Edición 36 Magdaleneando

Page 1

Programa Desarrollo

para la

P AZ

del Magdalena Centro

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL Edicion 36, Agosto 2012, Magdalena Centro

Dis tr GR ibuci ATU on ITA

.

Pag.3

Coplas de cumpleaños.

Pag.5

Personas de principio a fin.

Pag.7

Padre German LLano


2

Agosto - 2012

En nuestro portal web encuentra los Planes de Desarrollo del Magdalena Centro Nuestro equipo de Ciudadanía y Estado acompañó durante la primera parte del año las fases de concepción, construcción y aprobación de estos documentos que orientarán el norte de cada localidad. Nuestro portal web pone a disposición de la región los documentos finales aprobados por los Concejos Municipales con el ánimo de promover una cultura de la transparencia y de la evaluación como una condición necesaria para las buenas prácticas en política para la incidencia pública. Para descargar los documentos consulte www.construyendoregion.org , en el link titulado Transparencia.

Redprodepaz estrena sitio web La Redprodepaz ha rediseñado su sitio web oficial, haciéndolo más amigable para sus públicos de interés . El portal web muestra un diseño más intuitivo, limpio y sencillo, con vínculos más grandes y espaciados entre sí que permiten una experiencia de navegación mucho más placentera. La Redprodepaz aún no implementa este cambio de manera definitiva. De hecho hay varios elementos en la página que siguen en fase de desarrollo. Pero sin duda, lo que permite ver por ahora en vista previa sugiere un lanzamiento oficial en el cumpleaños número 10 de la Red.

Consulte en www.redprodepaz.org.co


3

Agosto - 2012

El Magdalena Centro, una región de grandes retos

Pbro.

Hace ya siete años que empezamos desde la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro una apuesta colectiva con el objetivo de instaurar un Programa de desarrollo humano integral sostenible, articulado a nivel local, regional y nacional, que empodere a pobladores, instituciones y diferentes actores sociales para construir la paz, dignificar la vida y realizar la justicia social. Desde ese momento fuimos consientes de los grandes retos y desafíos que, sobre todo por las dinámicas de violencia y conflicto, se tenían en el territorio. Hoy, sin duda, hemos avanzado muchísimo en diferentes campos desde nuestras plataformas de diálogo y construcción del Programa, como lo son las Mesas Subregionales de Trabajo y el desarrollo de cada una de las líneas estratégicas: Ciudadanía y Estado, Cultura de Paz y Desarrollo Integral Sostenible. Sin embargo, y como es propio de las dinámicas sociales, las grandes transformaciones del territorio no se dan a los ritmos que quisiéramos y diversos cuellos de botella frenan y, a veces, retroceden en este camino de Desarrollo y Paz. La deficiencia de capacidades en los líderes de la región, sobre todo en quienes ocupan cargos relevantes como las administraciones municipales, no permiten desarrollar procesos de largo aliento que proyecten la región más allá del cuatrienio de los actuales mandatarios. A esto se suma la creciente polarización política que se vive en la mayoría de nuestros municipios y que carcome las apuestas estratégicas de las instituciones y de los procesos, deteriorando los relacionamientos y las posibilidades de sinergias y apoyos a las grandes apuestas comunes.

