AGOSTO 2015 Edición No. 60
Construyendo desarrollo y paz desde el fortalecimiento del liderazgo “
La Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro es una entidad comprometida con el trabajo en red, dispuesta a aportar al crecimiento y fortalecimiento de la Redprodepaz. Los procesos que adelantan el Pdpmc, han traspasado las fronteras regionales del Magdalena Centro, convirtiéndose en modelos que replican otros programas de paz, transformando las dinámicas de corrupción, clientelismo y violencia de la región, a través de métodos creativos que hacen uso de diferentes expresiones culturales y artísticas, formando líderes que construyen región y país. Así como ha crecido el Programa, han crecido sus líderes y el Magdalena Centro. Son 10 años que han requerido del esfuerzo de un gran equipo y del anhelo de los pobladores por construir un país donde la vida digna sea posible. Hoy se cosechan buenos frutos, pero son muchas más las semillas que quedan por sembrar”.
REDACCIÓN Comunicaciones Redprodepaz
Equipo técnico PDPMC junto al equipo Técnico Redprodepaz
2
3
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Estos son algunos datos relevantes, obtenidos a lo largo de estos 10 años de labor en el Corazón de Colombia
1.700 personas
$18.554.259.912
participaron de los 7 Encuentros de Pobladores, donde compartieron aprendizajes, experiencias de vida, logros, dificultades y procesos comunitarios.
de presupuesto en 10 años de trabajo, han permitido que la organización, la unión y el desarrollo lleguen al territorio del Magdalena Centro.
107 funcionarios
han pasado por el PDPMC, entregando lo mejor de sus vidas, aportando a la construcción de paz y desarrollo del Magdalena Centro.
975 líderes
diplomados en el proceso de Formación Política POLITEIA, líderes que ejercerán sus derechos y deberes de participación en las decisiones de lo público.
900 sesiones de
25.000 personas
Mesas y Sub Mesas de Trabajo, realizadas en los distintos municipios y localidades del Magdalena Centro, donde se compartieron conocimientos y experiencias con los pobladores.
participaron de los procesos de Agendas Ciudadanas en los periodos 2011 y 2014-2015.
2.500 700 pobladores pobladores
han participado del proceso de las Mesas Subregionales, incidiendo y aportando al cambio del territorio.
$244.650.668 en
los fondos rotatorios, a través de 857 créditos, han servido para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
participaron activamente del proceso de Familia Célula de Paz, donde aprendieron el valor y el sentido de la familia.
2500 personas impactadas con las campañas de Masculinidades y Feminidades, donde participan y reflexionan sobre sus prácticas machistas y feministas.
4
AGOSTO 2015 Edición No. 60
1.200 encuentros con
Los pobladores han tenido la oportunidad de propiciar discusiones críticas a partir de temas que afectan el territorio.
núcleos juveniles en articulación con la Línea Cultura de Paz, núcleos que construyen un futuro en paz en cada uno de los municipios.
3.200 personas se han beneficiado con 410 huertas caseras, proyecto que se impulsa para que las familias tengan una fuente de autosostenimiento
Los Fondos Rotatorios nacen en las Mesas de Trabajo como iniciativas de paz propuestas por los pobladores y organizaciones, apoyando iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los líderes. Motivación para la participación ciudadana en procesos de elecciones a cargos públicos, en donde varias de las personas formadas en el diplomado POLITEIA, han logrado ser parte de concejos y alcaldías municipales. La construcción de Agendas Ciudadanas ha logrado incidir y posicionar en los Planes de Gobierno locales, temas de interés ciudadano y comunitario.
Repoblamiento
de 1.000.000 de alevinos en los ríos y espejos de agua del territorio, repoblamiento que benefició a todos los pescadores de la región.
Reconocimiento y respeto de los derechos humanos, principios, valores y deberes, para la construcción de una cultura de diálogo, tolerancia y respeto
88.500 periódicos
donde se han contado las historias de los pobladores de nuestro territorio.
82 encuentros
de Reporteros Comunitarios, donde 280 personas se capacitaron y profundizaron temas de comunicación como redacción, radio y producción audiovisual.
Estrategia de comunicación enfocada al desarrollo y al crecimiento personal de nuestros pobladores, quienes se apropian de los medios de comunicación que el PDPMC, pone a su servicio.
Los jóvenes cuentan con espacios aptos para la sana convivencia, desde una cultura de la escucha activa, el diálogo, la inclusión y el respeto por la diferencia.
