Magdaleneando Edición 31

Page 1

Programa Desarrollo

para la

P AZ

del Magdalena Centro

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL Edición 31, Marzo de 2012, Magdalena Centro Enfoque Ciudadano

Club de Cine

La Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Centro (RECOMAC), está realizando su primera pieza radial en red. Conozca sobre la participación ciudadana en los planes de desarrollo de la región a través de Enfoque Ciudadano.

Fomentar cultura de cine para la ciudad: gran reto para integrantes de colectivo social. Aficionados al séptimo arte se reunieron para conformar Club de Cine de La Dorada.

Pág. 9

Seguimos en la Ruta de la Incidencia Conozca cómo va el proceso de construcción de planes de desarrollo a partir de un panorama regional realizado por el equipo de Ciudadanía y Estado.

Pág. 10

Pág. 11

El periódico regional Magdaleneando celebra el Día Internacional de la Mujer con la recopilación de tres perfiles de lideresas del Magdalena Centro que, desde diferentes escenarios, buscan la reivindicación de los valores y derechos de las “dueñas del hogar”.

Pág. 6 - 7

Mujeres, hombres y niños marcharon por las calles de Puerto Salgar (Cundinamarca) en conmemoración de la fecha.

El río Guarinó, desde la vía Portugal - España (Norte del Tolima)

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN REGIÓN


Marzo - 2012

2

Se reactiva asociatividad municipal en el Magdalena Centro Redacción /Magdaleneando Bajo el marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y la nueva Ley de Regalías, municipios no buscan protagonismo particular, lo quieren hacer en bloque para gestionar recursos.

Director Ejecutivo del PDPMC habla a representantes de alcaldías.

En La Dorada se desarrolló el primer encuentro de asociatividad municipal de 2012 convocado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. La invitación fue atendida por representantes de las administraciones de los 17 municipios, quienes mostraron su interés de continuar con los acercamientos hechos por los burgomaestres predecesores. Dos aspectos fueron los de mayor atención durante la reunión. El primero consiste en la constitución legal de una asociatividad municipal, proceso que ya se venía trabajando años anteriores pero que no logró su consolidación. El segundo fue la formulación de una herramienta que de ahora en adelante servirá a cada administración para identificar las necesidades de la región.

El próximo encuentro de asociatividad municipal está por definirse. La alcaldía de La Dorada guarda el compromiso de convocar para una fecha cercana.

PDPMC lanza versión móvil de su sitio web En el tiempo en que los dispositivos móviles con internet son de uso cotidiano tanto como un cepillo de dientes y en el que el acceso a la información es tan instantáneo e incisivo como unas cebras, el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), presenta a sus diferentes públicos la versión móvil de su sitio web: www.construyendoregion.org/movil . A partir de ahora cualquier persona que ingrese al portal del PDPMC conectará de inmediato al sitio móvil optimizado para cualquier smartphone (iPhone, Android o BlackBerry), allí encontrará la información más reciente del acontecer noticioso, además de la institucional y social. http://www.construyendoregion.org/movil un canal creado para mantener siempre informado sobre lo que está sucediendo en el Magdalena Centro.

¿Cuánto cuesta? Navegar la versión móvil no tiene costo adicional al que su operador maneja por tráfico de datos. Consulte si este servicio está habilitado en su dispositivo. ¿Cómo puede entrar a construyendoregion.org desde su teléfono móvil? Para acceder al portal móvil del PDPMC desde su celular sólo debe hacer uso del navegador de su teléfono. Una vez dentro del navegador debe escribir la dirección construyendoregion.org/movil tal como lo hace desde su computador y listo; el portal móvil se desplegará en su teléfono. Características especiales: No requiere suscripciones o descargas adicionales.

¿Qué es la versión móvil? El portal móvil del PDPMC es el mismo portal de Internet. Los dos se actualizan al instante y con la misma información. La versión móvil, es más liviana y rápida, optimizada para consultar a través de diferentes dispositivos móviles. De esta manera los usuarios aprecian la información móvil del PDPMC


Marzo - 2012

3

EDITORIAL

Comunión Comunicativa El pueblo de la Biblia empieza su credo diciendo: “Escucha Israel…” y luego expresa el contenido formal de su fe en Dios como único Dios y las consecuencias obligantes de su fe. Pero la primera palabra es “Escucha”; este texto surge de la experiencia religiosa del pueblo que tiene una vivencia comunicativa originada en Dios y le enseña al hombre que la disposición fundamental de la comunicación es escuchar. Amar es escuchar. Más tarde ese mismo Dios va a decir a Moisés que ha escuchado el clamor de su pueblo. El Dios de la vida ha tomado la iniciativa de comunicarse y ha originado el fenómeno de la comunicación como un acontecimiento de participación de su vida divina. La comunicación es un fenómeno vital. En el culmen de la celebración del misterio pascual los cristianos contemplarán a Jesús que dice a sus discípulos: “Recibid la Paz”. Los Obispos latinoamericanos reunidos en Aparecida (Brasil) nos dicen que la paz es don preciado pero precario que es necesario cuidar y nos dan unos elementos doctrinales importantes para precisar nuestra motivación en nuestra labor de la línea Cultura de Paz. La paz es un bien preciado pero precario que debemos cuidar, educar y promover todos en nuestro continente. Como sabemos, la paz no se reduce a la ausencia de guerras ni a la exclusión de armas nucleares en nuestro espacio común, logros ya significativos, sino a la generación de una “cultura de paz” que sea fruto de un desarrollo sustentable, equitativo y respetuoso de la creación (“el desarrollo es el nuevo nombre de la paz” decía Paulo VI), y que nos permita enfrentar conjuntamente los ataques del narcotráfico y consumo de drogas, del terrorismo y de las muchas formas de violencia que hoy imperan en nuestra sociedad. La Iglesia, sacramento de reconciliación y de paz, desea que los discípulos y misioneros de Cristo sean también, ahí donde se encuentren, “constructores de paz” entre los pueblos y naciones de nuestro Continente. La Iglesia está llamada a ser una escuela permanente de verdad y justicia, de perdón y reconciliación para construir una paz auténtica. (Aparecida, 542). Todo el trabajo de la línea Cultura de Paz se orientará para que sea una experiencia de Comunión Comunicativa porque la

