Informe de Gestión PDPMC 2017

Page 1


PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO LA CORPORACIÓN

ASOCIADOS DE LA CORPORACIÓN DIÓCESIS DE LA DORADA - GUADUAS

NIT. 890.806.717-1 Representante Mons. Oscar Aníbal Salazar Gómez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

NIT. 890.805.051-0 Representante Dr. Gabriel Cadena Gómez

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC NIT. 890.800.128-6 Representante Dr. Jhon Jairo Granada Giraldo

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P.

NIT. 860.016.610-3 Representante Dr. Bernardo Vargas Gibsone

ISAGEN S.A. E.S.P.

NIT. 811.000.740-4 Representante Dr. Camilo Marulanda López

FUNDACIÓN ACESCO

NIT. 860.075.700-1 Representante Dra. Marcela Contreras E

UNIVERSIDAD DE CALDAS

NIT. 890.801.063 Representante Dr. Felipe César Londoño

FUNDACIÓN ENEL

NIT. 860.075.700-1 Representante Dr. Carlo Ferrara sequat.

1


COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA La Junta Directiva en 2017 estuvo conformada así: DIÓCESIS DE LA DORADA – GUADUAS NIT: 890.806.717-1

Principal: Mons. Oscar Aníbal Salazar Gómez. Suplente: Pbro. Nevio Alberto Gómez Álzate UNIVERSIDAD DE CALDAS NIT. 890.801063-0

Principal: Felipe César Londoño

Suplente: Andrés Felipe Betancourth L

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC NIT. 890.800.128-6

Principal: Gonzalo Jaramillo

Suplente: Liliana María Moncada Largo INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. NIT. 860.016.610-3

Principal: Jimena Toro Valencia Suplente: Giovanna Londoño Herrera ISAGEN S.A. E.S.P. NIT. 811.000.740-4

Principal: Diego León González Suplente: Claudia Lucía Álvarez Tobón

2


COMPOSICIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Mónica Bernal CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS – CHEC Julián Giraldo Llano INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA S.A. E.S.P. Jimena Toro Valencia ISAGEN S.A. E.S.P. Clara María Pérez Gallego Luz Adriana Álvarez Torres ENDESA-EMGESA-ENEL Luisa Fernanda Leaño Baquero INVITADOS PERMANENTES Fundación Acesco Universidad Autónoma de Manizales Fundación ENEL Marcela Jaramillo Berrio Jorge Ignacio Correa

3


MISIÓN:

La CPDPMC pondrá a disposición de la Región toda su capacidad, autonomía compromiso, confianza y solidez, con el fin de promover el empoderamiento comunitario y propiciar escenarios de articulación de actores sociales e institucionales, en la construcción de procesos de desarrollo y paz, desde una perspectiva humana, integral y sostenible.

VISIÓN:

En el 2020, se habrá contribuido a que los habitantes del Magdalena Centro asuman sus diversas identidades regionales, estén empoderados de su propio desarrollo y comprometidos con la construcción de paz.

OBJETIVO GENERAL:

Instaurar un Programa de desarrollo humano integral sostenible, articulado a nivel local, regional y nacional, que empodere a pobladores, instituciones y diferentes actores sociales para construir la paz, dignificar la vida y realizar la justicia social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•Promover el reconocimiento de las potencialidades del territorio a fin de construir alternativas de desarrollo humano, integral y sostenible. •Construir espacios y mecanismos de articulación social e institucional para buscar la convergencia de esfuerzos de integración regional. •Fortalecer la capacidad de gestión de las administraciones públicas municipales y de las comunidades organizadas para desarrollar propuestas integrales con visión de Región.

VALORES:

•Democracia •Solidaridad •Inclusión •Respeto

PRINCIPIOS

•Respeto por la vida y dignidad de la persona humana en armonía con la naturaleza. •Equidad y Solidaridad. •Democracia.

4


INTRODUCCIÓN El 2017 pasará a la historia como el primer año después de la firma de los acuerdos de paz. Pero en vez de estar signado por la esperanza y el optimismo reveló una sociedad dividida por 50 años de conflicto violento. En vez de avanzar hacia la reconciliación y el consenso, el país avanzó hacia la polarización. El Magdalena Centro no escapó de esta dinámica. Con el triunfo del No en el plebiscito de refrendación de los acuerdos se generó un ambiente anti gobiernista que permeó diversos escenarios de la vida regional. La paz no fue vista como un logro de todos los colombianos sino como el producto de un solo hombre, el Presidente Santos, y sus detractores aprovecharon para ligar el tema de los acuerdos de paz con infinidad de otros temas, muchos de ellos con claro tinte oportunista. El tema ambiental es uno de ellos. La política energética del gobierno se asimiló con el rechazo a los acuerdos de paz, y vastos sectores de la población, sobre todo del Oriente de Caldas, abrazaron la causa anti desarrollo para expresar su oposición al gobierno. Distintas expresiones de repudio al tema energético y minero se vieron radicalizadas por visiones retrógradas del desarrollo, generando pasiones que incluso llevaron a comunidades a adelantar acciones de hecho bordeando los límites de la legalidad. Por esto el 2017 constituye una reedición del problema en la relación desarrollo / paz, actualizando la misión de la CPDPMC y generando retos importantes a los pobladores participantes en el programa. En términos generales, la reacción más constructiva de los pobladores se vio en los escenarios en donde la presencia de pobladores vinculados al PAI Guarinó es importante, o en escenarios coordinados por las Mesas Subregionales. En sitios de baja influencia del PDPMC los espacios de dialogo fueron más tensos e inseguros, y en uno de ellos ni siquiera pudo realizarse el ejercicio de dialogo. Estas evidencias retan a la CPDPMC a revisar sus apuestas pedagógicas en el territorio para ofrecer mejores condiciones que propicien el dialogo frente a las tensiones socio ambientales existentes. Pese a la situación de conflicto, la CPDPMC logró llevar el dialogo informado a las corregimientos con mayor afectación por el fenómeno, adelantó con éxito un ejercicio de dialogo entre empresa y comunidades en el caso del proyecto de Montebonito, y convocó a dos reuniones presididas por la Gobernación de Caldas para adecuar la Mesa Interinstitucional del Oriente de Caldas como espacio de cooperación para la tramitación del mismo. Como resultado, se abrieron algunos espacios de entendimiento entre empresas, Corporaciones, entidades del gobierno y comunidades, que se espera continuar explorando en 2018 al interior de la Mesa Interinstitucional.

