Edición 63 Magdaleneando

Page 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Como a puesta territorial para la Paz

El Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro realizó el encuentro Plan de Desarrollo Municipal como apuesta territorial para la paz que contó con la participación de varios expertos./ Pág. 8-9

Yiya Gómez, representante de la Corporación Viva la Ciudadanía, hablando sobre Pedagogía para la Paz, movilizando la sociedad civil para entender y apropiar el proceso.

El retorno a El Congal Hoy, luego de un proceso social adelantado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y la Fundación Apoyar, junto al empuje del padre Humberto Cortés y la voluntad de la mayoría de los congaleños, es posible volver a esta tierra empotrada en las montañas que conforman la Cordillera Central./ Pág. 3

La Ruta del Renacimiento El gobernador del departamento de Antioquia, doctor Luis Pérez y el gobernador del departamento de Caldas el doctor Guido Echeverry se reúnen para firmar un compromiso con las comunidades de Caldas y Antioquia./ Pág. 4

La familia constructura de paz

Día de campo proyecto Procafé

El proceso de familia con su estrategia de Escuela Familiar, ha logrado que las familias se reconozcan desde su territorio y sus raíces, para que comprendan la importancia de la comunicación familiar./Pág. 6

de 120 personas, se realizó en la vereda Campo Alegre del municipio de Manzanares, Caldas, el día de campo con los caficultores pertenecientes al proyecto Procafé./Pág. 12

Con la participación de más


ABRIL 2016 Edición No. 63

02 Editorial

EL PDPMC y la tarea de seguir construyendo

Director Ejecutivo JAVIER ENRIQUE MONCAYO

Equipo de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social RODRIGO BALLESTEROS GONZÁLEZ MAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS SEBASTIAN GARCÍA AMELINES MAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS

Diagramación MAKYERLIN ESTEFAN GUALTEROS

Gestores de Comunicación

Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC

E

POBLADORES DEL TERRITORIO CONSEJO DE LÍDERES

l PDPMC cumplió en agosto pasado sus primeros diez años de fundado. Está proyectado para terminar a finales del 2020, o al menos la institución que lo impulsa, la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Su Junta Directiva, al igual que los pobladores que han participado en su desarrollo en los últimos diez años, se dieron a pensar si este plazo era realista y respondía a las necesidades del territorio y el país. Y concluyeron que había que contemplar extender el mismo por lo menos otros diez años más. Las razones no son difíciles de adivinar: si Colombia logra firmar acuerdos con los grupos guerrilleros que aún le quedan empezaría un largo periodo llamado posconflicto. El propósito de este periodo especial es superar los terribles efectos de la guerra y crear las condiciones para que esta no vuelva a repetirse. Un experto internacional de la Iglesia Menonita, el profesor Juan Pablo Lederach, dice que este periodo puede durar lo mismo que duró la guerra. Y si no se hacen las cosas como es debido, durante este periodo puede reactivarse el conflicto armado, o crearse condiciones de violencia peores que la guerra, como ha pasado en El Salvador y Guatemala.

Así que para un posconflicto que podría durar 50 años se necesitan procesos e instituciones que ayuden a la construcción de la paz. Esto incluye en primera medida trabajar con las familias. Estas son el sitio en donde se forjan las personas que irán renovando nuestra sociedad y lo que allí pase será fundamental para reducir o para aumentar la violencia. Niños y niñas protegidos, respetados, amados, guiados con reglas claras y transparentes seguramente serán primero jóvenes y luego adultos que servirán a la promoción y mantenimiento de la paz. Por el contrario jóvenes inseguros, maltratados, irrespetados, carentes de afecto, serán partícipes de los ciclos de violencia. Pero además hay que promover la reconciliación, basada en la verdad y el perdón. Muchas personas, sobre todo mujeres, han superado sus duelos por la muerte de seres queridos en manos de los violentos entregando su vida al trabajo por sus comunidades. Esto lo vemos en San Carlos, corregimiento de Caparrapí, lo vemos en mujeres desplazadas de la Laguna de San Diego, en Samaná, pero también lo vemos en el Oriente de Antioquia y muchos otros sitios del país. Qué valioso fuera para nuestra Patria que los desmovilizados de todos los grupos armados siguieran este ejemplo y labraran el perdón de la sociedad con base en un trabajo dedicado a construir condiciones de paz, a trancar de una vez y para siempre a la violencia que marcó nuestras vidas durante todo el siglo XX, con la consigna de que para nuestros nietos solo queremos una Patria en paz.

“Hay que promover la reconciliación, basada en la verdad y el perdón”.

Es posible que nuestra primera Violencia, la de los años 50, se haya reactivado en una guerra después de los acuerdos de paz con las guerrillas liberales precisamente porque no hicimos bien la tarea de resolver los conflictos que le dieron origen.

Líneas estratégicas MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA CULTURA DE PAZ Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza c omunicativa r ealizada por l os habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el a poyo d e la C orporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro


ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016 03

La construcción de paz a través de procesos de participación ciudadana “La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales para el fortalecimiento de la democracia desde el nivel local y regional” Carolina Villegas Profesional de Apoyo, Línea de Gobernabilidad y Gobernanza

D

esde la línea de Gobernabilidad del PDPMC, a partir de ejercicios de formación, diálogo, integración y articulación de actores sociales e institucionales, se busca fortalecer liderazgos cualificados, generar de una ciudadanía activa, generar cambios en la forma de pensar y actuar de los pobladores e instituciones de la región frente al ámbito de lo público, fortalecer la participación y fomentar una cultura de respeto y pertenencia por lo público desde el nivel municipal.

De igual manera, a través de los diferentes espacios de participación, planeación y toma de decisiones se busca incidir en la agenda pública local, que apuesta al empoderamiento de los pobladores y a fortalecer las instituciones para que conduzcan, paulatinamente, a dinámicas democráticas e incluyentes dirigidas a la gestión de la convivencia pacífica. Otra de las apuestas de la línea, y desde los diferentes procesos que la componen, es aportar a la edificación de la paz desde el

ámbito local y regional. Desde los procesos de formación se construye paz, compartiendo y construyendo colectivamente conocimientos y herramientas teóricas y prácticas para que los líderes de base y personas que desde el ámbito público y privado, puedan trabajar y tengan la capacidad de mejorar las condiciones de vida de quienes habitan el territorio, y preservar el mismo, sin detrimento ni perjuicio de nuestro derechos y deberes como ciudadanos.

