MAR/ABR 2021 / EDICIÓN NO. 104
Pág. 04
Aprendizaje y encuentro FAMILIAR.
Pág. 06
Gran cantidad de familias no cuentan con vías de acceso adecuadas.
Pág. 09
“Monumento nacional” y es uno de los 18 “Pueblos patrimonio”.
Pág. 12
La Selva de Florencia cumplió 16 años de ser declarada PNN.
2
Edición No.104 Mar/Abr 2021
H
emos gastado casi un siglo en ganarnos un mote y un estigma, y ahora debemos gastar un tiempo similar en quitarlo de encima. No volvamos sobre lo aburrido que resulta que en todos los aeropuertos del mundo nos requisen en busca de drogas con más empeño que a las demás nacionalidades, o que nos hagan bromas de mal gusto sobre el narcotráfico, la corrupción o la violencia. Ahora estamos saliendo de esta triste historia y nos empeñamos en construir lo que podríamos llamar “la nueva colombianidad”. Que no es más que resaltar lo que sentimos y vivimos la mayoría de los colombianos, y que ahora es un lugar común entre los jóvenes. Gente alegre, cálida, emprendedora. Pero los viejos vicios se resisten a morir, y el choque entre la vieja Colombia y la nueva se produce no exento de violencia. Pero no hay que llamarse a falsos alarmismos: esta coyuntura no conducirá a un deterioro de la democracia o en un riesgo para la paz. Al contrario, un país como el nuestro está listo desde sus instituciones y desde la sociedad civil, para sacar provecho de la crisis a favor de una transformación que signifique más democracia, más tolerancia, mayor respeto a la diversidad. El ingrediente nuevo, el que abre las puertas hacia un futuro posible, es el diálogo. Llevamos al menos tres décadas ejercitándonos en el diálogo, apoyados por organismos de Naciones Unidas, la Unión Europea y la cooperación alemana, y orientados por instituciones y expertos internacionales que ofrecieron el acumulado de experiencia en todo el mundo para mejorar nuestras capacidades. Los Programas agrupados en la Red de Programas de Desarrollo y Paz – REDPRODEPAZ, finalmente se constituyeron en el núcleo de las capacidades de diálogo en el país, jugando un rol importante en el avance hacia el proceso de paz. Pero los Programas no son solo equipos técnicos formados en temas de diálogo. En realidad, son la confluencia de miles de pobladores que han sido formados en ejercicios de diálogo en sus respectivas comunidades. En los momentos coyunturales que vive el país, toda este liderazgo comunitario y técnico debe ponerse al servicio de un gran diálogo nacional para superar la crisis. En los diferentes niveles que seamos requeridos, debemos ofrecer nuestro concurso para ayudar a encontrar los caminos de una “nueva colombianidad”. En nuestras veredas, en los debates en nuestros municipios, en las relaciones entre empresarios y comunidades, en los niveles nacionales, en todos los escenarios posibles donde se necesite un practicante de diálogo, allí deberíamos estar.
El diálogo modera el desarrollo y la política. Conversar permite construir un mundo más humano, más digno, más incluyente. Así seremos más felices de sentirnos colombianos.
Director Ejecutivo Javier Enrique Moncayo Plata Subdirectora Técnica Viviana Bedoya Franco Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional Laura Ximena Bermeo Sánchez Sebastián García Amelines Arturo Gaitán (Diseño y diagramación) Gestores de Comunicación Pobladores del territorio Líneas de Trabajo Infraestructura, Ambiente y Sociedad Mesas Subregionales de Trabajo Desarrollo Integral Sostenible Cultura de Paz y Reconciliación Gobernabilidad y Gobernanza Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita. Periódico Magdaleneando Calle 15 # 3-48 Curia Episcopal, segundo piso La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8370465 www.pdpmagdalenacentro.org
Edición No.104 Mar/Abr 2021
3 Nancy Zarate Cárdenas Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca
S
obre las primeras formas de organización comunitaria en Colombia, esta data desde la década de 1920 donde se conformaron en Medellín las instituciones cívicas llamadas Juntas de Fomento Urbano, en 1938 pasaron a llamarse Centros Cívicos y después en 1958 se institucionalizaron en todo el país como Juntas de Acción Comunal - JAC. Desde entonces se pretende que las organizaciones comunitarias promuevan el mejoramiento del desarrollo local; partiendo de que las Juntas de Acción Comunal son la base de las comunidades para su organización y así resolver sus problemáticas, de este modo, se hace necesario el fortalecimiento organizacional para generar capacidades y que así se puedan involucrar todos sus miembros, identificando tipos de problemas que pueden ser investigados, estudiados, analizados y solucionados, de esta manera se puede llegar a formalizar procesos sociales de desarrollo a través de una auténtica cultura de unidad ciudadana, donde entiendan que la solución no la tiene siempre el Estado o el gobierno del momento, sino que la comunidad organizada y empoderada es capaz de generar ambientes de desarrollo y bienestar para los habitantes de su circunscripción territorial. Por lo tanto, del buen funcionamiento del sistema organizativo y de la formación integral de los sujetos depende la participación ciudadana para incidir en las administraciones para que mejore la calidad de vida de la comunidad y se fortalezca la democracia del país. Es por eso que se convoca la formación del sujeto-ciudadano-líder, alrededor de la articulación organizada para el trabajo en red entre gobernantes, comunidad y otros actores presentes en el territorio. Comprender el ambiente que nos rodea para la construcción del presente y futuro, implica desarrollo de competencias en el sujeto para indagar, intervenir e innovar en las acciones a desarrollar, ese constructo debe ser ante todo un proyecto colectivo de sociedad, que aproveche el potencial sinérgico para construir territorios reales donde las comunidades sean compuestas por seres humanos capaces de transformar los conflictos mediante el diálogo, la reconciliación, la aceptación de la diversidad y la relación sostenible con su entorno.
Además, al estar en tiempos de preparación de elección de dignatarios de JAC es indispensable identificar y perfilar aquel sujeto, agente territorial que quiera comprometerse con el rol asignado y tenga clara su misión para mejorar su calidad de vida y la de los asociados, y por ende busca el desarrollo del territorio, utilizando estrategias que lo lleven a realizar proyectos, programas a corto, mediano y largo plazo, venciendo los obstáculos que se presenten, infundiendo credibilidad en los procesos, en sus capacidades como líder y en la organización; de ahí la responsabilidad de todos, ser íntegros tanto para postularse como para elegir y no dejarlo solos sino rodear y apoyar las iniciativas propuestas para el bien común.
