Magdalena Centro
En 1788 José Celestino Mutis, el científico y humanista nacido en Cádiz, emprendió en el Magdalena Centro (Mariquita) la más grande empresa científica que hasta entonces se hubiera llevado a cabo en nuestro país: la Real Expedición Botánica. De su expedición hoy se conservan 1.500 ilustraciones de plantas, y se dice que con su curiosidad científica y su sed de conocimiento formó a la “Generación de la Independencia”. Hay quienes incluso afirman que fue nuestro Rousseau, que si no hubiera traído consigo un pensamiento moderno y democrático a estas tierras, Bolívar hubiera encontrado oídos sordos a su grito de Independencia.
El 22 de diciembre de 1814 se proclamó en Honda la independencia de la Provincia de Mariquita, de la cual era ya capital, y la Convención Constituyente del "Estado de Mariquita" se reunió el 3 de marzo de 1815 en el "Palacio de la Convención". El 21 de junio de ese año expidió su constitución, la cual fue sancionada el 4 de agosto en el "Palacio de Gobierno de la nueva ciudad de Honda" y promulgada por el Presidente José León Armero. El primer decreto del Gobernador Armero fue sobre establecimiento de escuelas en Honda, Mariquita y Ambalema.
En 1934 el Hondano, presidente Alfonso López Pumarejo, después de inspirar y liderar el nacimiento de la institucionalidad económica de Colombia desde su natal Honda, en su discurso de posesión llama a “La Revolución en Marcha” la cual apuntaba hacia la modernización del país y su inmersión en el ámbito de la economía capitalista. La describe como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución».
El Magdalena Centro sin duda, ha jugado un papel determinante en la construcción de la República, desde la colonia, el territorio con sus puertos ha sido epicentro de cambios de época que han configurado las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales del país.
Por supuesto, también las grandes tragedias de la humanidad colombiana han tenido lugar en el Magdalena Centro: la violencia política entre el río y la montaña, la catástrofe de Armero, la insurgencia en el oriente de Caldas y norte del Tolima, el paramilitarismo y el narcotráfico en el valle del Magdalena; dando al territorio un lugar eterno en la historia reciente de Colombia.
Una historia que sin lugar a duda aún no termina y encuentra en el diálogo regional vinculante la posibilidad de transformarse en oportunidades de inclusión y movilización hacia la paz y el desarrollo humano y sostenible.
Desde la “revolución en marcha” de López Pumarejo, seguramente no se convocaba a la sociedad en su conjunto a una transición en su modelo de desarrollo, a pensarse en la posibilidad de ser modernos y ser felices, a construir la vida digna que todos y todas queremos vivir, una travesía que requiere estar a la altura de nuestros sueños y de nuestra historia, epopeyas no inferiores a las que hicieron posible, otros hombres y mujeres que se atrevieron a construir no para ellos, sino para las generaciones siguientes.
El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, durante 17 años ha empoderado a miles de pobladores en el territorio, fortaleciendo sus capacidades para el diálogo y la transformación pacífica de los conflictos, invitamos a todas y todos ellos y a la sociedad regional a que se vinculen y participen en los espacios de encuentro, reflexión y diálogo aportando desde sus capacidades y las ventajas que ofrece el territorio para transformar las realidades locales que hoy merecen un cambio. ¡Avancemos en el diálogo!
Grupo Motor de acompañamiento a la vereda El Congal
Congal: entre la reparación estatal, la restauración comunitaria y la reconstrucción territorial.
El grupo motor ha movilizado el diálogo fluido entre estos actores, la vinculación coordinada con la comunidad y el tejido de apuestas a largo plazo que se adaptan a los tránsitos del proceso de retorno.
Se han creado escenarios de planeación y discusión donde colectivamente se construyen reflexiones sobre los procesos de acompañamiento, el intercambio de saberes desde las experiencias de las organizaciones e instituciones, la confluencia de recursos y el tejido de propósitos colectivos y propuestas, que actualmente se materializan de la mano de la comunidad.
El proceso de retorno colectivo a la vereda El Congal, de Samaná, Caldas, inicia en el año 2013, desde ese momento la vinculación de organizaciones como la Fundación Apoyar y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC) ha favorecido el tejido de procesos de acompañamiento comunitario, orientados a la reconstrucción de las dimensiones organizativas, productivas y de liderazgo, afectadas de manera significativa durante el periodo de conflictividad armada.
A las organizaciones mencionadas se suma los procesos liderados desde Defensoría del Pueblo Regional Caldas, a través de la Escuela para el Empoderamiento Social del Congal que inicia en el 2017; el proyecto Hilando Capacidades Políticas para las Transiciones en los Territorios (Programa Colombia Científica: Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia) que desde 2019 desarrolla una propuesta de investigación-acción en el municipio de Samaná; un año más tarde, en 2020, la Comisión de la Verdad inicia el desarrollo de acciones orientadas al esclarecimiento y reconocimiento del retorno al Congal como una experiencia de convivencia.
La confluencia de procesos de acompañamiento en las comunidades representa un desafío en la articulación de organizaciones e instituciones, que promuevan la realización de acciones conjuntas y concertadas, donde se reconozcan las voces y proyectos comunitarios, las necesidades de los territorios y el agenciamiento y capacidad de pobladores y pobladoras para movilizar procesos locales.