5


El 2017 también fue un año de cosecha para la CPDPMC. La formalización plena de EFHECTO, la edición de la caja de herramientas de Familias células de paz, la sistematización de Apersonemonos de la democracia y la sistematización del PAI Guarinó para la Escuela de Paz de la Redprodepaz colocan al Programa en la senda del escalamiento en sus resultados, por la vía de la adopción de estos programas por pobladores capacitados, o por el intercambio con otros PDP del país. Por esta ultima vía se intercambiaron experiencias con Boyapaz, PDP Magdalena Medio, Prodepaz, Paz y Competitividad y Tolipaz. Esta última se hizo en cabeza de Elena Tinoco, quien se desplazó en varias oportunidades a compartir su experiencia de liderazgo con líderes de diversos municipios del sur del Tolima. Las dificultades para el arranque pleno de un proceso de posconflicto muestran que la tarea de construcción de paz en el país apenas comienza, y que tomará posiblemente décadas para llegar a su total implementación. La CPDPMC enfrenta este reto con un inventario de experiencia y aprendizajes ordenado, listo para expandirse en el territorio. El trabajo de los pobladores, del equipo técnico, del Comité Técnico y de la Junta Directiva ha sido clave en este proceso de aprestamiento. Con esto la CPDPMC señala un camino en donde comunidad, empresas, universidades e Iglesia cumplen con el deber de aportar esfuerzos a una paz duradera para la región y el país.

6


APORTES DE ASOCIADOS: CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO AÑO 2017 ORIGEN DE RECURSOS DETALLE

ADICIONES Y/O DISMINUCIONES

ASIGNACION INICIAL

Recursos vigencia año 2016 Recursos Asociados año 2017 DIÓCESIS

-

PPTO FINAL

%

!

-

-

!

1.104.324.828 !

55.000.000

1.049.324.828

!

64

74.841.386

!

5 !

74.841.386

!

0%

ISA

240.000.000 !

240.000.000 !

15

ISAGEN

600.000.000 !

600.000.000 !

37

CHEC GRUPO ESCOBAR -FUNDACION ACESCO

104.483.442 !

104.483.442 ! -

6 ! -

ENEL (ENDESA-CODENSA) Otros Recursos BOLSA COMUN AVINA PAI CHEC

85.000.000

55.000.000

30.000.000 !

291.128.273

594.193.273 !

36

28.000.000 )

66.911.684

94.911.684 )

6

115.000.000 )

2.832.787

117.832.787 )

7

85.660.000 )

9.562.863

95.222.863 )

6

74.405.000 )

939

74.405.939 )

5

131.820.000

131.820.000 )

8

80.000.000

80.000.000 )

5

346.128.273

1.643.518.101 )

100

CORPOCALDAS

-

)

ISAGEN BERLIN TOTAL, ORIGEN DE RECURSOS

2

!

303.065.000 !

1.407.389.828 )

APLICACIÓN DE RECURSOS 2016 DETALLE GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACION GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL INFRAESTRUCTURA AMBIENTE Y SOCIEDAD

DEFICIT

TOTAL

ADICION Y/O DISMINUCION

296.160.242 )

TOTALES

%

296.160.242 )

18

234.321.940 )

14

299.646.563 )

18

58.663.748 )

58.663.748 )

4

90.009.507 )

90.009.507 )

5

93.967.063 )

93.967.063 )

6

109.713.063 )

109.713.063 )

7

461.035.975 ) 1.643.518.101 )

28 100

234.321.940 ) 219.646.563 )

80.000.000

304.907.702 ) 1.407.389.828 ) -

156.128.273 236.128.273

)

7


Aportes de Nuestros Asociados: •FUNDACIÓN ENEL •ISAGEN: •DIÓCESIS DE LA DORADA – GUADUAS: •ISA: •CHEC:

$30.000.000 $600.000.000 $74.841.386 $240.000.000 $104.483.442

OTROS CONVENIOS SUSCRITOS: Desde la dirección ejecutiva de la corporación se adelantó el año 2017, la firma de convenios de cooperación institucional, para el fortalecimiento de las capacidades en las comunidades del área de influencia de la Corporación, con entidades como: Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC: Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS: Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA:

$106.100.419 $ 232.620.000 $100.000.000

TALENTO HUMANO Bajo la dirección de Javier Moncayo Plata, la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro durante el 2017, contó con un equipo humano, con capacidades técnicas, humanas y sociales para continuar trabajando por el desarrollo y la paz en la región del Magdalena Centro. Contratos Laborales: Contratos de Prestación de Servicios: Orden de Prestación de Servicios: Estudiantes en Práctica Contrato de Aprendizaje:

19 1 10 11 1

Valor: $105.270.000

8


BIENESTAR LABORAL Política del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo. Para dar cumplimiento a la política del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, de acuerdo con los lineamientos de ley y a lo reglamentado en el Decreto 1072/2015 libro 2; y con el objetivo de ofrecer condiciones de trabajo seguras, propendiendo por la protección y promoción de la salud de sus colaboradores. Los programas desarrollados en la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, están orientados al fomento de una cultura preventiva y de cuidado individual y colectivo, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo, y a la preparación y respuesta a las emergencias. Dentro de las acciones que se desarrollaron para contribuir al mejoramiento del ambiente laboral se tiene: •Diseño y publicación de la política del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo. •Conformación del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo •Conformación del comité de Convivencia Laboral •Dotación del botiquín y de implementos de primeros auxilios. •Compra de reposapiés para los puestos de trabajo. •Implementación de las Pausas activas •Señalización y demarcación de seguridad en la oficina •Ubicación del punto ecológico. •Jornadas de estilos de vida saludable Otras Actividades de Bienestar Con el objetivo de propiciar condiciones que generen un clima organizacional agradable al interior de la Corporación, se desarrollan actividades de bienestar laboral como: •Celebración de las fechas especiales cumpleaños y navidad. •Bonificación salarial. •Disponibilidad de tiempo para adelantar estudios superiores •Mejoramiento de los equipos de cómputo. RELACIONAMIENTO CORPORATIVO Durante el año 2017, la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, se articuló con otras instituciones de la región, para trabajar en beneficio de quienes así lo necesitaron.