... ¡Elegir bien un comunal es tener un puente seguro con la gestión, la planeación, la paz y el desarrollo del territorio!
4
Edición No.104 Mar/Abr 2021
Matilde Olaya Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca
solo sabíamos que se llamaba Alfonso Mahecha y que lo habían visto por Guaduas. Hace aproximadamente 2 años nos visitó el único hermanastro de mi mamá y aprovechamos para preguntarle sobre mi tío, él nos contó que vivía por los lados de Caparrapí en una vereda llamada Cañaveral.
E
l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC, ha sido para mi vida una experiencia muy bonita, pues gracias a ellos he logrado muchas cosas tanto personal como social, pues antes de participar en la Mesas Subregionales de Trabajo - MST, era muy tímida, me daba pena hablar. También participé en la escuela EFHECTO en la vereda Corinto del municipio de YacopÍ, con mis dos hijos, Brayan y Cristian, quien aprendieron mucho de los líderes participantes, sobre todo en aspectos relativos para su vida, porque gracias a ellos hoy son grandes personas y no es porque sean mis hijos, pero van muy bien.
Hoy quiero aprovechar este espacio para contar una anécdota muy linda que me pasó en un encuentro de la MST del noroccidente de Cundinamarca. Resulta que llevábamos años buscando a un hermano de mi mamá, lo habíamos buscado por medio de familiares, conocidos y nada que nos daban razón de él,
En una Mesa realizada en ese municipio, la cual inició con un ejercicio de presentación, conocí a la señora Sofía Burgos, quien al presentarse señaló que vivía en la vereda Cañaveral; a mí se me iluminó la vida, no hallaba el momento en que se acabara el encuentro y poder acercarme a ella, ya la había visto en otras ocasiones pero solo hasta ese día supe de dónde venía, cuando se presentó la oportunidad le pregunté si conocía a Alfonso y ¡oh sorpresa! me dijo que sí, le conté mi historia, que era un familiar y resultó que era el esposo de Sofía, pero mi alegría no duró mucho ya que desafortunadamente mi tío ya había fallecido.
Sin embargo, quedamos en seguir hablando y gracias a Dios pudimos concretar una reunión donde mi mamá aunque ya no pudo reencontrarse con su hermano, sí pudo conocer una parte de él, sus hijos.
En la foto: Lucila Mahecha y sus sobrinos: Omaira, Luis, Eriberto y Amanda Mahecha.
Edición No.104 Mar/Abr 2021
Luis Carlos Machado Zapata Escuela de Comunicación Magdaleneando MST Occidente de Boyacá Puerto Boyacá, Boyacá
5
G
randes desafíos sociales nos ha planteado la situación actual en el país y por supuesto en la región del Magdalena Centro, dificultades de movilidad, protocolos de bioseguridad, desaceleración de la economía nacional y regional, despido de trabajadores, pérdidas incalculables por parte de los microempresarios y la naturalización permanente e histórica del abandono, de nunca acabar con los campesinos, quienes heroicamente no han parado un solo minuto, trabajando sin pausa desde que inició esta crisis de salud pública, para noblemente garantizarnos día a día la seguridad alimentaria en nuestros hogares. Sin embargo el espíritu solidario, colaborativo y de esperanza sobre el cual está cimentada la acción comunal, permanece intacto, este nos ha permitido como región soportar los embates producidos por la pandemia, generar espacios de solidaridad, de concertación, de conversación y de diálogo asertivo entre la ciudadanía, tejiendo de algún modo profundos vínculos afectivos y de esperanza en las familias que componen nuestra sociedad, gracias a este escenario hemos permanecido unidos los pobladores en los territorios, abrazando la fiel esperanza de que la acción comunal en todas sus expresiones se convierta en motor de desarrollo y transformación de las realidades en cada uno de los territorios de esta hermosa, biodiversa y próspera región del Magdalena Centro.
En este sentido, desde nuestra visión como constructores de paz, líderes que propendemos por el progreso y desarrollo de las comunidades, debemos mantenernos unidos en torno a nuestros pobladores, a seguir construyendo tejido social desde las diferencias, a entender que la transformación de los territorios es una bella expresión de las resistencias sociales que son alimentadas por sueños colectivos, que buscan y anhelan incansablemente el buen vivir dentro de los territorios y que la acción comunal debe ser protagonista para que el cambio sea una realidad, para que las Juntas de Acción Comunal sean constructoras de paz, defensores del agua, de la tierra, de la vida y el medioambiente, siendo alternativa de desarrollo en nuestros territorios.
E
s una propuesta que como movimiento comunal alternativo y como Observatorio Nacional Comunal estamos presentando desde las elecciones territoriales del año 2015, la cual está construida a partir del derecho constitucional de participación más importante como son la soberanía popular y a partir de ella el derecho ciudadano a imponer condiciones o mandato a los candidatos, todo esto consagrado en los artículos 3, 40, 103, 133 y 259 de la Constitución Política de Colombia. Es lo que en otro tiempo llamamos trocha ciudadana.
La idea es construir de manera consensuada y colectiva un plan estratégico de desarrollo comunitario de mediano y largo plazo, e inscribirlo en las elecciones con la seguridad de que si gana o saca los votos suficientes, las cortes en última instancia dirán que se debe gobernar conforme diga este plan; como antecedente, se puede mencionar el año 1990 donde la Corte Suprema de Justicia señaló que el pueblo es soberano y validó la Séptima Papeleta, en este mismo sentido se podría decir que si gana en un municipio o localidad el Plan, este se podría convertir en mandato de obligatorio cumplimiento para aquel candidato que gane. El candidato es el plan, es la propuesta que más unificaría a comunales y ciudadanos por encima de sus veleidades electorales. Por eso la idea es que más allá de las diferentes opciones electorales válidas y legítimas en medio del pluralismo, todos en torno a cada puesto electoral, instalemos la urna en torno al plan nacional y los planes territoriales.