Padre Tovar lo recuerdo a cada instante y le agradezco a Dios por colocar personas como usted y sus colaboradores del Programa porque sé que son personas que les ha tocado luchar incansablemente para salir adelante. Sé que han sido momentos de lucha y esfuerzo, de asoleadas, largas caminatas, de sacrificio físico que hacen nuestras familias para poder alcanzar grandes metas. Hay que luchar para seguir viendo mejores resultados. Porque somos una familia que va dejando huellas por donde pasamos, y que si seguimos unidos, pronto este árbol dará más sombra. Los amo a todos familia PDPMC, con ustedes aprendí de valores. Hoy quiero volver de nuevo a este maravilloso hogar, aprendí a luchar por un objetivo.

construcción de convivencia, confianza y condiciones de un desarrollo integral empieza por escuchar el clamor de los habitantes del Magdalena Centro. Cada uno de nosotros los participantes y promotores del PDPMC estamos invitados a escucharnos. Saber descubrir la intensidad comunicativa de la vida de los habitantes de nuestra Región es la actividad que debe empeñarnos porque sus expresiones, sus humildes palabras, sus identidades diversas y sus gestos y modos, cantos y quejas y hasta sus silencios son intensamente comunicativos. La labor del PDPMC es movida transversalmente por la Línea de Comunicación y es aquí donde es claro nuestro compromiso de articulación de todas las líneas del Programa para que sean un esfuerzo conjunto de comunión-amor. Sin comunión-amor todos nuestros esfuerzos serán actividades aisladas que no causan el impacto transformador que se quiere. Las palabras se quedarán en el papel y los hechos en el pasado, haciendo de nuestra experiencia comunicativa una labor llamativa pero estéril. La finalidad de toda esta labor tiene que ser la comunicación de la vida plena. Escuchar y escucharnos solidariamente en la Región como actores sociales; pero escucharnos también como hermanos y descubrir que nuestros valores de democracia, solidaridad, inclusión y respeto están reclamando escuchar al “Totalmente Otro” y considerar así que el culmen de nuestra cultura llegará cuando con mucha conciencia activa y sin ningún miedo, ni prejuicio hayamos escuchado de tal manera, que adoptemos dentro de nuestros valores programáticos también a la trascendencia. De este modo sabremos que la finalidad de todo lo que hacemos es la comunión. Todo este esfuerzo de comunión comunicativa tiene como finalidad que los habitantes de esta Región alcancen su comunión íntima, es decir que sean seres integrados e integrales, que establezcan una verdadera comunión con el ambiente natural y vital, que tengan la posibilidad de reconocer que su empoderamiento mayor será la posibilidad de transcenderse en plenitud escuchando al otro, a los otros y al “Totalmente Otro”.

Director Ejecutivo JORGE ALBERTO TOVAR BELTRÁN Coordinador de Procesos Sociales NASHRY ZAHGUI Mesa de Redacción REPORTEROS COMUNITARIOS LÍDERES MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DEL MAGDALENA CENTRO Coordinadores Zonales VIVIANA BEDOYA FRANCO JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ DANIEL DE JESÚS OBANDO Equipo de Comunicación para el Cambio Social y Gestión del Conocimiento

MARCELA MUÑOZ RUBIO LUISA FERNANDA ZAPATA JORGE MARIO PÉREZ BUSTOS OSCAR ALEJANDRO GÓMEZ FELIPE CENTENO GARCÍA LEIDY PALACIO GARCÍA Asociados CHEC ISAGEN ISA Fundación Escobar Diócesis de La Dorada- Guaduas Universidad Autónoma de Manizales Aliados estratégicos GIZ Ecopetrol Magdaleneando La Dorada, Caldas. Cra 3 #15-35 Piso 2 PBX: (6) 8390984 E-mail: prensa@construyendoregion.org www.construyendoregion.org

Pbro. Daniel de Jesús Obando. Coordinador Cultura de Paz

Los llevo en el corazón Ojalá mi regreso sea pronto y que encuentre nuevamente el mismo calor de hogar, las mismas caras con el mismo amor con el que un día nos abrazamos. Un saludo especial a Felipe Centeno, al gran periodista a Wilson Rivera, los amo a todos. Nunca pude olvidar tu cara sonriente Leidy, el carácter fuerte, seguro y firme de Viviana, las picardías del padre Nevio, el liderazgo de Julio, el carisma de Astrid, los abrazos de Diana Ocampo la sonrisa de Ana Bolena, el cariño de Estelita, la pinta de Nashry, la serenidad de Fernanda Villa, el liderazgo y esfuerzo de Don Hernán, Dorita, Fabiola, Elena Tinico, Jhonier, Liseth, Gloria, Stella Morales, Diana, Tania y en general todos mis compañeros y líderes de MST.

Son tantos y tantas cosas, motivos y recuerdos que hoy me llena de alegría escribirles para saludarlos y decirles que los amo a todos. Los que no están, los que siguen y a los que han llegado, les invito a que sigamos luchando juntos para poder alcanzar ese sueño que hemos trazado para el año 2020. Se requiere de esfuerzo, valor, dedicación y amor, para poder ver los sueños realizados y las metas cumplir. Les cuento que aunque no he estado con ustedes, siempre los llevo en mi corazón, los amo a todos.

Oneida Ordoñez Sánchez Habitante Yacopí (Cundinamarca).


