Informe de Gestión PDPMC 2018

Page 1


LA CORPORACIÓN ASOCIADOS DE LA CORPORACIÓN DIÓCESIS DE LA DORADA - GUADUAS NIT. 890.806.717-1 Representante Mons. Óscar Aníbal Salazar Gómez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES NIT. 890.805.051-0 Representante: Dr. Gabriel Cadena Gómez CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC NIT. 890.800.128-6 Representante: Dr. Jhon Jairo Granada Giraldo INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. NIT. 860.016.610-3 Representante: Dr. Bernardo Vargas Gibsone ISAGEN S.A. E.S.P. NIT. 811.000.740-4 Representante: Dr. Camilo Marulanda López UNIVERSIDAD DE CALDAS NIT. 890.801.063 Representante: Dr. Alejandro Ceballos Márquez FUNDACIÓN ENEL NIT. 860.075.700-1 Representante: Dr. Carlo Ferrara

1


COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA La Junta Directiva en 2018 estuvo conformada así: DIÓCESIS DE LA DORADA – GUADUAS NIT: 890.806.717-1 Principal: Mons. Óscar Aníbal Salazar Gómez. Suplente: Pbro. Nevio Alberto Gómez Alzate ISAGEN S.A. E.S.P. NIT. 811.000.740-4 Principal: Diego León González - Gerente de Producción de Energía Suplente: Claudia Lucía Álvarez Tobón - Directora Ambiental David Mauricio Sánchez Henao – Coordinador Ambiental Zona Centro INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. NIT. 860.016.610-3 INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. NIT. 900.667.590 -1 Principal: Jimena Toro Valencia – Ana María Gómez Mora Suplente: Sandra Julieta González CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC NIT. 890.800.128-6 Principal: Gonzalo Jaramillo Hoyos Suplente: Julián Alberto Giraldo Llano – Jhon Jairo Arango Ospina UNIVERSIDAD DE CALDAS NIT. 890.801063-0 Principal: Alejandro Ceballos Márquez Suplente: Patricia Salazar

2


COMPOSICIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ISAGEN S.A. E.S.P. Clara María Pérez Gallego Luz Adriana Álvarez Torres INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. Sandra Julieta González CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC Julián Giraldo Llano – Jhon Jairo Arango FUNDACIÓN ENEL Andrés Chávez - Nubia Alexandra Sánchez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Silvio Zuluaga - Mónica Andrea Bernal INVITADOS PERMANENTES Universidad Autónoma de Manizales Fundación ENEL Marcela Jaramillo Berrio Jorge Ignacio Correa

3


MISIÓN La CPDPMC pondrá a disposición de la región toda su capacidad, autonomía, compromiso, confianza y solidez, con el fin de promover el empoderamiento comunitario y propiciar escenarios de articulación de actores sociales e institucionales, en la construcción de procesos de desarrollo y paz, desde una perspectiva humana, integral y sostenible. VISIÓN En el 2020 se habrá contribuido a que los habitantes del Magdalena Centro asuman sus diversas identidades regionales, estén empoderados de su propio desarrollo y comprometidos con la construcción de paz. OBJETIVO GENERAL Instaurar un programa de desarrollo humano, integral y sostenible, articulado a nivel local, regional y nacional, que empodere a pobladores, instituciones y diferentes actores sociales para construir la paz, dignificar la vida y avanzar hacia la justicia social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Promover el reconocimiento de las potencialidades del territorio a fin de construir alternativas de desarrollo humano, integral y sostenible. • Construir espacios y mecanismos de articulación social e institucional para buscar la convergencia de esfuerzos de integración regional. • Fortalecer la capacidad de gestión de las administraciones públicas municipales y de las comunidades organizadas para desarrollar propuestas integrales con visión de región. VALORES • Democracia. • Solidaridad. • Inclusión. • Respeto PRINCIPIOS • Respeto por la vida y dignidad de la persona humana en armonía con la naturaleza. • Equidad y solidaridad. • Democracia.

4


CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO AÑO 2018 ORIGEN DE RECURSOS DETALLE

NUEVO ASIGNACIÓN 35.694.347

Recursos vigencia año 2017

35.694.347

PROYECTO BERLÍN

1.116.976.230

Recursos Asociados año 2018

48.000.000 240.000.000 650.000.000 108.976.230 70.000.000 -

DIÓCESIS DE LA DORADA - GUADUAS INTERCONEXIÓN ELECTRICA S.A - INTERCOLOMBIA S.A ISAGEN CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS - CHEC FUNDACIÓN ENEL COLOMBIA UNIVERSIDAD DE CALDAS

910.853.304

Otros Recursos

200.000.000 180.000.000

ISAGEN BOLSA COMÚN convenio 47/894 ISAGEN PAI CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - CORPOCALDAS CORTOLIMA CHEC EMPRENDERISMO FUNDACIÓN SOCYA

TOTAL ORIGEN DE INGRESOS

349.947.365 105.000.000 74.405.939 1.500.000

2.063.523.881

APLICACIÓN DE RECURSOS 2018 DETALLE 320.314.628 254.099.521 236.508.147 119.956.632 158.356.604 131.769.964 140.840.564 701.677.821

GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD

TOTAL APLICACIÓN DEL RECURSO

2.063.523.881

DÉFICIT

5


6


Otras Actividades de Bienestar Con el objetivo de propiciar condiciones que generen un clima organizacional agradable al interior de la Corporación, se desarrollan actividades de bienestar laboral como: • Celebración de las fechas especiales, cumpleaños y navidad. • Bonificación salarial. • Disponibilidad de tiempo para adelantar estudios superiores. • Mejoramiento de los equipos de cómputo. CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO GÉNERO