Carlos Gaviria Escuela de Comunicación Magdaleneando Puerto Boyacá, Boyacá
6
L
as comunidades del oriente caldense del municipio de Samaná, Caldas, son comunidades rurales que en su mayoría deben transportar sus alimentos y productos en mulas desde sus fincas hasta la zona urbana, pues una gran cantidad de familias no cuentan con vías de acceso adecuadas para realizar dichos traslados en vehículos. Este es el caso particular de las veredas Dulce Nombre, Montesory, Montecristo, La Cabaña y Encimadas, zonas rurales situadas en el corregimiento de Florencia, donde los campesinos se deben desplazar hasta 3 horas por camino de herradura para sacar sus productos o llevar los alimentos a sus casas. Es evidente que durante varias décadas en el corazón y en la mente de cada habitante de estas comunidades veredales ha permanecido incesante el deseo, el sueño de tener su carretera, que los comunique con el corregimiento de Florencia; es un deseo que trasciende las barreras del tiempo, la violencia y el desplazamiento; es un sueño que empezó hace más de 25 años, con familias de la región como los Giraldo, Marín, Grisales, López, Argüello, Rincón, entre otros… Ellos iniciaron el proyecto, el cual no pudieron terminar con éxito ya que no tenían los recursos necesarios, por lo que tuvieron que prorrogar la realización de la vía. Tras haber transcurrido alrededor de 25 años, en el 2017 surge una nueva generación de campesinos que aunque fueron desplazados debido a la violencia, regresaron para seguir aportándole a ese sueño; con muy pocos recursos, pero empoderados de este proyecto, lograron abrir la vía hasta el río San Antonio. Actualmente la vía se encuentra en uso, pero en un estado deplorable y los mantenimientos en su mayoría son realizados por los mismos habitantes de las veredas. La comunidad solicita a la alcaldía municipal, al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y demás entidades, sumar esfuerzos para canalizar recursos y culminar dicho proyecto y de este modo mejorar la vía, no solo hasta el río San Antonio, sino también llevarla hasta las veredas Encimadas y La Cabaña. La realización de dicha vía se ha convertido en una necesidad de carácter imperativo, pues las comunidades necesitan trasladar sus productos al pueblo, llevar sus insumos agrícolas a sus fincas, trasladar sus hijos a las instituciones educativas para acceder a la educación y el desarrollo al que todos tenemos derecho. Además, este territorio cuenta con un potencial turístico ya que en la zona se encuentra el cerro de “las tres cruces”, la familia Molano y su planta solar, y un paisaje natural y campestre rico en flora y fauna.
¡Ayúdenos a realizar este proyecto que reposa en la mente y en el corazón por varias generaciones desde hace más de 25 años!
Edición No.104 Mar/Abr 2021
MAR/ABR
E
stá abierta la convocatoria para la XIV cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental – ELA. Proceso de formación teórico-práctico dirigido a pobladores que ejercen el liderazgo ambiental o están interesados en hacerlo. Con ella se busca fortalecer los conocimientos para la interpretación del territorio, práctica de la gobernanza ambiental, comprensión de los instrumentos de planificación ambiental y la gestión de proyectos ambientales. Aspectos generales para la participación - Interés por la conservación y protección de los recursos naturales. - Compromiso con la transformación de un conflicto ambiental. - Disposición y cumplimiento con todas las actividades planteadas. - Escrito de reflexión sobre un conflicto ambiental en el territorio que pueda convertirse en proyecto. - Contar con posibilidad de conexión a internet (virtual). - Ser mayor de 14 años. Pueden diligenciar el formulario de inscripción hasta el 10 de junio de 2021 y se dará inicio el 17 de junio: https://forms.gle/ pFCbMnfZ4ashKjtv8.
Mayor información con Claudia Medina al número 3217014291.
MAR/ABR
Corporación Vigías Ambientales por Victoria Victoria, Caldas
L
as actuales dinámicas de consumo han generado una preocupación frente a la exagerada producción de residuos sólidos en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; se hace referencia a dinámicas de consumo entendiendo que cada vez las personas extienden menos la vida útil de las cosas que compran, para el caso y contexto puntual de la presente propuesta, cada vez son menos las personas que utilizan platos y utensilios desechables en los populares paseos de olla, olvidando tradiciones familiares importantes como el uso de la denominada hoja de bijao con grandes características a favor de la naturaleza.
La Corporación Vigías Ambientales por Victoria, interesada en hacer parte del cambio y aportar a la conservación de los ecosistemas del municipio, considera que el abordaje de esta problemática debe ser interinstitucional donde se involucren a los actores sociales y se promueva la conservación de los lugares desde el cumplimiento responsable de una propuesta municipal que permita hacer frente a esta problemática del inadecuado manejo de los residuos sólidos, la cual se incrementa con el uso masivo e indiscriminado de esos lugares, generando afectaciones ambientales y a la proyección turística que se ostenta como un punto del desarrollo económico del municipio. Como objetivo general se plantea diseñar una propuesta participativa que integre a los diferentes actores municipales en acciones que mitiguen la problemática de residuos sólidos en los balnearios y sitios de interés natural como: Cuchilla de Bellavista, Doña Juana Baja, El Paso, sector ‘La Y’ del hogar juvenil, y con posibilidad de extenderse a La Garrucha, La Libertad, Bocorná y La cristalina.
Lugares de interés ambiental para el municipio de Victoria cuyas características ecosistémicas hacen que requieran acciones de conservación debido a que aportan a la generación de agua o poseen fuentes hídricas, son el hábitat de diferentes especies en fauna y flora, y son de interés para el aviturismo; además, se debe promover la proyección de turismo de naturaleza reconociendo su interés en ser visitado.
Articulación interinstitucional.
Sistemas de Gestión integral implementados.
Educación personalizada
Estrategias comunicativas masivas.
Acciones logísticas
MAR/ABR
Álvaro Sánchez Asociación SANMIATA Corregimiento San Miguel, Sonsón, Antioquia.
L
a Asociación Asoagropecuaria San Miguel - La Ararraya (SANMIATA), nace en la región del Magdalena Centro con el objetivo de incentivar la seguridad alimentaria en las familias de estos lugares, pero también con el ánimo de poco a poco ir recuperando la tradición agropecuaria y campesina de muchos de los habitantes de la zona. Con el apoyo de instituciones como Isagen, la Pastoral Social Cáritas La Dorada y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, las comunidades aguas abajo del río La Miel, (veredas La Habana, La Atarraya, el centro poblado de Buenavista y el corregimiento de San Miguel), desde hace varios años se han venido adelantando diferentes estrategias con el fin de motivar a niños, jóvenes y adultos a implementar modelos de producción agroecológica, garantizando con esto no solo alimento para sus hogares, sino también empezar un proceso de concientización sobre la conservación y preservación del medioambiente, la producción de alimentos orgánicos y lo más gratificante, fomentando la unión y el esfuerzo por el trabajo en comunidad. Es de resaltar los múltiples aprendizajes que varios de nuestros integrantes adquirieron en un intercambio de experiencias que se realizó en el año 2018 al Centro Agroecológico La Cosmopolitana en Restrepo, Meta, todos referentes a la producción agrícola, pecuaria y agroforestal, los cuales han sido compartidos e implementados con el objetivo de mejorar nuestra producción y así también poder obtener algunos recursos económicos para nuestra asociación.
