Periódico Magdaleneando Edición 101

Page 1

JUL/OCT 2020 / EDICIÓN NO. 101

Pág. 04

Hacia una verdadera participación ciudadana.

Pág. 05

Territorios de paz de Victoria, Caldas.

Pág. 07

Consejo Regional de Equidad de Género.

Pág. 9

Algunos datos históricos de Yacopí, Cundinamarca.


2

Edición No.101 Jul/Oct 2020

Planeando un futuro INCIERTO P

or estos días, como es tradicional todos los años en el PDPMC, nos encontramos haciendo un ejercicio de planeación con los pobladores del territorio y con los equipos técnicos de las empresas y de nuestra Corporación. Solo que este año planearemos a 10 años, teniendo como referencia la fecha de existencia para la Corporación definida por nuestra Junta Directiva. Este año tendremos que hacer todo el ejercicio de consulta y concertación a través de medios virtuales, en razón de las restricciones impuestas por la pandemia del covid-19. En general, el ejercicio de planear supone una anticipación de las cosas favorables que nos traerá el futuro para ayudarnos a cumplir con nuestra visión de territorio, pero también las cosas que pudieran ser un obstáculo o un riesgo para avanzar por nuestro camino. También incluye una valoración de las capacidades que tenemos acumuladas para seguir construyendo un Magdalena Centro pleno de paz y desarrollo sostenible, y de las alianzas que debemos establecer para superar las debilidades que aún podemos tener. Pero este proceso de planeación 2020 – 2030 tiene un ingrediente muy inquietante para nuestros esfuerzos de avizorar el futuro y prepararnos para continuar en nuestra lucha por la paz. Y es que se da en medio de un fenómeno que nadie pudo anticipar y que ha cambiado radicalmente nuestras vidas. Se trata de la actual pandemia que afecta a la totalidad de países del mundo y que ha producido más de un millón de muertos en menos de 8 meses. ¿Qué vendrá en estos próximos diez años? ¿Cómo afectará el avance de nuestros logros, en materia de construcción de paz y desarrollo sostenible? ¿Qué nuevas limitaciones como las que hemos vivido este año deberemos superar para continuar por el camino de construir una región próspera, en paz, que ofrezca bienestar a todas las familias que la habitan? Y quizás la pregunta más inquietante de todas: ¿Cómo podemos prepararnos para lo que aún no conocemos? Avanzar en medio de una gran incertidumbre requiere de un ejercicio de recogimiento para valorar nuestras fortalezas internas, que se expresan como nuestros principios y valores, aquellos que definen una humanidad más justa. La solidaridad, la compasión, el respeto de los Derechos Humanos, la protección de los más débiles, son ingredientes indispensables para enfrentar tiempos tormentosos. También resulta prudente asegurar nuestra supervivencia interna, en los hogares, en las veredas, cultivando comida, elevando la seguridad y la soberanía alimentaria, para enfrentar las crisis, para fortalecer nuestro vínculo con la tierra.

Vivir no deja de ser una incesante aventura. Hemos pasado por otros tiempos como estos, llenos de tribulación y pérdida. Y salimos adelante. La hermandad entre las comunidades y los pueblos mantiene la llama de la vida, sigamos avivándola.

Director Ejecutivo Javier Enrique Moncayo Plata Subdirectora Técnica Viviana Bedoya Franco Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional Laura Ximena Bermeo Sánchez Sebastián García Amelines Arturo Gaitán (Diseño y diagramación) Gestores de Comunicación Pobladores del territorio Líneas de Trabajo Infraestructura, Ambiente y Sociedad Mesas Subregionales de Trabajo Desarrollo Integral Sostenible Cultura de Paz y Reconciliación Gobernabilidad y Gobernanza Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita. Periódico Magdaleneando Calle 15 # 3-48 Curia Episcopal, segundo piso La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8370465 www.pdpmagdalenacentro.org