Área de desempeño

Escolaridad

6% 3% 15% 12% 9% 29%

26%

7


Mesas Subregionales de Trabajo

8


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LAS MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO Y EL CONSEJO DE LÍDERES EN EL 2018 El espacio de las Mesas Subregionales de Trabajo – MST, buscó en el 2018 propiciar la articulación del territorio a través del diálogo entre actores subregionales y mediante la construcción de visiones compartidas de desarrollo y acciones conjuntas que permitan materializarlas. En 80 encuentros en los que se tuvieron más de 1876 participaciones de pobladores de cada uno de los lugares del Magdalena Centro, se evidenció un crecimiento en la participación de los líderes, siendo las poblaciones más alejadas y vulnerables sobre todo del área rural, las que acogen y dan mayor respuesta a la apuesta de la planeación estratégica construida de manera participativa con cada uno de ellos. Procesos como el Consejo Regional de Equidad de Género; las escuelas de liderazgo ambiental, de comunicaciones y Efhecto; las agendas ciudadanas, el diplomado Politeia para Juntas de Acción Comunal, la Campaña por la Democracia; los procesos agroecológicos, la formación en formulación de proyectos y fondo rotatorios de economía solidaria, permitieron que los pobladores estuvieran en constante formación y articulación con las diferentes líneas del Programa. La Semana por la Paz con su lema: “Hay vida, hay esperanza, sigamos coloreando la Paz”, fue una oportunidad especial para movilizar el territorio entorno a lo que se denominó la fiesta por la paz, para celebrar los avances y sobre todo los esfuerzos del territorio por dar sostenibilidad a la tranquilidad y seguridad de la región, como se evidenció en la celebración de la resignificación del punto entre Yacopí, Caparrapí y La Palma al que los habitantes han denominado “La Aguada”. Situaciones complejas transcurridas en el territorio a lo largo del año propiciaron la conversación y el diálogo sobre la seguridad y protección de los líderes, situaciones a las que no somos ajenos frente a los sucesos del orden nacional, generando en los pobladores alerta y preocupación, pero sobre todo el compromiso de generar acciones que mitiguen el riesgo para sus vidas y sus comunidades. El Consejo de Líderes como órgano representativo de las Mesas Subregionales de Trabajo realizó sus encuentros mensuales en la que sus representantes acompañaron, sugirieron y aportaron a la construcción de la planeación estratégica del Programa y a la toma de decisiones sobre las acciones a desarrollar. De esta manera, el PDPMC de la mano de las Mesas Subregionales de Trabajo como eje articular de los procesos y acciones, da cumplimiento a su misión de: “Poner a disposición de la región toda su capacidad, autonomía, compromiso, confianza y solidez, con el fin de promover el empoderamiento comunitario y propiciar escenarios de articulación de actores sociales e institucionales, en la construcción de procesos de desarrollo y paz, desde una perspectiva humana, integral y sostenible”.

9


La planeación estratégica que han propuesto los pobladores para este año se ha constituido en un instrumento para la transformación de problemáticas y a través de ella se reafirma la pertenencia e identidad por lo local, se fortalecen las relaciones comunitarias, políticas, económicas y culturales, se reafirma la participación, el trabajo comunitario y los líderes se reconocen y apropian de espacios públicos importantes. Si bien la participación de líderes en los últimos 2 años ha aumentado y existe representatividad de los procesos territoriales que acompaña el PDP, permanece el reto de aumentar la participación de los jóvenes, de la comunidad afrodescendiente y de actores institucionales para lograr dinámicas de movilización social en torno al ejercicio de los derechos civiles y la democracia. Las Mesas Subregionales de Trabajo construyeron la Agenda Regional de Paz y ahora asumieron el compromiso de difundirla a través de la Campaña por la Democracia para aportar a la transformación de la cultura política en el Magdalena Centro. HECHOS Y CIFRAS DE LAS MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO • Encuentro de Pobladores Los días 16 y 17 de agosto, 120 líderes se encontraron en la Laguna de San Diego, corregimiento de Samaná, para celebrar el encuentro de pobladores 2018 con el lema “13 años formando líderes para una nueva región”, evento en el cual se dialogó sobre las implicaciones de ejercer el liderazgo en medio de las dificultades que presenta el panorama nacional, rindieron homenaje a los líderes sociales asesinados y comenzaron a dar las orientaciones de los principios y valores éticos que debe poseer y vivir un poblador que hace parte de los procesos del PDPMC. • Semana por la Paz Del 2 al 9 de septiembre la región Magdalena Centro se sumó al llamado nacional, celebrar la Semana por la Paz con su lema: “Hay vida, hay esperanza, sigamos coloreando la Paz”, fue una oportunidad especial para movilizar el territorio en torno a lo que se denominó la fiesta por la paz, para celebrar los avances y sobre todo los esfuerzos del territorio por dar sostenibilidad a la tranquilidad y seguridad de la región; en más de 30 murales se colorearon y se plasmaron mensajes que demuestran que los pobladores de la región siguen su apuesta por la construcción de paz.

10


• Resignificación de La Aguada El 7 de septiembre en el lugar conocido como La Aguada, punto de encuentro entre los municipios de Yacopí, Caparrapí y La Palma, 150 pobladores de la región noroccidente de Cundinamarca se reunieron para en un acto simbólico de perdón y reconciliación resignificar este sector que por muchos años fue enmarcado como lugar de muerte, miedo y división de los tres municipios. El color, la alegría, los abrazos y las expresiones de fe enmarcaron este encuentro, que se plantea como un reto en la construcción de la memoria histórica de la región.

