No.12/08/202212
Fortalecimiento Institucional Con el objetivo de fortalecer los procesos internos de aprendizaje y trabajo colaborativo, se desarrolló la jornada de reflexión del equipo técnico del PDPMC, en el que el Wilmar Gómez Augudelo, Director Ejecutivo, presentó la visión de los procesos de cada una de las líneas de trabajo, teniendo en cuenta el contexto
*Con la participación de 18 pobladores de la Mesa Subregional de Trabajo de Occidente de Boyacá se realizó la socialización del proceso Agendas Ciudadanas con el objetivo de iniciar la ruta de incidencia en el municipio de Puerto Boyacá, teniendo en cuenta lo anterior, se consolidó una base de datos para la próximas
*Se realizó el encuentro del Grupo Motor con integrantes de la comunidad de la vereda El Congal - Samaná. Durante esta jornada se socializaron temas de interés como el avance del proceso del retorno colectivo, la seguridad del territorio, el plan de formación para la Junta de Acción Comunal y la planeación del encuentro de la dignidad campesina
Recordemos que el Grupo Motor que acompaña el proceso de retorno lo conforman la Defensoría del Pueblo, la Comisión de la Verdad, el proyecto Hilando Capacidades, la Fundación Apoyar y el PDPMC.
Escuela de Liderazgo Juvenil Dando continuidad al módulo “Ordenamiento ambiental del territorio” dirigido por el equipo de la línea Infraestructura, Ambiente y Sociedad, se desarrolló el tercer taller virtual sobre ordenamiento ambiental en Caldas, esta vez con el apoyo de Maricel Arias, profesional especializada de Corpocaldas.
Como proceso final del módulo 1, los estudiantes presentaron el trabajo “Hacia una mirada retrospectiva, perspectiva y prospectiva del territorio”, dando a conocer las principales transformaciones y configuraciones de los municipios de Manzanares y Victoria desde lo social, político y físico – espacial.
En cuanto a la I.E. Dulce Nombre (Florencia) el contenido abordado correspondió al módulo No. 5 “Transformemos nuestros conflictos” con el propósito de brindar herramientas a estudiantes y docentes para la mediación escolar.
Los dignatarios de las JAC de Victoria y Manzanares conocieron los principales aspectos económicos, socioculturales y geográficos de las regiones naturales de Colombia y sobre la evolución de la división político – administrativa de Colombia.
Por su parte, desde las líneas Desarrollo Integral Sostenible y Cultura de Paz y Reconciliación, se llevó a cabo un encuentro presencial donde se abordaron los temas denominados “Gestión de recursos” y “Significando sueños de los jóvenes”
Diplomado Politeia para Juntas de Acción Comunal (JAC)
Agendas Ciudadanas En los municipios de Caparrapí (Cundinamarca), Pensilvania y Manzanares (Caldas) se efectúo el primer encuentro de la fase de alistamiento ciudadano con el apoyo de la Universidad Autónoma de Manizales - UAM, sobre las funciones y competencias de los gobernadores, alcaldes, diputados y concejales municipales. Apersonémonos de la Democracia En las Instituciones Educativas El Rosario (Manzanares), San Agustín (Samaná), La Presentación (Pensilvania) y Pablo VI (Arboleda) se desarrolló el contenido temático del módulo No. 4 “Vivamos nuestros derechos” con la finalidad de establecer cuáles son los Derechos Humanos, los mecanismos y entidades de protección, además, el componente sobre el Derecho Internacional Humanitario.
*En la vereda La Habana (La Dorada) se realizó el encuentro del Grupo Motor PAI Miel, con el objetivo de revisar los avances durante el 2022, planear el Festival Ríe, Río La Miel y concertar la agenda del PAI para lo que resta del año. Se concreta como fecha del festival los días 27 y 28 de octubre en la vereda La Atarraya, se conforma el comité organizador con dos representantes por comunidad y se propone la vinculación activa de y veedurías ciudadanas de Caldas. Como ejercicio práctico se identificaron las problemáticas ambientales que más afectan al municipio y se establecieron los espacios de participación que tienen los distintos actores durante un periodo de gobierno para intervenir en la solución de las problemáticas.
*Se desarrolló un recorrido con el Consejo de Cuenca del río Guarinó, con el objetivo de identificar los cambios que ha sufrido la cuenca debido a las actividades agrarias y de expansión humana, además, para generar conciencia sobre las actividades humanas que pueden afectar en buena medida la disminución de agua, como es el caso de el cultivo de aguacate, el cual demanda una gran cantidad de agua y su manejo o control de plagas afectan considerablemente las propiedades del suelo, el aire y la fauna.
