicas, financieras y patrimoniales en Colombia), al finalizar cada período contable, y son presentados en Dólares, (moneda en la que se registran los ingresos y gastos realizados en Estados Unidos) y en Euros, (para los ingresos y gastos realizados en la Eurozona). Los ingresos y gastos son contabilizados en la moneda en la que son realizados. En la monetización de los ingresos de la cuenta «Donaciones por cobrar» y, al registrar las cuentas por cobrar o avances y las justificaciones de éstos en monedas diferentes al Peso y en meses diferentes, se genera la utilización de la cuenta «Diferencia en cambio». Estos registros se realizan en las cuentas de resultado. Las cifras y resultados que se presentan a continuación corresponden al período 2020 y reflejan la situación financiera del Proyecto Colombia de Peace Brigades International. En ese sentido, los recursos transferidos por agencias internacionales para el desarrollo del objeto dentro de Colombia son contabilizados como ingresos, y los gastos derivados de las actividades correspondientes al mandato institucional como gastos.
En la actualidad, no se tienen inversiones ni cuentas que generen intereses que se puedan tomar como ingresos de fuente nacional, causales de impuesto de renta. Por su parte, la organización reconoce como gastos los que se generan en relación de causación y asociación de ingresos, los cuales se encuentran regulados siempre por el presupuesto general. Estados Financieros al Cierre de las Cuentas Anuales Al cierre del año 2020, 31 de diciembre, las cuentas arrojan un superávit del ejercicio por valor de € 69.489. Los ingresos totales (operacionales) alcanzaron la cifra de € 630.531 y los gastos ascendieron a € 601.134. Debido al diferencial cambiario que resultó a favor, se obtuvieron adicionalmente ingresos no operacionales por valor de € 40.037, lo que representa un total de ingresos de € 670.568, y hubo un efecto de conversión de monedas de € 55.
GASTOS = € 601.134 INGRESOS OPERACIONALES = € 630.531 INGRESOS NO OPERACIONALES = € 40.037
56
57
En qué gastamos
GASTOS COP - 2020 (EUROS)
Personal Colombiano Representantes en USA / EUROPA Personas Voluntarias en Terreno Personas Voluntarias especializadas Formación y Capacitación Personal y Voluntariado Vivienda y Alimentación Voluntariado Gastos de Funcionamiento Aco.físico: materiales, transporte y perdiems Aco.mediático: publicaciones, pag.web y social media Aco.político: incidencia y giras Aco psico-social y capacitación defensores Gobernanza nivel Proyecto Gobernanza nivel PBI Internacional
72.735 € 69.105 € 88.699 € 132.718 € 5.043 € 68.507 € 11.019 € 36.430 € 18.547 € 10.652 € 10.255 € 28.192 € 47.583 € 58
INGRESOS TOTALES
INGRESOS GUBERNAMENTALES POR PAÍS
Ingresos
INGRESOS FUNDACIONES, SINDICATOS, IGLESIAS, ETC POR PAÍS
Ingresos Gubernamentales Alemania España Noruega Países Bajos Ingresos Fundaciones, Sindicatos, Iglesias, etc. Alemania Irlanda Países Bajos Suiza Canadá Grupos Nacionales y Donantes Particulares Ingresos Multilaterales
450.377 € 53.548 € 252.556 € 135.262 € 9.011 € 176.217 € 20.830 € 57.738 € 23.553 € 42.890 € 31.206 € 3.937 € 0€ 630.531 € 59
60
Donantes PBI COLOMBIA ES UN PROYECTO POSIBLE GRACIAS A: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) I Ayuntamiento de Barcelona I Ayuntamiento de San Sebastián I Ayuntamiento de Pamplona I Brot für die Welt – Pan para el Mundo I Christian Aid I Gobierno de Navarra I Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega I Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos I Mugarik Gabe I Non Violence XXI I Protect Defenders / The European Instrument for Democracy and Human Rights (EIDHR) I Servicio Civil para la Paz – Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania I Donaciones individuales I Donaciones anónimas I PBI Alemania I PBI Canadá I PBI Cataluña I PBI Estado Español I PBI Francia I PBI Noruega I PBI Suiza I PBI UK
61
PBI abre espacios para la paz en Colombia Peace Brigades International es una ONG internacional que protege el espacio de acción de personas y organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades que sufren amenazas por su labor de defensa de los derechos más fundamentales. En Colombia, mantiene un equipo de acompañantes internacionales desde 1994. www.pbicolombia.org
Proyecto PBI Colombia Proyecto PBI Colombia Representante para EEUU y Canadá Representante para Europa repusa@pbicolombia.net coordinacion.europa@pbicolombia.net Tel. (+57) 310 293 8329 Tel. (+34) 634 256 339
Delegación de PBI en Colombia Bogotá, (Colombia) coin@pbicolombia.net Tel. (+57) 1287 0403