4

Marzo - 2012

Ni Baldor habría solucionado esta ecuación tan compleja

Noel Vidal nació en Venadillo (Tolima), tiene 66 años. En el año 60 se ubicó en La Dorada. A sus seis años inició primero, pero como era un poco travieso se retiró para escaparse de la casa. Es ahí cuando empieza un recorrido por casi toda Colombia. A su corta vida fue independiente y aprendió a conducir. Manejó volqueta por muchos años. Dice que como su trabajo era tan sofocante, se bañaba hasta quince veces al día. “Yo me bañaba con ropa y me la dejaba puesta hasta

que secara, luego volvía al río y me pegaba otro chapuzón”, afirma. Sus compañeros siempre le advirtieron que eso perjudicaría su salud. Pero el hizo caso omiso. Lo hizo hasta que el resultado de unos exámenes realizados, producto de una recaída le advirtió principio de artritis. Hoy no necesita de la silla de ruedas que lo acogió durante su largo periodo de terapia. La enfermedad no ha desaparecido, pero su estado es mucho más positivo que el de años atrás. Volvió a la escuela en la jornada nocturna. Dio brincos de un grado a otro debido a su buen desempeño académico, tanto así que recibió el reconocimiento de beca. Siendo el más adulto del colegio se destacó por ser uno de los mejores estudiantes. Se graduó en 2008 y desde ese entonces ve la opción de ayudar económicamente para la casa y desde casa. “Trabajo en lo que más me gusta: matemáticas, física y trigonometría, desde primaria hasta

Si de equidad de género vamos hablar, todos por igual nos debemos tratar.

Si el hombre es sincero la mujer lo va a tratar, pero si el hombre es cañero la mujer lo va a desechar.

Los hombres y las mujeres juntos debemos estar, en la mesa subregional para poder progresar.

Con la subienda llega el sustento, el pescador tiene su alimento. Si el río estamos destruyendo, todo el mundo acaba su sustento.

Cuando de trabajo se trata en comunidad debemos estar porque así siempre unidos muchas cosas podemos lograr.

bachillerato”, manifiesta don Noel. Dependiendo del nivel de complejidad del trabajo así mismo cobra, pero su tarifa máxima no supera los 10 mil pesos. Con lupa en mano, don Noel se despide no sin antes dejar un mensaje para nuestros lectores: “los adultos, todos, tenemos la posibilidad de aprender, de capacitarnos, no importa la edad sino el interés. Desde que tengamos vida tenemos derecho a buscar nuevos horizontes”.

En este mes de la mujer el PDPMC siempre nos colabora, y si en la mesa subregional trabaja el hombre siempre la enamora.

Diana María Ocampo Líder Mesa Subregional de Trabajo Bajo oriente de Caldas

Amanda Lucía Peña Carlos A. Corredor. Líderes Mesa subregional de Bajo oriente de Caldas

Les comparto una imagen que evidencia el reinicio de la Mesa Subregional de Suroriente de Antioquia. En nuestra subregión estamos felices por contar con el PDPMC para el desarrollo de la comunidad.

Luis Alberto Arcila Líder Puerto Triunfo (Antioquia)


Marzo - 2012

5

Volviendo

Estoy

Volviendo estoy de nuevo a tu regazo. Recorrí nuevos caminos, anduve nuevos senderos, tuve nuevas experiencias pero nunca pude olvidarte. Te adueñaste tanto de mi vida que fue difícil acostumbrarme a estar sin ti. Sentí miedo, sentí tristeza, tuve cobardía en buscarte. A pesar de todo, tomé la decisión de pasar por el frente tuyo y sentí que mi corazón latía más fuerte. Dentro de mí quise correr y abrazarte. Hoy me di cuenta que no he podido olvidarte. Los recuerdos invadieron mi mente y llenaron de alegría todo mi cuerpo. Me dije: ¿por qué he de olvidarte? Si fue contigo que aprendí a ser mujer. Fue contigo que lloré, reí, cante, soñé. Fue contigo que tomé alas y volamos juntos hacia un mismo horizonte. Fue contigo que aprendí a amarme. Y supe el verdadero significado del amor y la amistad. Fue contigo que aprendí a tejer confianza. Fue contigo que aprendí a buscar la libertad construyendo paz. Llené sacos de compañerismo compartiendo panes de valores. Fue contigo que rescatamos tesoros de experiencias,

El adorado tiempo, me ha moldeado, la lluvia, mi amiga, en los inviernos, me mima, me acaricia. Las olas del río, y ella, han dibujado figuras, en mi vertical cuerpo. He sido la testiga, sobre los pliegues, del refundido tiempo de todo aquello, que ha pasado, en el cauce bendito, del río Magdalena, hoy tal vez maldito. En las noches oscuras, escucho risas, y ecos fantasmales, gritos de angustia, de horror y de zozobra, éstos surgen reclamantes, del cauce del río. Algo se entiende, es mi agonía. es el final, me estoy muriendo, es la postración, que me fabricó el hombre, contaminó mis aguas, de diferentes formas, eliminó mis bosques y zonas protectoras, empelotó la tierra. Cimas, cordilleras,

Fueron tantos momentos que pasamos juntos… Aprendí a gozar y a valorar lo que me rodea, a llorar en el silencio. Aprendí a tomar de lo que no hay para construir donde no había nada. Son muchas las razones, que no hay motivo para olvidar a alguien como tú. Porque son tus sonrisas, tus abrazos a cada llegada, los que hacían que mi vida tomara fuerza para que enfrentar las batallas. Fui cobarde al abandonarte. Tú me hubieses ayudado a mirar el horizonte con valor para enfrentar la lucha que venía. Porque tú fuiste un hogar para mí. Lo que aprendí en ti me ha ayudado a luchar en medio de lágrimas y soledad. Con la esperanza de regresar a tu regazo, hoy estoy aquí volviendo a buscar tus brazos. Sé que ya no será lo mismo porque todo había cambiado. Encontraré sueños nuevo realizados y otros por realizar. Lo único que se, es que te amo porque eres mi hogar: PDP. Anónimo