Edición No.101 Jul/Oct 2020

3 Asociación Sol de Oriente asociaciosoldeoriente@gmail.com San Diego, Samaná, Caldas

L

a Asociación Sol de Oriente fue fundada hace 12 años por un grupo de hombres y mujeres emprendedores, cabeza de familia, del corregimiento San Diego (Samaná, Caldas). La cual se dedica a la elaboración de productos de aseo 100% artesanales y ecológicos. Su principal producto es el Jabón Rayo, un detergente extraordinario que quita las manchas más difíciles, cuida y mejora la contextura de la ropa. El Jabón Rayo es distribuido y comercializado en los municipios cercanos, sin embargo, se desea mejorar la producción y ampliar el mercado, por lo que se necesita aumentar la maquinaria e infraestructura, entre ellas máquinas como una moldeadora y una selladora, con las cuales se mejorarán los tiempos de servicio, producción y calidad. Estas inversiones están presupuestadas por un valor cercano a los 35 millones de pesos (35.000.000). Ayúdanos a alcanzar estas metas realizando tus compras a los números telefónicos: 3113675819 y 3207168803. Recuerda: Jabón Rayo ayuda a mantener la ropa porque conserva su aroma, color y quita las manchas, además, te permite cuidar tu hogar y a su vez proteger el medioambiente.

Recuerda que dentro del proceso de fortalecimiento organizacional del PDPMC, tenemos la estrategia de la Tienda Virtual Magdaleneando, donde tres organizaciones que cumplen con toda la reglamentación necesaria pueden vender sus productos a través de internet y sin intermediarios. Puedes acceder a esta tienda digitando en tu buscador: www.pdpmagdalenacentro.org En la página inicial encuentras la opción de Tiendas Virtuales. También, puedes encontrarla en nuestra página de Facebook (Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro).

Semillas del Campo: conformada por familias víctimas del conflicto armado de los municipios de Norcasia y Samaná en el oriente de Caldas. Allí puedes encontrar el delicioso Chocolate de la Abuela.

Café Campesino Xpress: una empresa que funciona hace más de 20 años en la vereda Boca de Monte (Caparrapí, Cundinamarca). Allí puedes adquirir un café que cuenta con propiedades orgánicas y semiorgánicas.

Ammuciman: conformada por mujeres del área rural y urbana de Manzanares, Caldas, quienes tejen manualmente artesanías y confecciones de calidad.

¡Apoya los emprendimientos colombianos!


Edición No.101 Jul/Oct 2020

4

Diana Carolina López Santafé Docente Institución Educativa Cañaveral, Victoria, Caldas

C

olombia tiene un sistema de gobierno democrático en el cual el pueblo es el que decide cómo deben actuar sus representantes mediante participación directa o indirecta; sin embargo, a nosotros los ciudadanos se nos ha olvidado ser parte activa en ese gobierno democrático y nuestros gobernantes han comenzado a decidir por nosotros.

Es por esta razón que el proceso de Apersonémonos de la Democracia del PDPMC está pensado para fomentar o recuperar esa participación ciudadana a través de diferentes herramientas pedagógicas y conceptuales. El cual se desarrolla en instituciones educativas involucrando a todos: directivas, docentes, padres de familia y estudiantes; e inicia explicando el gobierno estudiantil, así como sus requerimientos y características, haciendo énfasis en el liderazgo como el conjunto de habilidades generales que un individuo tiene para influir en la forma de ser y de actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado. Un concepto clave en este proceso de formación ya que si se aprende a ser un gran líder se puede proyectar hacia el futuro un buen camino hacia la gobernabilidad. Asimismo, en Apersonémonos de la Democracia se aborda el tema de Derechos Humanos, los cuales en algunas ocasiones han sido vulnerados. No obstante, todas las personas tenemos el deber y el derecho de respetar al otro y sus diversas opiniones. También se abordan los mecanismos de participación ciudadana; las diversas acciones constitucionales a las cuales el pueblo tiene el deber de ejercer en un determinado momento cuando lo necesite, los cuales son un grupo de instrumentos jurídicos de protección y garantía de los principios, deberes y derechos ciudadanos.

E

l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro ha llegado a nuestra Institución Educativa Dulce Nombre con el proceso Apersonémonos de la Democracia donde tanto algunos estudiantes como docentes nos hemos vinculado aprovechando al máximo las temáticas allí trabajadas. Ser parte del proceso ha sido muy gratificante porque me ha permitido fortalecer mis conocimientos respecto a los Derechos Humanos, mecanismos de participación ciudadana, democracia, entre otros temas de interés. Además, contribuye a la promoción y potencialización de las habilidades de los estudiantes en cuanto a expresión, comunicación, liderazgo, socialización, entre otras.