Es así como desde el año 2019 se conforma el “Grupo Motor de acompañamiento a la vereda El Congal” integrado por organizaciones como la Fundación Apoyar, el PDPMC, el proyecto Hilando Capacidades e instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Comisión de la Verdad y la Universidad de Caldas, esta última hace presencia a través del proyecto de investigación Retorno al
La articulación permite replantear propósitos y reconocer asuntos comunes dentro de las apuestas institucionales, así como valorar alternativas de acción que conjuguen la experiencia y trayectoria de otros y los proyectos y prioridades de la comunidad. Para finalizar destacamos que la experiencia del grupo motor ha favorecido el tejido de lazos entre las organizaciones e instituciones acompañantes y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta frente a los desafíos que genera un proceso de retorno como el vivido en la vereda El Congal.
Construyendo redes para el futuro del territorio
Los días 18 y 19 de agosto se realizó en el municipio de Caparrapí, Cundinamarca, el Encuentro de Pobladores y el cumpleaños número 17 del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), con la participación de más de 100 personas, entre pobladores y representantes de instituciones quienes con alegría festejaron el quehacer del Programa en el territorio.
Como Consejera de Líderes de la Mesa Subregional de Trabajo (MST) de Noroccidente de Cundinamarca, fui la encargada de dar la bienvenida a los participantes con entusiasmo y alegría por ser el territorio anfitrión de este gran evento que año tras año coge más fuerza entre los pobladores.
Durante el encuentro se tuvo espacio para
conocer un poco más sobre diferentes temas del país, entre los que se destaca una charla denominada: "Comunidades sostenibles en el nuevo contexto nacional" orientada por Juan Pablo Isaza, Director de Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria Claretiana - Uniclaretiana. Además, la presentación del Informe Final dirigido por Ana Cristina Navarro, Maria Paula Herrera y Kevin Fonseca de la Comisión de la Verdad, quienes están encargados de su difusión en diferentes partes del país.
Otro de los puntos importantes de la agenda fue la gira de conocimientos, en la cual se visitaron dos organizaciones productivas del municipio que son acompañados desde el PDPMC a través de la línea de Desarrollo Integral Sostenible: Café Campesino Xpress y Central de Mieles;
donde se destacaron sus avances y cómo algo comunitario y artesanal en muchas ocasiones puede llegar a exportar su producto a otros países.
Como es tradición, se realizó la eucaristía de acción de gracias, el brindis, la torta y muestras culturales.
Agradecemos la presencia y apoyo del Director Ejecutivo del PDPMC, su equipo técnico, socios y aliados, a la Administración Municipal de Caparrapí y La Dorada, a los sacerdotes del municipio y a todos los pobladores por hacer de este espacio posible. ¡Felices 17 y que sean muchos años más en la región Magdalen Centro!
Matilde Olaya Consejera de Líderes - PDPMC Yacopí, CundinamarcaPrograma Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC
PDPMC, símbolo de paz de amor y de labor lo que realmente, significa esta institución, así lo veo, lo siento, héroes que recomponen el tejido social.
Con orgullo y honor han esparcido las semillas, estas ya han germinado en el entorno patrio, con vientos perfumados seguirán flotando, naciendo firmes en el corazón de los pobladores que año tras año son visitados amistosamente.
Con los mensajes de programas y proyectos han abierto las puertas de un futuro halagador, es el venir del progreso, abonando el deseo signado de vivir.
Hombres y mujeres, técnicos y profesionales, laboran y luchan unidos para el reencuentro con el altar santo de la hermosa paz; esto es el amor que se ha encendido en sus almas y corazón, hacia los pobladores aquellos que sufren y que no tienen voz.
Pero el PDPMC es su defensor y protector; para ellos es el estrado inmaculado de la paz, invocando el nombre del mártir del calvario, llamado amigo Jesús, hijo del Dios supremo, autor de la creación y amo de la paz.
Como Consejera de Líderes de la Mesa Subregional de Trabajo de Bajo Cundinamarca, considero que el Encuentro de Pobladores fue todo un éxito, fue sencillo pero nutrido con actividades integrales. Se dio la oportunidad para que los pobladores expresaran sus sentires y opiniones del proceso de desarrollo y construcción de paz que cumple 17 años en el territorio.
Las visitas a conocer las experiencias de café y panela nos dio ánimo a los pobladores para seguir con nuestros emprendimientos y proyectos en las comunidades. La claridad que nos dejaron los expositores de la Comisión de la Verdad sobre el Informe Final fue todo un éxito, pues tuvimos la oportunidad de entender el objetivo de este trabajo, además de conocer un poco más sobre este proceso.
Algo nuevo en este encuentro y que me llena de emoción al ver la solidaridad de las demás personas del Magdalena Centro, fue el aporte en mercado que se llevó para las personas necesitadas, nos enseña que debemos compartir productos, abrazos y amor, todo esto dio vida y satisfacción a los asistentes.
Después de varios años de no encontrarnos, fue emotivo el poder ver amigos y conocidos de otras regiones, reconocer a nuevos líderes quienes con sus acciones y palabras demuestran el amor por el trabajo comunitario, además de construir paz y desarrollo en territorios golpeados por la violencia.
El conocer a Wilmar Gómez, nuevo director del PDPMC, fue muy agradable, pues su sencillez y calidad humana nos genera confianza
y esperanza en que su trabajo y su visión del territorio nos traerá grandes beneficios. Como nueva consejera tuve la oportunidad de escuchar sus palabras, sus propuestas de trabajo y el anhelo de trabajar arduamente y de la mano junto a los pobladores de nuestro territorio.
Solo me queda felicitar al director y todo el equipo de profesionales quienes trabajan día a día por la región Magdalena Centro, además, quienes se esforzaron por organizar este grandioso Encuentro de Pobladores y cumpleaños número 17 del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.
¡Un cumpleaños y una experiencia más para no olvidar!
Consejera de Líderes - PDPMC
Guaduas, Cundinamarca
El orgullo de ser colombiano
¿Qué es para mi Colombia? Patria amada, retacito del mundo en el cual vivo, de sentirme hija tuya estoy honrada, por tus mares y selvas hoy me inspiro.