A través del proceso denominado Prácticas públicas y cultura de la transparencia, se construye paz despertando y motivando, entre la ciudadanía y los funcionarios de las instituciones públicas de orden territorial, el sentido de pertenencia, respeto y responsabilidad frente a lo público, generando espacios de diálogo y reconocimiento de los derechos y deberes que fundamentan las correctas dinámicas de un Estado Social de Derecho y una democracia participativa.

Desde el proceso de Integración Regional, se gestionan y se crean espacios de reconocimiento recíproco y de diálogo entre los diferentes actores sociales e institucionales del territorio entorno a un ideario de región construido colectivamente, donde se planean y ejecutan acciones que permiten visibilizar al Magdalena Centro en el contexto nacional e incidir en la agenda pública regional. También se construye paz desde el proceso de Apersonémonos de la democracia, en el momento en que se lleva a los estudiantes a reconocerse como sujetos activos de una sociedad, donde se les motiva para que desde su papel de alumnos conozcan sus deberes y derechos, y se apropien de ellos al enseñarles que se puede soñar y construir una mejor sociedad haciendo uso de diferentes mecanismos e instancias de participación; cuando se les permite analizar, reflexionar y criticar situaciones que se presentan en el contexto más cercano desde su realidad y se llevan a formular propuestas que les permitan construir una sociedad justa, equitativa e igualitaria, respetando y reconociendo al semejante; cuando se generan espacios de diálogo y comunicación, donde construyen su entorno por medio del reconocimiento de la importancia del gobierno estudiantil, como punto de partida de la democracia participativa para la sana convivencia. Se construye paz cuando se les permite no solo soñar con un mejor mañana sino que se les motiva para que sean protagonistas de la construcción del mismo.

Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que la paz en cada territorio y en nuestra región del Magdalena Centro es posible a partir de la edificación de escenarios conjuntos, donde se tengan como prioridades el respeto por la diversidad, por la vida, por los recursos naturales y lo que es nuestro y donde se tengan como bases fundamentales el diálogo como forma de resolver las conflictividades de forma pacífica, la reconciliación y el perdón, la transparencia en el ejercicio de lo público, la participación de una ciudadanía activa y comprometida con el cumplimiento de sus deberes y el respeto de los Derechos humanos.

La paz en cada territorio y en nuestra región del Magdalena Centro es posible a partir de la edificación de escenarios conjuntos,


04

ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

El retorno a El Congal, ejemplo de perdón para Colombia El Congal hace unos años Sus pobladores padecieron, en principio, la injusticia que nació del frente 47 de las Farc, donde la zozobra, el miedo y la muerte se apoderaron de esta región, padecimientos que continuaron con más fuerza tras la aparición de grupos paramilitares quienes al final incendiaron por completo cada casa y asentamiento. Cerca de 70 familias desplazadas, pudieron contar al mundo lo sucedido, ellos fueron los afortunados, ellos fueron quienes sobrevivieron.

El Presente Hoy, luego de un proceso social adelantado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y la Fundación Apoyar, junto al empuje del padre Humberto Cortés y la voluntad de la mayoría de los congaleños, es posible volver a esta tierra empotrada en las montañas que conforman la Cordillera Central; son estos actores quienes abanderan el proceso de retorno a dicha vereda.

La vereda El Congal, del municipio de Samaná, Caldas; es conocido por el desplazamiento forzado de sus pobladores, luego de las amenazas de grupos armados ilegales. Hoy día pueden volver a su tierra gracias al trabajo de entidades y sociedad civil.

Un proceso que comenzó hace cinco años con la submesa de trabajo del PDPMC, permitió que este domingo diez de abril de 2016 llegara hasta dicho lugar, en carro, el Comité de Justicia Transicional instalado por el gobernador de Caldas, el doctor Guido Echeverry. Hecho histórico que se logró en un entramado de voluntades y manos trabajadoras que se da, entre otros, por el trabajo de administraciones locales y departamentales. El Gobernador, aparte de dejar conformado dicho comité, resaltó

el resultado obtenido con la vía que permite el acceso vehicular a El Congal, la presentación del nuevo profesor de primaria, destacó la pronta llegada del servicio de energía eléctrica y la escuela que se espera empiece a funcionar en menos de 20 días, una vez sea instalada la batería sanitaria. En la construcción de la ruta vehicular, intervino también la comunidad y el Ejercito Nacional que además trabaja actualmente en un “repaso” a los terrenos que colindan con esta ruta en busca

Hablemos de paz

C

uando escuchamos esta palabra… “Paz”, nos imaginamos el proceso que se está teniendo con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Aunque no se debe perder la esperanza de tener una paz consolidada con este grupo, hay que tener en cuenta de la existencia de otros grupos como el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), el Ejercito Popular de Liberación (EPL), con los cuales se piensa negociar, pero que aún, oficialmente, no se ha dado, por lo cual la paz no está cerca, pero por lo menos está la esperanza de no

seguir con tanto ímpetu el dolor de más familias que causó o pudo causar las FARC. Pero si nos situamos desde un punto de vista en el que se logró la paz con estos grupos armados, los colombianos tendremos que lidiar con otras cosas, como los problemas sociales (la salud, el desempleo, la educación, la falta de cultura ciudadana) que día a día nos aquejan y no nos permiten convivir en paz y tranquilidad.

Aunque no lo creamos, es por causa de nosotros mismos, de no pensar en los demás, nos estamos volviendo personas individualistas, es por esto que tenemos que reflexionar, la paz no se construye firmando un acuerdo, la paz la hacemos todos con nuestros quehaceres cotidianos, cuando respetamos el turno, cuando respetamos las opiniones de los demás, haremos la diferencia, cosas tan simples pero que nos permite tener un mejor país para vivir. tan simples pero que nos permite tener un mejor país para vivir.

de minas explosivas terrestres, que puedan perjudicar a la población. Un sueño se hace realidad con el apoyo y la voluntad de todos. Nuestro sueño es mejorar la calidad de vida de los habitantes del Magdalena Centro a través de procesos que permitan transformar en conflictos en espacios de diálogo, así entendimos todos que la paz la hacemos desde nuestro interior día a día.