Se posicionó la escuela de violín como un espacio generador de paz a través de la música, estos espacios integran a jóvenes, niños y adultos.
Las familias han comenzado a construir paz a través de espacios de formación, así se van tejiendo relaciones de respeto, comprensión y tolerancia en la sociedad.
Formulación participativa de propuestas para la conservación del medio ambiente en tres ejes de desarrollo: lo ambiental, lo social y lo económico.
La implementación de la Marca Social “Magdaleneando” en productos del territorio, aportan al fortalecimiento de la identidad territorial, la visibilización de los productos y la comercialización de los mismos.
5
AGOSTO 2015 Edición No. 60
10 Años del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro REDACCIÓN Prensa Gobernación de Caldas
El Gobernador de Caldas Julián Gutiérrez Botero, asistió a los actos de conmemoración de los 10 años de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (CPDPMC) De esta organización sin ánimo de lucro, se ha beneficiado cerca de 2500 personas de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,
Caldas, Antioquia y Tolima, a través del apoyo a diferentes proyectos productivos y la creación y el mantenimiento de 26 fondos rotarios de economía solidaria. “Desde la Gobernación vemos al PDP como un catalizador del trabajo de las comunidades para alcanzar desarrollo y paz, un trabaja arduo que lo han realizado con mucho éxito durante estos 10 años”, dijo el Gobernador Gutiérrez Botero.
Gobernador de Caldas, Julián Gutierrez acompañado del representante juvenil del Magdalena Centro Juver Grisales
Del “Magdalena miedo” al Magdalena Centro al postconflicto , se firme o no el acuerdo de la Habana. Ver y sentir la apropiación de las comunidades es la mejor evidencia que el padre Jorge y su grupo de trabajo han hecho las cosas bien.
Wilson Rivera Paniagua Comunicador Social y Periodista Periódico la Pirámide
H
an pasado 10 años de un proceso, que a muchos les sonaba a utopía y a otros una pérdida de tiempo de un cura con ganas de protagonismo. El conflicto armado que dejó numerosas víctimas plasmo sus cicatrices en el territorio que se identificó como “Magdalena Miedo” en el resto del país. La gente que perdía las esperanzas, esperaba silente que pasara algo bueno y la respuesta fue la creación de un Programa de Desarrollo y Paz, que cambió el imaginario de violencia que nos estigmatizó por décadas. Nadie quiere venir por aquí y menos a la zona rural de los 17 municipios de los 4 departamentos que hacen parte de su área geográfica. Ahora se ven los resultados de un proceso social, construido por sus pobladores que no
Director Ejecutivo PDPMC, Pbro. Jorge Alberto Tovar Beltrán
solo genera orgullo a nivel local, sino que es un referente de construcción colectiva de tejido social a nivel nacional. Como gestor esta un magnifico gerente, el sacerdote Jorge Tovar, quien logró alinear a los actores de la región; instituciones, empresa privada, universidades y la comunidad alrededor de un valor que parecía extinguido de la esfera pública: LA CONFIANZA. Con honestidad, sentido de pertenencia y vocación de
servicio, ha podido demostrar que un pastor de la iglesia católica no sólo contribuye desde los púlpitos, sino también desde la articulación y el empoderamiento para alcanzar la dignidad humana de los hijos de Dios. Había que hacer algo para apostarle a la paz, la reconciliación y el perdón que condujera al desarrollo de un región que comienza a tomar fuerza de la mano del PDP, como escenario de realidades que nos acerquen
Fundamentalmente, una de las claves de este éxito llamado PDPMC, ha sido que en estos 10 años no se ha dejado contaminar de la clase política y eso lo reconocen los pobladores como un acierto preponderante; por esta razón no figuran senadores, diputados o concejales tratando de sacar créditos del trabajo que hacen los otros como es costumbre. La incidencia pública que han alcanzado los participantes del proceso no ha permitido este contagio.