MAR/ABR
E
l vigía Geimar Álvarez se despide de la vida pero su legado estará para siempre, nos complace ver cómo resuena su mensaje de conservación de la biodiversidad de Victoria, su principal característica y enseñanza, para todo un pueblo que el día de hoy se enluta.
Sara Katerin Posada Ramírez Presidente - Corporación Vigías Ambientales por Victoria
En el 2015 abatidos por los estragos ambientales de los incendios, nos dimos cita quienes sentíamos el deber ciudadano de unirnos y hacer algo por la naturaleza, en este espacio tuvimos la fortuna de coincidir con don Geimar Álvarez y permitimos que sus enseñanzas nos apasionaran aún más por lo nuestro, por conocer y proteger todos esos lugares maravillosos que él conocía, por su caminar como una persona entregada a sus historias, a su amor por la fotografía y el buen vivir. Hoy se fue el mayor de la manada, el que nos prendía el fuego, el que nos presionaba por actuar, el que nos llevó a recorrer los caminos de nuestros ancestros, el que verificaba si los micos tenían sus crías, el que nos enseñó a algunos el cantar de las aves mostrándonos que nunca estábamos solos. Como manada con nuestro amor y apoyo acompañamos este proceso, pero entendemos la fragilidad de la vida y aceptamos su partida como una gran responsabilidad de continuar.
L
amentamos esta gran pérdida para la conservación de la biodiversidad del municipio y extendemos las condolencias a su familia, doña Amparo e hijos.
Hoy que la eterna noche ha cubierto los ojos de nuestro compañero, amigo y maestro Geimar Álvarez... Acompañamos solemnemente sus despojos mortales a regresar a la Madre Tierra por la que tanto ha luchado. Ella recibirá de nuevo en su seno este maravilloso ser, que hasta en su hora postrera dio muestra de fortaleza y ejemplo a los discípulos que recorremos su senda, en la que solo una pequeña ventaja nos ha tomado.
Sendero en el que aprendimos el sigilo felino para lograr una buena foto, a identificar como predadores los hábitos animales, a camuflarnos como bandidos para ser testigos incógnitos del espectáculo de la naturaleza; aprendimos a ser manada y el valor del trabajo en equipo, a ser responsables del otro, incluso por los mismos errores de ese otro. “¿Por qué no le puso cuidado?” me decía. Nos enseñó a mantener el oído atento, la vista aguzada, la respiración tranquila, la concentración despierta y a beber cerveza en cantinas de veredas y tiendas de camino. Entenderlo, quererlo y valorarlo como humano fue también todo un aprendizaje. Su mente era más ágil que la de los demás, eso lo volvía intolerante, siempre tenía la estrategia perfecta y la solución adecuada, no tenía pelos en la lengua, solo el aliento le salía adelante. Era tan terco que hasta a la muerte le tocó bregar; Era tan especial que ahora nos duele entregarlo. Ofrendamos este dolor a la vida, a la memoria de nuestro hermano con quién fuimos animales en el bosque, a su familia y a su legado que mantendremos vigente hasta que nos cubra la larga noche.
Diego Fernando Franco Sotelo Corporación Vigías Ambientales por Victoria
Edición No.104 Mar/Abr 2021
7 Bernardo Rivera Profesor - Universidad de Caldas
Coordinador - Proyecto SUS-TER
L
a Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, en el marco del Proyecto SUS-TER, cofinanciado por la Unión Europea, realizó entre el 12 y el 16 de abril del presente año, un Laboratorio Territorial (LABTER) que tuvo como sede el Magdalena caldense y como epicentro el municipio de Norcasia.
Constituye un laboratorio-escuela para conocer experiencias y aprendizajes en campo y muestra caminos para fortalecer redes y diseñar acciones públicas de valorización de los recursos biopatrimoniales y ampliar las capacidades de intervención de sus actores.
fortaleció la oferta de formación para los jóvenes de la región y generó propuestas de investigación y extensión con el programa “Jóvenes Gestores de Cuencas”. Desarrollo del LABTER
Fueron invitados a participar en el LABTER 14 estudiantes: 5 de Colombia, 4 de Por qué el Magdalena caldense y México, 3 de Italia y 2 de Costa Rica. Por Norcasia las condiciones de la pandemia, solamente El Magdalena caldense es reconocido 4 estudiantes pudieron participar de manera por su riqueza en fuentes hídricas, por su presencial y los demás lo hicieron gracias a biodiversidad y por el asentamiento de la virtualidad. comunidades campesinas pujantes, que han basado su economía en cultivos como café, cacao, caña panelera y pancoger, así como en la ganadería. Pero resulta igualmente cierto que la caída del pacto internacional del mercado del café, en la década del 90, tuvo gran incidencia en la transformación de las condiciones del territorio. En este escenario de crisis social, institucional y El Proyecto SUS-TER, en el que participan política, el Magdalena caldense se convirtió 8 universidades de 5 países de Europa y en objetivo estratégico de los grupos América Latina y una ONG con sede en armados al margen de la ley. Francia, tiene como objetivo poner en red conocimientos, habilidades y competencias Por su parte, Norcasia constituye un nuevo para una valorización territorial inclusiva polo de desarrollo gracias a la construcción En los encuentros programados, y sostenible del patrimonio cultural, los del proyecto hidroeléctrico Miel I, que se participaron de manera muy activa tanto productos de origen y la biodiversidad. inicia al final de 1997 y entra en operación el señor alcalde de Norcasia como los En los cursos de formación han venido comercial en 2002. Norcasia se hace secretarios de despacho, así como los participando estudiantes de programas municipio, mediante la Ordenanza No. actores sociales vinculados a iniciativas de de maestría y operadores territoriales 327 de 1999, y logra su independencia de turismo y de producción agroindustrial. Los provenientes de distintos ámbitos: agencias la cabecera central de Samaná. En esas encuentros permitieron a los estudiantes de desarrollo y administraciones públicas, circunstancias, el mejoramiento fiscal del conocer el estado y la dinámica que tienen comunidades, cooperativas y otras municipio, gracias a la venta de energía y los activos del territorio para promover organizaciones campesinas, indígenas y la generación de empleo, le ha permitido ambas iniciativas, así como los distintos afrodescendientes; grupos de mujeres y un desarrollo social y económico que se actores vinculados con ellos y su dinámica. jóvenes. concreta con el inicio y consolidación Se hizo evidente la importancia del turismo progresiva de actividades de turismo. La de naturaleza y la dinámica que tiene a Por qué un Laboratorio Territorial declaratoria del Parque Nacional Natural partir de los actores propietarios de dichos El LABTER es un componente del curso Selva de Florencia, el 10 de marzo de 2005, activos y sus formas organizativas, como de formación de los “dinamizadores como reconocimiento a los excepcionales las Juntas de Acción Comunal, por ejemplo, territoriales”, cuyo propósito es contribuir a valores para el patrimonio natural y cultural el sector gubernamental y las