Orgullosa llevaré siempre en lo alto la bandera de mi patria; enarbolada, interpretando su tricolor cuando lo alzo; como el respeto a una madre idolatrada.
Simboliza su escudo la riqueza que este hermoso país tiene en su seno; no despreciemos ¡Por Dios! tanta belleza que se acentúa en sus cordilleras y sus cerros.
Guarda tu himno Colombia respetada, el recuento de tu historia en versos breves, y aunque hoy te encuentras en lágrimas bañada, eres mi patria y nadie me ofrece lo que tu posees.
Por tus llanuras, mi Colombia, me recreo con la inmensa variedad de tus cultivos, tu hermoso clima, en el que además me regodeo la calidez de tu gente, que hoy admiro.
Son tus ríos y lagos ¡La alegría! y exuberantes bosques, pulmón que muestra al mundo este pequeño rincón que irradia vida ¡Viva Colombia! paraiso tropical de amor profundo.
Situados en el valle tus ingenios paneleros y antioquia bella, tus textiles nacionales complemento a la belleza de este suelo con sus nevados y sus parques naturales.
En tus caballos de paso fino colombiano muestras la donosura y realeza de tu raza, en la exquisita hermosura de hombres que amo,
la fortaleza y seguridad que nos abraza. Mencionaré la riqueza de tu subsuelo, minas de sal, petróleo y oro del fino; tu variedad de esmeraldas es consuelo para el minero que portar quiere a su estilo.
Cuentas con centros de cultura incomparables, huele tu historia a la sapiencia y ternura de tus indios; brazos abiertos a turistas incontables ofreces con tus galas, tus variados jardines florecidos.
Encabezan las comunicaciones nacionales el no despreciable listado de notables con todas estas cosas primordiales, Colombia, nuestro edén incomparable.
Con los cerebros de tus hombres prodigiosos has aumentado la importancia de la ciencia, tus periodistas y escritores son famosos, es mi Colombia, un paraíso en gran esencia.
*Delegación de Guaduas y Chaguaní en Cundinamarca, representación certamen cumpleaños del PDPMC, por las comunidades emergentes, ansiosas de paz, reconciliación y no repetición, de fratricidio entre hermanos de patria, apoyando el deseo de cambio hacia la paz, deseando feliz cumpleaños a nuestro PDPMC, que sus buenos frutos sean manjar de amor, unión y empoderamiento para las futuras generaciones. Gracias.
¡Cómo me dueles, Colombia!
Colombia, mi amada Colombia, ha sido un país con ciertas particularidades, entre ellas es muy curioso saber que desde la misma época de la independencia (1810-1819) se ha encontrado inmersa en guerras debido a la falta de tolerancia y respeto por las diferencias.
Dichas guerras lo que han ocasionado son muertes y violencia generalizada, un ejemplo de ello fue lo ocurrido durante la reconquista española, donde llega el militar Pablo Morillo desde España a poner orden a través de las armas.
Otro ejemplo fue lo ocurrido durante el siglo XIX, siglo en el que han ocurrido más guerras civiles en la historia de Colombia, la última de ellas fue la guerra de los mil días, la cual tuvo una consecuencia de gran impacto político y económico para el país, que fue la pérdida de Panamá y por ende de su canal.
Un ejemplo más, fue lo ocurrido el 9 de abril de 1948, donde es asesinado el líder popular Jorge Eliecer Gaitán, hecho que da origen al periodo conocido como “Violencia en Colombia”, debido a la consolidación de grupos armados ilegales quienes lucharon a través de las armas generando violencia, muertes, tristeza, zozobra y terror en el pueblo Colombiano.
Lo anterior, para hacer un llamado al respeto por las diferencias, al diálogo y a la empatía hacia el otro, es nuestro deber hacer de Colombia un país mejor, donde prevalezca el amor, la solidaridad, la tolerancia y el respeto mutuo.
Después de la tormenta viene la calma
El pasado 4 de septiembre del 2022 una fuerte tormenta azotó el centro poblado de Buenavista (La Dorada, Caldas), impactando de modo significativo a las viviendas y la parroquia de este lugar, destechando y causando inundaciones en varias de ellas.
Pero tal vez la peor parte la sufrió el Kiosco de Hamacas, unidad de negocio de la Asociación de Pescadores de Buenavista (APB), lugar que fue derribado por los fuertes vientos y la fuerza del agua. Luego de esta fuerte tormenta, los asociados de APB y personas de la comunidad se dieron en la tarea de desmontar la estructura caída para evitar posibles accidentes con personas curiosas. Así como contactar a las fuerzas vivas que apoyan este proyecto, instituciones como Isagen, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), la Alcaldía de La Dorada, Corpocaldas y la Gobernación de Caldas.
De esta manera, con el apoyo de Isagen y el PDPMC se logró elaborar un plan de acción el cual llevará a la elaboración de un nuevo diseño y con este ya en manos poder seguir tocando puertas a otras instituciones y así volver a levantar el famoso “rancho de hamacas”, sitio de descanso y desarrollo para el centro poblado de Buenavista.
De antemano la Asociación agradece la colaboración de todos para lograr este objetivo e invita a apoyar a los operadores turísticos de la cuenca baja del río La Miel; es de resaltar que, desde APB se ofrece hospedaje amplio y agradable para un buen descanso, deliciosos platos típicos y espectaculares paseos por el río.