9


Emergencia Invernal Municipio de La Dorada Caldas: En articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la emisora comunitaria Dorada Stereo 89.1 Fm, se entregaron almuerzos y refrigerios a las personas damnificadas por la creciente del Rio Magdalena en el sector de delicias del municipio de La Dorada. Durante la emergencia invernal del año 2017, la Corporación brindó ayuda humanitaria a los integrantes de la Cooperativa Integral de Pescadores de Guarinocito COOIPA, representada en aporte económico por valor de $2.000.000 al igual que alimentos no perecederos, colchonetas agua potable y plásticos para la protección de sus enseres. Además del acompañamiento psicosocial a las familias afectas.

Apoyo a la celebración fechas especiales con instituciones aliadas. Se apoyaron diferentes comunidades e instituciones, en la celebración de fechas y días especiales como: •Día de los niños y celebración de la navidad, con los niños de la vereda El Congal. •Celebración de la navidad con los adultos mayores de la Corporación Fondo Vicentino de Solidaridad y Promoción Social CORFOVI. •Apoyo para la celebración de la navidad, con los internos de la penitencia de alta seguridad Doña Juana, del municipio de La Dorada, Comunidad de la vereda La Habana y Arboleda Pensilvania.

10


LA CORPORACIÓN EN CIFRAS Caracterización del Equipo de Trabajo

GÉNERO

23%

HOMBRES

77%

MUJERES

ÁREA DE DESEMPEÑO Procesos Sociales

3%

Administración

44%

33%

Estudiantes apoyo a procesos sociales

20%

Estudiantes apoyo a procesos administrativos

11


ESCOLARIDAD

5% 5% 5% 5%

10%

70% BACHILLER

TÉCNICO

UNIVERSITARIO

MAGISTER

PROFESIONAL

ESPECIALISTA

12


Mesas Subregionales de Trabajo

13


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LAS MESAS Y EL CONSEJO DE LÍDERES EN EL 2017 Mesas Subregionales de Trabajo Las Mesas Subregionales de Trabajo durante el 2017 enfrentaron procesos de transformación a partir de su configuración, representatividad, número de participantes y temas prioritarios para analizar y debatir; lo que significó la apropiación de agendas colectivas que dieran cuenta del quehacer de los pobladores, la réplica de los aprendizajes, experiencias y la implementación de técnicas comunicativas que permitieran un mejor relacionamiento entre líderes, organizaciones, comunidades, subregiones e instituciones. En la mayoría de los encuentros mensuales de las Mesas de Trabajo los pobladores se propusieron contar noticias de sus procesos comunitarios y de la realidad de los territorios, además de revisar la planeación estratégica y debatir las propuestas para avanzar y llevarla a cabo, con ello los pobladores lograron encaminar y poner a disposición de los procesos locales y subregionales las capacidades humanas y técnicas con las que cuentan como pobladores y las que ofrece el PDPMC. Si bien las Mesas Subregionales de Trabajo son la plataforma estratégica, año a año se deben implementar estrategias que consoliden su rol articulador a partir de las necesidades de los territorios y los aportes de los pobladores e instituciones que se han sumado a esta propuesta de construcción de paz.

EVENTOS Y CIFRAS DE LAS MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO - Campaña “Porque te quiero no te Aporreo” con alrededor de 400 estudiantes de la Institución Educativa Renán Barco de La Dorada, se llevó a cabo la campaña en prevención de violencias de género, que aportó reflexiones para adolescentes, jóvenes, docentes y algunos padres de familia, sobre la importancia del cuidado del otro, la prevención de violencias que pueden desencadenar en hechos fatales. Esta actividad planteó la importancia de la comunicación como herramienta para la protección de los derechos y la vida. - Foro sobre Ordenamiento Territorial – Puerto Boyacá: La Mesa Subregional de Occidente de Boyacá propuso en su planeación estratégica abordar el tema del ordenamiento territorial como elemento importante para la proyección y desarrollo municipal, los pobladores asumieron responsabilidades sobre la réplica y durante el 2017 el EOT fue eje del trabajo de la Mesa subregional. - Foro Minero Energético - Florencia Caldas: La Sub Mesa de Trabajo de Berlín propuso escenarios importantes de diálogo para la subregión expresando de forma directa las inquietudes y preocupaciones sobre la exploración y explotación minera y la implementación de micro centrales para la generación de energía. 200 pobladores de la región y representantes de

14


instituciones conversaron sobre las problemáticas y propusieron agendas compartidas que permitieran profundizar temas de interés. - Encuentro de Pobladores 2017: Líderes de todas las subregiones del PDPMC se encontraron en agosto de 2017 para conversar sobre la implementación de los acuerdos de paz, validar la Agenda regional de paz, exponer en parte sus procesos productivos resultado del proceso de fortalecimiento durante el año, además propiciaron un espacio de diálogo con representantes de la Junta Directiva y equipo técnico del PDP para expresar la precepción actual del proceso, las inquietudes que suscita el accionar del PDP y la ruta que debe seguirse para la construcción de paz. - Consejo de Líderes: Los líderes que representan las Mesas Subregionales de Trabajo durante el año se encontraron 10 veces para hacer seguimiento a la planeación estratégica del PDP, sumaron esfuerzos para que eventos, encuentros y actividades se pudieran llevar a cabo en sus municipios y comunidades, además se prepararon e informaron en diferentes temas que pudieran mejorar su capacidad de comunicación y gestión. - Taller sobre Marketing Político: A partir del análisis del contexto regional y el panorama electoral 2018, se propuso a líderes de las Mesas Subregionales su participación en taller sobre Marketing político con el fin de fortalecer sus capacidades y destrezas para el diseño de piezas comunicativas que faciliten la campaña por la democracia y una difusión masiva de la Agenda Regional de Paz. - Mercado campesino y trueque de semillas – El Congal: Las condiciones efectivas de Retorno para las familias de la vereda El Congal cada vez son más reales, porque los líderes han asumido la vida que quieren vivir de nuevo en sus tierras, es por ello que durante el año construyeron la casa de semillas nativas, realizaron 1 mercado campesino y un trueque de productos y semillas criollas; los Congaleños piensan que retornar significa proteger sus semillas y productos para garantizar en el tiempo la alimentación de sus familias. - Reconocimiento y gestión de líderes: Elena Tinoco (pobladora de Guaduas ganadora del premio Fe en la causa, premio otorgado a los altos mandos militares), Juan Diego Valencia, Mariela Mahecha, Yineth Marroquín, Jhon López, Gloria Palacio, Marleny Mosquera, Diana Ocampo, Álvaro Sánchez, Carlos Fernando Quiñones, Sofía Hueso son líderes destacados del proceso PDPMC por el trabajo familiar, comunitario, político y de gestión que desempeñan, han sido embajadores de sus municipios en otras regiones y países y con orgullo asumen la construcción de paz todos los días como una bandera.