Como institución nos sentimos agradecidos y orgullosos de ser parte de este proceso formativo y esperamos continuar activamente. Francy Milena Buriticá Estudiante Institución Educativa Dulce Nombre, Samaná, Caldas


Edición No.101 Jul/Oct 2020

5 Dennis Alberto Trujillo Reportero comunitario Vereda San Lorenzo, Victoria, Caldas

Vereda La Italia

L

a Italia es una comunidad unida en sus proyectos, las familias que la conforman trabajan por el progreso de su territorio. Esta vereda pese a vivir los estragos de la guerra se convirtió en un símbolo para la no repetición de la violencia.

Una vereda con grandes cosas por resaltar, como su gran yacimiento de agua, guadual misterioso y fantástico donde nace la quebrada Doña Juana, la cual le quita la sed a cientos de pobladores del oriente de Caldas. Su capilla famosa y visitada por miles de feligreses, su cañón con un hermoso paisaje natural, su viento fresco, sus viviendas adornadas por flora, sus cultivos diversos que son el sueño y la esperanza de su gente, su caseta antigua y nueva, su campo de fútbol y su parque biosaludable que fue posible por su comunidad y la gestión de su buen líder de Junta de Acción Comunal. Su sitio de refresco y diversión que hoy en día tiene mucha historia y anécdotas que contar, su economía diversa fruto de la honestidad de cada habitante, su puesto de salud el cual ha visto nacer y crecer a cada niño con su promotora que con alma y corazón da lo mejor de sí. También es de resaltar que de La Italia salió un gran líder, el alcalde actual de Victoria Elkyn Echeverry Buitrago.

¡Qué bella es La Italia, una comunidad de ejemplo y progreso!

Vereda Cañaveral Cañaveral se caracteriza por contar con personas emprendedoras, con fuerza, nobleza y amor por su tierra. Hoy cuenta con un punto Susuerte, peluquería, tres tiendas de víveres y abarrotes, dos sitios de estadero y refresco, carnicería, restaurante, farmacia, ferretería, oficina de turismo, taller de motos, tienda agropecuaria, piqueteadero, dos centros de acopio de aguacate y una base militar que nos brinda su apoyo. Hoy despierta del letargo de la violencia que queriéndola apagar solo encendió la llama debajo de la leña para hoy abrirse como fuego que da calor abrasador a su gente. Eres mi Cañaveral de pasiones en un mundo que invita a soñar, a vivir sin perder la esperanza que todo tiempo venidero puede ser mejor.


Edición No.101 Jul/Oct 2020

6

Blanca Ruth Devia Escuela de Comunicación Magdaleneando Casa de la Mujer Magdalena Centro La Dorada, Caldas

E

n una tarde calurosa de las que saben hacer en nuestro querido y maravilloso paraíso (La Dorada), me invitaron hacer parte de una reunión con un grupo de señoras que ni siquiera conocía.

Acepté y allí conocí una mujer que hizo de mis escritos algo realmente maravilloso; me enseñó que de cada palabra, momento, situación, vivencia, se podían escribir las palabras más hermosas y así cambiar totalmente el significado de ese momento. Empecé a hacer de mis momentos los poemas más significativos, aprendí a llorar cuando escribo, aprendí a plasmar en cada palabra dolores, risas, sueños y hasta secretos que estaban tan profundamente guardados, que no pensé nunca escribirlos de la manera como lo hago. Ella, la que me enseñó a ver mi vida de una manera diferente y la que hizo que me convirtiera en lo que soy, una mujer capaz de enfrentar las situaciones más adversas, una mujer llena de ganas de vivir, de aprender, de salir de la oscuridad, de saber que soy capaz de todo por sobrevivir sin pasar por encima de nadie, respetando convicciones, ideales, llena de una compasión insuperable, y sin permitir que la atropellen.

Poema a mi Colombia

Colombia tierra querida con su gente siempre alegre,

A mi país Colombia lo quiero,

llenos de tanta energía

a mi país Colombia lo adoro,

que siempre nos sorprenden.

porque me ha provisto de amor, sustento y abrigo.

¡Oh! Mi Colombia hermosa, cómo me duele verte sangrar

Una familia grande

con tanta gente mala que siempre

donde abunda unión, perseverancia

quiere dañar.

y trabajo. Pero una cosa Sí les digo, Cada uno desde donde vive

es nuestro deber pensar que los

busca un sustento sagrado.

buenos somos más,

Colombia nos da el alimento,

que entre todos podemos lograr la tan

bellas flores y hermosos paisajes,

anhelada paz

qué bueno poder contarle al mundo

y así poder gozar de una verdadera

el orgullo de nuestra biodiversidad.

felicidad.