1. Asamblea PAI
Espacio de encuentro entre instituciones y pobladores de las cuencas Miel y Guarinó que permitió conocer los avances del PAI durante el último año y se establecieron mesas de trabajo alrededor de las acciones para la protección de las cuencas hidrográficas y la proyección del PAI como un escenario de diálogo regional permanente Además, se realizó el lanzamiento de las páginas web y el portafolio de servicios de las asociaciones de la cuenca baja del río La Miel: AGRAVAT, ASOPESMIHA y APB. Finalmente, el grupo de danza del centro poblado de Buenavista amenizó el espacio con una muestra cultural.
El PAI es un proceso que ha permitido realizar aportes considerables al ordenamiento territorial, promover prácticas amigables y sostenibles con los recursos naturales, transformar conflictos, generar capacidades para la gobernanza ambiental y promover lazos de confianza entre diversos actores.
2. Mesa Interinstitucional
XXXV Mesa Interinstitucional del oriente de Caldas y norte del Tolima, en la cual se conocieron los diferentes avances de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas – POMCA
Además, se recogieron propuestas e iniciativas para posicionar el Magdalena Centro y la Mesa Interinstitucional de forma estratégica en el territorio nacional a través de los diálogos nacionales vinculantes.
SEP-NOV
3. Encuentro Regional Agua, Gente y Territorio
Facilitó el intercambio de experiencias y el establecimiento de iniciativas como región Magdalena Centro en temas como: transformación energética, justicia ambiental, convergencia social-regional y ordenamiento territorial hacia la paz total, en el marco de los diálogos regionales vinculantes del gobierno nacional.
Además, representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas y Tolima, realizaron un resumen de la ejecución 2022 de los POMCAS de los ríos Guarinó, Miel y Samaná Sur, asimismo, los presidentes de estos consejos de cuenca presentaron un balance del trabajo realizado.
4.
Intercambio de Experiencias
Intercambio y transferencia de conocimientos con participación integrantes de los Consejos de Cuenca del río Guarinó, Miel y Samaná Sur, estudiantes de la Maestría de Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia, Consejeros de Líderes de las Mesas Subregionales de Trabajo del PDPMC y funcionarios de Corpocaldas; en el que se expuso la dinámica de los consejos de cuenca, estructuración, funcionamiento y aporte al cuidado y conservación del medio ambiente. Además, el espacio permitió reflexionar sobre los retos y los compromisos de cada uno desde su organización, territorio y/o liderazgo frente al cuidado del recurso hídrico.
Nuestro remanso de paz
Hola amigos lectores. Sabían ustedes de las maravillas del río La Miel. Este lugar es un gran remanso de paz, gracias a sus cristalinas aguas y riqueza en flora y fauna. Todas estas maravillas motivan a los visitantes a conocer y disfrutar de todo lo que nos ofrece la cuenca baja del río La Miel.
Durante el recorrido por estos bellos paisajes, los visitantes van a poder disfrutar y practicar de actividades como la pesca deportiva, los paseos en lancha, tubing, chalequeo, avistamiento del mono aullador rojo, y el poder compartir con habitantes de la zona, quienes dejan ver su sentido de pertenencia y amor por este territorio.
Sin duda alguna, el río La Miel es la mayor riqueza de los habitantes de las veredas La Atarraya, La Habana, el centro poblado de Buenavista (La Dorada, Caldas) y el corregimiento San Miguel (Sonsón, Antioquia), por eso, invito a seguir realizando acciones en pro de este remanso de paz, así como a conocer la Asociación de Granjeros de la Vereda La Atarraya (AGRAVAT) en donde ofrecemos todos estos servicios turísticos en el río y un excelente servicio de alojamiento en nuestra Posada Turística Brisas del Río La Miel
Jorge Díaz Asociación de Granjeros de la Vereda La Atarraya Servicios turísticos de AGRAVAT: 320 664 1680 - Brisas del Río La Miel Posada Turística - www.brisasdelriolamiel.comLa Asociación de Pescadores de La Miel - La Habana (ASOPESMIHA), es una asociación sin ánimo de lucro conformada por pescadores artesanales del río La Miel, constituida legalmente en el año 2009. Esta asociación se dedica a la reproducción de alevinos de especies nativas de la región como lo son bocachicos, dorada y pataló; además de especies de tipo comercial como mojarra roja y cachama.
En la actualidad esta asociación está conformada por once personas entre hombres y mujeres habitantes de la zona, quienes durante los últimos años se han
capacitado en temas de acuicultura, registros contables, sistemas de gestión del riesgo, cuidado del medio ambiente, comunicación, entre otros temas. Todo esto ha sido posible gracias al apoyo de instituciones como Isagen, SENA, Universidad de Caldas, Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, entre otros.
Esperamos que ASOPESMIHA sea una asociación sostenible a futuro y que permita generar empleo no solo para los asociados, sino también para sus familias, evitando así el desplazamiento de los jóvenes de la vereda, quienes se marchan
Asociación Comité Turístico Río La Miel
a las ciudades en busca de mejores oportunidades.
En la actualidad la asociación cuenta con alevinos de cachama para la venta. Para conocer más sobre esta asociación los invitamos a visitar las redes sociales y página web:
Facebook: Asociación de Pescadores de La Miel - La Habana
Instagram: asopesmiha
Página web: www.asopesmiha.org
Teléfonos: 3132363490 - 3137887106
En el año 2009 nació la Asociación Comité Turístico Río La Miel en la vereda La Habana del municipio de La Dorada. La asociación inició con 56 socios quienes animados por el auge del turismo en la zona decidieron prestar sus servicios a los turistas, durante los años y por diversas situaciones se han ido retirando, hasta llegar a la actualidad en la que contamos con 22 socios. Nos preocupa que en los últimos años ha
subido la demanda de turismo en la región y a partir de esto existe la necesidad de saber la capacidad de personas que pueden ser recibidas en el río La Miel y así prestar un mejor servicio a nuestros visitantes, pero también cuidar el entorno, nuestro río, la fauna y flora del territorio.