Comunicaciones PDPMC

“Es por causa de nosotros mismos, de no pensar en los demás que nos estamos volviendo personas individualistas” Willy Betancur Idarraga Escuela de Comunicación Magdaleneando I.E. El Carmen


ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016 05

La Ruta del Renacimiento

El renacer de un camino olvidado por el Estado y abatido por los violentos

E

n el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto en Colombia se reúnen el gobernador del departamento de Antioquia el doctor Luis Pérez y el gobernador del departamento de Caldas el doctor Guido Echeverry para firmar un compromiso con las comunidades de Caldas y Antioquia. Este evento promueve la intención de ambas gobernaciones por conseguir los recursos que permitan el comienzo de la construcción de la Vía del Renacimiento, ruta que conecta a los municipios de Sonsón, Antioquia, con La Dorada, Caldas; otrora, ruta que conectaba a la capital del país, Bogotá, con Medellín. Esta noticia fue recibida con entusiasmo por los cerca de mil asistentes al evento, este hecho de paz contrasta con los hechos de violencia por los que son tristemente conocidos algunos de estos municipios. Hoy se siente la paz en el ambiente, se oyen aplausos y risas, que hacen olvidar las detonaciones de las balas disparadas y esa zozobra generada por el miedo de ser silenciado o desplazado. El respaldo a la intención de vivir pacíficamente en esta región es masivo. Estas montañas, que

tanta sangre vieron correr, ya no son vistas como territorios tristes y desolados; hoy son centro de desarrollo y orgulloso para la región. “La paz se construye con obras, la paz se construye con amores”, “... hay que borrar las huellas de las balas que aun quedan en las escuelas de la región para que no quede rastro de violencia” Luis Pérez gobernador de Antioquia. Esta iniciativa contribuirá con el desarrollo de estos municipios y sus veredas que habían quedado en el olvido luego de la construcción de la ruta Bogotá-Medellín que es usada actualmente. “La paz será alcanzada, no con la construcción de una vía, sino con el trabajo que todos nosotros hagamos para sacar adelante a la región”.

Guido Echeverry gobernador de Caldas. El

Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro contribuye a la tan anhelada paz y al desarrollo de la región. Este corredor beneficiará, entre otras, a las comunidades de municipios como Sonsón, Florencia y Norcasia en donde el PDPMC acompaña y trabaja en distintos procesos sociales, para mejorar la calidad de vida y dignidad de cada poblador

“Hoy se siente la paz en el ambiente, se oyen aplausos y risas, que hacen olvidar las detonaciones de las balas disparadas y esa zozobra generada por el miedo de ser silenciado o desplazado” de este territorio, que se caracteriza por su gente pujante y dispuesta a aportar a la construcción de sus regiones.

Comunicaciones PDPMC


06

ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

La Familia constructora

de paz en el territorio Gloria Sanchez Alexandra Rivera Familia Célula de Paz

L

a familia, como primer grupo social del sujeto, ejerce una esencia en aspectos trascendentales en la vida de los mismos; a partir de lo anterior, la familia se asume como un escenario de aprendizaje y está habilitada para desarrollar la personalidad y procurar una formación orientada en normas, límites, valores, y acciones que posibiliten al sujeto intervenir en la sociedad de acuerdo a las capacidades que esta le brinda, en tanto se convierte en un espacio significativo para los sujetos.

“Desde la Escuela Familiar se ha logrado que las familias se reconozcan desde su territorio y sus raíces, para que comprendan la importancia de la comunicación familiar” De esta manera, hombres y mujeres tendrán la capacidad de desarrollar sus habilidades y potencialidades para actuar

frente a las necesidades y adversidades que presentan en la constante interacción de la vida cotidiana con sus pares, en lo social y en la vida familiar. No obstante, la historia de Colombia, y tras las desigualdades que se han generado por el conflicto, ha llevado a cabo actitudes negativas que inciden en el bienestar de algunas familias de distintas poblaciones, es el caso del Magdalena Centro. Por tanto, para mejorar las condiciones de vida, se han buscado actividades formativas a través de instituciones que procuren forjar acciones en pro de la comunidad, en esta oportunidad se cuenta con el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y en una de sus líneas desarrolla el proceso con familia.

aportarle a la construcción de paz en el territorio, dado esto, se logra fortalecer los espacios familiares encaminados a ser participativos, educativos, dialógicos para que logren aprender y apropiarse de su realidad, y puedan transformar las situaciones familiares, y así convertirse en agentes constructores de paz. De este modo, el proceso de familia con su estrategia de Escuela Familiar, ha logrado que las familias se reconozcan desde su territorio y sus raíces, para que comprendan la importancia de la comunicación familiar, las buenas pautas de crianza, la corresponsabilidad en la familia,

Así, desde Familia Célula de Paz, la cual busca orientar procesos educativos con las familias, se desarrolla una estrategia llamada Escuela Familiar, que vincula no solo a los padres, sino a todos los integrantes del grupo familiar, los relaciona al ser partícipes del proceso de educación y constructores de paz. En este sentido se llevan a cabo encuentros familiares en La Habana, La Atarraya, San Miguel, Buenavista, Guarinocito, La Dorada, Puerto Boyacá, en la vereda el Pescado, Berlín, en las veredas El Palmar y El Escritorio de Guaduas, con el fin de

“con el fin de aportarle a la construcción de paz en el territorio,se logra fortalecer los espacios familiares encaminados a ser participativos, educativos, dialógicos para que logren aprender y apropiarsen de su realidad”.

el reparto de tareas domésticas para el manejo adecuado de las relaciones familiares, con niños, niñas y adolescentes. De igual forma generen actitudes, acciones y prácticas que fortalezcan el dialogo y la comunicación afectiva y asertiva como procesos fundamentales para una sana convivencia.


ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016 07

“Estamos como sociedad en el empeño de cerrar un largo y doloroso conflicto armado. Más de medio siglo de confrontación entre hijos e hijas de un mismo pueblo”

La paz es un derecho y un deber ciudadano y la construimos como sociedad Luis Eduardo Celis Analista en Conflicto Armado y Construcción de Paz.

H

a sido una violencia que ha desgarrado en lo más profundo la conciencia y el ser como Colombianas y Colombianos, y ha llegado la hora de poner punto final a tantas violencias y emprender una nueva etapa de nuestra vida personal, comunitaria y social. No ha sido fácil llegar al punto del entendimiento, buscando salidas concertadas y el animo de que podamos vivir de otra forma, sacando de nuestro quehacer político la violencia, para promover o defender intereses. Es la hora de rectificar. Todos debemos pensar cómo aportar a una sociedad donde la violencia sea cosa del pasado. Los conflictos tienen raíces. En el caso nuestro hay dos grandes temas que han originado este largo desangre que tantas heridas y estragos ha producido: una forma de organización del mundo rural, que ha producido un enorme malestar en sectores campesinos,