Esa mujer en la que me estoy convirtiendo me gusta, se ha propuesto sueños y metas que podrá disfrutar a futuro; estoy llena de amor, alegría y estoy aprendiendo que la vida es más bonita de lo que muchos piensan, que trae consigo vendavales, truenos, caídas, pero que cuando la plasmamos en nuestro escrito será totalmente diferente a como se ve allá afuera. En la escritura encontré mi desahogo, la manera de comunicarme con el mundo, la única manera que tengo de que conozcan quien soy, no con mi familia, ellos poco o nada conocen de mi habilidad, nunca se preocuparon por tan siquiera leer algo de lo que escribo, nunca se dieron a la tarea de preguntar qué es lo que escribo o por qué lo escribo, pero de igual manera me gusta hacerlo, tengo conmigo a mi hijo menor Juan quien me escucha y elogia mis mensajes, quien usa siempre la expresión: “Madre que palabras tan bonitas, te quedó muy chévere”. Invito a todos los que lean este artículo a escribir, a decir lo que sienten, a reír a través de un escrito, o a llorar si así lo prefieren. Amo la escritura y gracias a ella soy quien soy. Carlos Andrés Torres Muñoz Centro poblado Buenavista, La Dorada, Caldas

La paz es mi sueño Quiero soñar pensado que algún día será, quiero vivir soñando que así será. Cierro mis ojos y veo que llegará ese gran momento de anhelada paz. Paz en mi territorio que fortuna será, Alcanzar la alegría que nos llegará. Ver con nuestros ojos el amor de verdad que todos logremos al obtener la paz. Importante para mi tierra, importante para mamá y toda mi familia que vivirán en paz, ya no soñaré solo pues ese día llegará.


JUL/OCT

Jenny Duviana Giraldo Romero Vigías Ambientales por Victoria Victoria, Caldas

E

l pasado 17 de septiembre fue especialmente importante para los integrantes del grupo Vigías Ambientales por Victoria pues conmemoramos 5 años desde el momento en que emprendimos este viaje en pro de la conservación de los recursos naturales, por medio actividades y acciones de reforestación, sensibilización y educación ambiental, campañas de mitigación al cambio climático y promoción del ecoturismo sostenible. La celebración se llevó a cabo con un conversatorio virtual sobre cambio climático con un invitado especial, el biólogo Fabián Guillermo Gaviria Ortiz, funcionario de Corpocaldas, además, participaron autoridades civiles, gubernamentales y diferentes actores de la región.

Integrantes de Vigías: María Elma Ramírez, Sara Posada, Geimar Álvarez, Jenny Giraldo, Diego Franco, Carlos Fernández, Campo Elías Cortés, Claudia Medina, Mercedes Cardona, Juan Diego Bernal. 2020.


JUL/OCT

L

os Planes de Acción Integral (PAI) son plataformas de diálogo y concertación del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, para la transformación de conflictos socioambientales en las cuencas de los ríos Guarinó y La Miel. Un proceso concebido y alineado con el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca (POMCA), lo que garantiza acciones a largo plazo, la cofinanciación de proyectos, el ordenamiento del territorio y la vinculación de la institucionalidad y de las comunidades que conforman las cuencas. Dentro del ejercicio de diálogo entre sociedad civil, Estado y empresas sobre temas de desarrollo y su impacto en la sostenibilidad ambiental del territorio, se realizó la “Semana Ambiental PAI”. Con el objetivo de intercambiar experiencias que permitieran a los participantes adquirir herramientas sobre gobernanza del agua y ofrecer la posibilidad de establecer espacios de diálogo y concertación, y el planteamiento de una agenda de avance sobre este tema. Evento desarrollado durante tres días de manera virtual, en los cuales se realizó un intercambio de experiencias sobre los Planes de Acción Integral (PAI) de las cuencas Guarinó y La Miel, un foro con expertos sobre gobernanza del agua y un conversatorio sobre “conservación del medioambiente desde diferentes miradas”, con Isagen, Cortolima, Pastoral Social y Corporación Ecoambientes.