La Asociación Comité Turístico Río La Miel está legalmente constituida y cuenta con la habilitación para turismo de ocho embarcaciones. Además, ofrece paquetes
turísticos y planes de pasadía, también contamos con hospedajes en cabañas ecológicas y servicios de comedor. Los esperamos a todos en la vereda La Habana, para que puedan disfrutar de todos nuestros servicios. Mayor información:
Raquel Patiño: 3104177859
Juliana Díaz: 3104478134
Marlenis Flores: 3104141336
Bioparque escolar La Pradera:
un espacio para recuperar
El pasado 29 y 30 de septiembre en Confa de Santagueda, Palestina (Caldas), estudiantes de la sede Marco Fidel Suárez de la Institución Educativa Cañaveral (Victoria), presentaron en la V edición de Expoclubes 2022 (Clubes defensores del agua), los avances del proyecto de investigación titulado: “Bioparque escolar La Pradera: un espacio para recuperar”, en el cual se indaga sobre las prácticas socioambientales y culturales que se realizan en la vereda La Pradera, para la conservación de los ecosistemas estratégicos, enfocándose principalmente, en el uso eficiente del agua.
En el encuentro, los estudiantes iniciaron su presentación, socializando el análisis contextual de su comunidad, el reconocimiento de los principales problemas ambientales y cómo desde el Club Atalayas del Agua, se han venido realizando esfuerzos para contribuir a la solución de esas situaciones.
De manera general, los jóvenes destacaron que, las acciones realizadas se concentran en la reforestación de la microcuenca que abastece el acueducto local, el manejo de residuos sólidos, el embellecimiento de la sede con material reciclado, el rescate de
la cultura de pago de los servicios públicos, la recuperación de los saberes locales, la dinamización de la huerta escolar, la elaboración de compostaje con residuos del restaurante escolar, el uso de plantas medicinales y el desarrollo de estrategias de enseñanzaaprendizaje; sustentadas en la investigación-acción participativa, entendida como un enfoque de investigación que potencia el trabajo colaborativo y la investigación para la acción.
Con la participación en el evento, los estudiantes lograron demostrar que las acciones humanas, por simples que parezcan, también tienen un alto impacto sobre los ecosistemas en que habitamos y por eso, es indispensable que la labor educativa trascienda del aula a la comunidad, para lograr la recuperación y transformación de la naturaleza, como aula y laboratorio de enseñanza y aprendizaje permanente.
En este contexto, la enseñanza de la IE Cañaveral, toma sentido porque su profundización es precisamente en ciencias naturales y educación ambiental, y desde el proyecto de bioparque buscamos precisamente consolidar este tipo de estrategias para contribuir a una sociedad más sostenible.
En Caldas somos territorio STEAM
El Programa Ondas Caldas, realizó hace unos meses un campamento basado en innovación, ciencia y tecnología bajo el enfoque STEAM (acrónimo proveniente de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), en el que participaron treinta jóvenes del departamento de Caldas que fueron seleccionados mediante concurso.
En el concurso fui seleccionada como representante de la Institución Educativa Cañaveral y el municipio de Victoria Fueron cinco días en la ciudad de Manizales, donde tuvimos el acompañamiento de los asesores de los proyectos y los directivos de Ondas Caldas.
Estuvimos aprendiendo muchas cosas y desarrollando competencias para la vida, nos capacitamos por parte de Tecnoacademia del SENA con los primeros jóvenes certificados del STEAM.
Las actividades se realizaron en la Universidad Autónoma de Manizales, la dinámica de trabajo fue por grupos y estuvimos elaborando videos y diferentes trabajos, el resultado final de mi grupo fue una aplicación sobre salud mental No solo fue una experiencia de aprendizaje sino también de diversión y socialización, tuvimos la oportunidad de ir al bioparque Los Yarumos, al cine, centro comercial y lo más importante, conocer gente nueva y establecer relaciones. El campamento STEAM fue una súper experiencia que quedará en nuestras mentes y corazones para siempre.
Proyecto CREARTE
Crearte es un proyecto de un grupo conformado por 4 mujeres que hacen parte del Consejo Regional de Equidad de Género del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC, con el propósito de construir tejido social y ampliar las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad del municipio de La Dorada, Caldas, a través de espacios de encuentro, integración, intercambio de saberes, desarrollo de capacidades.
La intención de este proyecto es que los niños, niñas y adolescentes ocupen su tiempo libre en actividades lúdicas y culturales donde puedan tener alternativas de desarrollar talentos que los lleve al empoderamiento y liderazgo
Es para nosotras un gusto conocer las ideas, perspectivas u opiniones de los niños y niñas, además de contribuir a que se comuniquen con eficacia e incluyan acciones de respeto en los espacios de muestras artísticas, culturales y de ambiente que atribuyen a la construcción de paz.
Crearte está conformado por 4 subprogramas:
1. RED-ACTIVA: desde allí se reconoce la importancia del liderazgo y de generar acciones de paz en el territorio.
2. EXPRÉSATE: donde los participantes demuestran sus talentos y habilidades por medio de muestras culturales, llevando un mensaje de paz y reconciliación a otros niños, niñas y adolescentes del territorio.
3. RADIO PAZ: espacio que permite expresar y compartir vivencias y opiniones.
4. MEDIOAMBIENTE: incluye temas sobre el reciclaje, la reutilización y la protección de las laderas de los ríos, los árboles, los recursos naturales.
