18/06/2021
No. 07
Se realizó la sesión del Consejo de Líderes en donde se hizo referencia al encuentro de directores de los PDP con la RedProdepaz, además, se analizó la situación actual del país a partir del paro nacional y los diferentes bloqueos, por lo que se plantearon compromisos como: generar diálogos regionales con los diferentes líderes, ir a los sitios álgidos, realizar acciones mediáticas, acompañar los consejos municipales de paz, comprometer a las universidades en la generación del diálogo. Es de resaltar que los consejeros consideran oportuno el planteamiento de realizar los diálogos regionales dadas las condiciones actuales del país y sobre todo que la realidad del territorio suele ser muy diferente a los planteamientos globales, e hicieron énfasis en que estos diálogos deben estar cargados de verdad, dada la incoherencia del discurso de muchos líderes, de igual manera, plantean que en este tipo de ejercicios debe haber una marcada presencia de jóvenes, así como de diferentes grupos étnicos, y que es necesario pasar de la retórica a las ayudas o acompañamientos concretos a las comunidades. Un reto que plantea este ejercicio de diálogo es la superación de las barreras que crea el ambiente virtual, con las deficiencias de señal en algunos lugares o de equipos tecnológicos para que la gente se pueda conectar.
Con la inscripción de docentes, estudiantes y padres de familia de las Instituciones Educativas Dulce Nombre, Los Pomos (Samaná); Manzanares, José Antonio Galán, Nuestra Señora del Rosario (Manzanares); Cañaveral, Marco Fidel Suárez, San Pablo (Victoria); Nuestra Señora de la Candelaria (Marquetalia), Nuestra Señora de la Presentación (Pensilvania); Montebonito (Marulanda). Se dio inicio al proceso de formación de Apersonémonos de la Democracia de manera virtual a través de la plataforma Magdanet con la sesión 1, donde se aborda el gobierno escolar, cómo está integrado, su rol e importancia dentro de la comunidad educativa; temas que están contemplados en el módulo 1 “Juntos por la democracia escolar” de la caja de herramientas.
Gobernabilidad
y Gobernanza
● Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades de los asociados de las organizaciones de la cuenca baja del río La Miel, se llevaron a cabo dos talleres virtuales sobre transformación y resolución de conflictos, a partir de los cuales se identifican y proponen alternativas de solución para los conflictos que se han presentado en sus comunidades y organizaciones.
Desarrollo
Integral Sostenible ● Las asociaciones ASOPESMIHA y APB (La Dorada) fueron seleccionadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, para participar del proyecto: “Formación en Calidad”, por medio del cual recibirán formación especializada y gratuita sobre los estándares de calidad y procesos de alistamiento requeridos para el mejoramiento de su productividad y el acceso a mercados internacionales.
● Se desarrolló el encuentro de la XXVIII Mesa interinstitucional del oriente de Caldas y norte del Tolima, en la que por medio de salas de trabajo y estrategias metodológicas como la línea de tiempo y la ‘curva de temperatura’, se hizo una mirada retrospectiva de la Mesa y de los temas abordados hasta el momento, así como de los logros obtenidos en materia de turismo. Información que constituye la materia prima para construir el plan de acción de la Mesa para los próximos cuatro años.
● Durante el Consejo de Cuenca del río Guarinó, en el que el Programa es invitado permanente, se conformaron los comités de comunicación, gestión y educación, con la finalidad de distribuir las funciones y roles de cada consejero.
Infraestructura
Ambiente y Sociedad
● Con pobladores de la cuenca baja del río La Miel se realizó un taller dirigido por la profesional de Isagen, Clara Pérez, sobre especies invasoras y exóticas, abordando los riesgos, problemáticas e impactos que generan estas especies a la salud, ecología, economía y sociedad a nivel regional y nacional. ● En reunión con organizaciones juveniles ambientalistas, se recopiló información sobre sus procesos y las principales problemáticas ambientales dentro del territorio. Teniendo en cuenta los aportes presentados, se construyó un plan de trabajo que permita dar respuesta a las necesidades de la región y ejecutar acciones para mitigar estas problemáticas. ● La Federación de ONG de Caldas facilitó un taller sobre Estructura Ecológica (EE), con el objetivo de socializar y definir los principios, criterios e indicadores para el monitoreo de la EE; además, para hacer referencia de la biodiversidad y especies del paisaje y de los criterios, indicadores e insumos de medición para la calidad de vida de los pobladores.
Se dio inicio al Colectivo de Comunicación Magdaleneando con el grupo ambiental Ecoparche del corregimiento de Florencia (Samaná, Caldas), conformado por niños y jóvenes de la zona urbana y rural del corregimiento quienes están interesados en seguir aprendiendo sobre la conservación y la preservación del medioambiente, generando conciencia en los pobladores del territorio y que más viable que conocer y aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece la comunicación para alcanzar estos objetivos. Con este grupo de jóvenes se pretende realizar diferentes campañas ambientales, generar una serie de podcast con la participación de especialistas que brinden información sobre la riqueza en fauna y flora de la región, además, seguir alimentando las páginas del periódico Magdaleneando, entre otras acciones que contribuyan al fortalecimiento del grupo Ecoparche y su objetivo misional.
Comunicación y Aprendizaje
Regional
● Se desarrollaron dos encuentros virtuales con líderes y lideresas del Consejo Regional de Equidad de Género, en el primero, se estableció un espacio de diálogo alrededor de las fortalezas, limitaciones, oportunidades y recursos para la formulación de proyectos sociales que den respuesta a las necesidades encontradas durante el proceso 2021. En el segundo, se realizó un conversatorio que permitió a los participantes evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento y recordar temas como el género, la equidad, la igualdad y su importancia para la formulación de los proyectos sociales. ● A partir del proceso Familia Célula de Paz, se llevó a cabo un encuentro con los grupos familiares de la vereda La Florida (Pensilvania, Caldas), en el cual se trabajó alrededor del reconocimiento de las fortalezas, logros, oportunidades y recursos con los que cuenta cada poblador para el logro y alcance de sus sueños, metas y objetivos.
Cultura de Paz
y Reconciliación