6
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Líderes buscan formarse como reporteros Redacción Comunicaciones Chec
10
Consejo de líderes del Magdalena Centro en taller de comunicaciones CHEC
líderes de o r i e n t e , pertenecientes al Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro (PDPMC) iniciaron talleres formativos para potenciar sus habilidades como reporteros, si bien han tenido alguna experiencia cubriendo eventos y entrevistando a personajes de su municipio,
EL DATO
con el taller buscan mejorar su redacción, sus habilidades como entrevistadores y sus nociones de fotografía. El taller es parte del aporte que hace CHEC al PDPMC y busca fortalecer la línea de comunicaciones en líderes pertenecientes al programa. Dentro de los ejercicios que hacen parte de las
actividades de capacitación, los participantes se entrevistaron entre ellos mismos y al utilizar las 5 W (qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué), conocieron más de cerca la motivación de sus compañeros para realizar el taller. Contribuir al desarrollo
de la comunidad por medio de la divulgación de información contada desde sus propias palabras es el principal objetivo que exponen los líderes en sus entrevistas; así mismo coinciden en que buscan ejercer el rol como reporteros en su comunidad para poder narrar acontecimientos del día a día.
Jóvenes que dan ejemplo
Tatiana Osorio Escobar, de la vereda Planes del Municipio de Manzanares, tiene 19 años. Es egresada del programa de Universidad en el Campo con el título de Tecnóloga en Gestión Agropecuaria de la Universidad de Caldas. Actualmente está en el proyecto de Inserción Laboral, tiene una empresa llamada Famipanela y está cursando noveno semestre de Administración de Empresas Agropecuarias.
Yeimy Paola D e l g a d o , de la vereda Florencia, del Municipio de Samaná, tiene 18 años. Hace parte del programa de Universidad en el Campo y está próxima a graduarse como Tecnóloga en Desarrollo Pecuario de la Universidad de Manizales. Actualmente está en Inserción Laboral y tiene una empresa llamada Señor Huevo.
PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO PROFESIONAL EN EL CAMPO CHEC apoya el proyecto Inserción Laboral Con el propósito de facilitar a los jóvenes rurales de Caldas, egresados del programa de Universidad en el Campo de Educación para la Competitividad acceso al trabajo, CHEC apalanca la iniciativa de Inserción Laboral.
El proyecto que hace parte de la alianza por la educación de la Gobernación de Caldas, El Comité de Cafeteros, CHEC y Fondo Nacional del Café, busca que a través de emprendimientos de tipo social, cultural, ambiental y empresarial, los jóvenes rurales de caldas
Además, gracias a la estrategia Negocios, los jóvenes pueden generar espacios para ofertar sus productos.
200 jóvenes en Caldas y al momento 220 participantes se han inscrito en la plataforma, lo que indica que el propósito se cumplió y se superaron las expectativas.
ESTRATEGIAS Con Vínculos Laborales los jóvenes establecen un relacionamiento con empleadores y empresas mediante el sistema de información virtual www. recintodelpensamiento. com/conexiónlaboral/ Por medio de Formación y Desarrollo, los tecnólogos egresados de Universidad en el Campo se capacitan y certifican de acuerdo a necesidades específicas del entorno laboral.
En oriente el proyecto de Inserción Laboral tiene vinculados a 45 jóvenes de los municipios de La Dorada, Manzanares, Marquetalia, Norcasia, Pensilvania y Samaná. Para este año la meta del proyecto es vincular a
Actualmente se lleva a cabo el proceso de Creatividad Resolutiva, en donde se capacita a los jóvenes para el mejoramiento de marca y de la imagen de la unidad productiva.
puedan acceder a empleos permanentes o temporales. La iniciativa fundamentada en tres estrategias pretende desarrollar capacidades en los jóvenes y brindar herramientas que les permitan conocer el mundo laboral.
8
AGOSTO 2015 Edición No. 60
9
AGOSTO 2015 Edición No. 60
10 AÑOS CONSTRUYENDO CONFIANZA EN EL CORAZÓN DE COLOMBIA El Programa Desarrollo para la paz del Magdalena Centro, empieza su accionar en el territorio en el año 2005, apostándole siempre a un desarrollo para la paz en el departamento de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Tolima. Por tal motivo los 18 y 19 de agosto del 2015 el PDPMC celebró sus 10 años de trabajo en el territorio por todo lo alto. Con la presencia de Julián Gutierrez - Gobernador de Caldas, Luis Fernando Rico - Gerente General de ISAGEN, Jhon Jairo Granada - Gerente General de CHEC, Gonzalo Murillo - Coordinador Nacional de la Redprodepaz, especialistas en desarrollo y paz; y más de 300 líderes del Magdalena Centro disfrutaron de esta celebración con una eucaristía, conversatorio, actividades culturales y hasta con torta y vino se exaltó el empoderamiento que han logrado las comunidades, como impulsoras de su propio desarrollo. El padre Jorge Alberto Tovar Beltrán, Director Ejecutivo del PDPMC, destacó que si bien se han alcanzado logros importantes, de la mano de empresas e instituciones aliadas, el crecimiento rápido que viene teniendo ciudades como La Dorada y el desarrollo general de toda la zona, plantea grandes desafíos para los años que viene. Además, dijo “En el posconflicto esperamos seguir aportando con nuestro trabajo”. En este proceso de reflexión de 10 años, nos encontramos con un crecimiento humano de líderes, resultado de un trabajo en equipo, donde se generó confianza gracias a una gestión y ejecución transparente de recursos. 10 años de grandes retos, pero que día a día se han convertido en un aporte a la construcción de paz y desarrollo para el territorio.