que decidieron emprender una rebelión armada; y una falta de garantías para la competencia política, que se evidencia en el permanente recurso de utilizar la violencia para eliminar físicamente a los contradictores políticos, la existencia de un sistema electoral frágil, propenso al fraude y que no genera credibilidad y la realidad oprobiosa que solo pueden competir con éxito los que tienen cuantiosos recursos económicos y usan sus cargos públicos para enriquecerse. Por supuesto estas son realidades matizadas en muchos territorios, donde la política mantiene decoro y dignidad. Ahora, esta Colombia del presente, con el liderazgo del Presidente Juan Manuel Santos, trabaja por negociaciones con las FARC y el ELN, lo cual ha dividido a la sociedad. Hay quienes apoyamos este camino y asumimos que los Colombianos y Colombianas que han hecho parte de la rebelión armada y todo lo que ella ha comportado en tantas décadas de su existencia son compatriotas que bien pueden aportar sus energías

e ideas a una Colombia que tiene tantas cosas para construir. Por su parte, desde hace ya dos décadas y en medio del conflicto, la sociedad civil en las regiones trabaja para impulsar los Programas de Desarrollo y Paz, como el que ha crecido en el Magdalena Centro, que han sido verdaderas escuelas de aprendizaje de la sociedad para el difícil arte de construir la paz. Hay opiniones que consideran que este camino de diálogos y acuerdos con las guerrillas es equivocado y nocivo para Colombia. Tienen sus razones y bien haremos en conversarlas y ver si podemos compartir sus planteamientos, o por lo menos escuchar sus razones y estar atentos a sus reclamos, pero la vida nos ha colocado en una disyuntiva: o aniquilamos a las guerrillas o intentamos su rendición, cosa que hasta ahora no se ha logrado a pesar de los esfuerzos. En esta larga violencia, ninguno de los que participaron se comportaron plenamente de forma decente y erguida; todos buscaron los atajos y las trapisondas, que

llevaron a la barbarie y la indignidad, nadie puede dar un paso al frente, mostrándose como inocente, todos tienen sus responsabilidades, por las que deben responder con reconocimiento y verdad. Este año 2016, está siendo histórico. Con seguridad se logrará un acuerdo para que las FARC se transformen en una fuerza política sin armas e iniciar un camino de implementar con el Gobierno y las comunidades los acuerdos construidos.

“Sin guerra, podremos construir desarrollo y democracia, tarea nada fácil, pero más llevadera sin el yugo de la violencia.”

El municipio de Manzanares, cuelga de cables aéreos para carga

E

n el año de 1997, el señor Leonardo Gómez, habitante de la vereda Quimula del municipio de Manzanares, Caldas, debido a la incomodidad para transportar los productos e insumos de su finca en sistemas de tracción animal, implementa el primer cable aéreo de carga en el Oriente de Caldas.

Con la ayuda del señor Wilson López, crean dicho cable en sistema de prueba, era un cable artesanal, las torres de soporte eran de guadua y madera, así operó durante 18 meses en sistema de prueba. Viendo el éxito del cable, estos materiales fueron posteriormente reemplazados por hierro y concreto.

Debido a la comodidad que este sistema generó, se fue implementando masivamente en otras veredas y municipios de Colombia. Es así como en Manzanares ya se puede encontrar mucha mano de obra para la construcción de estos sistemas.

Leonoralba Salazar Pérez Escuela de Comunicación Magdaleneando Manzanares, Caldas


08

ABRIL 2016 Edición No. 63

Tema Central

Este espacio contó con la presencia de delegados de la Fuerza Aérea Colombiana, secretarios de planeación, presidentes del concejo municipal, integrantes del CTP, diputados y alcaldes de los distintos municipios del Magdalena Centro.

Comunicaciones PDPMC

E

l objetivo de este encuentro fue brindar herramientas y elementos conceptuales que permitan la comprensión del proceso de paz y de los acuerdos en La Habana, el rol de la memoria histórica, la importancia de transitar hacia una cultura de paz, reconciliación y convivencia; temas que deberían incluirse en los Planes de Desarrollo Municipales para la construcción de paz. La primera intervención estuvo a cargo de la señora María Paula Prada, representante de la oficina del Alto Comisionado para la Paz quien habló sobre Los mitos y realidades de la Mesa de La Habana. Se dieron a conocer los 6 puntos de la Agenda que acordó Gobierno Y Farc, y se estableció que estos están relacionados, ejemplo: el punto de la reforma rural agraria está relacionado con el tema de cultivos ilícitos y con el punto de participación, se busca transformaciones territoriales, hasta que no se llegue a un acuerdo

en todos los temas no se podrá conseguir el fin al conflicto. Actualmente quedan dos puntos por acordar, el primero es el fin del enfrentamiento; y el segundo es la implementación, refrendación y verificación de los temas de dicha Agenda.

Apuesta territo

Al poner en conocimiento de todos los colombianos, los temas tratados en la Mesa, se desmitifican conceptos negativos que han surgido con esta intención de paz. En la segunda intervención estuvo a cargo de Luz Mary Hincapié, representante del Centro Nacional de Memoria Histórica, que explicó El rol de la memoria histórica en la reparación integral. El CNMH ha contribuido al esclarecimiento de los hechos que han ocurrido en este país con relación al conflicto armado a través de sus aportes e investigaciones, ciclo que se cerró con el informe Basta Ya, entregado en el 2013.

El tema de la memoria histórica es un aliado que contribuye a la paz y a la transformación que estamos viviendo, partiendo de las afectaciones en las poblaciones, daños materiales y simbólicos, estos últimos son: señalamientos y estigmas del los que son blanco las víctimas. Se hace memoria desde la visión de las mujeres, desde los niños y niñas, desde los grupos étnicos, memorias que debemos visibilizar en el país, y se realiza a través del apoyo a incitativas artísticas. Culturales, académicas que se vienen desarrollando en el territorio nacional. En este tipo de actividades, hace su aporte el PDPMC que, mediante sus procesos, contribuyen a la reparación simbólica de las víctimas.

La tercera intervención estuvo a cargo de Yiya Gómez, representante de la Corporación Viva la Ciudadanía, que habló sobre Pedagogía para la Paz movilizando la sociedad civil para entender y apropiar proceso.


ABRIL 2016 Edición No. 63

Tema Central

orial para la Paz No es fácil generar empatía con los grupos armados ilegales por sus acciones de guerra, entendemos eso, porque lo leemos en diarios, lo vemos en la televisión lo escuchamos en radio, 50 años de lo mismo generan un muro que no permite entender que eso es posible perdonarlo y transformar la guerra en paz. A eso le apuntan desde esta institución, generar conversaciones, espacios y una Pedagogía para la Paz que permita la movilización de la sociedad civil para entender y apropiar proceso. Lamentablemente, Colombia es un país donde la lectura no es habitual, por eso la importancia buscar mecanismos que promuevan el conocimiento de lo que se hace y sobre todo de lo que se busca en La Habana.