autoridades la comprensión de un territorio, a partir del de la Nación, potencia aún más el proceso, responsables. Se destaca la entusiasta diálogo con los principales actores locales, porque al ser el sitio donde nacen las participación de jóvenes emprendedores a través de un intercambio horizontal de abundantes aguas que alimentan al río La que se han convertido en actores clave saberes que genere beneficios mutuos, Miel y su trasvase, su conservación posibilita para alcanzar la visibilidad que hoy tiene el tanto a los estudiantes como al territorio el proyecto hidroeléctrico y las actividades territorio a nivel nacional e internacional. mismo. turísticas conexas. Se hizo un análisis de la relación económica Importante destacar que, el Magdalena que se genera entre quienes visitan el caldense ha tenido el privilegio de contar territorio con propósitos de turismo y muchos con la presencia activa de la academia. otros activos que ofrece el territorio, como La Universidad de Caldas creó en 1998 la gastronomía, los servicios hoteleros, el programa de educación ambiental en la los productos agropecuarios que se les zona rural de Samaná; posteriormente creó ofrece, etc. Así mismo, se analizaron las el Centro Regional de Educación Superior relaciones conflictivas que surgen por la (CERES) del Magdalena Centro y en 2006 el utilización de espacios físicos, por la falta programa de trabajo social, teniendo como de ordenamiento, por la incomunicación sede La Dorada. Por su parte, el IES-CINOC que representa el embalse para algunas
Edición No.104 Mar/Abr 2021
8 comunidades, por la falta de garantías para la distribución adecuada de los beneficios que se generan y, obviamente, por el alto impacto ambiental de muchas de las actividades que se realizan y que ponen en peligro la sustentabilidad del proceso y de las mismas comunidades en el territorio. En relación con las iniciativas agroempresariales, se destaca el ambiente organizativo alrededor de asociaciones de pequeños productores que pretenden agruparse, consolidarse y fortalecerse para facilitar la consecución de apoyos públicos y privados. La producción de alimentos, bajo criterios de asociatividad local y variedad de productos, genera en el territorio un valor “agrosocial” en el que se evidencia el protagonismo de grupos de mujeres y de jóvenes. Estos grupos han sido clave en la consolidación del proceso de valorización del patrimonio biocultural, y también lo han sido la participación, la organización y el liderazgo. En los próximos días,
los estudiantes deberán presentar a los protagonistas territoriales sus conclusiones y propuestas para mejorar los procesos de valorización que ya se han iniciado.
jóvenes tengan, en un futuro muy próximo, una oferta presencial y permanente de educación superior con los más altos estándares de calidad.
El LABTER culminó con un análisis de las implicaciones que tiene para el desarrollo del Magdalena caldense la creación de un Centro de Innovación con sede en Guarinocito con recursos del Sistema General de Regalías, gracias al apoyo de las administraciones municipales y la Gobernación de Caldas. Las actividades de investigación y proyección que se orientarán desde este centro, en una fuerte alianza con los emprendedores y el sector productivo, están llamadas a convertir este vasto y rico territorio en eje para la competitividad nacional. Al mismo tiempo, se analizó la creación de una sede de la Universidad de Caldas en el territorio, la primera que se crea en un ámbito rural, fuera de la capital del departamento. Este hecho histórico constituye la mejor oportunidad para que los
José Evaristo Aguirre Ávila Presidente - Junta de Acción Comunal de Guarinocito Janniry Uribe Longas Secretaria - Corporación Casa de la Mujer Magdalena Centro La Dorada, Caldas
R
enace la esperanza en el centro poblado de Guarinocito (La Dorada, Caldas), después de varios años de no tener un motivo que festejar, hoy los pobladores tendrán varios proyectos que se están ejecutando y que muchos desearían tener: el Centro de Innovación de la Universidad de Caldas, la Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) y el parque solar fotovoltaico Tepuy, el cual es uno de los proyectos pilotos de Empresas Públicas de Medellín (E.P.M), con el cual buscan alternativas nuevas de energía. A raíz de esto en Guarinocito se sienten positivos y se habla de una activación del desarrollo a través de estas obras importantes que se encuentran en curso. De igual manera, en meses anteriores en la charca del centro poblado se llevó a cabo la implementación del sendero peatonal, el cual ha logrado impulsar y reactivar el turismo y la economía, beneficiando a varios núcleos familiares que allí habitan, al igual que a personas externas que encuentran un lugar para ofrecer productos para poder subsistir. Este lugar es conocido a nivel nacional e internacional gracias a su biodiversidad en especies vegetales y animales, además, por ser una cuenca hídrica de vital importancia para la población de Guarinocito, debido que se presta no solo para turismo sino que también cumple su función para la pesca artesanal, convirtiéndose en una importante fuente de sustento. En la charca se puede encontrar gran variedad de servicios turísticos como: canotaje, caminatas ecológicas, restaurantes, piscina, entre otros; todo esto lo convierte en un sitio único en la región del Magdalena Centro, el cual combina el delicioso sabor de la comida típica con diversión y tranquilidad. La proyección del centro poblado es gratificante a gran escala debido a la demanda y oferta que va a existir, se convertirá en una zona de gran influencia e impacto gracias a la ejecución de estos proyectos. La invitación a todos los entes correspondientes a brindar talleres o actividades de formación para que la población esté preparada y así brindar un servicio integral. Es de resaltar que desde ya se analiza la falta de capacidad de infraestructura hotelera
y restaurantes; así como se siente la motivación y expectativa también se esperan contar capacitaciones para la comunidad de manera que el recurso e inversión se quede en el centro poblado. Con el Centro de Innovación nace una esperanza para la educación de los jóvenes y la población en general de la región; en cuanto a la PTAR, se espera cumpla la función de evitar la contaminación de la charca que además se considera debe estar acompañada de programas de reforestación y concientización del medioambiente; por su parte, el sendero peatonal debe tener un buen mantenimiento que permita conservarlo, y se debe realizar un control de la movilidad en temporadas donde es más concurrida la charca, para evitar el congestionamiento de vehículos y peatones. En este sentido, Guarinocito se proyecta con un potencial de desarrollo regional que atraerá inversionistas y reactivará la economía, el turismo y el empleo en la región central de Colombia. A través de este medio damos los agradecimientos desde ya a la gobernación de Caldas y a la alcaldía municipal de La Dorada, por apalancar estos proyectos en pro del desarrollo de nuestra región.