Toma Aérea| Puerto Salgar, Cundinamara - Iglesia Santísima trinidad| Celebración 10 años PDPMC
Actos protocolarios mesa principal
Panel - Comunidades | Consejo de líderes PDPMC
Magdalena Centro Corazón de Colombia
Celebración 10 años PDPMC
Entrega de flores a cargo de la familia PDPMC
Saludo de cumpleaños Coordinador Nacional Redprodepaz
Luis Fernando Rico, Gerente General ISAGEN| Rueda de prensa PDPMC
Monseñor Oscar Aníbal Salazar, Obispo Diocesis La Dorada - Guaduas
Orquesta de Cámara PDPMC | Apertura cumpleaños PDPMC
Entrega de reconocimientos de los pobladores al PDPMC
Orquesta de Cámara PDPMC
Mesa principal celebración PDPMC
Eucaristía Solemne PDPMC
Ofrenda del territorio Magdalena Centro
Panel - Comunidades | modera Amparo Cadavid, Decana facultad de comunicaciones UNIMINUTO
10
AGOSTO 2015 Edición No. 60
El Salón de la Memoria Salón de la memoria, exposición Arte para la Paz , trabajo realizado por los pobladores del territorio Magdalena Centro.
REDACCIÓN Comunicaciones PDPMC
E
n la celebración de nuestros 10 años de labores, el Salón de la Memoria fue el lugar destinado para que los pobladores del territorio, expusieran distintas técnicas de pintura y dibujo que sumadas a otras manifestaciones artísticas, se evidenció el cambio que ha tenido el territorio en esta década de presencia del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.
Este espacio también fue aprovechado para mostrar otras campañas de Equidad de Género, como Ponte en mis Tacones, exposición que
físico y psicológico hacia la mujer.
Botas por la Paz, también tuvo su espacio en el Salón de
Salón de la memoria, exposición Arte para la Paz , vídeo conmemoración día de la Afrocolombianidad.
pretende sensibilizar a la población sobre el maltrato
la Memoria, un grupo de botas pintadas por pobladores
de la región pudieron ser vistas por los asistentes al cumpleaños, este es uno de los procesos mas recordados por la gente. El objetivo de esta campaña es cambiar el concepto de propios y extraños en el territorio sobre las botas de caucho, que por mucho tiempo fueron usadas por los armados ilegales, convirtiéndolas en un referente de violencia. Hoy ese punto de vista ha cambiado, las botas retornan a sus dueños originales, los campesinos, quienes con largas jornadas sacan los frutos que da la tierra del Magdalena Centro, para distribuirla a todo el país.
11
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Marca Social Magdaleneando
REDACCIÓN Comunicaciones PDPMC
L
a marca social Magdaleneando Fruto Social Productivo y Sostenible, es una estrategia del PDPMC, que responde a un proceso de identidad territorial e integración regional entre diferentes municipios que se
encuentran alejados de las diferentes dinámicas de sus cabeceras municipales y que convoca a diferentes actores.
culturales, que identifican a las personas que lo habitan y que fortalece el sentido de pertenencia hacia la región.
Esta identidad social no sólo está centrada desde un punto de vista geográfico, si no desde el fortalecimiento de un tejido social, que cobra sentido con los fuertes lazos y vínculos históricos y
El stand Magdaleneando también hizo parte del cumpleaños número diez del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. En este lugar las organizaciones del territorio exhibieron sus productos, realizaron ventas e intercambiaron experiencias con demás pobladores de la región De esta manera la marca social fortalece esa identidad territorial, visibilizando los productos, servicios o programas de las diferentes comunidades del Magdalena
Visitantes Stand Magdaleneando
Stand Magdaleneando, Organizaciones productivas del Magdalena Centro.