JERSUN ELIOT FETECUA

DIEGO ALVAREZ ALVAREZ ESTEFANIA HOYOS RUIZ

MANUELA LEDES LOPÉZ

En el panorama económico no se logran consolidar procesos que permitan un verdadero escenario de Desarrollo Económico, poniéndonos en varios municipios en insipientes niveles de baja recuperación económica en donde hay pocas oportunidades y sobre todo para el grueso de la población que son los menos favorecidos, como es el caso de familias que fueron desplazadas por la violencia y que ahora intentan, casi siempre solas, retornar a sus predios que ya están en manos de otros, o por el abandono se encuentran con niveles de productividad casi nulos. El panorama del conflicto y las violencias no es el más alentador. Los actores armados ilegales, que tal vez nunca salieron del territorio, vuelven al escenario de violencia común, de cultivos ilícitos. Prueba de ello son el aumento de muertes violentas en ciudades como La Dorada, o los hallazgos de cultivos en diferentes municipios como los últimos registrados por la prensa regional en Pensilvania y Samaná, mientras paradójicamente otro titular dice: “Caldas está en fase final de la erradicación de coca”. La explotación de los recursos naturales en la zona, sigue siendo motivo de preocupación, no solo por los impactos actuales, sino por la proyección de múltiples proyectos que este sentido se están planteando, como lo son los diversos proyectos mineros y también los que se avecinan en materia generación hidroeléctrica. Esperamos que la siembra de estos siete años en búsqueda de que se de una dinámica social que involucre a todos y todas, al igual que el trabajo interistitucional adelantado, permita que las cosas no sigan pasando ante la indiferencia colectiva, y se den y garanticen suficientes espacios de participación en donde las comunidades, de la mano de sus instituciones, sean los verdaderos protagonistas del Desarrollo y que esto permita que las múltiples oportunidades del territorio y las ventajas competitivas que podríamos tener, tengan al centro de su acción un real horizonte de desarrollo humano. Jorge Alberto Tovar. Pbro. Director Ejecutivo


4

Agosto - 2012

¡Villa de Guaduas dice si! Los habitantes de Villa de Guaduas con quienes hemos venido socializando la invitación que hace el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro a través de nosotros; los reporteros comunitarios, se han mostrado interesados y a la expectativa de los resultados del III Concurso de Fotografía: “Raíces que mueven sentidos”. “Qué bueno que por allá se acuerden de los viejos”, dijo un humilde campesino al reflexionar sobre lo que él captó al recibir el mensaje. Personalmente como reportera comunitaria de mi región, vibro con la idea de que a través de este concurso podamos hacer un homenaje a nuestros ancestros; quienes a lomo de una mula, pica, pala, azadón, machete y sus propias manos, labraron su futuro y el de sus familias. Gracias a ese vigor, a esa fuerza, a ese empuje, abrieron caminos como que, después de 400 años, todavía existen en nuestra región, sin contar las carreteras que comunican nuestras áreas rurales con otros municipios y departamentos. Y qué decir del olfato y el gusto que tenían nuestras abuelas a la hora de preparar los alimentos para su familia, con todo lo que producía la madre naturaleza y lo que cultivaban sus esposos e hijos. Al caer la tarde en la veras de los caminos o en los corredores de sus casas, se escuchaban las historias y cuentos, los mitos y leyendas que unos y otros compartían entre sí con los trabajadores de la finca o con algún vecino que se sumaba a la parranda, porque en eso se convertía cuando los que sabían tocar algún instrumento daban rienda suelta a su imaginación, sin que faltara la totumada de guarapo, imprescindible en cada casa. También habían manos muy laboriosas y creativas región donde se trabajaba el fique: se hacían los lazos y cabuyas que se necesitaban en la fincas. También esteras, sopladeras y canastos a gran escala. Se escuchaban vocablos como juiza (para espantar gallinas), todo esto hacía parte de las costumbres y tradiciones que han ido desapareciendo y están en vía de extinción; pero no importa, vamos al rescate de estas “Raíces que mueven sentidos”.

En Guaduas también nos capacitamos La Comunidad campesina de nuestra Villa de Guaduas ha respondido con gran entusiasmo al llamado hecho por la Escuela Efhecto en las veredas de Carrapal, El Hato y Chapaima, donde han iniciado nuevos núcleos para la formación lideres. Habitantes de estas comunidades se han comprometido a iniciar y terminar el proceso que consta de seis módulos: Familiar, Organizacional, Productivo, Ambiental, Político y Cultural. De esta manera los sembradores de la región se apersonan y siguen dándole vida y fortaleciendo su producto bandera, la “Escuela Efhecto”. A estas comunidades les decimos felicitaciones por darse la oportunidad de conocer alternativas y nuevas experiencias que pueden traer gran beneficio, no sólo a cada vereda, si no a cada uno de sus habitantes y así; creciendo juntos, aportaremos para una Colombia mejor.