Edición No.104 Mar/Abr 2021
9 Fernando Arturo Rojas Escuela de Comunicación Magdaleneando Guaduas, Cundinamarca
L
a Villa de Guaduas o simplemente Guaduas como normalmente se le conoce, es uno de los 116 municipios en Cundinamarca, ubicado al occidente del departamento. Nació a la vera del camino, sí a la vera del camino como muchos pueblos y grandes ciudades alrededor de sitios con favorabilidad de recursos naturales o importantes cruces de caminos. Su origen se debe a que fue descubierto un camino de indígenas Panches que venían desde el valle bajo del río grande de La Magdalena o Yuma, como lo conocían los aborígenes de la región, hasta las tierras de los indígenas Muisca, por dos soldados españoles, Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer, hacia el año de 1572 (este camino fue entregado en concesión a estos soldados). El camino atravesaba el valle solitario de “los guaduales” como lo denominaron en ese entonces, el cual empezó a ser paso obligado hacia Santafé de Bogotá, futura capital del virreinato de la Nueva Granada. Un “camino real”, ya que podemos decir que pasó toda la cultura de occidente. Pasaron conquistadores, funcionarios, virreyes, presidentes, próceres, villanos. Pasó uno de los presidentes que tuvo el Nuevo Reino de Granada, Andrés Díaz Venero de Leyva, quien hacia 1572 declaró ese sector de “blancos e indios”. Pasó por allí Fray Tomás de Morales quién en el año 1600 idea construir la Recoleta, un convento en medio casi de la nada, el cual empieza a construirse en 1610.
La arquitectura colonial y republicana se conserva en su centro histórico, la catedral de San Miguel Arcángel, casas amplias con bellos patios, edificaciones construidas con ladrillo de adobe y bahareque. En fin, Guaduas es historia y patrimonio. El municipio cuenta con fincas cafeteras, sitios de atracción natural como el Salto de Versalles, senderos veredales, caminos reales que aún se conservan. La Villa de Guaduas es la única en Cundinamarca que tiene tres características especiales: fue declarada “Monumento nacional” por la Ley 163 de 1959, es uno de los 18 “Pueblos patrimonio” desde el año 2012 y en el 2020 fue declarada “destino turístico’’. Además, fue declarada por la Gobernación de Cundinamarca como “Pueblo dorado”. En esta villa hay mucho caminar, conocer y aprender, destino imperdible de nuestra nación. Aquí puede degustar el tradicional fiambre guaduero, guarapillo y tamarindo preparado, cuenta con gran calidad de artesanías reconocidas a nivel nacional como cerámicas, tejidos a mano y elementos en madera. Además, Guaduas sigue siendo paso obligado desde la costa y el occidente hacia la capital del país, como decía el historiador David Rubio, “Guaduas es el palpitar de la patria”. ¡Bienvenidos siempre a la Villa!
El poblado empezó a crecer alrededor de la Recoleta de Nuestra Señora de Los Ángeles (primero que las murallas de Cartagena). Pero hacia 1644 un 27 de diciembre un grupo de españoles y criollos residentes deciden darle propio y carácter civil al poblado encabezados por el capitán Francisco Pérez de Guzmán y le solicitan a la corona española que les de carácter de villa y se denomina: “La Villa de San Miguel de Guaduas”. Durante la conquista fue muy importante, por allí pernoctaron funcionarios, virreyes y próceres de la patria como José Antonio Galán, Simón Bolívar, Antonio Nariño, Manuela Sáenz, los virreyes José de Ezpeleta, Mendinueta y muchos más. Además, nace en Guaduas nuestra prócer más insigne, Policarpa Salavarrieta Ríos “La Pola”. La villa de Guaduas fue testigo de hechos relevantes en nuestra nación.
L
uego de un largo tiempo de clases virtuales, las directivas de la Institución Educativa Eduardo Santos de Yacopí (Cundinamarca) acordaron regresar a la presencialidad durante tres horas al día, es decir que los estudiantes según el curso tendrían el siguiente horario: a las siete de la mañana ingresan los del grado sexto, a las ocho los del grado séptimo, media hora después el grado octavo y así respectivamente para no generar aglomeraciones a la hora de entrar y salir de la institución educativa. Cuando los estudiantes cumplen tres horas presenciales se dirigen a sus casas y media hora después se deben de volver a conectar
para recibir el resto de las clases de forma virtual y así cumplir con el horario habitual de la institución. La decisión tomada por el plantel educativo no es obligatoria para los estudiantes, ya que los que quieran tomar esta metodología de alternancia además de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad también deberán firmar un consentimiento informado junto con sus padres, en el cual se plantea la no responsabilidad por parte de la institución educativa de resultar algún estudiante contagiado con covid – 19. Otro problema que se manifiesta es que los estudiantes que viven en la zona rural no
pueden optar por la alternancia ofrecida, pues se les dificulta el transporte ya que por el tema de la pandemia no se están realizando los recorridos de las rutas escolares, por lo que a los padres de familia les tocaría asumir los gastos de transporte y de ser así los horarios establecidos para las clases y las rutas del bus no coinciden, esperamos se puedan superar estos obstáculos para que todos los estudiantes podamos acceder a la educación sin inconvenientes. Brayan Stiven Hernández Olaya Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca
10
Edición No.104 Mar/Abr 2021
Flor de María Henao Corregimiento Montebonito, Marulanda, Caldas