y de tantas generaciones, me han herido, defiendo mi cauce, Los dejaré pensando, ustedes tienen a la mano la clara respuesta. Como roca testigo, apoyo a mi hermano, el ofendido río. Aquellos inconscientes, iracundos ribereños, seguirán en su tarea de eliminar la vertiente, La temida erosión, faltarían letras, navega la sedimentación. papel y pluma, para narrar, En los inviernos prolongados, me pongo furioso, de lo que quedó, las atrocidades, que le han causado, de mi antiguo cauce, al cansado y sucio río, me llevo lo que encuentre, ayer orgullo nacional, produzco avalanchas, hoy vergüenza del país, inundo los entornos, como roca milenaria, la naturaleza es mi madre, seguiré viendo me entregó. afanada la muerte Fuerza arrolladora, de mi hermano. es su tarjeta de cobro, llego incontenible, a villas y ciudades, veredas y pueblos. Las victimas inocentes, sollozan tristemente, hoy me maldicen, me señalan airados, como el gran culpable: se equivocan siempre. Luis Eduardo Hincapipe A través del tiempo Ecologísta y Ambientalista montes y rastrojos, han sido devorados, por derrumbes envolventes, que llegan a mi cauce. El hombre destructor, creó mis enemigos, les dio forma y cuerpo, lo seguirá haciendo. Al ser humano, no le importó nada, aparecen como monstruos.


6

Marzo - 2012

No dudamos que este día es uno de los que más flores, chocolates y tarjetas se venden en el año. Mucho menos negamos el pasado documentado y no documentado sobre el origen de esta celebración, que según estudiosos, data mucho antes del siglo XIX. Sea cual fuere el origen de las cosas, subrayamos la lucha que hombres y mujeres de todos los tiempos han librado para reivindicar al mundo. Magdaleneando celebra con ellas y ellos el Día Internacional de la Mujer, y presenta a sus lectores tres enfoques distintos de querella pero una misma causa: defensa de sus derechos.

Su nueva oficina

está en la comunidad

Redacción /Magdaleneando

“Ni yo misma logro explicar la fuerza y alegría que corre por mi sangre”. Carmen Bejarano Martínez Por esas cosas de las que sólo el universo tiene certeza, Ruth del Carmen llegó a La Dorada en el año 85 proveniente de la tierra más sabrosa y colorida del pacífico sur americano, Chocó. La violencia, pero no aquella de armas sino la de corrupción, desigualdad y silencio, motivó su desplazamiento a este viejo puerto a orillas de otro mar, el “Magdalena”. Aquí encontró educación, trabajo y familia. Siendo madre de dos princesas, terminó sus estudios en Administración Pública en 2011. Conoció desde la realidad de un escritorio los niveles de desigualdad y maltrato de una “sociedad en cambio”. Buena parte de su vida estuvo ligada a la rama judicial, hasta cuando optó por cambiar su viejo escritorio por uno mucho más ancestral: el de defender los derechos de los afrodescendientes, de manera particular, los de la mujer.

Así las cosas, Ruth y un grupo de mujeres emprendieron la labor más importante en la historia de la mujer afro doradense. En las pasadas elecciones promovieron la candidatura de una de sus compañeras de lucha hasta elevarla a la corporación edilicia. – En la historia de La Dorada jamás había llegado una de nuestras mujeres al Concejo, sin duda este es uno de los triunfos de mi raza, y ya verán que desde la incidencia pública defenderemos nuestros derechos – comenta. Ruth finalmente dejó su máquina de escribir. Guarda fe en que de la mano de la literatura, sus conocimientos sobre el marco legal de las cosas y el trabajo comunitario, le ayudarán a comprender a qué se debe el hervor de su sangre cuando la dignidad e integridad de uno de sus paisanos está en vilo, pero también, cuando uno de ellos triunfa. Sólo el universo tiene la certeza. Datos: Ruth del Carmen Bejarano Martínez Administradora Pública Origen: Quibdó (Chocó) Edad: 39 años Grupo: Líder del grupo de Mujeres Cimarronas


Marzo - 2012

7

La mujer

que no sabe coser

Redacción /Magdaleneando “La vida es como una balanza, con subidas y bajadas, pero llenas de color”. Diana María Ocampo. Cuando regresó a Colombia se encontró con un San Diego (Samaná - Caldas) totalmente distinto. Los amigos con quienes había compartido aventuras y andanzas de escuela ya no estaban, y su familia tenía en la puerta de su casa las maletas, era momento de partir. Desterrada del lugar donde vivía junto con su familia compuesta por 8 integrantes, arribaron al barrio Las Ferias en La Dorada. -Allí me sentí como si estuviera en mi hogarafirma Diana con toda seguridad, pues al tiempo otras 20 familias asentaron a ese sector. -Recuerdo que en principio fue difícil. Ni la ciudad ni nosotros esperábamos esto. Debimos hacer un trabajo de sensibilización y socialización con los niños más pequeños porque en la escuela eran rechazados por la condición de desplazamiento-.

A partir de ese momento Diana probó que su plan de vida estaría ligado al apoyo social. Fue así como junto a un grupo de mujeres empezó a liderar dos iniciativas productivas, una de costura y otra de panadería. Pese al esfuerzo por mantener las dos en pie, una de ellas cayó. Pero a la vez, decenas de telas se perforaban y entrelazaban con el hilo más fino que una aguja puede contener. Hoy, AMOSDIC (Cooperativa de Trabajo Asociado de Mujeres Organizadas de San Diego), se constituye como uno de los grupos sociales más competitivos por su labor de modistería y social. Uniformes para hoteles, consorcios y demás facturas, enriquecen su portafolio de servicios como microempresa. Del mismo modo lo hacen en el aspecto social. No

Dorada encontró el sitio ideal para ella y su familia, compuesta por su esposo y tres hijos.