Aura L. Bohórquez Reporteracomunitaria|Guaduas (Cundinamarca)


Agosto - 2012

5

Coplas desde El Pescado Coplas desde El Pescado Arriba en aquel alto hay una mata de café, y debajo de ella, nos sentamos a escuchar las enseñanzas del PDP. Al PDP yo vengo a saludar, a todos sus autores, como el padre Jorge Tovar. De puerto Boyacá he venido a participar, con estas bellas coplas que he podido sacar. Señores del PDP, yo les vengo a felicitar, por ese hermoso Programa que nos vienen a capacitar. En la vereda El Pescado, estamos trabajando duro para sacar adelante nuestra Granja Integral Mirando el Futuro. En el municipio de Puerto Boyacá, hay mucha gente que al PDP quiere entrar, pero no lo han hecho, porque muy duro toca trabajar...

Héctor Julio Hurtado Líder comunitario | Vereda El Pescado (Puerto


6

Agosto - 2012

Francisco Javier Bolaños, un caldense entregado a la comunidad El señor Francisco Javier Bolaños ha sido un hombre que ha dedicado su vida al trabajo por las comunidades de varios municipios del departamento de Caldas, trabajando desde las esferas públicas, deportivas y comunales. Don Francisco, cursó su primaria en su pueblo natal Marmato, la secundaria en el Colegio Nacional para Varones de Riosucio (Caldas), participando activamente en diversas acciones sociales, como una huelga para mejorar las directivas de la institución. Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas. En su último semestre de universidad impulsó, junto a un grupo de compañeros; la reforma estudiantil en la facultad, dándole un nuevo direccionamiento al pensum académico. Llegó a Manzanares (Caldas) en 1976 a dirigir la granja Santa Clara, desde allí, promovió las huertas escolares con ayuda de los docentes de las instituciones del área rural. También apoyó la conformación de una organización de jugadores de baloncesto para jóvenes. Siendo presidente de ASOCOMUNAL fue invitado en el año 2005 al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, en el municipio de Pensilvania. Desde entonces ha participado como miembro de la Mesa Municipal de Trabajo y la Mesa Subregional del Alto oriente de Caldas. Fue representante ante el Consejo de Líderes por el Alto Oriente de Caldas, ha participado en diferentes Encuentros de Pobladores y Juegos por la Paz. Otros datos:

Juan Diego Valencia tiene alama de PDP Juan Diego Valencia Arcila, poblador del municipio de Marulanda (Caldas) en el oriente de Caldas, cuenta algunas de sus vivencias personales como víctima del conflicto armado que vive el país y su posterior ingreso al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Marta Blandón (MB) ¿Cómo fueron sus primeros años de vida? Juan Diego (JD) De mucha soledad, ya que por ser hijo único no me dejaban relacionar con nadie y debía encerrarme muy temprano; situación que me llevó a dedicarme a la lectura y a escuchar radio, después de hacer las tareas a luz de vela, ya que en esa época no había energía eléctrica en el Corregimiento. (MB) ¿Qué lo marcó en su vida? (JD) Una toma guerrillera en el Corregimiento de Montebonito en el año 2006, ya que mi casa se incendió y perdí todos los enseres, esto hizo que cambiaran muchas cosas en mi vida con respecto a la familia, a los amigos y la sociedad. (MB) ¿Cómo fue su ingreso al PDP? (JD) Estando en Manzanares me enteré del Programa y por medio de la Alcaldía de Marulanda en el año 2007, empiezo el proceso en la Mesa del Alto Oriente de Caldas, representando el corregimiento de Montebonito”. (MB) ¿Qué lo motivó a continuar en este proceso? (JD) Que es una organización que forma líderes de manera integral, que el campo de acción en sus diferentes líneas llega a toda la población, es un espacio donde los pobladores podemos interactuar y las ideas que se plantean son tenidas en cuenta por la corporación, para el trabajo en equipo”. (MB) ¿Qué le ha aportado el PDP a usted? (JD) Capacitaciones, a ejercer más liderazgo, además de un cambio de actitud frente a algunas situaciones en la región y a tener más sentido de pertenencia. (MB) ¿Qué le ha aportado usted al Programa? (JD) He difundido las líneas estratégicas del Programa, he invitado e involucrado a la comunidad para que participen en los diferentes procesos que tiene la organización”.