Desde que empezamos este proyecto nos hemos gozado cada experiencia vivida, el poder interactuar con la comunidad, escucharlos y palpar sus necesidades en cada puerta a puerta que realizamos para invitar a los niños a participar, explicándole a los padres de familia la importancia y objetivo de estos espacios.
Las actividades que hemos realizado han sido muy gratificantes para nosotras y para Kelly Dayana Urrea Moscoso, nuestra mentora, profesional en práctica del programa Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas, y quien nos ha acompañado en este lindo proceso desde su labor en el PDPMC.
Se resalta la buena actitud, el entusiasmo y la alegría de estos niños que llegaron con muchas expectativas, ya que en años anteriores algunos ya habían participado en otras actividades con nosotras, se les notó el respeto y el compromiso en este encuentro, tanto fue que estuvieron atentos a toda la actividad hasta el final.
Algo muy curioso es que después del primer encuentro llegan a la Corporación Casa de la Mujer casi todas las tardes, preguntando cuándo será el próximo encuentro. A futuro queremos que este proyecto llegue a ser un programa que se implemente y se quede en el corazón de La Dorada, Caldas. Es así como 4 mujeres incentivamos a niños, niñas y adolescentes a crear una paz estable y duradera.
Tiempo para nosotras
La Corporación Casa de la Mujer del Magdalena Centro, pensando en el bienestar y calidad de vida de las mujeres del municipio de La Dorada, viene trabajando desde hace algunos meses la estrategia: “Tiempo para nosotras”, un espacio donde las mujeres pueden compartir, dialogar, reflexionar y escucharse, ya que esta es la esencia de nuestra Corporación.
Es para nosotras de suma importancia la
reactivación de nuestro "Cuarto de Escucha" ya que es vital para la buena salud mental y poder llevar a cabo un proceso de sanación espiritual y mental, donde las mujeres tienen la confianza de expresarse, liberarse de ataduras del pasado y de cargas emocionales como la soledad, la depresión, la ansiedad y los temas financieros.
Por todo lo anterior, se creó y se viene trabajando en esta estrategia, de poder encontrarnos todos los viernes a las
cuatro de la tarde en la sede de la Corporación Casa de la Mujer, ubicada en el centro pecuario del barrio Victoria Real, con el fin de conversar y mejorar nuestra autoestima por medio de terapias de relajación, meditación, yoga, aromaterapia, ejercicios faciales, mascarillas, y masajes de reducción que nos sanan a través de una escucha activa
Mujeres transformando sus realidades para la disminución de la violencia intrafamiliar
Un proyecto con identidad y sentido social
local y regional, como estrategia de potencialización a nivel social y económico.
Por lo anterior, el pasado 9 de agosto, se realizó la primera Feria: “Mujer Doradense Emprende”, donde treinta mujeres presentaron y expusieron sus emprendimientos en la plazoleta del centro comercial Dorada Plaza, donde propios y visitantes pudieron conocerlas a ellas, sus emprendimientos y comprar sus productos.
“Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. En Colombia, las mujeres y las niñas siguen sufriendo de forma desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación” ONU Mujeres.
En nuestro primer taller y encuentro, las mujeres que hacemos parte de este proyecto del Consejo Regional de Equidad de Género, construimos y realizamos la caracterización sobre la violencia intrafamiliar a través de un árbol de problemas, lo que nos permite entender lo que está sucediendo, las causas de por qué ocurre y cuáles son los efectos que está ocasionando.
Es a partir de este taller, donde iniciamos mayor interacción, a conocernos, entendernos y escucharnos. Los problemas con los que todas se identificaron fueron la falta de dinero, de acceso a la financiación, de contactos, de experiencia, la doble jornada laboral, además de los maltratos; lo que hace que las mujeres les cueste mucho más seguir con sus emprendimientos.
Conocimos de voz de cada una de las mujeres los diferentes emprendimientos que realizan, en su mayoría desde sus propios hogares, conformamos el registro de emprendimientos innovadores que nos proporcionó la información base para iniciar nuestro camino juntas en la suma de experiencias para dar a conocer la finalidad del proyecto e invitar a las fuerzas vivas del territorio a que logremos juntos, contribuir a la inclusión de los emprendimientos de las mujeres de La Dorada, Caldas, en la comercialización a nivel
Con el desarrollo de este evento, le dimos vida al proyecto: “Mujeres transformado sus realidades para la disminución de la violencia intrafamiliar” y con ello desde el Consejo Regional de Equidad de Género, estamos sumando experiencias enriquecedoras para ellas y sus familias.
Nuestro objetivo es crear un centro de empoderamiento económico para las mujeres a partir de la gestión de iniciativas de emprendimiento social/comunitario y de la comercialización de productos.
Desde este grupo de mujeres, lideresas sociales, agradecemos a los participantes por el éxito de nuestra primer feria, a la comunidad por su asistencia, por sus compras y a las entidades regionales como la Cámara de Comercio de La Dorada y a nuestro principal aliado, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, a todos ellos extendemos nuestro agradecimiento, resaltamos especialmente el valioso apoyo profesional de la practicante, Kelly Dayana Urrea Moscoso, desde la línea Cultura de Paz y Reconciliación del PDPMC, por el pasado taller de nuestro primer encuentro y por el taller de autoconocimiento, experiencia de amor sumada a este importante proyecto.
Tras las huella de santidad
No es atrevido decir que la figura del padre Daniel María López Rodríguez sigue representando para muchos de los pobladores del oriente de Caldas, la imagen de un hombre clérigo dotado de grandes virtudes humanas, de cualidades cristianas exorbitantes, de buen pastor de almas, de dones extraordinarios y de hombre ungido por Dios.