15


Consejo de Líderes El trabajo de los pobladores por la construcción de paz: El consejo tuvo para este año relevo de liderazgos con las elecciones, proceso en el cual se eligieron 5 nuevos integrantes y fueron reelegidos otros 5; evaluar el proceso de los líderes año a año resulta enriquecedor porque en la configuración del proceso del PDP es fundamental el rol que cumplen los pobladores como tejedores de redes entre instituciones, gobiernos locales y empresas. Actualmente se pueden valorar los resultados del accionar de los pobladores: - Propician el diálogo con actores regionales y nacionales para resolver inquietudes y abordar temas de interés comunitario. - Se capacitan para ejercer con mayor eficacia su liderazgo y representar los intereses comunes. - Se interesan por incluir a población infantil y juvenil a sus procesos organizativos y de educación. - Ocupan espacios de participación política y ciudadana que les permite realizar mayor control social para sus territorios. - Formulan proyectos para la gestión de recursos con el fin de resolver problemáticas colectivas. - Se apropian de herramientas comunicativas para hacer visibles sus procesos e iniciativas. - Defienden sus recursos naturales a partir de procesos de educación y de negociación. - Realizan actividades de promoción, prevención y ocupación positiva del tiempo libre para los adolescentes y jóvenes en los municipios y localidades. - A partir de los esfuerzos de los líderes se ha dado especial atención a mujeres y adultos mayores como poblaciones importantes en la defensa de sus derechos. - Las veedurías ciudadanas han tomado especial relevancia en municipios como La Palma y Puerto Boyacá para profundizar y hacer seguimiento a la planeación desde el ordenamiento territorial. - Dignifican a través de eventos y conmemoraciones recursos tan importantes como el agua, haciéndose partícipes en su cuidado y protección. - Movilizan e incentivan la recuperación de las tradiciones culturales de los pueblos a través de actividades, encuentros e intercambios que favorecen las relaciones subregionales entre generaciones. - Hacen parte de espacios como las Mesas Municipales y Departamentales de Víctimas en busca de la resignificación de la memoria y los derechos humanos.

16


Desarrollo Integral Sostenible

17


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE 2017 Desarrollo Integral Sostenible. Los cambios realizados en el enfoque de acompañamiento de la línea a las Organizaciones el cual esta direccionado más a potenciar las capacidades y habilidades de los pobladores, a brindar las herramientas necesarias para la gestión y movilización de recursos, a la consolidación de sinergias y alianzas entre las organizaciones e instituciones, más que a la capitalización de iniciativas, este enfoque ha generado la disminución en la participación de algunas asociaciones que venían enmarcadas en una cultura asistencial, de dependencia institucional para sus unidades productivas. Lograr que las organizaciones sean sostenibles se convierte en el mayor reto de la línea teniendo en cuenta que el nivel de avance de estos procesos es determinado por factores, sociales, económicos, políticos y ambientales. Pero sobre todo por la perseverancia y la resiliencia de estos grupos para el alcance de metas propuestas frente a un estado o situación deseada. Por tal razón el 2018 estará centrado en la consolidación de sinergias y alianzas entre asociaciones e instituciones que permitan no solo el avance de sus procesos, sino que continúen incidiendo en el desarrollo del territorio, en brindar a las comunidades los conocimientos necesarios en la conformación de fondos Rotatorios como estrategia de economía solidaria y en la venta de los productos de las organizaciones a través de la Tienda Virtual logrando así una venta directa entre productor y comercializador.

EVENTOS Y CIFRAS DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Las organizaciones productivas del Magdalena Centro se han convertido en motores de desarrollo del territorio, posibilitando para quienes las conforman una fuente de ingreso, la consolidación de su capacidad de gestión, solidez y autonomía organizativa, así como la permanencia en sus sitios de origen y la construcción de Paz en sus comunidades. El 2017 ha sido un año de grandes avances para la Línea Desarrollo Integral Sostenible, teniendo en cuenta la gestión de recursos que han obtenido algunas organizaciones a través de la presentación de proyectos a entidades públicas y privadas para el mejoramiento de sus unidades productivas, que potencian las capacidades de sus integrantes y la mejora continua de los procesos productivos. Como es el caso de Semillas del Campo que por convocatoria ante el Ministerio de Agricultura accede al proyecto de alianzas productivas por un monto de $1.142.000.000. Otro caso es el de Asoagropecuria quien gestionó recursos

18


para el mejoramiento de la planta de producción a través de un proyecto con la Gobernación de Cundinamarca por un monto de $21.631.000 y con la CAR y Fedepanela por un valor de $9.000.000. También Sol de Oriente gracias a un proyecto con la Universidad San Buenaventura consiguieron un kit maquinaria y equipos para el mejoramiento de la línea de producción por un monto de $1.500.000. Finalmente, Evolución Sport con el proyecto aprobado por la gobernación de Cundinamarca por un monto de $22.000.000 para compra de insumos y maquinaria y equipos, demostrando con ello su capacidad de gestión, solidez y autonomía organizativa. Otro aspecto fundamental en la Línea ha sido la participación de organizaciones como: Ammuciman, Evolución Sport, El Progreso y café Xpress entre otra, en ferias regionales, ruedas de negocio e intercambios de experiencias permitiendo en este tipo de escenarios el reconocimiento de sus productos y el acercamiento al mercado por medio de clientes potenciales que buscan la comercialización de estos. En cuanto al proceso de Fondos Rotatorios por medio del acompañamiento y fortalecimiento socioeconómico que se viene realizando a 4 asociaciones, cabe resaltar la importancia y el reconocimiento que tiene la estrategia para las organizaciones de la región, quienes de manera autónoma hicieron gestión y presentaron sus propuestas y proyectos ante el Ministerio de Agricultura y en el momento se encuentran ejecutando proyectos de gran inversión presupuestal como es el caso de las asociaciones ASOCANORA del municipio de Norcasia que logro un proyecto para productores de cacao por $815.486.832, la asociación de cacaoteros de San Diego ACASANDIEGO que ejecuta un proyecto por $ 739.032.000, la asociación de lecheros de Sandiego AGASAD quienes ejecutan un proyecto por $ 914.337.384 y la asociación APROAGROS de Samaná que ejecutan un proyecto por $675.906.182. Cabe resaltar también la gestión ante la gobernación de Cundinamarca de recursos por parte de organizaciones de Guaduas tales como Asoagropecuaria por $22.000.000, Evolusión Sport por $22.000.000 y la Anuc $ 18.250.000.