Un libro: La Biblia Comida: Mondongo Música: La religiosa Le gusta: Caminar para apreciar la diversidad biológica. Una imagen: La del Santísimo. Un personaje: Jesús

Diana Milena Montenegro Hernández Reportera comunitaria / Manzanares (Caldas)

Martha Martha Elena Blandón Reportera comunitaria Elena Blandón Reportera comunitaria | Corregimiento de Montebonito (Marulanda, Caldas) | Corregimiento de Montebonito (Marulanda, Caldas)


Agosto - 2012

Elena Tinoco, un ejemplo de vida para todos

Aura Bohórquez (AB): Señora Elena, ¿qué situación marcó su vida? Elena Tinoco (ET) “La muerte de mi mamá cuando apenas tenía 10 años de vida y sin entender la magnitud de lo que estaba sucediendo, me llevó a muy temprana edad a convertirme en madre de mis hermanos menores: Stella, Ananías, Gabriel y Antonio que apenas tenía 15 meses de edad. Asumir esta gran responsabilidad marcó mi vida para siempre y junto a mi padre, que a su manera me dio fortaleza y ejemplo para llevar la carga de un hogar sin la presencia y

.

sin el cariño que sólo una madre sabe dar” Con una profunda tristeza reflejada en sus ojos, la señora Elena Tinoco recuerda este episodio de su vida que despierta la admiración de quienes la conocemos aquí en la comunidad guaduera. Para ella no hubo niñez, el sueño de las muñecas se desvaneció de la noche a la mañana, y por el contrario, la gran tarea que la vida le puso a sus tiernos diez años, la llevó a enfrentar las circunstancias con coraje y decisión. Ante la ausencia de mamá, estos indefensos niños tuvieron una hermana dispuesta a brindarles cariño y protección junto a la figura del padre que nunca intentó solucionar su problema imponiéndoles una nueva mamá, detalle que selló el cariño y admiración que tenía la señora Elena por su padre. El señor Tinoco fue un hombre de carácter fuerte que quizá por su misma formación, nunca manifestó sus emociones y menos aceptó expresarle a su hija Elena el cariño y admiración que le tenía, pero que a otras personas si se lo hizo saber antes de morir, quizá con la intención de que se lo contaran a ella como efectivamente sucedió.