“El ahorro es algo inherente a las mujeres”. Nayibe Guzmán Peña

Nació en Puerto Salgar, se casó a los 19 años, estuvo en varias ciudades pero en La

Nayibe dice que tiene un amigo de toda la vida –al menos desde que tengo uso de razón-. Dios ha acompañado cada una de las decisiones de Nayibe, incluso la de no bautizar a sus hijos hasta que estos lo decidan de manera respetuosa y autónoma. Autonomía que su esposo e hijos comparten, incluso desde el mismo momento en el que Nayibe tuvo que dividir su tiempo entre familia y trabajo comunitario, este último lo desarrolló cerca de 10 años, hasta que decidió apostarle a su proyecto personal y el de otras personas más a quienes representa en la Asociación de Mujeres Ahorradoras.

hace mucho gestionaron ante diferentes entidades 10 proyectos de vivienda por el orden de 200 millones. Pese a que Diana está en un grupo de mujeres que trabajan en costura, no sabe coser. A lo mejor, las técnicas de fruncido, nido de abeja y bordado, las aplica para tejer los sueños y alianzas entre su grupo de mujeres y los clientes que se presentan.

Datos: Diana María Ocampo Origen: San Diego (Samaná - Caldas) Edad: 29 años Grupo: Líderde AMOSDIC (Cooperativa de Trabajo Asociado de Mujeres Organizadas de San Diego). En 2008 me capacité durante 10 meses. En el proceso formativo me regalaron una alcancía que ni recuerdo de qué era, pero desde entonces comprendí que podía tener una mejor calidad de vida– afirma. Bajo ese derrotero, con su grupo comenzó el trabajo de asociación, el cual resultó muy complejo hasta su constitución legal. Hoy, luego de tropiezos y saltos, Nayibe no sólo representa un ente asociativo que elabora productos lácteos para el sostenimiento, encarna las ilusiones y deseos de 39 mujeres y familias que creen fielmente que con cultura de ahorro la calidad de vida es mejor. Datos: Nayibe Guzmán Peña Origen: Puerto Salgar (Cundinamarca) Edad: 36 años Grupo: Asociación de Mujeres Ahorradoras


8

Marzo - 2012

Juventud a través del tiempo Hablar de la década de los sesenta es hablar obligatoriamente de la juventud, ya que al fin y al cabo fue esta generación la que se convirtió en un icono a nivel mundial por su rebeldía y ansias de cambio. En el ámbito latinoamericano la ideología revolucionaria va naciendo a la luz del comunismo, impulsada por la revolución Cubana y lideradas por jóvenes como Fidel Castro Ruz y Ernesto Guevara Sena. En Colombia hicieron eco en la juventud las ideas del clérigo Camilo Torres que, desde la universidad, manejo las masas estudiantiles con un discurso para luchar por una verdadera justicia social. Así nacen agrupaciones como la JUCO (Juventudes Comunistas) y la ANAPO (Alianza Nacional Popular) a las que pertenecieron mucha juventud de la época y que hoy hacen parte de la clase dirigente de nuestro país. Trascendental fue la iglesia católica en cabeza del llamado Papa bueno, Juan XXIII, quien le dio un aliento y un amasijo nuevo; renovando y adentrándola en el nuevo orden sociocultural, político y religioso del mundo contemporáneo gracias al Concilio Vaticano II, que iniciara este Papa y culminara su sucesor Pablo VI, dándole nuevamente trascendencia en todo el orbe “al gran camaleón de la historia”: la iglesia católica.

De esta manera es la juventud la que empieza a desarrollar y a vivir un nuevo rol, surgen las nuevas tendencias en las modas, se vuelve una necesidad para los jóvenes el cabello largo y la barba que en el sexo masculino era símbolo de identidad. La mujer pasó de ser recatada; de las faldas largas y el velo, a la moda del escote, del cabello largo al corto; a peinados estilo europeos, desafiando así una tradición y una sociedad conservadora regida hasta entonces por unos principios morales y religiosos que muy seguramente vivieron nuestros abuelos. Términos como camarada, compañero, loco, entre otros, hicieron parte de la jerga de la época. Las emisoras desplegaban con todo fulgor la música del momento, interpretada por artistas jóvenes que plasmaban en sus letras una nueva identidad, un sentimiento de rebeldía y cambio con la canción social, una forma nueva de expresar el amor a través del canto. Intérpretes como: Palito Ortega, Juan Bau, Roberto Carlos, Leo Nardo Fabio, Viky, Claudia de Colombia, entre otros, fueron parte del diario vivir de una juventud que se formó con responsabilidad y sentido de pertenencia por el país.

Cuando nos referimos al medio ambiente vemos la amenaza del hombre destruyendo la naturaleza. A pesar de que Florencia, corregimiento de Samaná, posee una enorme selva rica en fuentes de agua y bosques, miro con tristeza como estos bosques están desapareciendo sin que autoridad alguna mire con seriedad el tema. Aquí, cerca al corregimiento, nacen las aguas que abastecen a los habitantes de la Región, y pese a esto, han sido derribadas varias hectáreas de bosques que sin duda perjudicarán a la población. Le pido a Corpocaldas que visite estos nacimientos de agua y les exija a los propietarios de estos terrenos reforestar. Le pido al periódico Magdaleneando hacer una invitación a proteger la naturaleza, a cuidar los bosques, las aguas y los animales. En nuestras manos está el futuro de todos.

“Que hubo parce, que chimba de moto tiene este man, pero que bandera se ve cuando sale de parche con la boleta de su novia, una surrona que no escucha sino música raspa y no está en la jugada, en la gallada del barrio, en el combo del salón, en la guachafita de la esquina, que hace su vuelta a través de la panela del ñero, para reunir las pintas, hacer una gamba, para comprar un frasco y montarla de rumba en la rancha”. Esta es la travesía por la que ha venido pasando la juventud latina y en especial la colombiana. Hoy encontramos una juventud a la que se le ha otorgado toda clase de prebendas y se le ha estimulado a tener un libre desarrollo de la personalidad, respetándoseles a plenitud todos sus derechos con el ánimo que sean los artífices y dinamizadores de una nueva sociedad, con sentido de pertenencia y amor por el terruño que los vio nacer.