19


Cultura de Paz y Reconciliaciรณn

20


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN 2017. Cultura de Paz y Reconciliación Desde la línea de Cultura de Paz y Reconciliación se vienen desarrollando acciones encaminadas a la transformación y el cambio de diversas situaciones que inhiben el desarrollo integral de los actores sociales y a su vez el fortalecimiento de aquellas situaciones que potencian dicho desarrollo, el proceso de formación se ha orientado hacia la educación experiencial y vivencial lo que ha permitido en los talleres articular conceptos académicos con ejercicios lúdicos integrando en los espacios de formación jóvenes, niños y adultos para construir de manera colectiva. Durante el año los procesos de etnicidades, familia, Escuelas de perdón y reconciliación, jóvenes trabajaron por la convivencia ciudadana, por fortalecer las familias y replicar sus experiencias y enseñanzas con sus comunidades, transfiriendo conocimiento desde el compromiso, la dedicación, el respeto, la responsabilidad y la inclusión, adquiriendo herramientas que les permita tramitar sus conflictos evitando la violencia. Los procesos con la red de afros han permito generar alianzas con instituciones del nivel nacional, permitiendo seguir gestando las casas de la cultura afro para el Magdalena Centro.

21


Familia célula de Paz A través del proceso Familia Célula de Paz; se adelanta el acompañamiento a diferentes veredas, municipios y corregimientos que hacen parte del territorio del Magdalena Centro en donde cuatro de estos territorios se encuentran en la formación de “Familia Célula de Paz”, en esta se trabajan temas alrededor de la democratización familiar como aspecto clave en los procesos de socialización en las familias y en las comunidades, este aspectos surge de acuerdo a las demandas y requerimientos de la comunidad y las familias del territorio. Desde el programa “Familia Célula de Paz” se identificado la importancia de formar líderes comunitarios capaces de replicar la experiencia en sus territorios, esto, a partir de potenciar las capacidades individuales y colectivas con las que cuentan los líderes, es por ello por lo que tres territorios del Magdalena Centro se encuentran en proceso de formación como líderes “Ecos positivos para la Paz”. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de Familia Célula de Paz se ha direccionado en dos líneas específicas, la formación a las familias y comunidades sobre temas como la socialización familiar y las relaciones familiares y la formación de líderes ecos positivos para la paz, en esta línea se convocan líderes comunitarios y familiares quienes se capacitan para fortalecer las relaciones, y los procesos en sus familias, los líderes aportan su disposición y compromiso para recibir una formación que permita no solo lograr cambios y transformaciones a nivel micro (Familia), sino también a nivel meso (comunidad) y macro (territorio), a partir de ser ellos quienes se encargan de replicar la experiencia de formación en sus territorios, teniendo como instrumento importante la caja de herramientas.

EVENTO Y CIFRAS DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN: - 1 alianza interinstitucional con Comisaría de Familia (La Danta, Sonsón) - 1 “Caja de Herramientas enfocada en temas de Familia” con código ISBN. - 6 núcleos de formación en procesos de Familia. - 153 pobladores de (El Palmar del municipio de Guaduas, Honduras del municipio de Puerto Triunfo, La Danta del municipio de Sonsón, Manzanares, Moscovita del municipio de Norcasia y San Miguel del municipio de participan del proceso.

22


Escuela de perdón y Reconciliación (ESPERE) La coyuntura actual del país pone como reto el trabajo con los pobladores sobre la importancia que tiene el perdón como ejercicio de sanación interior y la reconciliación como la recuperación de la confianza y el restablecimiento de relaciones humanas. El trabajo con población carcelaria, con núcleos de líderes comunitarios ha despertado la sensibilidad sobre la necesidad de promover el trámite de conflictos de forma NO violenta, trabajando también en evitar los odios y deseos de venganza generados por sucesos recientes o del pasado, por ende, permitiendo cortar los hechos de violencia y conflictividad que han marcado la sociedad. La formación en las ESPERE en sus dos fases da la posibilidad a quienes las viven de formarse como animadores logrando potenciar transferir la escuela al territorio. El proceso hasta la vigencia ha conseguido trabajar con cuatro (4) núcleos conformados por población víctima del conflicto armado, personas en condición de reincorporación, líderes comunitarios pertenecientes a los procesos del PDPMC y dos (2) núcleos con población privada de la libertad de los cuales 5 hicieron su proceso de transferencia y se convirtieron en animadores ESPERE y apoyan el proceso en la penitenciaría.

EVENTOS Y CIFRAS ESCUELA DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN: - 10 internos del establecimiento penitenciario culminaron las dos fases de la escuela. - 1 núcleo de la submesa de Berlín culmina las dos fases de la escuela. - 5 jóvenes participan del proceso de animación de las ESPERE.

Etnicidades Desde la línea se ha encauzado acciones para salvaguardar la identidad cultural y ancestral de la etnia afro, asentada en el territorio enalteciendo sus tradiciones traídas de sus lugares de procedencia, es así como los adultos mayores enseñan a sus nuevas generaciones la importancia de su cultura, la misma que se mantiene en un territorio que los ha adoptado y al cual le responden como grupo étnico, trabajador, sociable y unido. A través de intercambios culturales y lazos de hermandad los jóvenes afros recrean su historia, manteniendo viva su identidad como grupo étnico poblacional en el territorio. En 2017 se acompañó a la etnia afro de la región en talleres de auto reconocimiento e identidad cultural, pobladores quienes a su vez dinamizaban su participación con la construcción de propuestas, convirtiéndose en herramienta socializadora, para el intercambio de experiencias, que son puestas en práctica con sus comunidades.

23


Por lo tanto, es conveniente resaltar como el trabajo organizado, en el territorio, les ha permitido integrarse a una región. buscando mantener y preservar su identidad cultural, razón que los motiva a seguir intercambiando lazos de hermandad con los pobladores del territorio.