Algunas observaciones de participantes: - A pesar de haber sido virtual logramos actualizarnos de todo lo que venimos haciendo en la cuenca del río La Miel entre las cuatro comunidades: La Habana, La Atarraya, Buenavista (La Dorada) y San Miguel (Sonsón). Es de resaltar que durante estos años con los estudios de la Escuela de Liderazgo Ambiental – ELA, nos hemos concientizado sobre el río como parte de nuestra vida y sobre la necesidad de mejorar la vida del río para que sea rentable y sostenible, mejorando su ecosistema para que se convierta en el “río de la vida”. Agradecemos y felicitamos al PDPMC, ISAGEN, CORPOCALDAS y otras entidades que nos han formado y apoyado para que todo sea tangible. Francisco Álvaro Sánchez, San Miguel. - Se trabajaron diferentes temas que fueron de vital importancia para nosotros las comunidades, como la evaluación de los impactos que han obtenido las comunidades en todo este tiempo que lleva el PAI. Se resalta que ahora las comunidades pueden reconocer un conflicto y resolverlo de la manera más adecuada posible, y en lo personal, ese cambio en cada uno, ese amor, por el medio ambiente, el entorno, el territorio, etc. Es notable el empoderamiento comunitario, el trabajo conjunto, el liderazgo y la capacidad de gestión ante cualquier entidad o institución. Nuestro compromiso continúa, debemos seguir trabajando duro y promocionar fuertemente el ecoturismo, sobre todo en esta región tan biodiversa. Agradezco a todas las entidades que nos apoyan para seguirnos formando y así seguir con nuestros proyectos de vida basados en la protección de los recursos naturales. Alejandro Gutiérrez Madrid, San Miguel.

Carlos Andrés Torres Muñoz

La Semana Ambiental PAI finalizó con actos culturales evocados desde la premisa: “Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua” (Loran Eisely), y la premiación de los concursos de cómic y cuento sobre el cuidado del agua, en el primero resultó ganadora Francy Tatiana Bedoya Ocampo de Marquetalia, Caldas, y en el concurso de cuento Carlos Andrés Torres Muñoz del centro poblado Buenavista (La Dorada) quien señaló lo siguiente: En mi cuento llamado “Villa Cristal” me inspiré en una realidad marcada y muy triste, una realidad que destruye lo más preciado para nosotros que es el agua. Es importante crear conciencia para cuidar y conservar este recurso, inspirar a otros a proteger la naturaleza porque todos somos uno. Escribir eleva el conocimiento de los que quieren dar a conocer y expresar lo que sienten y leer es aprender de mundos nuevos; con mi cuento quiero crear conciencia del daño que hacemos, debemos parar y corregir nuestras acciones y ser más amigables con cualquier hábitat. Son 10 años del proceso de los Planes de Acción Integral – PAI, el cual invita a pensar conjuntamente en una solución para los conflictos socioambientales, así como a desarrollar una gestión integral del recurso hídrico o gobernanza del agua, mediante un uso equitativo, eficiente y sostenible en igualdad de oportunidades para todos.


JUL/OCT

Línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro - PDPMC

C

on el propósito de aunar esfuerzos para el desarrollo de actividades en las cuencas La Miel, Guarinó, Charca de Guarinocito y Samaná Sur, con los consejos de cuenca de Caldas, y la promoción de espacios de diálogo entre diferentes actores, se celebró el convenio 163.2019 entre Corpocaldas y el PDPMC. El cual tuvo como principales alcances el desarrollo de encuentros con los consejos de cuenca de los ríos Arma, Samaná Sur, Miel, Tapias y Guarinó que apuntaron al fortalecimiento y cualificación de los consejeros; reuniones con los consejos de cuenca de Risaralda, Campoalegre y Chinchiná para la construcción de una agenda de trabajo, y con el Grupo Motor PAI Miel y Guarinó, en los que se revisaron y socializaron los alcances, proyectos e iniciativas a ejecutar y los actores que podrían participar, así como encuentros formativos con jóvenes y adultos. Asimismo, se desarrollaron eventos importantes como el III Encuentro Regional de Consejos de Cuenca y nodo Caldas, con el ánimo de generar un espacio de reflexión e identificación de herramientas para el fortalecimiento a futuro de los consejos de cuenca del departamento de Caldas. La “Asamblea PAI” para celebrar los 10 años de ambos PAI, en el que se tuvo en cuenta logros como: la construcción de una plataforma de diálogo duradera, la generación de confianza y el fortalecimiento de las relaciones entre los actores (redes colaborativas), el mejoramiento de la calidad de vida de familias y comunidades, la aplicación de instrumentos legales de ordenamiento del territorio (PAI – POMCA), el establecimiento de un proceso de transformación cultural con amplia participación de niños y jóvenes, con una visión estratégica planteada de manera colectiva, basada en los principios y valores ambientales, de reconciliación, convivencia y desarrollo humano, y la consolidación de programas agroecología, turismo rural-comunitario, educación ambiental e incidencia política.