7

La precaria situación económica, la soledad y la falta de cariño en esta primera etapa de su vida, el querer escapar en busca de mejores oportunidades, la llevaron por el contrario, a situaciones peores y muy joven se vio con dos hijos que le exigían responsabilidades aún mayores y a tener que seguir enfrentando su vida como madre soltera Pero nada la detuvo, seguía trabajando arduamente en las labores del campo y después de algún tiempo se casó con el que hoy es su esposo, con quien tuvo dos hijos más y quien fue un verdadero padre, no solo para los propios, sino también para los otros dos pequeños. AB: ¿Cómo logró salir del campo y tener este almacén y lucir tan bien? ET: “La vida de campo es muy dura, el trabajo es muy pesado, y esto me motivó al cambio, no quería seguir allí, me di cuenta que necesitaba llenar vacios, que tenía que superarme, que tenía que estudiar y así lo hice. Validé el bachillerato y el día del grado mi padre me acompañó, se que estaba muy orgulloso de verme con la toga y el birrete. Más adelante conocí personas buenas, entre otras, a la señora Solange Bonilla, a quien le deseo muchas bendiciones esté donde esté, porque ella me apoyó y me animó para que tuviera un negocio propio y fue así como poco a poco, logré surtir este almacén (Semillas y fertilizantes) que se ha convertido en el punto de encuentro de muchos. Aquí vienen personas a pedirme un consejo, un favor y yo con mucho gusto a todos los atiendo, les ayudo en lo que puedo, les brindo mi amistad y hoy en día puedo decir que tengo muchos amigos; que cultivo esas amistades todos los días, y que quizá, la ausencia de amor en mis primeros años me impulsa ahora a brindarlo a todos desinteresadamente. Algunos dicen jocosamente que mi almacén parece un consultorio sentimental. La vida me siguió sonriendo porque también tuve la oportunidad de conocer el PDPMC (Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro) desde que llegó a Guaduas, y para ellos también sólo tengo palabras de agradecimiento. A través del Programa he conocido mucha gente, he aprendido a valorarme, me han levantado el autoestima, me han hecho sentir importante, he obtenido un crecimiento personal incalculable, me han formado como líder y yo me siento muy feliz por todo esto”. Hoy con sus cuatro hijos y nueve nietos se siente realizada no sólo por el cariño que le brindan sus hijos; que se lo manifiestan cada vez que pueden y la llenan de flores en cada oportunidad, si no también por haber podido celebrar los 25 años de matrimonio. La señora Elena dice que sólo le resta dar gracias a Dios por todas sus bendiciones y le pide que le permita seguir trabajando por el sustento diario y que le de salud para poder seguir llegando a muchas otras personas con la escuela “EFHECTO” llevando mucho cariño, fortalecimiento y experiencias de vida.

Aura L. Bohórquez ReporteraComunitaria|Guaduas, Cundinamarca


8

Agosto - 2012

Amar y querer, no es lo mismo Podrá pensarse que cuando hablamos de amar y querer, estamos hablando de lo mismo. No sólo es distinto, sino que puede ser todo lo contrario. Cuando amamos aceptamos a los seres amados como son, y observamos ante todo, sus cualidades, animándolos a ser lo mejor que pueden ser. Cuando queremos, nos centramos en sus defectos y exigimos que los cambien para que sean lo que soñamos. Cuando amamos, somos generosos con los seres amados, damos con gusto, sin llevar cuentas, ni esperar nada a cambio. Cuando queremos, damos solamente aquello que nos conviene o reclamamos retribuciones por cuanto les hemos dado. Cuando amamos, disfrutamos con los triunfos de los seres amados y estamos a su lado para apoyarlos cuando fallan. Cuando los queremos, procuramos controlarlos y resolverles sus problemas para hacerlos dependientes. Cuando amamos, procuramos liberar a los seres amados, promoviendo su autonomía y sus atributos para que puedan ser los protagonistas de su propia vida. Cuando los queremos, no tenemos reparo en ofenderlos y humillarlos en aras de corregirlos. Cuando amamos, cuidamos a nuestros seres como si fueran un tesoro y los tratamos siempre con respeto y consideración. Cuando los queremos, asumimos sus éxitos y fracasos como propios, enorgulleciéndonos de los unos y rechazando los otros. Cuando amamos, creemos que nuestros seres amados son lo máximo. Cuando los queremos, vivimos comparándolos y presionándolos para que sean mejores que los demás. ¿Será qué amamos o queremos a nuestros padres, amigos o familiares? Sorany Velásquez Aristizabal Líder Mesa Subregional de Trabajo Alto oriente de Caldas / Pensilvania