la hora del cuento, al son de los mitos y dándole vida a la naturaleza, la fauna y la leyendas. flora, engrandeciendo y aportando a las futuras generaciones el arte de escribir y Cómo no recordar a Pedro Rimales, Cosiaca resaltar nuestro territorio y sus pobladores. y los cuentos de Pombo, esa pobre viejecita sin nadita que comer que en mi imaginación de niña la semejaba con algunas de las abuelitas del pueblo; de igual manera todas Poema de amor las historias que nos llegaron a lomo de buey, tradición oral de los abuelos que nos dejaban perplejos, cuando en una forma muy En el silencio de mi habitación jocosa, a veces muy macabra, le daban vida cierro los ojos, me pongo a pensar a estos personajes de las leyendas que me fueron motivando por ese mundo fantástico, en los ratos que juntos pasamos la Patasola, el duende, las brujas, María la oy Flor de María Henao, oriunda que nunca he podido olvidar. del corregimiento de Montebonito Parda, la Llorona de Montebonito, la Llorona (Marulanda), una mujer trabajadora de Marulanda, las historias de la mina de que con pulso y tesón levantó Maicitos, el alto del cementerio viejo, los Una sonrisa asoma a mis labios su familia, he vivido toda la vida en el sustos de aparecidos y otros en los caminos de arriería de la región... me sirvieron como corregimiento, un territorio de paz rodeado recordando nuestra juventud, de montañas, aire puro, aguas cristalinas y punto de partida y me iluminaron a fines del fueron gratos recuerdos de amor tierras fértiles que hacen de este remanso siglo pasado como fuente de inspiración para empezar a escribir, para resaltar lo de tranquilidad cuna para albergar por que tú me quisiste brindar décadas un legado de tradición antioqueña, cotidiano a través de la copla, la poesía y un puñado de hombres y mujeres, labriegos las retahílas; darle vida a la idiosincrasia de que llegaron a estas laderas de la Cordillera mi pueblo, de mi gente, de una tierra que Abro mis ojos, solo son recuerdos, Central de los Andes colombianos, en el me vio nacer. momentos amargos de no recordar; oriente del departamento de Caldas para Por más de 30 años le canto haciendo uso quedarse por siempre, trayendo consigo sus de un arma indispensable “la pluma”, un vivo el presente, no con dolor, costumbres y un alma poética que rasgaron lápiz para expresar pensamientos, ordenar hoy ha nacido una nueva ilusión. en versos al son de tiples y guitarras, en ideas convirtiéndolas en versos, retahílas y noches de luna, alrededor del fogón, a poemas, resaltando mi gente, mis paisanos,
S
Dennis Alberto Trujillo Reportero comunitario Vereda San Lorenzo, Victoria, Caldas
E
l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC es la escuela, es algo así como el despertar de muchos pobladores que están en los diferente rincones rurales y olvidados, o para aquellos que la vida no les dio oportunidades por diferentes motivos; el PDPMC llega sin juzgar a las personas por sus pensamientos o decisiones, para alimentar sus intelectos o fortalecer sus habilidades. Para algunas personas que tal vez ya han pasado por diferentes etapas propias del ser humano, han encontrado en los procesos del Programa esa voluntad de retomar proyectos y formarse para poder ser productivos dentro de la sociedad o comunidad, de este modo, estos procesos
se convierten en la base fundamental para En Victoria se ha visto el resultado del trabajo el cambio en los territorios marginados por del PDPMC, son notables los cambios, se han transformado positivamente las la violencia y la falta de educación. mentalidades, se han formado a personas Es importante agradecer al PDPMC por todos para fortalecer su capacidad de agencia y los años de incidencia en el territorio con su liderazgo; esas semillas que el Programa ha equipo, su director y sus líneas de trabajo, sembrado, ya ha echado raíz y dado frutos. hoy encontramos grandes frutos resultado de estos 15 años, por ejemplo, en Victoria, Caldas, el actual alcalde, Elkin Echeverry, es participante de la Mesa Subregional de Trabajo; Lida Rojas, presidenta del Concejo Municipal, fue alumna de Politeia y otros procesos; Jenny Giraldo, estuvo en la Escuela de Liderazgo Ambiental; entre otros grandes líderes y lideresas que no solo están haciendo sus aportes dentro de la administración municipal sino también en el municipio.
Edición No.104 Mar/Abr 2021
11 Asociación Sol de Oriente Corregimiento San Diego, Samaná, Caldas
E
n los años 2020 y 2021 en tiempos de pandemia, la Asociación Sol de Oriente ubicada en el corregimiento de San Diego (Samaná), tomó la iniciativa de fortalecerse internamente, empezando por sus socios para ser más unidos, responsables y disciplinados, teniendo presente los compromisos para darles cumplimiento, también, para adquirir un sentido de pertenencia por la asociación, y con ese cariño y empuje poder sacar este bonito proyecto adelante. Sabemos que paso a paso en medio de la pandemia se le ha ido dando cumplimiento a todo lo que nos hemos propuesto, logrando cumplir nuestras metas y sueños. Tenemos claro que para llegar al éxito o a la cima debemos esforzarnos y mantenernos firmes, sabiendo que hay altibajos, pero que se debe tener fe para lograr objetivos y cumplir metas, y poder mantenernos en el mercado. En este tiempo también hemos mantenido trabajos en grupos, estableciendo responsabilidades para poder surtir las
U
n saludo muy especial para el equipo técnico del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, quienes han venido haciendo acompañamiento virtual, único medio por el cual nos podemos saludar y apoyar en estos difíciles momentos de pandemia.
Gracias a Sorany, Alejandra y Olivia por estar al pendiente de la Asociación Agropecuaria e Industrial de Montaña Negra (Guaduas) Asoagropecuaria, estas personas desde la línea de Desarrollo Integral Sostenible nos apoyaron en la presentación de un proyecto a la Gobernación de Cundinamarca a través de la secretaría de competitividad el cual pasamos y recibimos un apoyo económico de veinte millones de pesos, los cuales se invirtieron en la compra de un motor, extractores, poleas, correas, anclaje y mano de obra. Igualmente, nos han acompañado en la inscripción a proyectos como Impulsa, así como en los trámites para la consecución del código de barras, procesos en los cuales estamos a la espera de respuestas positivas.
tiendas y supermercados del corregimiento y otros lugares cercanos. También, como asociación participamos en un mercado campesino en San Diego organizado por la alcaldía del municipio de Samaná. Queremos agradecer al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro por su constante acompañamiento y asesoría en todo lo que como asociación requerimos. El poder participar en el Programa como promotora de comercio a través de ISA Intercolombia, nos permite fortalecer nuestra asociación y avanzar en el futuro. Nos han tenido en cuenta a nivel nacional e internacional, participando con más de 70 empresarios, donde la asociación pudo adquirir más capacitaciones, reconocimiento y asesorías. Con la empresa Isagen también tuvimos la oportunidad de capacitarnos en la elaboración de proyectos, conocimiento que fue evidenciado en la presentación y aprobación de un proyecto a Socya con el cual recibimos la dotación de equipos para poder seguir con nuestro proyecto.