Un foro sobre retos y conflictos en la protección de los humedales, en el que los participantes adquirieron conocimientos relacionados con los humedales como ecosistemas, y la urgencia de su protección y conservación.

La Mesa Interinstitucional del Oriente y norte del Tolima con la participación de actores empresariales, institucionales y pobladores de oriente de Caldas y norte del Tolima. Por otra parte, la ejecución de dos PROCEDAS en la Escuela de Liderazgo Ambiental para el oriente de Caldas. El primero, “Células ambientales” en La Dorada, se encaminó en crear espacios para la socialización de las rutas y organismos de atención de desastres del municipio para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la cooperación comunitaria en la gestión del riesgo. El segundo, “Pedagogía ambiental caño San Félix” en La Dorada, con el objetivo de contrarrestar el conflicto antrópico que presenta este humedal, ya que se encuentra muy cerca al área urbana, específicamente, al barrio Paraíso. El proyecto contempló actividades de educación y sensibilización ambiental a través de señaléticas, difusión en redes sociales, emisoras y entidades asociadas, un puerta a puerta y una salida eco-pedagógica, con siembra de plantas de uso silvopastoril. Igualmente, durante este convenio se llevaron a cabo jornadas ambientales para la construcción conjunta del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2020-2031 por parte de las líneas estratégicas de Corpocaldas, a partir de talleres con representantes de las comunidades y actores sociales, delegados de las entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, Juntas de Acción Comunal, administradores de acueductos, comunidades indígenas y afros, miembros de la academia y funcionarios de Corpocaldas.

En resumen, este convenio entre Corpocaldas y el PDPMC permitió la ejecución de los Planes de Acción Integral PAI, el fortalecimiento, visibilización y promoción de los consejos de cuenca de Caldas, la facilitación de escenarios de sensibilización y diálogo entre múltiples actores institucionales, empresariales y comunitarios centrados en el manejo y transformación de conflictos ambientales, y la promoción de la gobernanza del agua y planificación ambiental del territorio.


JUL/OCT

Miriam Delgado Representante legal

Asociación de Granjeros Vereda La Atarraya (AGRAVAT)

A

ctualmente es de suma importancia reconocer las necesidades de las organizaciones sociales o productivas y aportar desde el fortalecimiento organizacional en seguridad y salud en el trabajo desde una mirada integral, es así como a través del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro se ha realizado acompañamiento desde la capacitación, el diseño y ahora la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Se han realizando actividades como la elección del vigía de seguridad y salud en el trabajo y del Comité de Convivencia Laboral; la actualización de la matriz de peligros adecuando las condiciones actuales por covid-19; planes de emergencia, programas de elementos de protección personal y toda la plataforma estratégica; todo esto ha permitido un valioso aprendizaje y es que al día de hoy podemos tener la tan anhelada reactivación económica con uno de nuestros proyectos insignia: la Posada Turística Brisas del Río La Miel en la Vereda La Atarraya del municipio de La Dorada, ya se tienen todos los protocolos de bioseguridad para la atención del sector turístico.

Como asociación agradecemos esta gran dedicación a todos los profesionales del PDPMC que nos acompañan en esta labor y a las instituciones o empresas asociadas, gracias a su apoyo y trabajo conjunto se ha logrado esta tan anhelada posibilidad de reabrir.


Edición No.101 Jul/Oct 2020

Algunos aprendizajes…

E

7

Blanca Ines Campos La Dorada, Caldas

l Consejo me ha servido mucho para replicar todas las enseñanzas al semillero de la Corporación y a mi familia, sobre todo frente al respeto de los pensamientos e ideas de las demás personas; debemos valorar y respetar si en nuestra familia hay alguna persona con inclinación sexual diferente, no debemos criticar sino apoyar, acompañar y empoderar.

E

n el proceso de equidad de género por medio del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro son muchos los logros adquiridos, he aquí algunos:

Respetar la diferencia sexual, por ejemplo, si una persona nace hombre pero no se siente conforme con su condición, se le debe aceptar y sobre todo respetar.