Banquete de Amor al Anciano Personas del común y líderes del municipio están invitando a participar de la versión 26 del Banquete de Amor al Anciano en La Dorada (Caldas). Esta actividad se realizará el viernes 31 de agosto y tiene como fin recoger fondos que permitan garantizar la atención diaria y profesional de los 94 abuelos que viven en el asilo de ancianos de esa ciudad. Aquellas personas o empresas con voluntad de apoyar la realización del Banquete mediante la compra del bono de solidaridad, lo pueden hacer en el Comité de Ganaderos, Supertienda Euros o las instalaciones del asilo ubicadas en la cra. 10 con calle 15 esquina. Leonel Molina Líder | La Dorada (Caldas)


Abril - 2012

9

Jorge Herrera Herrera dejó su huella en Manzanares Durante los años que ha vivido en Manzanares, Jorge Herrera Herrera ha tenido la oportunidad de dejar un legado, no solo de familia, sino también de servicio a la comunidad. Desde pequeño le ha gustado la electrónica, y a raíz de ello, logró fundar desde hace 40 años la radio en Manzanares, pasando por diferentes etapas que lo han llevado a tener una emisora de carácter regional. Igualmente, fundó en su tiempo el sistema de televisión por cable, siendo el primero en el oriente de Caldas y constituyéndose en un elemento esencial de la vida hogareña en el municipio. Su formación académica ha llegado hasta la etapa profesional, adquirió los títulos de Especialista en Educación Matemáticas y Evaluación Pedagógica, Licenciatura en Español y Literatura, títulos otorgados por la Universidad Católica de Manizales, Universidad Santo Tomás de Bogotá y Universidad del Quindío en Armenia, perfil que le permitió desempeñar por 33 años la docencia en la Institución Educativa Rosario y la Institución Educativa Manzanares. Logró llegar al Concejo Municipal de Manzanares y posteriormente ejerció el cargo de Secretario de Educación del municipio; entre otros. Ha dejado un legado positivo para la región, pero más que su legado, dejo seis hijos que son orgullo de casta ancestral. Se considera abuelo en el sentido profundo de la palabra, pues disfruta jugar con sus hijos y nietos, nadar con ellos, contar historias del pasado llenas de anécdotas que son ejemplo de la vida de los padres, abuelos de antaño y la estirpe de una raza aguerrida. Hace parte de un puñado de fundadores que han seguido los parámetros de la moral, del respeto y del sentido por lo nuestro, conservando la cultura, la idiosincrasia y la gastronomía con un orgullo que se ha transmitido a las futuras generaciones que vienen fraguándose. Diana Milena Montenegro Hernández Reportera comunitaria Manzanares (Caldas)

Pensando en nuestros abuelos Teniendo presente la importancia que representan los abuelos en nuestras vidas, hogares y comunidades, como sinónimo de sabiduría, experiencias vividas, costumbres y creencias, se debe dar el espacio y el reconocimiento que se merecen. Durante sus maravillosos años dorados, siendo ellos prolongadores de nuestra identidad cultural y de las memorias y vivencias que nos enriquecen de generación en generación, se tomó la decisión de conformar un grupo para el Adulto Mayor. Esta iniciativa fue diseñada para cambiar la realidad que viven nuestros abuelos en el corregimiento de Berlín en el municipio de Samaná, puesto que su situación es desconcertante, pues el adulto mayor carece de atención y programas que le proporcionen opciones favorables para alcanzar una mejor autoestima, y por ende, una mejor calidad de vida. El adulto mayor, como todo ser humano requiere de un buen trato, necesita saber que es querido, que es tenido en cuenta y que no es un estorbo, logrando que su parte emocional, sus vínculos con hijos, amigos y familiares se fortalezcan continuamente. Con esta propuesta se busca generar espacios de participación del adulto mayor en actividades lúdicas, recreativas, de aprendizaje y de cuidado de la salud que favorezcan su desarrollo social, físico y emocional, al proporcionarle un ambiente adecuado que ayude a mejorar su bienestar individual y grupal. También es necesario el intercambio de experiencias y aprendizajes entre los adultos mayores, lo que les permita reconocer sus habilidades y disfrutar de las vivencias de otros. Para desarrollar esta propuesta hicieron esfuerzos los diferentes entes que hacen presencia en el corregimiento de Berlín, como es el caso del Centro de Salud, la Institución Educativa Berlín, Red Unidos, y la empresa Gaia Energy, estos últimos están interesados en brindar un aporte para el acompañamiento y bienestar de la salud del adulto mayor. Ana María Acevedo Valencia Líder Submesa Alto oriente de Caldas (Berlín- Samaná)