Todo esto lo hizo merecedor de elogios de santidad para muchos fieles que tuvieron la gracia de conocerlo y compartir con él en vida, o que pudieron escuchar a viva voz de sus padres o abuelos los más bellos relatos sobre la vida del padre, quienes sin dudarlo decían el padre Daniel es santo.
Después de este preámbulo de la fama de santidad de nuestro querido padre fundador de San Diego y otros pueblos del oriente de Caldas, y ante todo después de haber celebrado con júbilo el septuagésimo (70) aniversario de su muerte, de manera particular en San Diego donde reposan sus restos, con la participación de más de 700 fieles que llegaron de diferentes lugares durante una semana, quisieron expresar de una manera particular su fervor y devoción por el padre Daniel María.
Considero que vale la pena hacer público el sentir de tantas almas, fieles católicos que hoy con sentimientos de gratitud y ante todo con expresión de profunda fe, elevan plegarias a Dios para que por medio de la Iglesia se dé pronto el comienzo del proceso que Ileve al padre Daniel María López Rodríguez a los altares con el debido reconocimiento como
santo
Entre tantas acciones y esfuerzos de los fieles por visibilizar la vida y obra del padre Daniel, hay que resaltar la iniciativa de algunos abanderados en esta bella causa como la hermana Cecilia Aristizábal (religiosa de la Presentación) el escritor e historiador Angel María Ocampo, el profesor de filosofía e historiador, Bernardo Elías Alarcón Cardona, una buena representación de la colonia de Pensilvania y Samaná radicados en Manizales, de empezar a reunirse ya por dos ocasiones, para compartir en un primer momento en torno a la Santa Eucaristía el sentimiento de gratitud a Dios, el cariño, el fervor, el afecto, que nos une en torno al padre Daniel Maria López Rodríguez, y segundo, dar a conocer las experiencias, esfuerzos, iniciativas, expectativas y posibles tareas que en algún momento puedan ser soporte y material de trabajo para la comisión histórica que en su debido tiempo la Iglesia delegue en pro de la causa.
Consideramos que estos esfuerzos acompañados de la oración de los fieles y de la buena voluntad de la Iglesia, pueda ir dando pasos significativos en hacer posible que el padre Daniel María López Rodríguez, el gran apóstol del oriente de Caldas, desconocido aún para muchos, Ilegue a los altares y así todos los que hoy trasegamos este momento de la historia movidos por la fe y por su meritoria intercesión caminemos tras sus huellas de santidad
Juntanza Nacional NARP
La Juntanza Nacional NARP (comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras) del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), tuvo lugar en La Dorada, donde se encontraron representantes de todos los municipios de Caldas que cuentan con comunidad NARP organizada.
Un evento que para nosotros los afrodescendientes de Caldas fue de alta importancia, ya que se definieron por consenso unánime las personas que representarán al departamento, quienes
van a estar presentes en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo: Teófilo Rentería Betancur, Asociación de Campesinos Afro del Magdalena Medio (La Dorada); Liseth Barbosa Rojas, Organización Sofonías Yacup (Manizales), como titulares; y Cielo Alfonso Sierra, Asociación de BienestarASOBISMAD (Marmato); Luisa Fernanda Córdoba Mosquera, Fundación Impacto Afro (La Dorada), como suplentes.
Una oportunidad para proponer en las mesas de concertación, programas que vayan en pro de solventar las necesidades de las distintas comunidades afro de Caldas. Esto
es un alivio para las comunidades afro de la zona andina del país, ya que en los últimos gobiernos no se había tenido en cuenta esta comunidad en la construcción de este plan, lo que nos abre la puerta a la concertación y así poder exponer de primera mano las falencias con esta comunidad.
Finalmente, quiero agradecer enormemente al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, por generar estos espacios en busca del progreso de las comunidades afro; han sido fundamentales en los procesos para nuestra etnia y de su mano se han alcanzado diferentes metas.
La anterior frase proclamada por ese famoso presidente norteamericano la quise traer a colación para resaltar la importancia de la democracia en nuestros territorios.
Llevamos más de dos siglos de lucha constante en los cuales nos han vendido cortinas de humo sobre nuestro sistema de gobierno, nos han acostumbrado a la corrupción, nos han alimentado con falsas promesas y nos han educado bajo la fría sombra de la ignorancia, que nos ha llevado a elegir mal, a la manipulación y al no cuestionamiento; solo agachamos la cabeza, aceptamos nuestro destino y nos quejamos, pero no hacemos.
No obstante, tantos años de penumbra van llegando a su fin, la luz del conocimiento y el pensamiento crítico va mostrando el sendero que se debe seguir para cambiar el presente y proyectar un mejor futuro. Esta luz, este destello, es irradiado por la única fuerza capaz de transformar sociedades, la herramienta por excelencia a la que las élites oligarcas le temen y tratan de diezmar para evitar la caída de sus imperios; esa es la educación, la que nos permite escudriñar en nuestra historia, comprenderla, tal vez llorarla y no repetirla.
Ahora, no podemos entender la educación solo como ir a la institución educativa, adquirir unos conocimientos orientados por
un grupo de docentes y hacer tareas con el único fin de obtener un título para buscar un trabajo. Ella trasciende todos los campos de la vida humana, va más allá de un cuaderno, un lápiz y un diploma; educación es decir por favor y gracias, tender la mano a quien necesita ayuda, perdonar y pedir perdón, respetar la familia, vivir en sociedad y ser un ciudadano íntegro, responsable y democrático.
A esa última característica es a la que apunta el proceso de Apersonémonos de la Democracia, que llega a instituciones educativas del oriente de Caldas gracias al convenio entre el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y Chec Grupo EPM. Ya que, a través de la historia hemos aprendido que la única forma de transformar nuestro país es fortaleciendo el componente ciudadano democrático de las generaciones que se están forjando. Hemos cambiado el paradigma de tener hijos para la guerra y el trabajo, por uno en el cual se educa a nuestros niños y jóvenes para generar cambios, cuestionarse y hacerse partícipes activamente en la sociedad.