Juan Diego Valencia Arcila Líder Montebonito (Marulanda - Caldas)

Talas en Florencia,

crisis para

todos José Hernando Carmona Líder comunitario Florencia (Caldas)


Abril - 2012

9

Redacción /Magdaleneando Siete emisoras comunitarias realizan programas con enfoque de incidencia pública. La Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Centro (RECOMAC), estrenó en febrero la segunda serie producida por ellos llamada Enfoque Ciudadano. Enfoque Ciudadano es una producción radial de cinco programas que son emitidos por las 7 emisoras con el fin de fortalecer las capacidades conceptuales, técnicas y metodológicas de los actores claves en la planeación y toma de decisiones. Con la difusión de estas piezas se busca la participación de la sociedad civil en la construcción de planes municipales pertinentes y adecuados para los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad y las administraciones municipales en esta Región. Cabe anotar que el año anterior RECOMAC había producido una pieza para la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), titulada las aventuras de don Arbusto, Nicológico y Florita, la cual tuvo gran acogida por los oyentes.

Fechas de emisión Viernes 17 de febrero (Ya fué emitido) Viernes 09 de marzo (Ya fué emitido) Viernes 30 de marzo Viernes 13 de abril Viernes 27 de abril Emisoras Corama Stereo (Marquetalia, Caldas) 90.1 F.M. Pensilvania Stereo (Pensilvania, Caldas) 93.1 F.M. Dorada Stereo (La Dorada, Caldas) 89.1 F.M. Colina Stereo (Caparrapí, Cundinamarca) 107.4 F.M. Triunfadora Stereo (Puerto Triunfo, Antioquia) 107.4 F.M. Claveriana Stereo (Puerto Boyacá, Boyacá) 100.6 F.M. La Campeona Stereo (Samaná, Caldas) 92.1 F.M. Nota: Los programas se emitirán de forma simultánea por las emisoras a las 9:40 a.m.

Puerto Triunfo Limpio y Bello

Con escoba en mano, hombres, mujeres y niños embellecen el parque central de Puerto Triunfo.

Una campaña muy importante para el embellecimiento de este poblado adelanta la primera dama del municipio de Puerto Triunfo (Antioquia), Marta Monsalve. Se trata de jornadas de aseo para el mejoramiento del entorno de la cabecera urbana. El objetivo es embellecer la orilla del rio Magdalena, el muelle Malecón Turístico, el Parque Principal y en general todo el centro urbano poblado. Monsalve propone, también, que ésta jornada se haga extensiva en todo el municipio, acompañada por todas las comunidades organizadas como las juntas de acción comunal, la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos, asociaciones de padres de familia, instituciones educativas, grupos ecológicos y ciudadanos del común. La propuesta contempla, además, que éste proceso vaya acompañado de educación ambiental para que la población se apropie de la importancia de cuidar el medio ambiente y que vivamos en sana convivencia, para proyectar entre todos el Triunfo que queremos. El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), incide en Puerto Triunfo en las actividades de construcción de comunidad en una de sus líneas de acción: Desarrollo Integral Sostenible, fundamento esencial para la protección de nuestro medio ambiente. Le solicitamos a éste importante programa su colaboración para fortalecer este noble principio entre la población. Luis Alberto Arcila Líder Puerto Triunfo (Antioquia)


10

Marzo - 2012

Gran Reto

En febrero, aficionados al séptimo arte se reunieron para conformar Club de Cine de La Dorada. El objetivo del club de cine es que se convierta en un espacio cultural autónomo e independiente de toda colectividad política y que contribuya a la formación de un criterio cinematográfico entre la comunidad doradense, permitiendo, además, que los integrantes del club perfeccionen sus conocimientos a través del trabajo práctico. Al respecto, Pedro Romero, funcionario del PDPMC, dijo que ya se está planeando en conjunto con la Administración Municipal, un concurso que se llamaría “La mirada de mi pueblo” en el que se premiará aquellas fotografías y cortometrajes que retraten la ciudad.

El río Magdalena es nuestra fuente de trabajo y patrimonio de los colombianos: un propósito nacional Muchos años, lustros y décadas llevamos subsistiendo de la pesca en el río Magdalena, verdadero progenitor de nuestras familias y generaciones. Este río de la patria que generoso con los colombianos, le da de comer también a quienes extraen material de su lecho, a transportadores y transportados, a comerciantes; que suministra del vital líquido a sedientos pueblos y ciudades a lo largo y ancho de 1.550 kilómetros de su majestuoso y embrujador paisaje. Ésta importante arteria fluvial que la madre naturaleza nos dejó para beneficio común de la humanidad, hoy está desahuciada y abandonada por el Estado, despreciada por la contaminante industria y desconocida hasta hace unos pocos meses por la dirigencia gubernamental; como por arte de magia se convirtió ahora en un codiciado bien de poderosos y voraces empresarios, y de los administradores del país. Hoy está en la mira, no propiamente para ser recuperada su capacidad productiva, piscícola y ambiental. Tampoco para mejorar las condiciones de vida de miles de familias que sobrevivimos de lo que el río nos permite. Al río Magdalena proyectan convertirlo en una autopista fluvial que supla la inconsecuente infraestructura ferroviaria y carreteable, por cuanto en la desesperada decisión de entregar nuestros recursos naturales en los tratados comerciales con los países ricos, se requieren medios de transporte que sean económicos y agiles, al igual que para la llegada al país de las mercaderías extranjeras, asunto que explica además, la ruina del sector agrícola e industrial de la nación. El proyecto de dragado del río Magdalena entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, -ya contratado- aunque se diga que es por tramos y que no afectará nuestra actividad pesquera, traerá traumas y problemas en el proceso natural del hábitat de las especies nativas menguadas y en vía de extinción; ya de por si acabada su producción, por la contaminación y deforestación. Hace 15 años la producción pesquera sumaba más de 80 mil toneladas año y hoy escasamente suma 8 mil toneladas, un indicador bien grave omitido por las autoridades ambientales y administrativas.