• Mercado campesino El Congal En el marco del proceso de retorno a la vereda El Congal – Samaná, acompañado por el PDMC y la Fundación Apoyar, los pobladores decidieron hace más de 3 años apostarle a una producción agroecológica, esto ha permitido consolidar la casa de semillas criollas “Semillas para el Retorno” y la biofábrica. Fruto de la siembra de las huertas familiares, el 23 de septiembre las 30 familias que hacen parte del proceso de retorno realizaron en el corregimiento de Florencia – Samaná el Tercer Mercado Campesino “Cosechas de Paz”; hortalizas, tortas, yogurt, fiambres, postres y una muestra cultural, evidenciaron el trabajo de una comunidad que construye sueños para vivir en paz.

11


• Conmemoración de los 18 años de la toma de Arboleda El 29 de julio es un día que no se puede borrar de la memoria de los habitantes del corregimiento de Arboleda – Pensilvania, cada año que pasa los pobladores de esta región hacen esfuerzos por conmemorar esta fecha con la visión que a pesar del horror del conflicto armado, la pujanza y tenacidad de su gente han permitido superar los hechos del pasado. En esta ocasión a través de gestiones con la alcaldía los integrantes de la MST realizaron toda una jornada festiva para celebrar la paz que vive su territorio, con recreación para los niños, verbena popular, mercado campesino, show canino de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, vacunación para equinos y el acto de memoria y oración por los policías y civiles que perdieron su vida en la toma guerrillera del año 2000.

• Encuentro de familias - Consejo de líderes El 22 y 23 de mayo en Guaduas – Cundinamarca los integrantes del Consejo de Líderes acompañados de sus familias se reunieron para desarrollar una jornada de encuentro y reflexión que permitiera estrechar los vínculos de amistad y familiaridad y que a través de ejercicios lúdicos y conversaciones comprendieran la labor que ellos desempeñan en la construcción de paz.

12


Desarrollo Integral Sostenible

13


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE 2018 La coyuntura de la reforma tributaria representó muchos desafíos y retos para que las asociaciones lograran dar cumplimiento a los requerimientos exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y pudieran permanecer en el régimen tributario especial de las entidades sin ánimo de lucro. Otro de los temas que inquietaron a las organizaciones fue la normatividad que actualmente rige en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que las motivó a iniciar los procesos buscando proteger la salud y la seguridad de los asociados. Legalizarse fue una de las metas cumplidas para el fondo rotatorio de la Mesa Subregional de Trabajo del Bajo Oriente de Caldas y Puerto Salgar, su formalización como Fundación Crecer permite apoyar las iniciativas productivas juveniles que surgen en los diferentes procesos del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y contribuye al desarrollo productivo de la región. Dentro de las metas propuestas para el año 2018 se puede destacar los avances que han tenido las organizaciones en temas administrativos, contables, tributarios y de seguridad y salud en el trabajo, permitiendo avanzar en temas de transparencia, legalidad y estructura organizativa. La participación en diferentes ferias y mercados campesinos realizados en los municipios y ciudades del área de influencia del Programa han logrado que las organizaciones interactúen con nuevos clientes y generen nuevos contactos, dinamizando así su economía. Los intercambios de experiencias entre integrantes de las diferentes organizaciones han permitido la socialización de prácticas, conocimientos, lecciones aprendidas, éxitos y fracasos en cada uno de sus procesos.

Mercado campesino, Florencia, Caldas.

14


HECHOS Y CIFRAS DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE • La reforma tributaria del 2016 estableció que desde de enero de 2018 las entidades sin ánimo de lucro y similares tendrían que reportar sus actividades y acogerse al nuevo régimen tributario especial. Este nuevo desafío para las organizaciones permitió que desde el Programa se brindara el acompañamiento y la asesoría necesaria a 38 asociaciones para dar cumplimiento a las disposiciones de ley. Otro de los grandes aciertos de la línea, fue lograr concientizar a las organizaciones de la importancia que tiene la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo; esto se vio reflejado en que 4 asociaciones iniciaron el proceso de documentación de este sistema. • La participación en 7 ferias municipales y departamentales, 4 mercados campesinos municipales y corregimentales, permitieron que 15 organizaciones logren en estos espacios la comercialización de sus productos, la consecución de nuevos clientes y el intercambio de experiencias. • El acompañamiento que desde la línea se ha venido realizando a la Asociación El Progreso de Caparrapí y gracias a la articulación con la Caja de Compensación Compensar que busca apoyar pequeños productores de la zona de Cundinamarca, permitió que Café Campesino Xpress, logre convertirse en proveedor de café en molienda fina para grano especial y molienda media.

Taller para organizaciones de pescadores. San Miguel, Antioquia.