Apartir del convenio entre el PDP Magdalena Centro y CHEC Grupo EPM, se logró el fortalecimiento de capacidades del recurso humano de la Fundación Jardín Botánico del Magdalena a través del proceso de formación “Arquitectos de la naturaleza, inmersión en el mundo del bambú y la tierra” realizado en el mes de octubre del presente año.
Este trabajo de bioconstrucción organizado por el colectivo Tacuara se llevó a cabo en la reserva de la sociedad civil “ZAFRA” ubicada en la vereda El Arenal, del municipio de San Rafael, Antioquia. Se abordaron los conceptos básicos del bambú y la tierra, las principales técnicas de construcción con estos materiales naturales, también se realizaron recorrimos múltiples alrededor de experiencias de bioconstrucción en la zona y se dieron conversaciones con los habitantes sobre sus experiencias y procesos activos desde la práctica con esta técnica, el aprovechamiento y tratamiento adecuado del bambú, así como el uso de herramientas necesarias en este tipo de construcción.
El acompañamiento institucional al Jardín Botánico del Magdalena quien se proyecta para instaurar su sede en la vereda La Atarraya del municipio de La Dorada, Caldas, busca fortalecer las capacidades de las comunidades a partir de los procesos que ellas desarrollan, orientados a las construcciones en guadua y tierra con miras al turismo, la ecología, la conservación y el cuidado de los recursos naturales dada la riqueza de esta región; construyendo con elementos locales y creando viviendas únicas, confortables y con
La educación como herramienta democrática y transformadora Fundación Jardín Botánico del Magdalena
Jóvenes, ustedes hoy son más conscientes de la importancia de su participación como ciudadanos; sobre sus hombros recae la responsabilidad de llevar los conocimientos aprendidos en este proceso a sus territorios y ser ejemplo de ellos y de integridad. Como siempre les hemos dicho, ustedes son el presente y el futuro de este país, pero ese futuro hay que empezar a forjarlo desde ahora como joven crítico, democrático y participativo.
Apersonémonosde la Democracia
Finalmente, deseo dar los más sinceros agradecimientos, estos son los procesos que se deben fortalecer en todas las instituciones si queremos pensar en un futuro diferente, en una sociedad transformada y transformadora. Agradezco su colaboración, paciencia y disposición para desarrollar las actividades y esperamos que la llama de la democracia participativa llegue a todos los territorios, no solo del Magdalena Centro sino a toda Colombia.
viabilidad económica. Se impulsará el trabajo colaborativo a través del aprendizaje y el fortalecimiento de dinámicas de convivencia pacífica y nuevas perspectivas de vida en sociedad.
Un trabajo mancomunado entre las instituciones y las comunidades podrá desembocar en un refugio de la diversidad biológica del Magdalena Centro donde se pueda visitar, reconocer y estudiar el territorio, sus limitaciones y potencialidades, además, la transformación cultural hacia una vida sustentable con el medio ambiente.
En nombre de la Fundación Jardín Botánico del Magdalena se hace el reconocimiento especial a CHEC Grupo EPM y al PDP Magdalena Centro por posibilitar las alianzas y hacer parte de una propuesta ambiental con perspectiva de región y de construcción de paz.
Para poder lograr la paz
A los gestores del Programa los quiero felicitar por los procesos tan buenos que nos hacen progresar.
Jersun y Viviana, nos apoyan en los encuentros nos explican el Programa con mucho amor y respeto.
Desde el PDPMC ya tengo otra visión, si aplico lo aprendido tendré un futuro mejor.
Fortalezcamos el turismo y la protección ambiental y veremos en nuestros municipios paz y prosperidad.
Nuestros hijos hoy en día ya no hacen sino chatear cuando los padres les hablamos no nos voltean a mirar.
La culpa es de nosotros mismos por dejarnos manipular, hacemos lo que sea por comprarles un celular.
Alianzas juveniles deberíamos de fomentar en el Magdalena Centro y también a nivel mundial.
La pandemia que vivimos nos dio una gran lección, que el aislamiento y el cuidado eran la mejor elección.
Pero si vemos la pandemia por el lado positivo, nos dio bastante tiempo de conocer más a nuestros hijos.
Volvamos a nuestras fincas, comencemos a trabajar; con trabajo y sin hambre podemos hallar la paz.
A las víctimas y desplazados les quiero aconsejar, volvamos a nuestras fincas no las dejemos acabar.
Formemos un equipo de trabajo y dejemos el tiempo atrás, sanemos nuestros corazones y aprendamos a perdonar.
De la mano de Dios todo esto se puede lograr, perdonemos unos a otros y así lograremos la paz.
Demos ejemplo a nuestros hijos enseñándoles a trabajar, no se olviden mis compañeros
la paz nace desde el hogar. Si queremos a nuestros hijos un buen futuro dejar, dejemos de talar árboles y también dejemos de quemar.
Las víctimas y desplazados necesitamos ser escuchados y cuando busquemos trabajo no seamos rechazados.
Para nosotros los campesinos es una vana ilusión, la justicia está en el cielo, la dejamos en manos de Dios.
Yo le pido compañeros sigamos siempre unidos y a pesar de los sufrimientos no nos demos por vencidos.
A las entidades reunidas a todas les agradezco a pesar de no ser de aquí vinieron a este encuentro.
Ya con esta me despido no sin antes recordar, que viva la paz en nuestros municipios y también a nivel mundial.