Reflexiones sobre mi comunidad

Nos valoramos como personas con nuestras familias y comunidades y nuestro gran sueño como pobladores es construir un territorio con sueños anhelados. Se ha consolidado nuestra iniciativa productiva mediante la creación del fondo rotatorio, creando mayor participación de líderes sin discriminación de color, ni clase social. Dificultades hemos encontrado, no podemos evitarlo. Pero gracias a Dios las hemos superado con el apoyo de todo el equipo de trabajo. Creemos en nuestro talento y este debemos aprovecharlo, respetando el rol de cada líder, la fe, confianza y entusiasmo. Los acompañamientos sociales siempre han generado grandes aprendizajes como el crecer personalmente, hasta transformar nuestras comunidades.

“Por el momento el Club está en una etapa de constitución, pero no legal sino de organización y estructura para tener cosas claras. Esperamos que sea un colectivo activo que promueve actividades como el festival de cine o la Maleta Viajera, herramienta audiovisual que tenemos en el PDPMC”, puntualizó Romero. Magdaleneando informará periódicamente las acciones de este movimiento de cinéfilos. Muchos años, lustros y décadas llevamos subsistiendo de la Sumada a esta preocupación, se nos presenta la iniciativa de entregar en concesión el manejo y administración del río, asunto de mayores angustias, cuando todo tipo de actividades ancestrales que las comunidades desempeñemos y usufructuamos del Magdalena, serán cobradas por la empresa concesionaria con las limitaciones, restricciones y prohibiciones que esas compañías impongan, incluida el agua de los pueblos y ciudades; pues todo será limitado por la máxima ganancia que esperan recibir. Lo irónico de la idea es que las inversiones las hará el estado, con préstamos en dólares de los bancos, los paganinis seremos nosotros vía impuestos, las ganancias se las llevarán unos pocos señores, el daño ambiental será irreparable y la miseria y ruina de los pobladores seguirán su tránsito humillante. Se requiere, ante este panorama preocupante, que los gremios de PESCADORES, agricultores, isleros, transportadores, balastreros, comerciantes, fuerzas cívicas, políticas, lideres, ambientalistas, comunidades en general, nos unamos y tramitemos los reclamos pertinentes ante las autoridades correspondientes, con el sano propósito de salvaguardar los intereses y el bienestar de millones de colombianos. En principio los pescadores del Magdalena Centro que nos hemos venido reagrupando y avanzando en el proyecto de la constitución de la federación nacional de pescadores artesanales y ambientalistas, expresamos la voz de alerta y llamamos a la defensa del rio de los derechos de los pescadores y de la comunidad ribereña en general.

Federación Nacional de Pescadores Artesanales y Ambientalistas Asociaciones afiliadas: Asopescar, Asopesboy, Asoservipez, de Puerto Boyacá - Asopar, Asopab, Apb, Asoper, Apamc, Apacor, Asupestuna, Cooita, Asopesmiha, Agravat, – La Dorada - Asopesmiel,- San Miguel (Antioquia) - Asopesca, Asoambiental, Asomilla, - Puerto Berrio -, Apecor Asopesnare - Pto Nare - Asopaarmiel,– Buena Vista (Caldas) – Asopesa y Medio Ambiente – Puerto Triunfo.

El proceso de formación en distintas áreas ha generado cambios en nuestros espacios, con seguridad, confianza, autonomía y halago. Nos duele que algunas administraciones no nos hayan apoyado, pero este no ha sido impedimento para querer continuar luchando. Es necesario pedirles que continúen apoyando si llevamos un camino recorrido de grandes avances gracias a este espacio. Dora Edilma Villamil P. Líder Municipio de Norcasia (Vereda Montebello)


Marzo - 2012

Importantes pasos en el camino de la incidencia en lo público La Línea estratégica Ciudadanía y Estado ha continuado en el presente año con la implementación de la ruta de la incidencia en búsqueda de la inclusión de los asuntos que representan los múltiples intereses priorizados por diversos líderes de los municipios que hacen parte de la región del Magdalena Centro, consignados

en las agendas ciudadanas municipales y poblacionales. Hay que recordar que este proceso lleva un desarrollo importante, resultado del diagnóstico inicial construido con los líderes de la Región y los diferentes ejercicios de acompañamiento en formulación de planes de desarrollo municipales,

11

fortalecimiento de desarrollo municipales, fortalecimiento de consejos territoriales de planeación, implementación del diplomado Politeia y otras acciones implementadas en los municipios para el fortalecimiento de la democracia participativa.

Entramos al punto más estratégico para la incidencia en la planeación participativa de los municipios y la Región. Una vez adoptadas las Agendas Ciudadanas para el fortalecimiento de los programas de gobierno en el 2011, avanzamos ahora en la consolidación de una ciudadanía más interesada y participativa en los asuntos públicos, ello dado desde los procesos facilitados por la Línea estrategia de Ciudadanía y Estado; que en su labor ha propendido, por medio de espacios como Politeia, brindar las herramientas cognitivas para que los pobladores se empoderen y responsabilicen de la construcción de sus territorios en diálogo con las administraciones locales.

¿En qué punto del camino vamos?

El reto de poner a prueba todo el conocimiento y ganas se dio con las agendas ciudadanas, lo cual dejó un muy buen resultado. No obstante, el camino por recorrer para la incidencia no ha terminado, y en este primer semestre se está viviendo una etapa fundamental en la búsqueda de una Región con desarrollo y paz para todos y todas en un medio ambiente sano.