15


Cultura de Paz y Reconciliaciรณn

16


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN 2018 La línea se ha enfocado en la consolidación del objeto social de la Corporación buscando promover una cultura de paz, potencializando el desarrollo humano y generando espacios de aprendizaje mediante el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de los pobladores que participan en cada uno de los procesos. Uno de los procesos que se fortaleció en el 2018 fue Familia Célula de Paz a través del acompañamiento a los núcleos familiares en las subregiones del Alto y Bajo Oriente de Caldas, Occidente de Boyacá y Suroriente de Antioquia, donde se evidenció el compromiso de la Corporación y de las familias con la formación en Ecos Positivos de Paz (líderes que replican el proceso), haciendo uso de la caja de herramientas como elemento pedagógico, de transferencia de conocimientos. Mediante las Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE, se hicieron grandes aportes a la convivencia ciudadana y se busca que otros líderes asuman la tarea de convertirse en replicadores de la experiencia como Animadores ESPERE, esta estrategia ha permitido que personas de la región conozcan y aprendan sobre el manejo de las emociones y ayuden a otros en la promoción de una cultura del perdón y la reconciliación desde acciones cotidianas. El trabajo con los jóvenes se enmarcó en el acompañamiento a la Red de Jóvenes por el Oriente de Caldas en un ejercicio de incidencia a partir del debate electoral con candidatos a la Cámara de Representantes por el departamento de Caldas, lo que significó para los jóvenes la convocatoria, el uso de redes sociales que les permitió encontrarse y planear, además de demostrar con su trabajo en red que es posible dialogar y exponer sus propuestas en un nivel regional. Mediante ejercicios de sensibilización se fortaleció el Consejo Regional de Equidad de Género, promoviendo la pedagogía del respeto y el cuidado por el otro en regiones particularmente identificadas por los líderes y en las cuales es prioritario abordar estas temáticas, en este sentido, se logró prevenir violencias de género y con especial énfasis en la protección a los derechos de la mujer. La articulación de las organizaciones afro en la región ha permitido empoderar el discurso de inclusión en espacios de toma de decisión, dando como resultado el cumplimiento de la política pública de enfoque étnico diferencial en municipios como La Dorada, Puerto Boyacá, Sonsón, Victoria y Puerto Triunfo; en este caso ha sido importante el rol de la Red Bantú Palenque que integra a representantes de los municipios y que permite planear conjuntamente las acciones necesarias para mantener la riqueza cultural y patrimonial de la etnia.

17


FAMILIA CÉLULA DE PAZ El proceso buscó proveer a las comunidades herramientas para generar prácticas de cohesión comunitaria y familiar, orientando su planeación estratégica en la ejecución de actividades contenidas dentro de la “Caja de Herramienta Familiar”, instrumento institucional que traza la guía para la formación comunitaria y familiar. En términos de participación, se destaca la incidencia de jóvenes, niños y niñas en los encuentros, siendo este un escenario de diálogo en el cual se crean alianzas entre adultos y jóvenes para construir nuevas interpretaciones reflexivas basadas en el respeto. Asimismo, los niños y niñas se muestran como grandes líderes, siendo estos un referente de participación constante en cada uno de los encuentros. En ese sentido, el proceso Familia Célula de Paz, facilita escenarios de empalme generacional, en el cual se considera a cada uno de los grupos etarios como personas con la capacidad de aportar conocimiento desde sus experiencias empíricas. Algunos pobladores, participantes del proceso Familia Célula de Paz que durante el inicio de este año se mostraron poco participativos y para quienes hablar les producía vergüenza, en tal situación, el equipo profesional del PDPMC buscó la forma de permitir que sus voces hablen, que cuenten las historias y experiencias que enseñan como vivir.

Vereda El Pescado, Puerto Boyacá.

18


HECHOS Y CIFRAS DE FAMILIA CÉLULA DE PAZ • Seis mujeres líderes nacientes del proceso “Ecos Positivos de Paz” de la vereda El Palmar, Guaduas/Cundinamarca, realizaron el primer ejercicio de réplica en un encuentro de Familia Célula de Paz. Cada una de las lideresas se visualizan como promotoras de cambio y transformación social de la vereda. • Durante el año se realizaron 90 encuentros educativos con las familias y líderes en 10 territorios del Magdalena Centro, se enfatizó en las nuevas formas de incorporación de aprendizajes culturales y sociales a través de ejercicios de empalme generacional, la capacidad de agencia y prácticas del buen vivir, temáticas que aportaron equilibrio e inclusión cultural, que dan cuenta de un valor por la convivencia democrática. ETNICIDADES Con la etnia afro en la región se hace énfasis en la identidad y el empoderamiento de los pobladores en su comunidad, quienes manteniendo su proceso de formación buscan promover el auto-reconocimiento como legado ancestral para el empalme generacional en jóvenes, niños y sus familias. Actualmente se desarrolla un trabajo metodológico con 14 organizaciones que integran la Red Bantú Palenque lo que ha permitido mantener la identidad como grupo étnico, muestra de ello son los encuentros para el diálogo y la concertación desde los municipios para el intercambio de experiencias y la formulación de propuestas con las que buscan visibilizar y mantener su riqueza cultural y patrimonial, los lazos de hermandad como una apuesta de paz para el territorio. HECHOS Y CIFRAS DE ETNICIDADES • Se conserva la alianza con la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA, para la articulación de actividades que permitan el fortalecimiento del proceso étnico en el territorio. • La incidencia de pobladores afro en procesos gubernamentales ha creado confianza y fortalecido las relaciones entre la etnia y las instituciones con el fin de velar por el cumplimiento de la normatividad vigente que favorece a la comunidad y que invita a otros líderes para que conozcan sus derechos y cumplan con sus deberes como pueblo étnico. • Las 14 organizaciones avanzan en espacios de interlocución institucional del orden nacional, exponiendo las necesidades de sus territorios, proyectando la visión de construcción de paz territorial. El empoderamiento de los pobladores afro trasciende con la gestión de iniciativas que movilicen el presupuesto público con los que se busca mantener el bienestar de las familias preservando su legado, en defensa de su identidad cultural.