Otro apoyo importante ha sido el proceso de documentación e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que incluye el diseño y ejecución de los planes de trabajo, capacitación en identificación de peligros e instalaciones de controles existentes, conformación de los comités de convivencia y seguridad y salud en el trabajo, establecimiento de un protocolo de bioseguridad y del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) Todos estos aspectos anteriormente mencionados son de gran importancia y necesidad para nuestra asociación para poder abrir la comercialización con la Caja de Compensación COMPENSAR.
Gracias al PDPMC por estar siempre presto para apoyarnos y colaborarnos en cualquier duda o problemas que se nos presente como organización y como comunidad. Un saludo especial a Javier Moncayo Plata, su director ejecutivo.
Mariela Mahecha Líder comunitaria Vicepresidenta - Asoagropecuaria Mesa Subregional de Trabajo de Bajo Cundinamarca
Edición No.104 Mar/Abr 2021
12
Jersun Fetecua Coordinador Mesas Subregionales de Trabajo - PDPMC
E
l proceso de retorno a El Congal ha sido un escenario especial para que afloren o se fortalezcan los liderazgos de los pobladores, liderazgos que han permitido el avance de muchas obras o diferentes iniciativas dentro de la comunidad; uno de ellos fue el ejercido por Wilson de Jesús López Cifuentes (QEPD), conocido cariñosamente como “Wilson El Negro”, un hombre que amaba el campo y cuya pasión permitió un avance significativo en el proceso de la puesta en marcha de la casa de semillas criollas “Semillas para el Retorno”, la implementación de las huertas familiares, la biofábrica y el desarrollo de los mercados campesinos.
los procesos de convivencia en los territorios y llenan de dolor a las comunidades que han sido en el pasado víctimas del conflicto armado. Como organizaciones comprometidas con la paz y que acompañan el proceso de convivencia y retorno de la vereda El Congal, rechazamos enfáticamente este hecho. Exigimos se realicen todas las investigaciones para que este caso no quede en la impunidad y reafirmamos nuestro compromiso con la no repetición.
Un liderazgo que se fortaleció con la participación en diferentes espacios de formación que desde las distintas entidades y organizaciones acompañantes ofrecieron, como los que el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC, llevó al territorio a través del proceso de retorno o de la Mesa Subregional de los corregimientos de Florencia, Berlín, San Diego y el municipio de Norcasia, como la Escuela de Liderazgo Ambiental, el Diplomado Politeia, la Escuela de Comunicación, el proceso de fortalecimiento de la Junta de Acción Comunal - JAC.
Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro – PDPMC
Fundación Apoyar
Proyecto Hilando Capacidades para las Transiciones en los Territorios Defensoría del Pueblo – Caldas Centro de Estudios sobre conflicto, violencia y convivencia social – CEDAT
Esta lucha de Wilson era una lucha compartida y familiar dado que Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia impulsaba el liderazgo de su esposa quien en su momento fuera y la No Repetición secretaria de la JAC y consejera de líderes, lo que les permitió el 29 de abril de 2021 reconocimiento, credibilidad y fortaleza para junto con el resto de la comunidad no desfallecer en el propósito de retornar aún en los momentos más difíciles. Cuando todo comenzaba a tomar forma y muy al inicio de la pandemia del covid-19, Wilson decidió emprender nuevos rumbos en territorio antioqueño, pero eso sin dejar de estar pendiente de cómo avanzaban las obras y el retorno; fuera de su tierra y en la búsqueda de un mejor futuro para él y su familia, le cegaron su vida, dejando un vacío inmenso en la comunidad congaleña, en su familia y en quienes conocimos al hombre alegre de sombrero grande y de sonrisa en sus labios a pesar de las dificultades. Paz en la tumba de Wilson, hoy cuando se hace más evidente la necesidad de cultivar la propia comida y lograr una seguridad alimentaria en las familias y comunidades, el legado de Wilson perdurará en la memoria del Magdalena Centro. ___________________
Rechazamos el asesinato del líder Wilson López, dignificamos su memoria y su lucha en el proceso de retorno de la vereda El Congal
Q
ueremos manifestar públicamente nuestra voz de repudio por el asesinato de Wilson López, líder social del proceso de retorno de la vereda El Congal en el municipio de Samaná, Caldas, en hechos ocurridos el 28 de abril del 2021, en el municipio de Aguadas, Caldas. Wilson, campesino incansable, deja un enorme vacío no solo en su familia, sino en su comunidad, con la cual trabajó arduamente. Expresamos nuestras condolencias y solidaridad a su esposa e hijos, y demás familiares y amigos, anhelando que tengan la fuerza necesaria para sobrellevar este difícil momento. Esta clase de actos violentos, rompen el tejido social, dificultan
Edición No.104 Mar/Abr 2021
13 Rubén Molano Escuela de Comunicación Magdaleneando Vereda San Lucas, Samaná, Caldas
D
urante el presente año la Selva de Florencia, cumplió 16 años de ser declarada como Parque Nacional Natural (PNN), sin embargo, no para todos es grato celebrar esta fecha, para las familias que se encuentran al interior del Parque desde que se declaró como área protegida, todo ha sido una odisea ya que los funcionarios rondan todos los días por los predios tomando fotos e impidiendo el trabajo agropecuario el cual es la base del sustento económico. En los 16 años de vigencia de la resolución, las familias hemos pagado la peor parte por el abandono total por parte de las entidades del Estado, pero la administración del parque solo consideran el abandono de nuestras parcelas como la única solución, de modo que la única opción es salir con las manos vacías y sin derecho al regreso.
Así como se quiere el Parque y se celebra, también se debe de querer a las familias por ser quienes cuidamos y protegemos este bosque. Las familias que vivimos en el parque nos sentimos ignorados por las autoridades y sus instancias a cargo. Consideramos que nuestras necesidades no son tenidas en cuenta, a pesar que reconocemos que lo que realmente importa es el agua, los ecosistemas, la flora y la fauna. Desde el interior del PNN las familias reclamamos el restablecimientos de nuestros derechos fundamentales, los cuales están consagrados en la Constitución Política de Colombia. Buscamos un reconocimiento como humanos que aportan muchos beneficios de protección al bosque, una reubicación con todas las garantías, como el pago de las afectaciones por la pérdida de productividad en los 16 años.
Hacemos un llamado muy urgente a entidades municipales, departamentales y nacionales, como a la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Ambiente, Corpocaldas, Isagen, Parques Nacionales Naturales de Colombia, medios de comunicación y a la comunidad en general para unir esfuerzos para la búsqueda y creación de mecanismos que den una pronta solución a esta problemática que afecta a las familias del PNN Selva de Florencia.
14
Edición No.104 Mar/Abr 2021