10

Agosto - 2012

El arte y la cultura son la “guaca” de la identidad La participación eficaz de todos los saberes artísticos y culturales es necesaria para que las organizaciones y otros sectores que prestan atención especial a los sectores más vulnerables, logren un mayor impacto, que conlleve al afianzamiento regional y local, acompañado del fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia, como sus principales herramientas. Las organizaciones sociales generan conocimientos en los que se exponen los comportamientos, las creencias, los saberes sociales y culturales de todos los involucrados. Pero es claro que falta mayor atención y aprovechamiento de este tipo de entidades. El potencial artístico y cultural de la región dinamiza las transformaciones sociales, promoviendo nuevas experiencias y relaciones que permiten comprender la vida en todos los aspectos, generando demandas políticas con mayor participación ciudadana. Situarse en lo artístico y lo cultural implica preguntarse: ¿por qué se ha modificado?, ¿por qué debe “ser” reconocido?, ¿por qué debe “ser” recordado?, ¿por qué debe “ser” compartido? El arte y la cultura se crean y se recrean permanentemente, ayudando a cambiar las maneras de habitar, las experiencias de movilización social y las presencias en los escenarios públicos. En la actividad creativa residen los potenciales cambios artísticos y culturales, su renovación y los diálogos entre las generaciones, diversificando los medios expresivos de la danza, la música, las artes plásticas, el folclor, el teatro, las artesanías, la literatura y la poesía, conformando espacios de comunicación que deben “ser” reconocidos con miras a la formación de las sensibilidades, a la apreciación critica de las diversas producciones y al gocé de todas las manifestaciones creativas. En el acontecer artístico y cultural reside una inmensa capacidad de inversión que debe “ser” preservada y estimulada en cuanto es la fuente de saberes y de nuevas sensibilidades. Por todo lo anterior, los invitamos a incidir de alguna manera en la región de nuestro querido Magdalena Centro. Manuel Enrique Bernal Guerrero Líder Caparrapí (Cundinamarca)

Acciones que despiertan los sentidos de la comunidad El señor Wilson Rodríguez, limitado físico del municipio de Victoria (Caldas), emprendedor, luchador y con un gran espíritu de solidaridad, preocupado por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas en su misma condición y quizás más frágiles, decidió crear la Asociación de Discapacitados de la Victoria (ASODISVIC). Wilson tomó la iniciativa de convocar a personas con su misma calidad humana para hacer su sueño realidad, crear una asociación cuyo objetivo es luchar por mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los discapacitados del casco urbano y el área rural de su municipio. Con casi seis meses de funcionamiento, es satisfactorio observar la gran acogida que ha tenido ASODISVIC, ya que cuenta con más de 100 personas afiliadas. Voceros de la asociación afirman “que no es un camino fácil, pero tenemos la certeza que no es imposible subir por las piedras cuesta arriba, estamos convencidos de que lograremos nuestra meta”, que consiste en construir un centro de atención con la infraestructura física necesaria que satisfaga las necesidades básicas de esta comunidad. La invitación es para todas aquellas personas que deseen vincularse con esta noble causa, brinden cualquier tipo de ayuda, pues en ASODISVIC están dispuestos a recibirla con la mayor gratitud.