19


En el municipio de La Dorada, Caldas: • 30 familias de la comunidad afrodescendiente son beneficiarias con mejoramientos de vivienda con presupuesto municipal (proyecto en ejecución). • 100 familias afro son beneficiarias del proyecto productivo “Afro Granja” aprobado por la administración municipal y la secretaría de agricultura de la Gobernación de Caldas. • Proyecto: “En la Búsqueda del Reconocimiento del Pueblo Afro en el Municipio de La Dorada”, cofinanciado por la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de La Dorada que beneficiará 56 Familias afro (en proceso de revisión y ajuste). En el municipio de Puerto Boyacá, Boyacá: • Proyecto: “Mejoramientos de Vivienda para la Comunidad Afrodescendiente del Municipio de Puerto Boyacá”, donde 34 familias son beneficiarias con la construcción de 6 viviendas en sitio propio y 26 mejoramientos de viviendas con recursos del sistema general de regalías (proyecto en ejecución). • Proyecto: “Producción Avícola” para la comunidad afro de Puerto Boyacá, el cual es financiado por la Gobernación de Boyacá y la alcaldía municipal, en el que se benefician 20 familias. En el municipio de Sonsón - Corregimiento San Miguel: • Proyecto: “En Busca de las Tradiciones Ancestrales Perdidas” presentado al Ministerio de Cultura por la organización Afro Miel el cual beneficiará a 80 pobladores del corregimiento (en proceso de revisión y ajuste). Casas de la Cultura Afro: La Dorada: está en proceso de revisión los ajustes recomendados por el sistema general de participación. Puerto Boyacá: está en proceso de asignación la firma ejecutora para dar inicio a la construcción. San Miguel - Sonsón: proyecto avalado y cofinanciado por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Sonsón, está en proceso de corrección y ajustes solicitados por el sistema general de participación.

20


EQUIDAD DE GÉNERO • El proceso durante el año 2018 desarrolló actividades de prevención y sensibilización en diferentes zonas de la región, logrando instaurar la capacidad de diálogo y gestión entre las organizaciones sociales de mujeres defensoras de DDHH, y las instituciones públicas y privadas del territorio. Campaña Equidad en Marcha con Diversidad de Género.

21


HECHOS Y CIFRAS DE EQUIDAD DE GÉNERO • Los líderes que pertenecen al Consejo Regional de Equidad de Género resaltan la necesidad de trabajar mancomunadamente hacia un diálogo constructivo entre mujeres y hombres en pro de eliminar las distintas violencias de género en su comunidad, como construcción de paz y ejemplo de resiliencia. • Se realizó la campaña: “Equidad en Marcha con Diversidad de Género” propuesta que fue acogida por los pobladores y que significó un avance hacia la inclusión y el respeto sobre la diversidad. • Se realizaron réplicas en los municipios de: La Dorada, Guaduas, Puerto Boyacá, Pensilvania, Samaná, Victoria, Manzanares, Pensilvania, Puerto Triunfo y Sonsón (Corregimiento San Miguel), sobre prevención de violencias de género, así mismo, se involucró a niños y niñas para que reconozcan sus derechos y deberes como ejercicio que promueva una ciudadanía activa, trabajando la pedagogía del respeto a sí mismo, el cuidado por el otro y socializando las rutas de atención en casos de violencia de género. • Se logró la articulación con la Corporación Anne Frank de Manizales para abordar el tema de trata de personas, las rutas de atención para estos casos y la manera como las organizaciones de líderes y las instituciones pueden apoyar para prevenir este tipo de problemáticas. • Con la Red Nacional de Mujeres - nodo Caldas y la Defensoría del Pueblo se implementó el proyecto Mujer Círculo, mediante 3 encuentros de sensibilización con organizaciones de mujeres de La Dorada, para aprender técnicas de comunicación que les permita enfrentar situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual, entre otros. • Se realizó una campaña de semaforización (intervención en los semáforos) con la participación de organizaciones sociales e instituciones de La Dorada con el fin de entregar a los transeúntes mensajes sobre prevención de violencias de género, entre las que se destaca la protección a la mujer. • Se realizó el foro: “Avances y Retos en el Enfoque de Género en la JEP”, en el cual participaron actores como la directora del Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social (CEDAT) de la Universidad de Caldas, la directora de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP (UIA), los líderes del Consejo Regional de Equidad de Género y organizaciones sociales de La Dorada.

22


LIDERAZGO JUVENIL El trabajo que se lidera con los jóvenes ha estado orientado hacia la implementación de acciones que favorezcan el quehacer juvenil en la región, en este sentido, la Red de Jóvenes por el Oriente de Caldas, realizó actividades de incidencia política, entre las que se destaca el foro con candidatos al Congreso de la República, con énfasis a la Cámara de Representantes por el departamento de Caldas. Los jóvenes conversaron sobre sus propuestas juveniles a partir de la educación, el empleo, la experiencia para ingresar al mercado laboral, entre otros. De los 200 asistentes al foro, 120 de ellos fueron jóvenes representantes del alto y bajo oriente de Caldas (La Dorada, Norcasia, Victoria, Marquetalia, Manzanares, Marulanda Pensilvania, Samaná). Este evento significó un avance en la participación de los jóvenes y las posibilidades de reconocimiento como una población fundamental para la planeación territorial.