“… a la gente le da miedo hablar de paz, por el temor a ser estigmatizado o señalado; hablar de paz es normal, lo hacen en otros países, hablar de paz debe ser normal”.

E

l panel Desmovilización y reinserción, problema de todos, reunió a Juan Roncal de Misión ‪‬ de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y a Daniel Castaño ‪‬ de la Agencia Colombiana para la Reintegración de donde fueron entregadas interesantes apartes de los procesos que deberían ser de dominio público. • La desmovilización brinda una oportunidad muy parecida a la de volver a nacer “un desmovilizado vuelve a nacer para la vida civil, muchos son analfabetas y la oportunidad de obtener un grado escolar contribuye al campo que necesitan para mejorar su calidad de vida”. • La sociedad civil, los grupos privados deben abrir las puertas a los reinsertados para que adelanten oportunidades laborales, este camino se empieza a abrir y se espera contar con mayores beneficios una vez firmado el acuerdo. • Hasta el momento 13 mil personas están listas para ejercer su civilidad en la sociedad. “La ACR acompaña a las victimas y trabajan en el tema de justicia transicional no son contralores... hay que mitigar los niveles de riesgo que impidan que los reinsertados retomen las armas” Daniel Castaño, ACR. • Para el tema del proceso con las Farc la cooperación internacional recoge dinero en cuatro fondos para sostener el proceso, dineros que estarán administrados por el Ministerio del Posconflicto.

09 08

• Este proceso de desmovilización es distinto al adelantado con las Autodefensas. • La sociedad civil siente inseguridad por lo que vaya a pasar en el proceso de reinserción, sin embargo quienes dejen las armas presentan el mismo temor, ¿cómo iniciar su vida en el lado de la sociedad civil? Esta expericencia ocurrio con los desmovilizados de las AUC.

“A nivel internacional lo que ha funcionado mucho son los programas de reintegración comunitaria que se aporta de una concepción de reintegración con base en la comunidad que genera mayores recursos porque generan las condiciones para que la comunidad pueda recibirlo a través del anclaje con la familia y a la comunidad generando las condiciones necesarias para dicho fin” Juan Carlos Roncal MAPP-OEA.”


10

ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

Datos para entender la Mesa de Negociación de La Habana Este escrito pretende poner en conocimiento de nuestros lectores, qué es lo que se está haciendo en La Habana, que no es firmar la paz definitiva en nuestro país, pero si hacer la paz con el grupo guerrillero que durante más de medio siglo se a enfrentado al Estado

Así empezó la Mesa

E

n la primera fase el Gobierno y las Farc, luego de un encuentro exploratorio realizado entre febrero 23 y agosto 26 de 2012 en La Habana, capital de Cuba; expresan su intención de poner fin a un conflicto que tiene más de 50 años. Allí se dio la firma del documento ‘Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, que establece cuales son las reglas para lograr la paz. En este acercamiento participaron como garantes el Gobierno de Cuba y el Gobierno de Noruega; la República Bolivariana de Venezuela sirvió como facilitador de logística y acompañante

En su intención de finalizar la confrontación armada, las dos partes acordaron:

1 2 3

Alcanzar un acuerdo final para terminar la disputa bélica y construir una paz estable y duradera. Establecer una Mesa de Conversaciones en Oslo, capital de Noruega, además de poder hacer reuniones en otros países.

Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda en el menor tiempo posible para cumplir con expectativas de las sociedad. Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes, y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes.

5

4

Acordaron una agenda para tratar los siguientes temas:

AGENDA

Política de desarrollo agrario integral Participación Política Solución al problema de las drogas ilícitas Víctimas

Fin del conflicto Implementación, verificación y refrendación

El documento fue firmado el 26 de agosto de 2012 en La Habana, Cuba.


ABRIL 2016 Edición No. 63

C

agdaleneando 2016

Inicio del conflicto

on la intención de dar a conocer el origen del enfrentamiento se instauró el 5 de agosto de 2014 la Comisión de Memoria Histórica del Conflicto y sus Víctimas. 12 expertos en el tema quienes entablaron varios ensayos sobre este desdichado comienzo de violencia en nuestro país. Algunos de dichos aportes dejan ver que Colombia es una nación que ha vivido en conflicto durante más de 100 años debido a La Guerra De Los Mil Días que sufrió

el país entre los años 1899 y 1902 donde se enfrentaron, en principio, el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional. Otras opiniones plantean que nuestra nación comenzó sus enfrentamientos a principios de 1900, tras el conflicto bipartidista que tuvo como actores a los simpatizantes de los partidos Conservador y Liberal; además de enmarcar la muerte de Jorge Eliecer Gaitán como referente del desbordamiento de la violencia en Colombia.

¿Qué falta para la firma? Hace falta llegar a un acuerdo en ciertos puntos:

E

l primero de ellos es el Fin del Conflicto; se dice que el Gobierno cree pertinente que sean entregadas las armas antes de que se implemente la justicia transicional y la participación política, idea que no compartiría este grupo. Otro punto delicado a tratar es el de las zonas de concentración; una vez firmado el fin del conflicto con la guerrilla ¿dónde serán ubicados sus militantes en una primera instancia?

El otro punto es el sexto, al que se llegará una vez se encuentre salida al Fin del Conflicto. La firma del acuerdo estaba prevista para final del mes de marzo, esperamos, por la tranquilidad de casi 50 millones de habitantes que se retomen las negociaciones y que se pacte nuevamente una fecha que declare la paz entre ambas partes Comunicaciones PDPMC.

El Gobierno considera que deben ser ‘contadas’ las zonas de ubicación, además deberán estar alejadas de poblaciones y de fronteras. La guerrilla insiste en tener más lugares para situarse y en tener acercamientos con poblaciones civiles, para no perder la capacidad de interactuar con las que, según ellos, son sus bases sociales de cara a un futuro en la política tradicional.

Datos

10 ideas para entender el proceso de Paz HAY QUE TERMINAR EL CONFLICTO PARA CONSTRUIR LA PAZ.

3

5 7 9

LAS CONVERSACIONES SE DESARROLLAN SOBRE TEMAS CONCRETOS. NO SOLUCIONAN TODOS LOS PROBLEMAS DE ESTE PAÍS.

LOS AVANCES DEL PROCESO DE CONVERSACIONES SON PÚBLICOS.

ESTE ES UN PROCESO SIN IMPUNIDAD.

LA PAZ DE TODOS Y CON TODOS.

11

2

4 6 8

LAS VÍCTIMAS ESTÁN EN EL CENTRO DE ESTE PROCESO.

EN ESTE PROCESO SE HAN LOGRADO AVANCES HISTÓRICOS.