Centro, elaborados por organizaciones, familias, grupos étnicos, mujeres, niños, jóvenes, o líderes; cuentan con el acompañamiento del PDPMC.
12
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Relato del diario vivir en Buenavista REDACCIÓN Comunicaciones PAI
La Moto-balinera es un medio de transporte utilizado para viajar desde La Dorada hacia Buenavista
días. Por lo tanto esto me ha dado un buen motivo para hacer este relato. A esas mismas horas se escuchan otros sonidos muy distintos al de las aves y los cotudos, es el pito del viejo “carpati”, una línea que hace la ruta Buenavista-La Dorada, concluida por el señor “Carabina”; cariñosamente así le decimos. También otro extraño ruido por los rieles, son dos moto-balineras, otro medio de transporte.
Corregimiento de Buenavista, La Dorada - Caldas
B
uenavista, es un hermoso pueblo ubicado al oriente de Caldas, se le conoce como la esquina dulce de Caldas. ¿Por qué dulce? Porque se encuentra ubicado a la orilla del hermosísimo río La Miel. Hoy hago este relato de este hermoso pueblo, donde gracias a Dios se puede respirar un ambiente de paz y armonía; son las 6 de la mañana y escuchamos una algarabía de loros cruzando sobre nuestras casas, haciendo despertar hasta al mas soñoliento. No muy lejos se oyen cantar las guacharacas, el aullido de monos cotudos y otras especies de aves, alegrando así nuestros
La brisa fresca y el delicioso olor del café caliente dan ganas de componer una hermosa canción. Por sus calles y callejones vemos salir a los hombres con destino a sus sitios de trabajo, llevando en sus hombros los termos y morrales donde llevan sus desayunos. Al rato se ven llegar 7 camionetas, estas transportan a los alumnos de otros lugares que vienen a Buenavista. Son las 9 de la mañana, vemos a las mujeres con “portas” y loncheras llevando el desayuno de sus hijos a la escuela y colegio. De un momento a otro se oye por el altavoz una voz fuerte y clara, es Wilson Duarte, un gran líder que dice: “Se le
informa a la comunidad que en la casa de la señora Edelmira hay tamales para la venta”.
Este altavoz es un buen medio de comunicación, por este medio nos citan cuando hay reuniones, nos reunimos en la vieja caseta comunal.
que es donde nos reunimos para contarnos lo que ocurre. Sentándonos en los jardines que es lo único cómodo que tenemos para descansar.
A medida que transcurren las horas se hace más intenso el calor, es allí cuando las personas de todas las edades nos dirigimos al río, las refrescantes aguas del río La Miel, calman de inmediato el calor.
Con la poca luz del alumbrado público, un grupo de mujeres se reúnen para jugar bingo, también vemos a los jóvenes haciendo sus apuestas en el microfútbol. Vemos como
Cuando va cayendo la tarde vamos abandonando el bañadero y sólo vemos entre oscuro y claro la silueta de los pescadores que subiéndose a sus canoas y haciendo un suave sonido con sus remos se pierden en la oscuridad, llevando en si una ilusión de que les vaya bien, pero esta ilusión se desvanece cuando al volver el otro día, vemos llegar a estos pescadores trasnochados y desilusionados. Quisiera escribir más de este tema, pero será en otra ocasión porque es muy intenso. Son las 7 de la noche, sólo tenemos una calle pavimentada
la gente entra a la tienda de don Roberto hacer sus compras, otras se dirigen a la casa chancera para apostarle a la suerte. Diana Mesa, una señora que hace unos jugos deliciosos, y Neyi, la señora que vende chorizos, es donde también se reúne la gente y hace el gasto.
Todo esto hace el diario vivir de este hermoso pueblo, donde las personas que lo visitan encuentran el mas agradable ambiente de paz y armonía. Aquí no desconocemos a nadie aquí le brindamos nuestra amistad y confianza.
13
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Así registraron los medios nacionales nuestro cumpleaños Procesos de construcción de paz desde la comunidad
El desafío del Magdalena Centro
Pobladores de la zona central del gran río de Colombia adelantan iniciativas productivas con Redprodepaz. Los retos ahora serán frente a la construcción de hidroeléctricas, un puerto de carga y las vías 4G.