Todas estas capacitaciones son muy importantes ya que adquirimos más conocimientos para compartir con los que nos rodean. Las campañas con las instituciones son muy provechosas para todos, en ese sentido estamos muy a gusto, muchas gracias por todas sus enseñanzas al PDPMC.

Aceptar a las personas entendiendo que como seres humanos tenemos los mismos

María Cristina Casis Garay Guaduas, Cundinamarca

S

oy una persona mayor y en mi época casi era pecado aceptar que el ser humano tiene la posibilidad de construirse de acuerdo a sus vivencias, a su entorno, a su grupo familiar e incluso a partir de lo que le gusta y quiere aceptar como su género. Eso desde todo punto de vista debe ser respetable y aceptable. Personalmente, me inclino a trabajar por los derechos de las mujeres y los niños, en especial de aquellos de mi municipio, dicto talleres sobre cáncer de mama ya que soy sobreviviente, dentro de este ejercicio he señalado que esta enfermedad tiene un alto componente emocional.

derechos, sin distingos de clases sociales, raza, credo, entre otros. Con la aparición del covid-19 quizá ha habido desmotivación porque extrañamos lo personalizado del proceso, además la situación a todos nos ha afectado de diferentes maneras. Personalmente estoy gustoso por lo interactuado en los encuentros virtuales con nuestro colaborador Daniel Gaviria. Estoy muy agradecido porque estoy aprendiendo a ser mejor persona. Leonel Molina La Dorada, Caldas

Hoy acepto todos los géneros que la sociedad propone y trabajo en este proceso de formación que me permite aceptar la diferencia y proponer alternativas para que todos tengamos cabida dentro de la sociedad o el entorno al que pertenecemos.

.... Participar en el Consejo Regional de Equidad de Género me ha servido para canalizar mi deseo de servir y he podido ayudar a más de una persona en mi municipio.


Edición No.101 Jul/Oct 2020

8

Claudia Patricia Velásquez Janniry Uribe Longas Casa de la Mujer del Magdalena Centro La Dorada, Caldas

D

respetemos, que rechacemos todo acto de violencia.

urante esta época de confinamiento las mujeres de la Corporación Casa de la Mujer Magdalena Centro hemos seguido haciendo nuestro trabajo, no como quisiéramos porque estamos muy restringidas, pero sí con los protocolos de seguridad necesarios.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual, es una lucha constante el no permitir que estos sucesos queden en la impunidad, a veces el silencio de mujeres y hombres por vergüenza o por miedo hacen más difícil que los agresores paguen sus culpas.

Esta situación nos ha llevado a reinventarnos y han surgido varias iniciativas que podemos de una manera eficaz y segura realizar. Nuestras psicólogas han atendido el requerimiento de mujeres y hombres que han necesitado de su servicio. Nuestro programa radial Conexión Femenina sigue saliendo en la emisora comunitaria Dorada Stereo cada 15 días los viernes a las 6:30 AM, en este incluimos “la pildorita” de la Psicóloga Patricia Otalora Umaña, integrante de la Secretaría de Salud de La Dorada quien siempre trae buenos consejos para nuestro diario vivir. Hemos estado con pequeños grupos de mujeres, cumpliendo con los protocolos necesarios y así dándonos a conocer, animándolas a que hagan parte de la casa como socias; también se les da información de las rutas que hay en el municipio para la atención de las mujeres que son maltratadas y sienten vulnerados sus derechos. La psicóloga Lina Mazo hizo un ejercicio de escucha activa, las mujeres hablaron de sus vidas y lo que les aqueja, hicieron sesión respiratoria y se realizó un taller sobre la gratitud, donde aprendieron hábitos simples y fáciles para ser felices. La Fundación Apoyar también nos brindó un taller para fortalecernos como Corporación. Por otra parte, es para nosotras un honor

poder decirles que se va a implementar un centro de abrigo para las mujeres víctimas de violencia de género en nuestro municipio en un convenio con la Gobernación de Caldas y la Fundación Apoyar.