EN ESTE PROCESO SE HA GARANTIZADO LA PARTICIPACIÓN DE LOS COLOMBIANOS. ESTE PROCESO PASA POR LA DEJACIÓN DE ARMAS Y LA REINCORPORACIÓN A LA VISA CIVIL DE LAS FARC-EP, PERO NO SE LIMITA A ESO. .

EL PROCESO DE PAZ ABRIRÁ NUEVOS ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN


12

ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

Entrega de sistemas de tratamiento de aguas miel de café

Día de campo proyecto Procafé Comunicaciones PDPMC

C

on la participación de más de 120 personas, se realizó en la vereda Campo Alegre del municipio de Manzanares, Caldas, el día de campo con los caficultores pertenecientes al proyecto Procafé. En esta actividad los caficultores recorrieron cuatro estaciones, donde se capacitaron en dos temas de suma importancia para mejorar la producción de sus cultivos y su calidad de vida. En las dos primeras estaciones el tema central fue el manejo de los residuos sólidos en finca, cómo preparar y usar abonos orgánicos (biofábricas, compost y bocachi), además la reutilización, reciclaje y disposición final de residuos sólidos en el área rural. En las dos estaciones restantes los caficultores se capacitaron

en la formulación de planes de innovación para los productores; en el reconocimiento de las estrategias de mercado; valores agregados del producto y nuevas tecnologías que se pueden implementar para mejorar la producción del café. Al finalizar el día de campo, tanto asistentes como organizadores mostraron su satisfacción, pues, según ellos fue un día bastante productivo donde además de actualizarse, se llevaron nuevos amigos y nuevas experiencias que podrán ser implementadas en sus fincas.

“Algunas de las ventajas de estas instalaciones es que no genera olores, es económico en comparación con otros sistemas y al final esta agua pueden servir para regar cultivos y mejorar la producción.”

E

n el proceso de beneficio del café se originan las aguas miel, las cuales contienen altas concentraciones de carga orgánica contaminante y pueden generar un impacto negativo al tener contacto con los recursos del medio ambiente debido al desecho indiscriminado sin previo tratamientos de estos.

Recordemos que Procafe es un proyecto financiado por la fundación Lutheran Word Relief, la Fundación Starbucks y es ejecutado por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.

Comunicaciones PDPMC

E

Sillas, mesas, ventiladores, un punto ecológico, archivadores, una impresora, un computador,

entre otros elementos entregados, serán de beneficio de la comunidad y especialmente de los que participan del técnico en pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que con estas herramientas podrán desarrollar sus estudios con más comodidad. Estos procesos de acompañamiento y fortalecimiento a las comunidades, que están enmarcado dentro de los Planes de Acción Integral PAI, son de

Estos sistemas de tratamiento están conformados por un tanque trampa de pulpa de 500lts, un filtro anaerobio, una caja de observación y tubería PVC, y son instalados por lo prácticos, funcionales y eficientes en la descontaminación entre un 65 y 70 % en su etapa final. En total serán trece sistemas de tratamiento los que se instalaran en las veredas del Oriente de Caldas y están enmarcadas dentro del Proyecto Procafé, ejecutado por el PDPMC y financiado por la fundación Lutheran Word Relief y Starbucks.

Comunicaciones PDPMC

Entrega de dotación en la verada La Habana l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro en articulación con ISAGEN, realizaron la entrega de una serie de elementos en la comunidad de La Habana, vereda de La Dorada, Caldas. Esta dotación se entrega como parte del proyecto de desarrollo comunitario que se adelanta en la zona.

Con el propósito de disminuir la carga contaminante producidas por las aguas miel y que se descargan en las subcuencas del río Guarinó, se realizó la instalación de tres sistemas de tratamiento de aguas miel de café en distintas veredas de los municipios de Marquetalia y Manzanares Caldas.

suma importancia ya que son los líderes los que se forman y empiezan a cambiar sus proyectos de vida. Al final de la reunión los asistentes mostraron sus agradecimiento y satisfacción por la entrega que se realizó, ya que manifiestan que estos elementos eran necesarios para el desarrollo de sus clases y para el aprovechamiento de la comunidad.


ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

13

Río Guarinó, transformando vidas “A través del PAI Guarinó se están realizando cambios positivos para la cuenca y las comunidades.”

A

partir del año 2008 el Plan de Acción Integral (PAI), ha venido trabajando en conjunto con todas las comunidades que lindan con el río Guarinó y otras entidades que se han incorporado a los programas y proyectos para así hacer un mayor cubrimiento de temas en las comunidades de la cuenca. Es el caso del río Santo Domingo, gran afluente hídrico del municipio de Manzanares, Caldas, donde se han venido realizando talleres desde hace dos años y se ha llegado a cuatro comunidades especificas, las cuales han recibido bastante apoyo teórico en temas de gran importancia como el cuidado y manejo del agua, la producción de

Mercedes Restrepo Angel Equipo Secretaría Técnica PAI café y cultivos alternativos, temas de reforestación y agroforestación, manejo y tratamiento de aguas negras y mieles, y lo más importante de todo, el fortalecimiento comunitario a través de la Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA). Todos estos proyectos hacen que esta zona tenga una visión más amplia y positiva hacia el futuro, preservando y conservando el medio ambiente en toda su magnitud. Gracias a estos proyectos desde agosto del 2015, los caficultores vienen recibiendo ayudas materiales como lo han sido las estufas ecoeficientes, sumadas a ellas los huertos leñeros, la construcción

y mejoramiento de las unidades sanitarias, la entrega e instalación de tanquetinas para el beneficio del café, con sus respectivos sistemas sépticos y tratamiento de aguas mieles para disminuir la contaminación ambiental, sobre todo a los caudales hídricos y los mismos cultivos. Sumado a ello también se vienen desarrollando capacitaciones para la elaboración de abonos orgánicos, con lo que se pretende disminuir el consumo de químicos para el beneficio tanto productivo como económico y ayudar al fortalecimiento y recuperación de los suelos.

Todo esto ha sido posible gracias a entidades públicas y privadas como el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, la fundación Lutheran World Relief, Starbucks, Isagen, Cortolima, Coporcaldas, y el Comité de Cafeteros. Todas estas entidades han generado un gran impacto de conciencia con todo lo respectivo al medio ambiente, fortaleciendo los conocimientos y las ganas de la gente de trabajar no solo por una economía, si no también pensando en los recursos naturales e indispensables como lo son el agua y las plantas para el desarrollo de las comunidades y las sociedades en general.