REDACCIÓN Susana Noguera Montoya Periódico el Espectador
D
urante diez años pobladores de Magdalena Centro se han organizado para promover proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político en la región. Elena Tinoco Torres, habitante de Guaduas (Cundinamarca), está convencida de que la comunidad debe ser el centro del cambio social. Hace diez años era una mujer sin educación secundaria,
“era una mujer sumisa, humillada, que me dejaba maltratar, y no había podido estudiar. Pero sentí un cambio cuando me ofrecieron capacitaciones en política y derechos humanos. En 2007 terminé el bachillerato y después hice un diplomado en formación política. Luego me volví replicadora de la educación sobre este tema en una escuela que abrimos en el municipio”, cuenta.
Para celebrar esta y otras experiencias exitosas, el Programa para el Desarrollo de la Paz en Magdalena Centro (PDPMC) convocó a pobladores, expertos, políticos y empresarios al municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). La ONG aprovechó su décimo
aniversario para discutir el progreso que ha tenido la región, así como los desafíos que enfrentan los pobladores de 17 municipios junto a la zona central del río Magdalena, con los que la organización trabaja. El proyecto del Magdalena Centro es una de las iniciativas de la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz). Su
soluciones”, dice Gonzalo Murillo, coordinador nacional de la red.
Por esta razón, en el programa del Magdalena Centro, los ciudadanos que han sido víctimas, directas o indirectas, de la violencia se organizaron y crearon estrategias para un mayor desarrollo: construyeron escuelas políticas comunitarias y crearon organizaciones comerciales
Líderes como Elena Tinoco han logrado que 400 pescadores artesanales se comprometan con el medio ambiente o la creación de la marca comercial Magdaleneando, que genera ganancias para 140 personas. También consiguieron que 2.700 pobladores se beneficien de la conservación de la cuenca del río Miel, ya que ahora separan y reciclan sus residuos y, además, preparan abonos orgánicos para la agricultura. “La
comunidad ha logrado altos niveles de empoderamiento, la capacidad de la autogestión y una nueva forma de relacionarse que no está basada en la fuerza y en el conflicto, sino que busca caminos de formalidad y legalidad”, anota el padre Jorge Tovar, director del programa en el Magdalena Centro.
Elena Tinoco junto a Juver Grisales, líder juvenil del territorio. Ambos son miembros del Programa de Desarrollo para la Paz Magdalena Centro. / Cortesía Redprodepaz
objetivo es que los pobladores sean quienes analicen su situación y propongan proyectos productivos para lograr una mejor calidad de vida. “Queremos que haya
circulación de aprendizajes para hacer una gestión conjunta. Empresarios, Gobierno y ciudadanía dando
para generar mayor y mejor empleo. También comenzaron proyectos de protección y conservación de las cuencas de los ríos y de otros lugares vulnerables a los efectos de la pesca industrial o de la contaminación que recibe el río Magdalena.
Ante el futuro de la región La comunidad ya ha dado pasos para empoderarse y buscar opciones de desarrollo diferentes a las del conflicto, en una zona que no ha estado exenta de disputas entre grupos armados por el control del río Magdalena como corredor para el narcotráfico. Pero ahora sus procesos enfrentan
14
AGOSTO 2015 Edición No. 60
nuevos retos titánicos, con los inicios de tres hidroeléctricas, las futuras vías 4G, la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, un puerto de carga en Puerto Salgar y el eventual acuerdo de paz. Ante todos estos proyectos,
“lo que se nos viene es complicado, porque nos toca construir equidad. Es la única forma de traer paz. Debemos crear estrategias para llegar a un posconflicto de la manera más rápida y realista”, advierte Julián Gutiérrez, gobernador de Caldas.
Hay varios desafíos que debe acometer la región: la creación de empleos para la población, que se triplicaría en los siguientes 10 años, según los pronósticos del DANE, y lograr que los avances industriales no dañen el medio ambiente, así como crear estrategias para contrarrestar a las bandas criminales (bacrim), que son cada vez más visibles en la zona.
“Cuando el río Magdalena se haga navegable y se abra el puerto de carga en Puerto Salgar, habrá más empleos y la zona se volverá de vital importancia para todo el país”, afirma el gobernador
de Caldas, quien insiste en que esta sería una iniciativa importante para generar el empleo que necesitará la futura población. Sin embargo, científicos del país han criticado el proyecto porque, aseguran, faltaron estudios rigurosos sobre el río y su alta sedimentación, por ejemplo, haría que la autopista fluvial fracasara. Así, el PDPMC reconoce como un gran reto la conservación del medio ambiente. Para Nashry Zahgui, subdirector del programa, las obras de infraestructura que se gestan para el Magdalena Centro obligan a repensar cómo se preparará el territorio ante estos impactos y la nueva construcción de paz.