EVENTOS Y CIFRAS ETNICIDADES: - Construcción y socialización de propuestas sociales, encaminadas a la capacidad de construcción y gestión de los líderes. - Capacitación para acceder al Programa nacional de concertación del ministerio de cultura. - Capacitación para acceder al Programa Modalidad Territorios Étnicos con Bienestar del (ICBF). - Capacitación para la socialización y seguimiento al Proyecto: Construcción centro cultural para la población afrodescendiente del municipio de La Dorada. - Capacitación sobre procesos de inclusión de enfoque étnico diferenciado de la etnia afro en Proyecto de Residuos sólidos cofinanciados por las alcaldías de La Dorada, Victoria y La Corporación Autónoma Regional. - Ejercicios sobre incidencia de la etnia Afro en presupuestos municipales con enfoque étnico diferenciado. - Proceso de Orientación a jóvenes Afros para acceso a créditos condonable del ICETEX en convenio con el ministerio del Interior. - Socialización de proyecto sobre caracterización del pueblo Afro en Puerto Boyacá. - Capacitación para la elaboración documento diagnóstico sobre el pueblo afro Boyacense tendiente a realizar el plan de Etno desarrollo para esta comunidad. - Capacitación sobre iniciativas para el fortalecimiento de la medicina tradicional

Etnicidades en Cifras. - 38 líderes de 12 Organizaciones capacitados en “Programa de Concertación del Ministerio de Cultura. - Radican 5 Proyectos al Ministerio. - 36 líderes de 12 Organizaciones capacitados en “Programa familias Afros con Bienestar - 2 proyectos ejecutados con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. - 25 líderes de 5 Organizaciones Afros lideran Proyecto Casa de cultura Afro en proceso de ejecución con asignación presupuestal del DNP. - 30 líderes de 6 Organizaciones Afros de los municipios de La Dorada y Victoria participan en la construcción del proyecto. Residuos sólidos Etnia Afro descendiente. - 12 jóvenes de 4 Organizaciones Afros beneficiarios de créditos condonable del ICETEX para estudios en pregrado. - 38 líderes de12 organizaciones capacitados en formación para la caracterización del pueblo Afro en Puerto Boyacá. - 2 proyectos, con asignación presupuestal para ejecución en el municipio de Puerto Boyacá. - 20 líderes de 4 organizaciones Afros del municipio de Puerto Boyacá lideran proyecto diagnóstico sobre el pueblo Afro de Puerto Boyacá.

24


Liderazgo juvenil En el 2017 se acompañó a los jóvenes en el fortalecimiento de sus capacidades para generar procesos de incidencia en el territorio, haciendo uso de sus destrezas y habilidades para el trabajo en equipo el cual les permitió la integración a diferentes procesos del PDPMC creando estrategias de trabajo para el reconocimiento de propuestas juveniles articuladas a los planes de desarrollo municipales. Los jóvenes realizan encuentros virtuales que les permite orientar su trabajo sobre la iniciativa de crear una unidad organizacional de jóvenes para el oriente de Caldas, con convocatorias amplias en el territorio buscaron vincular en el encuentro preparatorio de jóvenes que realizaron en el municipio de Samaná Caldas a la mayor cantidad de organizaciones juveniles; en este encuentros lograron realizar cartografía social donde reconocen el oriente de Caldas como una unidad territorial con identidad y dinámica población propia. Los jóvenes identifican los actores institucionales, privados y ONG, así como las capacidades dentro de las organizaciones juveniles que pueden trabajar en función de las líneas de acción identificadas.

EVENTOS Y CIFRAS DE LIDERAZGO JUVENIL Se generaron encuentros de diálogo, liderazgo juvenil, participación, e integración. Espacios que se convirtieron retos y pruebas que permitieron avances en la Construcción de la Política Publica de Juventud del municipio de Victoria. Se realizó reunión en la ciudad de Manizales para la consolidación de una alianza (Gobernación de Caldas en cabeza de la Unidad de Juventud, la Universidad de Caldas, La Alcaldía de Victoria, La Fundación Apoyar, el PDPMC y la UAM que asesora a la gobernación en temas de Política pública) que permitiera dar avances en este tema, quedando como compromisos el acompañar en la realización de las encuestas que la Unidad de Juventud departamental venían desarrollando para la revisión y ajuste de la Política Pública Departamental( para lo cual la Fundación Apoyar apoyo la realización de 120 encuestas del jóvenes del sector rural), el compromiso adquirido es desagregar la información de Victoria y comenzar el acompañamiento puntual a la formulación, de igual manera poder realizar las mesas de trabajo y los otros instrumentos necesarios para la construcción del documento y su presentación para aprobación del Concejo Municipal.

Comité preparatorio de jóvenes por el oriente de Caldas. Este encuentro tiene raíz en el encuentro de jóvenes del bajo oriente de Caldas. En este encuentro se planteó el impulso de una iniciativa autónoma de jóvenes de todo el oriente de Caldas. La idea del equipo impulsor es realizar un encuentro regional en el cual se constituya una Red de Jóvenes por el oriente de Caldas. Para la realización de este encuentro se establecieron 2 encuentro preparatorio, uno en diciembre y otro en enero o febrero, en los cuales un grupo estratégico de líderes juveniles puedan discutir los aspectos fundamentales de una red, así como las cuestiones metodológicas y tareas de gestión para la realización del encuentro regional.

25


Los Jóvenes Afros El apoyo constante con la etnia ha impulsado sus iniciativas en las nuevas generaciones, los jóvenes vienen participando de todos los procesos y en especial en la preservación de su identidad cultural ancestral, para ello se han propiciado intercambios regionales y nacionales con el fin de potencializar su reconocimiento en el territorio con los valores que los caracterizan, como afrodescendientes, jóvenes que trabajen en su proyecto de vida, en la permanencia y conservación de sus costumbres en el la región.

Procesos de participación de los jóvenes afros: Los jóvenes se orientan a través de talleres y encuentros sobre la gran responsabilidad de no olvidar sus raíces culturales ancestrales, las que deben seguir fortaleciendo a través del arte, la música, el vestido, la gastronomía, las formas de organización las cuales han aprendido de sus familias, propendiendo por mantener un rumbo dinámico y constante con una dirección autónoma en sus estructuras organizativas.