Fortaleciendo a las organizaciones sociales se construye paz en el Magdalena Centro

L

a Línea desarrollo integral sostenible y la unidad mínima fortalecimiento de las organizaciones han construido a la paz del Magdalena centro desde varios aspectos, desde lo social, organizacional y productivo, mediante el acompañamiento y asesoramiento a organizaciones de base social, contribuyendo de esta manera en la mitigación

de las causas primarias de los conflictos violentos dentro de las comunidades, mejorando su ámbito social con convivencia pacífica en procesos de identidad, confianza y espíritu empresarial con la finalidad de tener un mayor bienestar social. Mediante encuentros donde se trabaja en la concertación de acciones humanitarias específicas,

encaminadas a la protección de la vida y la integridad de los pobladores de las comunidades en todos los aspectos subjetivos con unos objetivos estratégicos que propendan un mayor liderazgo y un proceso de aprendizaje incluyente en cada uno de los integrantes con respecto al proyecto de vida que les brinde una oportunidad distinta a su pasado conflictivo con el fin de lograr una estabilidad social y económica que permita el desarrollo óptimo de las capacidades de los pobladores y su entorno. Gracias a las acciones colectivas que emprenden los asociados de las diferentes organizaciones sociales para unificar intereses y apuntar a un objetivo común,(en este caso trabajar de forma mancomunada en iniciativas productivas) a partir

Línea Estratégica Desarrollo Integral Sostenible PDPMC

de las cuales se logra establecer un sistema relacional de confianza, empatía y trabajo colaborativo con personas que tienen pensamientos y caracteres diferentes, que no hacen parte directa de su familia pero si de su comunidad y de su territorio; estas capacidades que son adquiridas desde los pobladores permite el aprovechamiento, uso y cuidado correcto del su patrimonio natural, transformándolo según sus necesidades, para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus familias y un gran aporte al desarrollo de la comunidad local.


14

ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

Una líder de paz El PDPMC habló con la doctora Barbara Machado, concejal de Puerto Boyacá, líder y abanderada de la comunidad afrocolombiana en el Magdalena Centro; para conocer su impresión de la transformación que ha tenido esta región en materia de paz y para que nos dijera cómo evalúa la función que adelanta el PDP con este grupo étnico.

L

a señora Machado viene de Risaralda, pero lleva viviendo más de 40 años en el territorio, ella vivió el tiempo de la Texas Company. Petrolera que, por su gran oferta laboral convocó a mano de obra de distintos sectores de nuestra geografía colombiana, dice ella, “su gente”, ayudó a abrir esta tierra a punta de pica y pala, lamentablemente muchos fueron blanco de la violencia. En los 80 se vivieron momentos tensionantes también, se llegó al punto de no poder salir a la calle luego de las 8 de la noche, además de algunos hechos violentos por los que tristemente se daba a conocer esta región. Hoy día los procesos de paz que se adelantan con la guerrilla y los que se adelantaron con los paramilitares le “han dado un vuelco al país y ya no vemos esa guerra tan marcada como la de hace unos años atrás, yo felicito la voluntad de estos grupos de entrar a un proceso de cambio porque no podemos vivir en guerra”. En este cambio la comunidad afrocolombiana, debe establecer

cuáles son, en primera medida, los aportes que desde su cultura, desde sus costumbres, desde su don de gente, pueden ofrecer a la paz, posteriormente conocer los planes que tiene el Gobierno para este pueblo.

Barbara Machado, Concejal de Puerto Boyacá

Yo creo que lo que nosotros estamos viendo, en los procesos que adelanta hoy el PDP, es lo que debemos salir a replicar en el territorio… si somos un territorio unido seremos ejemplo, poner en conocimiento de todos lo que sucede en La Habana es primordial para vivir ese cambio que estamos viviendo” (encuentro de socialización de la Agenda de La Habana a líderes afrocolombianos) La concejal pone como ejemplo el cambio que se ha dado en el Magdalena Centro, aquí conviven junto a la sociedad civil, desmovilizados de las autodefensas, es un ejemplo de que las cosas se pueden hacer con voluntad y respeto. “la paz tenemos que buscarla todos… ver esta tierra hoy en día es totalmente diferente,

hoy los desmovilizados son gente de bien, están estudiando, en las universidades, esas condiciones generan que el Magdalena Centro sea un territorio de paz”. Existe una consigna grande entre quienes hablan de vivir pacíficamente, un punto en donde todos convergen, y es en el cambio personal “yo digo que la paz empieza en nuestros hogares con nuestra familias, con la actitud que tengamos con el vecino, si estamos en conflicto con hermanos o padres no estamos haciendo nada” no se puede educar a garrote.

Yo los felicito a ustedes (PDPMC) porque su trabajo es bueno y es la invitación a que los gobiernos locales y departamentales apoyen proyectos que impacten positivamente y que logren un cambio contundente en la sociedad como lo vienen haciendo ustedes con sus distintos procesos”. Estas fueron algunas de las palabras de una mujer que fue testigo de distintas violencias y que hoy como concejal y líder social, vive la tranquilidad de convivir en paz con actores que retoman el camino de vivir tranquilos.

“yo felicito la voluntad de estos grupos de entrar a un proceso de cambio porque no podemos vivir en guerra”

La paz en Colombia > El proceso de paz, ha sido

Opinión...

una especie de “problemática” en nuestro país desde hace aproximadamente 52 años, que fue en el tiempo que aparecieron lo que hoy en día llamamos las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). El objetivo de ellas siempre ha sido implementar un estado socialista, pero como todos saben lo único que han hecho es perjudicar siempre a nuestro país, por medio de secuestros, actos terroristas, utilización de armas no convencionales como minas

“quiebra patas”, cilindros bombas, entre otros, que han generado terror entre todos los colombianos.

y literalmente es lo único que podemos hacer, esperar que algo suceda y que sea para bien.

Lo que siempre hemos querido los colombianos es una solución a esta problemática y vemos los diálogos de paz que se adelantan en La Habana, Cuba, como una gran oportunidad para que por fin después de tantos años este grupo entregue las armas y se respire algo de tranquilidad en nuestro país.

Pero mientras esperamos, los colombianos si debemos de tener claro y ser muy consientes que si se firma el acuerdo de paz en La Habana, Cuba, es solo un acuerdo y el fin de un grupo armado de los varios que existen en Colombia, por lo tanto la paz no esta tan cerca como parece.