Mes de la no violencia En este mes representativo, de sentimiento y valor, desde nuestros corazones, fuente de nuestra inspiración y unión de lucha, deseamos conmemorar el día en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal (Patria, María y María Teresa) el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Este año la conmemoración del día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer no será igual pero saldremos a los semáforos de La Dorada y entregaremos un folleto con información muy importante para la comunidad. Desde la Corporación hacemos un llamado, una invitación, a que nos regocijemos en paz y armonía en nuestros hogares, que como familia nos amemos y

La Corporación Casa de la Mujer rechaza el uso de la violencia y la agresión, en cualquiera de sus tantas formas (física, sexual, verbal, económica, psicológica…), como un medio para alcanzar un fin social o político, o como respuesta a la misma violencia, porque consideramos que todo acto violento genera más violencia. Con nuestro trabajo social deseamos humanizar la sociedad, valorando el poder de la vida y previniendo los conflictos.

Nuestros agradecimientos al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, Secretaría de Asuntos Comunitarios de La Dorada, Fundación Apoyar, Emisora Dorada Stereo, Universidad de Caldas, y a todo el talento humano que ha hecho posible que sigamos activas en nuestros procesos e iniciativas.


Edición No.101 Jul/Oct 2020

9 Yadira Bolaños Yacopí, Cundinamarca

Y

acopí en la lengua de los muzos significa “árbol duro”, pues estas tribus aguerridas habitaron este territorio de altos peñascos, montes y profundas quebradas con riquezas incalculables como las esmeraldas que despertaron la codicia de los conquistadores, que por las múltiples dificultades especialmente lo abrupto del terreno les fue muy complicado el dominio de estas tribus. Después de pasar por fundaciones de rancherías como muchos otros pueblos de Colombia, Yacopí quedó en el olvido por la historia y vuelve a tener importancia hacia 1890 cuando el sacerdote español Darío Latorre, fundó un caserío llamándolo Carmen de Yacopí. Este caserío gozaba de cierto progreso acorde con la época y se encontraba ubicado en lo que hoy se conoce como “Yacopí Viejo”. Lugar en el que aún existen las ruinas que dejó el feroz bombardeo del 2 de diciembre de 1952 por parte de las fuerzas armadas del gobierno de la época, en su afán de acabar con las guerrillas conformadas a raíz del enfrentamiento político vivido tras la muerte del líder político Jorge Eliecer Gaitán. Yacopí tenía una inspección de policía muy próspera pero esta fue arrasada, por lo que hombres, mujeres y niños, con mil dificultades se desplazaron a otros territorios como La Palma, Pacho y hasta Bogotá. Posteriormente, con el golpe de Estado del General Gustavo Rojas Pinilla, custodiados por el Ejército Nacional y después de un año, retornaron muchos sobrevivientes a reconstruir estos pueblos. Yacopí entonces fue trasladado al lugar donde hoy está. En años anteriores Yacopí sufrió innumerables conflictos conocidos por todos, pero solamente con nuestra pujanza y fortaleza hemos salido airosos y hoy gozamos plenamente de otra época diferente y en paz. Con un clima bendecido, con impresionantes bellezas naturales que Dios nos dió como el mitológico cerro llamado Alto de Tetas, la agreste cordillera del Caraucha, las aguas termales del Salitre (que son medicinales), la gigantesca laguna de San Luis con sus mitos y leyendas y algunos vestigios de pasadas tribus como las cuevas en la peña de Guacamayeros. Contamos también con bellas quebradas cristalinas y ríos caudalosos rodeados de una belleza natural, una vegetación en la que aún encontramos plantas nativas medicinales y una fauna silvestre con pájaros de mil colores y alegres cantos que embellecen nuestros campos.

.....

Yacopí resalta su belleza gracias a la tranquilidad que hoy vivimos la cual nos da la oportunidad de conocer y redescubrir cada día lugares mágicos y extraordinarios acompañados siempre de nuestra calidad humana que nos hace siempre los más entusiastas huéspedes de la región.


10

Edición No.101 Jul/Oct 2020

¿Te perdiste nuestro festival? ¿Quieres revivir todos los momentos? o simplemente deseas conocer más sobre nosotros. Ingresa a la página que diseñamos para la celebración de nuestros 15 años. Solo debes digitar en tu buscador: www.pdpmagdalenacentro.org (la página web del Programa) luego ir a la sección Festival 15 años PDPMC y hacer clic en el logo.

Conoce cuál fue nuestra programación e invitados, también encontrarás los enlaces que dirigen a las grabaciones en video de cada una de las charlas o encuentros. En esta página podrás conocer o revivir los diferentes momentos que hemos pasado durante 15 años de historia a través de fotografías y videos. Además podrás ver las muestras sociales, productivas y culturales que pobladores y equipo técnico del PDPMC prepararon para esta celebración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.