Luz Estella Hernández Reportera comunitaria | Victoria (Caldas)


Agosto - 2012

11

Cruce de caminos: dos historias de fe más allá del tiempo Luego del pleito, se intentaron restaurar las imágenes a los lugares donde pertenecían, pero se presentó una milagrosa sorpresa, a medida que las imágenes iban realizando su recorrido hasta su destino inicial, iban adquiriendo un peso descomunal que las hicieron demasiado pesadas para las manos de los hombres. Debido a esto, se tomó la decisión de regresarlas al lugar donde habían permanecido desde su llegada a Colombia. La fe que le profesan los creyentes católicos ha contagiado a pobladores de todas partes de Cundinamarca, fiel reflejo de ello, fue la presencia de delegaciones de diferentes municipios del departamento.

Las inmensas nubes que se posaron sobre los cielos que cubrían a Chaguaní y La Palma (Cundinamarca), no fueron impedimento para que la inmensa devoción que sienten sus feligreses estuvieran presentes en la bajada de su patronos, El Señor de la Salud de Chaguaní y la Virgen de la Asunción de La Palma. Se trata de unas fiestas con más de 200 años. Las opiniones chocan al determinar si es una actividad religiosa o cultural. Pero todas concuerdan en que se trata de un momento en el que conmemoran los milagros de Dios a través de unas imágenes divinas que por error llegaron de forma cruzada. Luego de siete años, nuevamente los fervientes católicos se hicieron presentes ante sus imágenes. La romería de centenares de feligreses era evidente, el sudor presente en los rostros se confundía con las lágrimas de algunos que dentro de los templos se expusieron a temperaturas de más de treinta grados. El origen La bajada de las respectivas imágenes se da cada siete años gracias a un cruce de historias. Las estatuas llegaron al país proveniente de España. Pero pasó lo que nadie pudo prever, los guacales en los que venían las dos imágenes se trocaron y en el momento que los destaparon se dieron cuenta que las imágenes no eran las que se esperaban en los dos municipios. Luego de tan magna sorpresa, la cual fue agradable para unos pero inesperada y contraria para otros, Chaguaní abrió un litigio que duró siete años para que le devolvieran su imagen de la virgen. En esos siete años, tanto en La Palma como en Chaguani, se fueron encariñando a las imágenes que por designio, quizás, del destino tenían en préstamo..

Esta celebración se ha convertido en un símbolo de la religión y devoción para el departamento, como lo afirma Monseñor de la Diócesis Dorada-Guaduas, Oscar Anibal Salazar Gómez, “significa para toda está región de Cundinamarca y en esta diócesis, que hay una profunda tradición cristiana, la gente está llena de mucha fe, de mucha vida cristiana y esto lo llevan en el corazón. Para todas estas actividades, la gente tiene una gran devoción y acuden en masa, lo que hace parte de una buena vida cristiana”. El equipo de Comunicación del PDP Magdalena Centro desarrolló un trabajo periodístico audiovisual que recoge el fervor católico de esta fiesta que reúne la fe de miles de personas a partir de una celebración centenaria arraigada a la cultura de estos dos pueblos


12

Agosto - 2012

Encuentro de Pobladores 2012

AGENDA JUEVES 23 DE AGOSTO 4:00 pm 6:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 9:00 pm

Recibimiento de delegaciones y acomodación Actos protocolarios Lanzamiento oficial del Encuentro de pobladores Feria Gastronómica Descanso VIERNES 24 DE AGOSTO

6:30 am 8:00 am 10:30 am 11.00 m 1:00 pm 2:00 pm 3:30 pm 4:00 pm 6:00 pm 7:00 pm

Desayuno Conversatorio sobre tradiciones culturales (Invitado) Refrigerio Muestras Subregionales Almuerzo Tertulias del abuelo Refrigerio Evaluación mesas de trabajo ICP Cena Muestras Culturales (Cabecera Municipal Puerto Triunfo) 15 minutos para cada muestra. SABADO 25 DE AGOSTO

7:00 am 8:00 am 10:00 am 11:00am 12:30 pm

Desayuno Evaluación proceso PDPMC 2012 Celebración Cumpleaños Almuerzo Salida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.