En este camino es vital continuar con la participación y el emprendimiento de la comunidad. Sin embargo, uno de los tropiezos que han encontrado los pobladores para promover sus iniciativas es la falta de participación de la Gobernación del departamento, como lo indica el padre Tovar. Además enfrentan una gran desorganización de la sociedad en los municipios que dificulta la planeación de proyectos. “Uno llega
sino continuar con su labor. En palabras de Zahgui, la población está más preparada para enfrentar los problemas del crimen organizado. “Hay
dice Tovar.
después de estos días de celebración tengo emociones encontradas. Tristeza, porque hay metas que se quedaron sin cumplir, y felicidad, por ver que hemos avanzado bastante. Claro que me siento orgullosa por todos los logros, pero también creo que todavía queda mucho por mejorar”, dice Tinoco.
a municipios de Caldas y hay varias organizaciones ciudadanas activas, mientras que en los municipios de Cundinamarca encontramos que a duras penas funciona la Junta de Acción Comunal”, La seguridad es otro tema que preocupa. Muchos hablan de muestras de rearme en algunas zonas por medio de las bacrim. Y justamente el desafío que los líderes comunitarios reconocen es no dejarse vencer por el miedo ante estos grupos,
muchos pobladores que se han empoderado. Los líderes tienen un pensamiento diferente esta vez. Tienen más resistencia ante ese espejismo del dinero fácil, que es la idea que venden las bacrim y la razón por la cual proliferan”, opina el subdirector de la ONG.
Aunque construir paz no es sencillo en un territorio donde confluyen varios actores armados, hay un grupo de personas que parecen determinadas a lograrlo. “Como conclusión,
10 AÑOS CONSTRUYENDO PAZ EN EL MAGDALENA CENTRO Luis Francisco Arias
LA PATRIA | Puerto Salgar
L
os años que vienen, más que los 10 que ya pasaron, serán los más importantes para el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), que ayer celebró su primera década con misa, conversatorios, actividades culturales y hasta con torta y vino. Se exaltó el empoderamiento que han logrado las comunidades,
como impulsoras de su propio desarrollo. El padre Jorge Alberto Tovar, director ejecutivo del programa, destacó que si bien se han alcanzado logros importantes, de la mano de las empresas e instituciones aliadas, el crecimiento rápido que vienen teniendo ciudades como La Dorada y el desarrollo en general que se da en toda la zona, plantea grandes desafíos para los años que vienen. Además, dijo: “En el posconflicto
esperamos seguir aportando
con nuestro trabajo. Con firma o sin firma de acuerdos en La Habana nuestro deber es continuar laborando con las comunidades, buscando el desarrollo de esta amplia región”.
Entrega de flores a cargo de la familia PDPMC
El gerente de Isagén, Luis Fernando Rico, un fundador del programa en el 2005, se mostró complacido con los logros del PDPMC, de los que destacó la importancia del trabajo con las comunidades.
“El PDP se ha caracterizado por atender a los pobladores como seres humanos, haciendo énfasis en el respeto. Lo más importante es haber llegado a ellos para que sean conscientes de su propio desarrollo, para que sean protagonistas”, expresó.
15
AGOSTO 2015 Edición No. 60
Se han dado cambios El gerente de la Chec, Jhon Jairo Granada, también destacó el cambio cultural que se ha dado en la región, porque hace 10 años era muy complicado ingresar a zonas a realizar trabajos y mediciones, por ejemplo, lo cual ahora se da de manera tranquila y respetuosa.
“Además de los logros sociales y económicos, se ha dado un proceso de cambio cultural, como valor agregado”.
El gobernador de Caldas, Julián Gutiérrez, enumeró las facetas en las que trabaja la Gobernación en alianza con el PDPMC, que tienen que ver con los asuntos ambientales, de paz, de economía, de desarrollo. “Se
busca una mejor convivencia de la gente, un afianzamiento de lo que queremos los colombianos de vivir en paz y con mayor equidad, eso es lo que se trata de alcanzar”.
Para el alcalde Erwin Arias, en este aniversario es clave hacer un reconocimiento a las comunidades y a su empoderamiento. “Vemos
campesinos, víctimas, personas emprendedoras que solo necesitan un impulso y un reconocimiento como seres humanos. Más allá de lo material hay que resaltar las cualidades y capacidades, los valores y las dificultades de los pobladores de esta región”.