*Se efectuó una reunión con la División de Medio Ambiente de la Alcaldía de La Dorada para socializar los resultados obtenidos en el proceso de las “Células Ambientales”, liderado por Luis Eduardo Hincapié, ecologista y ambientalista. Como compromiso, se elaborará un documento base con el plan de acción, para poder presentar el proyecto y ejecutarlo de manera articulada.
*En la sede del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Medio se llevó a cabo un encuentro de intercambio de experiencias sobre los procesos que se desarrollan en los territorios, finalmente, se generaron compromisos que permitirán la articulación y la posibilidad de construir una agenda de propuestas regionales para el Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera, la vinculación y participación activa en el proyecto de Acuerdos por el Agua.
*La Asociación de Pescadores de San Miguel - ASOPESMIEL (Sonsón), recibieron por parte de la inspección fluvial de Puerto Salgar, el Certificado de Inspección de Elementos de Seguridad para tres de sus embarcaciones, luego de realizar la inspección técnica, la verificación de los elementos de seguridad y los documentos soporte. Esta certificación acredita que las embarcaciones son aptas para el transporte de pasajeros y reúne las condiciones para la seguridad de la vida humana y la tripulación está capacitada para velar por la integridad física y comodidad de los pasajeros.
*Las asociaciones AGRAVAT y ASOPESMIHA (La Dorada) participaron de Exponegocios 2022, evento virtual de relacionamiento empresarial, donde lograron mostrar sus productos y servicios ante emprendedores y empresarios, evento programado por la estrategia Mipyme Se Transforma y el SENA Regional Caldas.
*Se desarrolló la primera reunión de la “Alianza productiva para el sostenimiento y fortalecimiento comercial de variedad Lorena, mediante la Asociación de Aguacateros de Caparrapí - Cundinamarca, ASOAGUACAPÍ”, donde el aporte del PDPMC es la cofinanciación en su componente técnico social, la capacitación y acompañamiento en la implementación, operativización y documentación de manejo del Fondo Rotatorio de la organización de productores.
Como actividad principal, se socializaron elementos básicos de la fotografía, como exposición, composición, ángulos y planos. Como ejercicio práctico los estudiantes tuvieron la oportunidad de tomar fotografías con la cámara profesional del PDPMC.
*Se desarrolló un nuevo encuentro con el Colectivo de Comunicación Magdaleneando en la Institución Educativa Cañaveral (Victoria). Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar y debatir sobre el ejercicio de los podcast grabados anteriormente; se brindaron algunas recomendaciones y se resaltó el avance en la grabación frente a un micrófono.
El eslogan fue construido con ideas propuestas por los pobladores quienes a través de sus palabras quisieron expresar los cambios que ha tenido el territorio y sus comunidades durante los 17 años de vida del PDPMC.
*Se realizó el lanzamiento de la imagen y el eslogan que acompañará la celebración del Encuentro de Pobladores y el cumpleaños número 17 del PDPMC. En el cual se resaltan elementos representativos del territorio como las montañas y las fuentes hídricas.
'Feria Mujer Doradense Emprende', un espacio promovido , en el marco de un proyecto que vienen movilizando que se denomina: "Mujeres transformando sus realidades para la disminución de la violencia intrafamiliar". Se resalta el apoyo de la Cámara de Comercio
*Se reunieron en La Dorada integrantes de la Red Bantú Palenque del Magdalena Centro, espacio en el que lograron elaborar propuestas territoriales con las que buscan garantizar su participación en la construcción del Plan de Nacional de Desarrollo: - Reparación histórica para el pueblo afro. - Trabajo y producción en los territorios. - Justicia ambiental y climática. - Justicia de género. - Reconocimiento de sus derechos. - Fomentar la cultura y los saberes para la reconciliación con la naturaleza. Asimismo, definieron su representante ante el Consejo de Líderes, quedando Marleny Mosquera.
*15 jóvenes afro de la región identificaron y priorizaron 4 necesidades de sus territorios (comunicación, desarrollo, educación y deporte) desde un enfoque étnico; las cuales presentarán en la Primera Cumbre Nacional C.N.O.A. de Niñez, Adolescencia y Juventud Afrocolombiana en la ciudad de Bogotá, del 6 al 8 de octubre del 2022.
En el corregimiento de San Diego, la vereda Dulce Nombre (Samaná) y el municipio de La Dorada, avanza el fortalecimiento a las personas que hacen parte del proceso Familia Célula de Paz, en el que se han trabajado temas como: Escuela como factor protector en los procesos de socialización y crianza de niños y niñas.Lacomunicación por vías no violentas como una oportunidad para la negociación y construcción de acuerdos. Nuevas formas de autoridad compartida con establecimiento de normas y límites, reconociendo a los niños y niñas como sujetos de derechos y agentes activos en la toma de decisiones familiares.