Muchos colombianos están impacientes a la espera de que va a pasar al fin con estos acuerdos,

Estefania Trujillo Escuela de Comunicación Magdaleneando I.E. El Carmen


ABRIL 2016 Edición No. 63

agdaleneando 2016

15

Manifiesto

Consejo de Líderes del Magdalena Centro Como pobladores, y en representación del Magdalena Centro, un territorio que hemos venido visibilizando durante estos diez años como un ideario de región, desde el seno del Consejo de Líderes de la Corporación Programa Desarrollo Para la Paz del Magdalena Centro a Nashry Zahgui, quien fuera el mentor de este órgano para que sirviera como puente entre los pobladores de la región y la corporación; hoy al saber de su retiro repentino del Programa, nos embarga un sentimiento de tristeza y a la vez de gratitud como consejeros, porque hacemos parte de esta gran familia, por tal razón, MANIFESTAMOS:

U

n agradecimiento de todo corazón a la Junta Directiva de la Corporación por haber ratificado en todos estos años a Nashry Zahgui en su cargo como subdirector del Programa Desarrollo Para la Paz del Magdalena Centro, posición desde la cual aportó su granito de arena gracias a su visión futurista para posicionar el Programa a nivel nacional, en especial ante la Corporación Reprodepaz de la cual es miembro activo y pionero de varios procesos sociales, como ejemplo y aporte a la construcción de paz que seguramente tomará importancia en este momento coyuntural cuando estamos a puertas de la firma de los Acuerdos en La Habana y el inicio del llamado Posconflicto en Colombia.

perspectivas a los pobladores de esta región conformada por diecisiete municipios de cuatro departamentos donde Construimos Confianza en el Corazon de Colombia, con todos los procesos sociales que se han venido desarrollando a lo largo de estos diez años.

en la región del Magdalena Centro, esto es, pues, uno de los tantos legados que deja nuestro amigo, aveces incomprendido, el confidente, el práctico y recursivo que tenía solución inmediata a las situaciones adversas; creemos que son estas razones suficientes para que el Consejo de Líderes, en representación de

Nashry lamentamos profundamente la decisión de retirarse del Programa, pero como Consejo la respetamos. También queremos hacer Manifiesto a la junta, de la capacidad intelectual, sensibilidad social y la visión innovadora que le aportó Nashry Zahgui, con sentido de pertenencia a un territorio ajeno a sus intereses personales, al cual llegó en un momento de desolación y conflictos sociales para poner su sello de esperanza, abriendo nuevas

Las Mesas Subregionales de Trabajo han venido realizando procesos desde las diferentes líneas en las que Nashry deja huella, no sólo en la región sino a nivel de todos los programas de desarrollo y paz del país, por mencionar entre ellos “Equidad de Género” que transformó muchas prácticas, logrando reconocer derechos

todos los pobladores, hagamos manifiesto públicamente un reconocimiento a Nashry Zahgui por sus aportes desde el campo personal, profesional e intelectual para la construcción de PAZ en un territorio que lo quiere lo aprecia y lo extrañará, y que muy seguramente nos llevará en su corazón. A Dios gracias por

todo lo que compartió en este territorio, tierra de promisión; que Alá lo guarde y lo guie en su nuevo trasegar para que siga siendo luz en las tinieblas en un mundo con ansias de guías sabios. Reciban un abrazo fraternal, del Consejo de Líderes.

Yined A. Marroquín Submesa de trabajo San Carlos Ana María Acevedo Submesa Berlín Elena Tinoco Mesa subregional de trabajo bajo Cundinamarca Claudia Medina Mesa subregional de trabajo bajo oriente de Caldas y Puerto Salgar Alicia Florido Mesa subregional de trabajo noroccidente de Cundinamarca Mariela Mahecha Mesa subregional de trabajo bajo Cundinamarca Francisco Ramírez Submesa Arboleda Francisco A. López Mesa subregional de trabajo suroriente de Antioquia Edilson Jaramillo Mesa subregional de trabajo occidente de Boyacá Juan Diego Valencia Mesa subregional de trabajo alto oriente de Caldas


ABRIL 2016 Edición No. 63

16

Historias de ancestros del Magdalena Centro

“El encanto de fondas y posadas”

Juan Diego Valencia Arcila Consejero de líderes Alto Oriente de Caldas

Esta fonda conserva el folclor, su cocina es un cuarto grande y alrededor del fogón se sientan el posadero con su familia, los vecinos y arrieros a intercambiar experiencias.

E

Fonda típica de ancestro antioqueño

l desarrollo de la colonización, al impulsar la arriería y la construcción de caminos, hizo surgir las posadas y las fondas, dos instituciones que se convirtieron en piedra angular para dinamizar la economía, por ello en la legislación que se promulgo sobre caminos, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, es frecuente encontrar toda una reglamentación sobre posadas y posaderos, ya que son determinantes para garantizar el tránsito por los caminos.

Al penetrar los colonos a lo largo de los caminos, la posada se transforma en verdadero sitio de esparcimiento de la población, lugar de recreación social donde se intercambian productos con el posadero, se hacen transacciones entre colonos, mineros y comerciantes, se ingiere licor, comúnmente aguardiente de cabuya, se juega a la baraja y al dado corrido.

Pero la posada, al tiempo que ofrece el potrero para las recuas y brinda el espacio para que tolden los arrieros, se convierte en fonda que se anima con el constante trasegar de la arriería.

La fonda como intermediaria comercial desempeña el múltiple papel del vendedor, comprador y prestamista. Se ubica en l cruce de caminos, puentes, o fincas y se convierte en eje de la comunidad y aglutinante, lo que la transforma en acaparadora y usurera aprovechándose de la época competencia y de la ausencia de centros urbanos. Es la principal beneficiada de la economía embotellada.

Este lugar surge como centro del colonizaje, allí compran y venden los finqueros; es, además, el centro social donde se destila aguardiente, se hacen fiestas, se celebra misa y otros actos religiosos, se realizan transacciones entre colonos, se juega el tute y el dado. Por las características de este tipo de fondas se dan los primeros pasos en la acumulación de capital, lo que garantiza la concentración de la propiedad rural y urbana. De este modo, lo que inicialmente es el núcleo que conserva la vida social, con el trascurso del tiempo se convierte en centro de contradicciones sociales y económicas. Continuará...

Al estabilizarse el proceso de colonización aparecen dos tipos de posadas: La fonda típica es siempre posada; el negocio es algo adicional. La fonda se caracteriza por una forma de entender el servicio diferente a la de hoy, pues allí se cobra sin afán de enriquecerse. Es un caserón viejo con establo, vacas, que huele a boñiga, tiene el patio empedrado, el dueño ayuda a descargar mulas, a todo el mundo se le da posada; aquí se venden los utensilios fundamentales para el campesino: zurriagos, hachas, machetes, granos, velas y lámparas.

La arriería, ancestro que a un tiene vigencia en nuestro territorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.