¿Qué significan estos 10 años? Jineth Alexandra Marroquín, submesa de San Carlos, Caparrapí (Cundinamarca) Podríamos resumirlos en una sola palabra, transformación. Puede que no se vea a simple vista, pero los cambios cualitativos y cuantitativos en las familias han sido profundos.
Foto | LA PATRIA Varios jóvenes entregó flores al padre Jorge Tovar como signo de celebración del aniversario.
Carlos Cordero Ramírez, mesa subregional del bajo Caldas y Puerto Salgar Llevo cinco años y veo que el proceso cada vez se fortalece y tiene más cosas buenas. El padre Jorge se interesa mucho por todos los pobladores de la región. Juan Diego Valencia Arcila, mesa subregional del alto oriente de Caldas De los 10 años llevo 9 en el programa, y a través de él hemos llegado hasta las veredas y la gente, especialmente a los niños, los jóvenes y las personas de la tercera edad.
¿Qué es el PDPMC? El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro trabaja desde el 2005 en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas y más recientemente Tolima. De la mano de los pobladores y el apoyo de instituciones y empresas nacionales y de la región desarrolla programas en beneficio de las familias más vulnerables de la región, con la inversión de cerca de $18 mil millones en 10 años.
Comandante de Palanquero asiste a la celebración de 10 años del Programa desarrollo para la Paz del Magdalena Centro
E
l señor Coronel Pablo Enrique García Valencia Comandante del Comando Aéreo de Comando Aéreo de Combate No.1 participó en la celebración de los 10 años del Programa desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), el cual lleva a cabo diferentes labores de carácter social en beneficio de la comunidad.
plan corazón amigo; que se asocia al trabajo que realiza el Programa desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) construyendo paz por medio de generación de oportunidades de empleo a través de la capacitación y creación de proyectos productivos que permitan a las familias colombianas ser autosostenibles.
Esta Base Aérea tiene un gran compromiso de Responsabilidad Social a través de los diferentes planes de atención a la comunidad, apoyo al desarrollo y el
Esta Unidad Aérea continuará generando aliados que permitan la consolidación del territorio nacional y garantizando la seguridad y tranquilidad que
tanto necesita Colombia.
REDACCIÓN Prensa Fuerza Aérea de Combate No.1
16
AGOSTO 2015 Edición No. 60 corazón; Magdalena centro como nuestra región. Desde la realidad del territorio Propiciamos espacios de esperanza, Haciendo de la familia un refugio En esta promisoria tierra de labranza.
Panel de comunidades, Consejo de líderes del Magdalena Centro, modera Amparo Cadavid
HIMNO AL PDPMC
Son los pilares de la Corporación.
(CORO)
(CORO)
Glorioso río de la Magdalena Que baña nuestra prospera Región, El centro del país se engalana Con un programa de paz en acción; PDP es nuestra razón de ser, pobladores cantemos; Niños, jóvenes; adultos soñemos Con la paz y un nuevo amanecer. Programa que lucha y empodera Con sentido social de pertenencia, Son las mesas subregionales Las que nos despiertan conciencia.
En el alma de diecisiete Municipios Territorios de cinco departamentos, Crisol de culturas, naturaleza y principios, Pobladores nobles con grandes talentos . Mantener en el territorio y conservar De sus pobladores, la identidad cultural, Desde el territorio los principios cultivar Es el sentir del PDP en general.
(CORO)
Cultura de paz y Trabajamos día a día, con Comunicación tesón Ciudadanía y Estado en Empeñados en cultivos y acción, procesos, Desarrollo Integral Sostenible Llevamos un ideario en el
Cantemos todos con alma y corazón A un futuro digno y lleno de amor, Al bello paisaje natural de la región, Y al anhelo de paz en nuestra nación.
Del Consejo de Líderes, del PROGRAMA DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA CENTRO con sentido de pertenencia por nuestra región, dedicamos este himno a todos los pobladores de este imaginario de región, MAGDALENA CENTRO; a todos los funcionarios del Programa que en estos diez años han trabajado con empeño, cariño y honestidad para brindarnos lo mejor como profesionales, como seres humanos y como una familia donde se vive en fraternidad y comunión con sus semejantes. Gracias, muchas gracias por permitirnos ser parte de esta gran familia.