HECHOS Y CIFRAS DE LIDERAZGO JUVENIL • La Red de Jóvenes por el Oriente de Caldas ha logrado posicionarse en el territorio a partir de sus capacidades para el liderazgo y el emprendimiento, la gestión de alianzas institucionales que les ayuda a consolidar sus iniciativas, además, por garantizar la permanencia de talentos jóvenes en el territorio. • Jóvenes de la región participaron del evento Colombia Joven, a través de las plataformas juveniles se reconoció el impacto que puede generar el trabajo en red de los jóvenes haciendo uso de las tecnologías de la información, lo que favorecerá de algún modo la integración regional en materia de incidencia política, emprendimiento, mejoramiento de los perfiles profesionales y ocupacionales de los jóvenes habitantes de las regiones. • La Red de Jóvenes se preocupó por fortalecer la estructura organizacional al participar del proceso de formación para las organizaciones juveniles, como resultado de este ejercicio se documenta que los jóvenes cuentan con un espacio de reflexión, diálogo y planeación regional. • La Red de Jóvenes construyó una base de datos con posibles actores de la región (instituciones, organizaciones, empresas, corporaciones…) con los cuales se puedan generar alianzas que les permita apalancar sus iniciativas para seguir avanzando en la capacidad de agencia de esta red. • Se desarrolló un encuentro de socialización de la experiencia de la Red de Jóvenes con estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad de Caldas sede Manizales, donde compartieron experiencias significativas con estudiantes de la maestría de Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales. • La Red participó en la convocatoria para el taller Active Citizens con el British Council y la Universidad de Caldas, asimismo, apoyó la convocatoria para el diplomado en Políticas Públicas de Equidad de Género con la Universidad de Caldas. • Se realizó la caracterización de 32 organizaciones juveniles del oriente de Caldas, norte del Tolima y Puerto Salgar, en convenio con FESCO y la Universidad de Caldas.

23


Infraestructura, Ambiente y Sociedad

24


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD 2018 Desde la línea se dio continuidad al proceso de los PAI. Para el caso del PAI Guarinó se trabajó en el fortalecimiento organizativo en 10 veredas con énfasis en las Juntas de Acción Comunal como proceso comunitario de base, en temas como cambio climático, concesión de aguas, permisos de vertimientos y gestión del riesgo. Con el PAI Miel se abordaron temas como gestión del riesgo, agroecología, integración comunitaria; proceso que tiene su cierre anual con el Festival Ríe Río La Miel. Igualmente, con líderes de los procesos del PAI Miel se llevó a cabo la pasantía a la Granja La Cosmopolitana ubicada en Restrepo, Meta, evento que permitió a los participantes conocer acerca de procesos agroecológicos y reconocer la importancia de implementar estas prácticas con sus familias y comunidades. También, se realizó una feria agroambiental con la participación de 100 líderes de diferentes veredas de la cuenca Guarinó, quienes compartieron sus conocimientos y expusieron a visitantes productos sin agroquímicos como resultado de la implementación de buenas prácticas ambientales.

Pasantía PAI Miel, Granja La Cosmopolitana, Restrepo, Meta. Se realizaron 2 cohortes de Escuela de Liderazgo Ambiental, una con líderes de Guarinó y otra con líderes de los corregimientos de Florencia, San Diego, Berlín (Samaná, Caldas), San Miguel (Sonsón, Antioquia) y las veredas Moscovita y Montebello de Norcasia, Caldas, llamada ELA Florencia, ambas con 28 certificados. Además, una Escuela de Liderazgo Ambiental diseñada para consejeros de cuenca denominada ELAgua, donde se certificaron 32 consejeros miembros de 8 cuencas del departamento de Caldas. En estos procesos de formación los participantes elaboraron Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDAS, que son presentados a las corporaciones ambientales. Para Guarinó ya se logró una financiación y se avanza en la implementación de estos proyectos en las microcuencas.

25


Se realizaron 2 sesiones de Mesa Interinstitucional, en este proceso se avanza en la definición de una estrategia de planeación regional y se ha logrado el acompañamiento del gobernador de Caldas y el director de Corpocaldas como actores clave para el proceso de planeación. Mediante el proceso de fortalecimiento de 6 consejos de cuenca de Caldas, se realizó el Encuentro Departamental de Consejos de Cuenca y la conformación del Nodo Caldas y Cuencas Compartidas, este nodo es el primero creado en el país en atención a lo propuesto por el Ministerio del Medio Ambiente.

Participantes de la escuela ELAgua. HECHOS Y CIFRAS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD • El trabajo realizado desde la línea permitió mayor integración de los pobladores de las cuencas, conocimiento de estas tanto en lo técnico como en sus dinámicas socioambientales. Igualmente, los pobladores afirman que han fortalecido su conciencia ambiental y su compromiso con la gobernanza del agua. • Los pobladores son corresponsables de las actividades que se realizan en las cuencas Guarinó y Miel, esto es resultado del proceso y el sentido de pertenencia por parte de las comunidades. • La conformación del Nodo Caldas y Cuencas Compartidas en el que participan 30 miembros de 8 consejos de cuenca del departamento es el resultado del proceso de fortalecimiento y muestra el compromiso, la necesidad de contar con una red de consejeros y la importancia de comprender que el agua es el elemento articulador.

26


• Los miembros de 6 consejos de cuenca de Caldas conocen mejor la formulación de los POMCAS, lo que quedó en la zonificación de cada uno de estos instrumentos, y cuentan con material divulgativo para compartir la información con los miembros de los sectores que representan ante sus consejos, con las comunidades y otros actores. • Miembros de las cuencas Miel y Guarinó participan en procesos de agroecología, valoran e implementan en sus prácticas los conocimientos adquiridos e inician un proceso de producción orgánica a pequeña y mediana escala. • Los miembros de las ELA comprenden el proceso de formulación de proyectos y elaboran proyectos comunitarios que se pueden gestionar ante las corporaciones ambientales y/o otras entidades e instituciones como alcaldías municipales. • 2 encuentros regionales de consejos de cuenca. • 1 asamblea de los PAI. • 2 Mesas Interinstitucionales del oriente de Caldas y norte del Tolima. • 3 eventos de clausura ELA - ELAgua. • 1 pasantía PAI Miel con énfasis en agroecología. • 1 Festival del Agua. • 1 Festival Ríe Río La Miel. • 1 Feria Agroambiental PAI Guarinó.