Participación e intercambios culturales territoriales y nacionales: - Jóvenes de los municipios de puerto triunfo y el corregimiento de san miguel, lideran iniciativas ambientales, educando a la comunidad, sobre el buen uso de los materiales inservibles y el embellecimiento de los parques. - Jóvenes y niños afros pertenecientes a la organización Afro Triunfo, dinamizan un colectivo ambiental con salidas de campo, haciendo la recolección de inservibles. - Los jóvenes afros de la organización afro Miel participaron de un encuentro sobre biodiversidad en el municipio de Sonsón, con la presentación de una obra teatral sobre el tema ambiental, mostrando el trabajo organizado que realizan en su corregimiento. - Jóvenes de los municipios de puerto Boyacá y La Dorada, dinamizan proceso e intercambios culturales, siendo la música, la danza y la poesía los principales atributos, logrando transformar realidades en sus comunidades, promoviendo su ancestralidad como legado cultural. - Jóvenes Afros de la Organización Afroboy promueven iniciativas narrativas siendo la lírica el cuento y la danza sus principales cualidades, las mismas que los ha hecho merecedores de reconocimientos por parte de la gobernación de puerto Boyacá e ICBF. - Núcleo Juvenil Afros con Stilo Municipio de La Dorada, ha enfocado su trabajo en las muestras culturales, siendo la danza y la música su principal atributo el cual les ha permitido, el intercambio de experiencias muestra de ello es su participación frecuente en eventos regionales, e intercambios con artistas, como lo fue el acercamiento en la ciudad de Manizales con el grupo chocoano. CHOCQUIBTOWN para el mes de diciembre del 2017

26


Equidad de Género El proceso de equidad de género se enfocó en brindar herramientas necesarias a mujeres para lograr el empoderamiento de sus propias vidas y que esta seguridad se vea reflejada en sus familias y la sociedad, se orientó el proceso en propiciar que las mujeres conozcan sus derechos e identifiquen también las múltiples violencias que se ejercen sobre ellas. Con estrategias de escucha y de propiciar narrativas se acompaña a las mujeres para que se sientan apoyadas en sus procesos y comprendan que son mujeres valientes y que la comprensión de lo acaecido en sus vidas se lleva de la mejor manera si se puede compartir con otros, muchas identifican la necesidad de crear una red de apoyo.

EVENTOS Y CIFRAS DE EQUIDAD DE GÉNERO - Fase exploratoria de atención a casos de abuso sexual infantil en San Diego Caldas por organización “Asmudgec”. - Caracterización de mujeres víctimas de delitos sexuales impulsada por la organización “Gestionando paz. - Taller para mujeres víctimas del conflicto armado. – Creciendo unidas. - Acompañamiento a la asociación de mujeres víctimas, “Gestionando Paz”, para realización de un mural en tela con tema alusivo a la resiliencia de las mujeres. - 2 actividades con mujeres víctimas. - 43 mujeres asistieron a los talleres de autopercepción y de sanación. - 1 organización contó con el apoyo para realizar un mural en tela, con el cual participaron en la semana de la salud mental organizada por la alcaldía municipal de la Dorada y con dicho mural le trasmitieron un mensaje de resiliencia en la mujer a 400 espectadores y obtuvieron el primer lugar en esa categoría.

27


Infraestructura, Ambiente y Sociedad

28


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD 2017. Introducción Infraestructura Ambiente y Sociedad El año 2017 fue un año de retos para la línea de Infraestructura, Ambiente y Sociedad, muy especialmente por los conflictos asociados al agua que se vienen presentando en el territorio del oriente de Caldas debido a los proyectos de minería e hidroenergía que están gestándose y/o en algunos casos ya están en operación. Teniendo en cuenta la experiencia que se tiene con los PAI como estrategia exitosa de transformación de conflictos socioambientales se realizaron foros corregimentales con la participación de las comunidades que se sienten más afectadas por los nuevos proyectos, se escucharon las empresas, representantes de las comunidades que tuvieron la oportunidad de presentar sus posiciones y aclarar las dudas, la corporación ambiental, la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Se propusieron agendas como: Realizar un nuevo foro con la presencia de la empresa, llevar un experto en hidrogeología para que los pobladores de la zona de influencia de la hidroeléctrica El Eden pudieran comprender mejor el tema del agua, la construcción del túnel, la perdida de las fuentes de agua y su posible recuperación. En el corregimiento de Florencia la propuesta de las comunidades fue una Escuela de Liderazgo Ambiental con un énfasis en temas normativos (concesiones de agua, permisos para vertimientos, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, licencias ambientales-POMCA, etc.). Las comunidades comprenden la importancia de fortalecer el diálogo y las acciones no violentas sobre temas y proyectos de relevancia para los territorios, ejemplo claro se da en la vereda Campo Alegre del municipio de Manzanares dónde se evidencia el trabajo articulado del territorio para dar solución a una problemática comunitaria.

29


EVENTOS Y CIFRAS DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTE Y SOCIEDAD Productos: - Quinta cohorte de Escuela de Liderazgo Ambiental (ELA) cuenca del Río Guarinó de la cual a la vigencia ha graduado 150. - Foros (4) relacionados con la transformación de conflictos socioambientales relacionados con el agua como elemento unificador. - Escenarios de concertación para temas socio ambientales y desarrollo rural, PAI Guarinó y PAI Miel, Mesa Interinstitucional, Grupos Motor; reflexión 2017 para ordenar los espacios de cooperación. - Intercambio de experiencias PAI. - Acompañamiento y fortalecimiento consejos de cuenca Miel y Guarinó y apoyo en la formulación de los POMCAS de las mismas cuencas.

Resultados:

- 3 proyectos propuestos por participantes de la ELA avanzan en el proceso de gestión: Recuperación microcuenca abastecedora vereda Campoalegre, Manzanares, mejoramiento tanque de agua para el abastecimiento de 22 familias. Otros participantes de la quinta cohorte ELA gestionan el proyecto de ecoturismo para la vereda Llanadas. Líderes de la vereda La Italia de Victoria gestionan ante Isagen el aislamiento de la quebrada de donde se sirve toda la comunidad. - El consejo de cuenca de Guarinó se articula con el Grupo Motor de PAI para la participación y el fortalecimiento de este órgano de participación y la gestión del POMCA como instrumento de ordenación. - Líderes de las comunidades PAI Miel hacen parte del consejo de cuenca de Miel, Samaná Sur y Cocorná y aferentes directos al Magdalena y tienen cargos en la directiva. - Los consejeros acompañan el proceso de formulación de los POMCA y ponen al servicio de este la experiencia PAI. - Los líderes formados en el PAI asumen posiciones independientes en Foros sobre la industria energética y el agua que permiten un abordaje más comprensivo del problema. - Se dan espacios de diálogo constructivo sobre los conflictos socio ambientales en el Oriente de Caldas, participan empresarios, alcaldes, actores comunitarios preocupados por el agua y el desarrollo en su territorio. - Alianza con la fundación AVINA para la sistematización de la experiencia PAI Guarinó, cuyos resultados hacen parte de la Escuela de Paz de la REDPRODEPAZ.