Lo que en principio era una visón y una serie de propuestas a desarrollar en los municipios, ahora debe materializarse en verdaderos compromisos y La formulación y aprobación de los planes de acciones a realizar en los próximos 4 años. desarrollo municipal (PDM), es un momento clave para todos los municipios de País y en especial para los que vivimos en el Magdalena

Lo que encontraremos en el camino En el mes de marzo los Consejos Territoriales de Planeación (CTP), de los diferentes municipios, luego del proceso de reactivación y renovación parcial o total (según el caso), recibirán junto con las Corporaciones Autónomas Regionales el proyecto de plan de desarrollo. Recibido este documento, los CTP tendrán máximo un mes y las corporaciones autónomas 15 días, para dar su concepto y apreciaciones sobre el proyecto de PDM.

Encuentro Ciudadano Marquetalia

El PDPMC junto con la Fundación FESCO ha venido realizando una labor de acompañamiento del proceso de formulación de los PDM de los municipios de la Región que solicitaron dicho acompañamiento como La Dorada, Guaduas, Caparrapí, Yacopí, Puerto Salgar, Norcasia, Victoria, Samaná, Marquetalia, Manzanares, Pensilvania y Marulanda. Así las cosas, en los diferentes municipios se acompañaron las diversas mesas de trabajo o encuentros ciudadanos, los cuales estuvieron dirigidos a darle la participación a los diferentes sectores del desarrollo y las representaciones de las comunidades. En las veredas, corregimientos y cabeceras municipales los pobladores tuvieron cita con alcaldes, secretarios de despacho y miembros del PDPMC, para dar desde la base del programa de gobierno del/la alcalde (sa), los complementos y propuestas importantes para la comunidad, a partir de ejercicios dinámicos y participativos que darán como resultado los insumos para incorporar en el PDM. La diversas personas que acudieron (niños, jóvenes, mujeres y hombres) comprendieron que el actuar y participar de manera propositiva hace la diferencia y alimenta una democracia participativa que desea ser mucho más que palabras y papel. De igual forma el PDPMC y FESCO acompañaron el proceso participativo para la construcción del plan de desarrollo del departamento de Caldas. La gobernación, que ha conocido el trabajo realizado por el Programa en el alto oriente de Caldas, se motivó y encargó en estas dos instituciones el acompañamiento y facilitación de las mesas subregionales que se realizaron en La Dorada el 8 de febrero y en Pensilvania el día 10 del mismo mes.

Centro, puesto que los programas de gobierno de los actuales alcaldes y las propuestas que los pobladores lograron incorporar en los respectivos programas de los candidatos elegidos, pasan su prueba de fuego.

espacios y al tiempo enterarse y exigir información sobre el estado y manejo de su municipio, y promover los valores como la sana y pacífica convivencia, la construcción, integración y reconocimiento de la región del Magdalena Centro. Vamos dando pasos sólidos en el camino a la incidencia.

Posteriormente las alcaldías, teniendo en cuenta estos conceptos, realizarán los ajustes pertinentes al proyecto de PDM según su punto de vista, para posteriormente remitir ya ajustado, el documento al consejo municipal que finalmente hará su estudio y aprobará el documento para que este deje de ser proyecto y se convierta en la hoja de ruta que permitirá la implementación de las políticas de gobierno y la inversión de los recursos públicos. En este momento a corto y mediano plazo el trabajo se enfoca en poder iniciar un proceso de formación y acompañamiento a los CTP y los honorables concejos municipales; esto, junto con la constante labor de formar y acompañar a las comunidades y líderes para que estén informados y preparados para ejercer de manera cualificada su derecho y deber como ciudadanos activos constructores de su propio futuro y desarrollo.

Encuentro Ciudadano Guaduas

Equipo de Ciudadanía y Estado PDPMC Concejales de La Dorada harán diplomado. Otros cabildos de la Región a la expectativa de que también se realice en sus municipios. Los concejales del Puerto Caldense iniciarán estudios en política para la incidencia pública, luego de aceptar la invitación hecha por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC).

Encuentro Ciudadano Puerto Salgar

La invitación La invitación es para todos los habitantes, sin importar el género, religión, color de piel, a ejercer su derecho y su deber de ser parte activa de las decisiones que se toman frente a lo que es de todos (lo público), a participar activamente de los

El anuncio lo hizo la presidenta del cabildo María Antonia Martínez luego de que el director ejecutivo del PDPMC, Pbro. Jorge Alberto Tovar, les hiciera la propuesta. “Es deber nuestro como legisladores del municipio seguir capacitándonos para adquirir conocimientos que nos permitan hacer una buena gestión”, manifestó Martínez. En los próximos días se concertarán los temas, así como los días en los que estudiarán los concejales.


12

Marzo - 2012

Jóvenes al día

Puedes ser uno de los 20 parlamentarios que representen al país en el Parlamento Juvenil del MERCOSUR Si tienes entre 16 y 17 años, eres estudiante de una institución educativa pública y participas en el desarrollo de una iniciativa pedagógica en formación ciudadana, puedes ser uno de los 20 Parlamentarios 2012-2014 que representarán al país en el Parlamento Juvenil del MERCOSUR.

Participar es muy fácil, sólo tienes que llenar una ficha en la que, de la mano de uno o varios de tus profesores, describas la iniciativa que se desarrolla en tu institución para la formación de ciudadanía. La ficha debes hacerla llegar a la Secretaría de Educación certificada de tu departamento o municipio.

Cada entidad territorial seleccionará las mejores tres iniciativas según los criterios que se describen en la siguiente página web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ home/1592/article-298290.html . Convocatoria abierta hasta el 30 de marzo de 2012.

Hemos tenido unos 514 años bisiestos desde que Julio César los inventase por allá en el 45 A.C. Sabías que si no existieran los años bisiestos en julio de 2013. Para los mayas no existían los años bisiestos por lo que el mundo debió acabarse hace rato. Si no tuviéramos el día extra que ocurre cada cuatros años, técnicamente el fin del mundo debió ser hace siete meses.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.