27


Gobernabilidad y Gobernanza

28


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA 2018

Campaña mi Voto es por la Democracia. La Danta, Antioquia.

Desde el acompañamiento de la línea los pobladores han podido avanzar en la consolidación de la naturaleza del Estado social de derecho y de la democracia participativa en cuanto se han desarrollado sus capacidades para la incidencia política, la participación ciudadana y la promoción de agendas públicas de los pobladores del Magdalena Centro. Lo anterior se evidencia en el reconocimiento del voto como pilar fundamental de la democracia, previendo la lucha contra la abstención como una estrategia transversal en la incidencia política. Además, los pobladores afirman que el conocimiento del Estado, sus funciones y sus herramientas de acción los ha dotado de instrumentos legales y prácticos para incluir sus propuestas en las agendas públicas de sus municipios e incluso sus departamentos. Finalmente, la promoción de la participación de los jóvenes en los procesos políticos y acciones ciudadanas caracterizó cada acción de los pobladores este año, no solo desde Apersonémonos de la Democracia, sino que desde las Agendas Ciudadanas han insistido en la necesidad de que la generación que viene desarrolle un interés por el acontecer político y social en el país.

29


HECHOS Y CIFRAS DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA • Campaña por la Democracia Los pobladores vinculados a las MST y al Diplomado Politeia JAC, diseñaron y ejecutaron estrategias para incentivar la participación electoral y promover el voto consciente e informado en sus territorios en el marco de las elecciones legislativas y presidenciales de 2018. • Apersonémonos de la Democracia Los jóvenes que participaron en Apersonémonos de la Democracia se consolidaron como líderes en sus instituciones educativas y desde este escenario han guiado diferentes procesos estudiantiles. Otro de los avances significativos está relacionado con el diseño e impresión de 200 cajas de herramientas que facilitarán la transferencia metodológica del proceso a los docentes de las instituciones educativas para el trabajo y acompañamiento con los gobiernos estudiantiles.

Taller de Apersonémonos de la Democracia.

30


• Diplomado Politeia Los grupos de formación del Diplomado Politeia culminaron de manera satisfactoria la fase formativa. En la actualidad, se encuentran formulando de manera participativa los Planes de Desarrollo Comunitario en concordancia con las problemáticas locales y la Ley 1551 de 2012. Uno de los logros importantes han sido los intercambios de experiencias sobre aspectos legales y normativos de las JAC realizados por funcionarios del Instituto Departamental de Acción Comunal de Cundinamarca – IDACO. Con este ejercicio los estudiantes pudieron conocer otra forma de ver y hacer la acción comunal, así como la experiencia que ha tenido el IDACO en el fortalecimiento de las JAC como eje del desarrollo comunitario. Finalmente, durante la jornada evaluativa del diplomado, los estudiantes valoraron de forma positiva el proceso porque aducen que brindó herramientas útiles para ejercer el liderazgo social, la planeación participativa y la incidencia política; incluso algunos participantes ya consideran aspirar a cargos de elección popular a nivel local. • Agendas Ciudadanas 2018 - 2022 Teniendo en cuenta que en el 2019 se llevarán a cabo en el país los próximos comicios locales y regionales; se dio inicio en el segundo semestre del año al proceso Agendas Ciudadanas del Magdalena Centro 2018 – 2022, cuya apuesta es incidir en los programas de gobierno de los precandidatos a las alcaldías municipales. Por lo anterior, durante este semestre se culminó la Fase 1 "Preelectoral", a través de la cual se realizó un ejercicio formativo en temas como: funciones y competencias de las autoridades en el nivel territorial, herramientas de planificación territorial y control social a la gestión pública. El ejercicio culminó con la aplicación práctica del diagnóstico social y participativo y la construcción de la visión compartida de desarrollo. • Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Cinco promotores sociales de la fundación Socya participaron en el proceso de capacitación y transferencia metodológica sobre Derechos Humanos. Este proceso tenía como finalidad explicar qué son los Derechos Humanos y su relación con la planeación territorial, así como los mecanismos y herramientas establecidas para la garantía de estos derechos y finalmente, el componente sobre el Derecho Internacional Humanitario. • Jornadas de sensibilización electoral Durante la fase electoral del proceso Apersonémonos de la Democracia, se realizaron 3 jornadas de sensibilización con los docentes y estudiantes en las Instituciones Educativas Renán Barco, Antonio María Hincapié y Purnio, con la finalidad de promover un proceso de reflexión y análisis en torno a la dinámica y coyuntura electoral en el ambiente escolar.

31


• Foro elecciones escolares En el marco de las elecciones del gobierno estudiantil, se realizó un foro con el propósito de dar a conocer a la comunidad educativa el plan de trabajo de los aspirantes a la contraloría y personería escolar de la I.E. Antonio María Hincapié. • Semana por la paz En el marco de la semana por la paz los estudiantes de los gobiernos estudiantiles que participaron en Apersonémonos de la Democracia realizaron el “Abrazatón”. Este ejercicio consistió en brindar un abrazo a transeúntes con el fin de hacer reflexionar a las personas sobre como a partir de hechos tan sencillos y cotidianos como un abrazo se crean lazos y condiciones para la construcción de paz y la recuperación emocional. • Jornadas ambientales Luego de terminar el módulo No. 6 “Todos por el planeta”, los estudiantes de Apersonémonos propusieron realizar una jornada de limpieza a la microcuenca de Guacas en el corregimiento de Santa Elena (Marquetalia) y una siembra de árboles para generar sombra en la carretera del sector de la subestación en la vereda Purnio (La Dorada).

32


Comunicaciรณn y Aprendizaje Regional

33


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL 2018 La línea focalizó su trabajo en seguir aprovechando cada uno de los encuentros para que tanto niños, jóvenes y adultos adquieran diferentes capacidades y herramientas sobre la comunicación, las cuales les permita dar a conocer los diferentes sucesos que acontecen en cada una de sus comunidades y transmitir mensajes que motiven a otros desarrollar acciones comunitarias que permitan la sostenibilidad de la paz. En tanto a comunicación interna y externa, se logró consolidar el registro biométrico en los eventos del Programa. También, se compartieron los boletines quincenales, en los que se dio a conocer las diferentes actividades realizadas por el PDPMC en el territorio. Igualmente, las carteleras informativas sirvieron como medio de comunicación, en las cuales se dio a conocer información de interés tanto para funcionarios como para pobladores del PDPMC. Siendo la línea de comunicación una línea transversal en el Programa, durante todo el año 2018 se apoyaron a las otras líneas en diferentes actividades realizando registros fotográficos, audiovisuales y diseños para pendones, volantes, cartillas, entre otros productos didácticos y de difusión.

Colectivo de comunicación, Santa Elena, Marquetalia, Caldas.

34


HECHOS Y CIFRAS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL Procesos sociales • La escuela y los colectivos de comunicación Magdaleneando durante el año 2018 fueron aceptados de manera positiva en el territorio. En la escuela de comunicación se trabajó con 20 líderes de diferentes partes del Magdalena Centro, quienes mes a mes asistieron a La Dorada, Caldas, a capacitarse en temas de comunicación, en donde se logró profundizar en aspectos como redacción y radio. • Los colectivos de comunicación que se realizaron en los municipios de Yacopí (Cundinamarca), Puerto Boyacá (Boyacá), Marquetalia y La Dorada (Caldas), fueron escenario de motivación y aprendizaje para muchos jóvenes y pobladores de zonas rurales, quienes se pierden de muchas oportunidades por estar alejados de las capitales. • El periódico Magdaleneando sigue siendo el canal de comunicación más eficaz con el que cuenta el PDPMC, este año se logró que volviera a ser un medio en el que la mayoría de sus artículos son escritos por pobladores de la región, quienes ven la oportunidad para mostrar su territorio y además practicar lo aprendido en los encuentros de formación. • El programa Conexión Femenina realizado por el colectivo de comunicación de la Casa de la Mujer de La Dorada, cumplió 4 años, motivo que nos llena de orgullo ya que siempre han ido de la mano del PDPMC y han atendido las diferentes recomendaciones realizadas por el equipo de comunicación. Además, estas mujeres han avanzado notablemente en temas vocalización, lectura y confianza en ellas mismas a la hora de expresarse frente a un micrófono.

35


Comunicación interna • En el año 2018 la comunicación interna entre los funcionarios del PDPMC fue fluida, en la que tanto la comunicación ascendente como la descendente fue eficaz, manejando los diferentes protocolos y canales existentes para la misma. • Aunque no son actividades propiamente de la línea, la creación y el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los grupos de reflexión, la evaluación de desempeño y las diferentes capacitaciones para el mejoramiento y el crecimiento profesional, son una muy buena estrategia para que el ambiente laboral en el lugar de trabajo sea tranquilo y funcione de forma adecuada. Comunicación externa • La visibilización de los diferentes procesos que adelanta el PDPMC en el territorio es de suma importancia para que tanto pobladores, equipo técnico, aliados, socios y población en general se informen y conozcan el actuar del programa en los 17 municipios del Magdalena Centro. • Nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y la página web) son el principal canal de comunicación con el público externo. Sin duda, Facebook es el más utilizado pues hasta el 31 de diciembre del 2018 tuvimos 3473 ‘Me gusta’. • En el 2018 se retomaron los Boletines Magdaleneando, los cuales se envían por correo electrónico a un público objetivo como son nuestros socios y aliados, dando a conocer de forma gráfica y de fácil lectura las actividades que cada una de las líneas desarrolla en territorio. Eventos • La visita con el colectivo de comunicación de la vereda Calderón de Puerto Boyacá a la ciénaga de Palagua, fue un recorrido bastante satisfactorio ya que muchos de los participantes, aunque viven en el territorio no conocían este bello lugar del municipio. Esta salida de campo permitió que los estudiantes conocieran la historia del sitio, su flora y fauna y la importancia del cuidado y preservación de este espejo de agua. • La articulación de los procesos Apersonémonos de la Democracia y el colectivo de comunicación de la vereda Santa Elena del municipio de Marquetalia, Caldas, en el cual se adelantó la actividad de la limpieza ecológica en el lugar conocido como “Los Guaduales”, permitió que los estudiantes además de realizar la limpieza hicieran el registro fotográfico y un reportaje en video sobre la jornada. • Varios de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Magdaleneando agradecieron el espacio dado para participar en el Encuentro de Pobladores y cumpleaños número 13 del PDPMC, ya que con esto ampliaron los conocimientos sobre todos los procesos que adelanta el Programa en el territorio y les sirve como motivación para seguir participando, formándose e incidiendo en sus comunidades.

36


Cifras 2018 Corporaciรณn Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro

37


38



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.