Infraestructura Ambiente y Sociedad en Cifras: - 30 pobladores se graduaron en la quinta cohorte de la Escuela de Liderazgo Ambiental. - 320 actores, líderes comunitarios, institucionales participan en los foros relacionados con el agua. - 760 pobladores participando en los proceso de la línea. - 15 actores institucionales y empresariales participando. - 32 talleres realizados en temas como JAC, funciones y responsabilidades, formulación y gestión de proyectos y herramientas de comunicación.

30


- 30 líderes ambientales capacitados y con competencias para incidir en sus comunidades y municipios. - 6 encuentros para la formación de líderes ELA. - 2 líderes PAI hoy son presidentes de los concejos municipales y reconocen el proceso de formación como clave para su participación política. - 6 reuniones de grupo motor realizadas. - 6 miembros del consejo de cuenca Guarinó son líderes PAI. - 2 miembros del consejo de cuenca de Miel son líderes PAI. - 4 miembros del Grupo Motor PAI Miel son miembros de consejos de cuenca Samaná Sur y Cocorná y aferentes directos al Magdalena. - 1 asamblea PAI con la participación de 100 personas. - 5 encuentros de intercambio de experiencias - 3 mesas Interinstitucionales Oriente de Caldas, Norte del Tolima. - 1 pasantía con la participación de 30 líderes a Hidrosogamoso - 1 festival ríe río La Miel con la participación de 100 personas - 24 talleres realizados con participantes de las comunidades PAI Miel en temas de gestión del riesgo, comunicaciones, fortalecimiento comunitario y organizacional. - 50 familias de las comunidades cuenca baja río La Miel se benefician con especies menores, huertas caseras, plántulas de plátano y frutales. - 30 líderes de las veredas La Habana, La Atarraya, Buenavista y San Miguel participan en las ES.PE.RE y mejoran su convivencia social. El intercambio de experiencias ha sido una estrategia fundamental para el fortalecimiento de los conocimientos de los pobladores, como fue la pasantía a la hidroeléctrica Hidrosogamoso donde generaron diálogos sobre la implementación de los proyectos hidroeléctricos y se socializaron los problemas originados en sus diferentes etapas y se analizaron las soluciones adoptadas y las propuestas por parte de las empresas y las comunidades. Líderes comunitarios de las veredas que hacen parte del PAI Miel, interactúan con la alcaldía, gestionan e investigan oportunidades especialmente en lo relacionado con la reubicación de La Habana, la titulación de predios de La Atarraya y Buenavista, esta última que ya está en proceso, aunque no en su totalidad con la Gobernación de Caldas. Se está a la espera de titulación de predios de al menos 40 familias de Buenavista. El Festival del Agua, realizado en el marco del día internacional del Agua, permitió que pobladores, instituciones, entidades se unieran no sólo por lo ambiental, sino, muy especialmente valorando el recurso desde lo cultural, reconociendo el Agua como algo vital, que une y que se debe proteger. Esta celebración se pretende institucionalizar y poder llevarla a cabo cada año en un municipio diferente, valorando las tradiciones y saberes culturales y el Agua como elemento unificador. El tema de gestión del riesgo ha sido prioritario dentro de los procesos del PAI Miel, por lo cual los pobladores conocen las políticas y normas, permitiendo su participación en la formulación de los planes de acción durante la emergencia y contingencia, por medio de la gestión de proyectos en pro de la mitigación y prevención de desastres, como es el caso de la comunidad del corregimiento de San Miguel,

31


Antioquia quienes se encuentran en proceso de gestión del PADEC. A través de los foros en temas ambientales que se han realizado desde el PDPMC, las comunidades del PAI Miel cuentan con capacidades para promover programas y proyectos de prácticas tradicionales de gestión del agua.

32


Gobernabilidad y Gobernanza

33


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA 2017. Introducción Línea Gobernabilidad y Gobernanza La línea Gobernabilidad y Gobernanza durante el año 2017 centró sus acciones en los procesos de formación políticos y ciudadanos “Apersonémonos de la Democracia” y el “Diplomado Politeia con énfasis en Juntas de Acción Comunal” con el propósito de brindar capacidades a los pobladores para impactar positivamente en los escenarios de participación dentro de sus territorios y transformar la cultura política. Con esto se ha logrado que los pobladores de la región conozcan y se apropien de las diversas herramientas y mecanismos para realizar control social, afianzar las habilidades para el liderazgo y la gestión pública. Así mismo, se ha avanzado en el proceso de reconocimiento y articulación del territorio, despertando el interés de los pobladores para apropiarse de las dinámicas de la planeación territorial y toma de decisiones de manera participativa.

Productos: Proceso de formación “Apersonémonos de la Democracia” Durante el año 2017 el proceso se desarrolló en las Instituciones Educativas: Antonio María Hincapié (Marquetalia), Renán Barco y Purnio (La Dorada), logrando que los jóvenes adquieran herramientas para la formulación de proyectos, la transformación de los conflictos generados en el entorno escolar y la apropiación de los espacios de participación ciudadana juvenil. Además, se puede evidenciar un cambio de actitud en su comportamiento, en el relacionamiento con los demás integrantes de la Institución y en su rendimiento académico. Igualmente, desde Apersonémonos de la Democracia se despierta el interés de los jóvenes por liderar diferentes acciones que buscan el beneficio de la comunidad educativa, destacando las siguientes: - Los estudiantes del proceso de formación de la Institución Educativa Purnio elaboraron dos proyectos sobre temas recreativos, deportivos y otro sobre convivencia escolar. - Los jóvenes de las Instituciones Educativas Renán Barco y Purnio lideraron jornadas de sensibilización entorno al medio ambiente en sus territorios. - Los integrantes del proceso de la Institución Educativa Purnio ganan un reconocimiento a nivel municipal por la obra de teatro construida y presentada en el marco de la celebración de la semana por la paz. Finalmente, se logró consolidar los módulos del proceso "Apersonémonos de la Democracia" los cuales se encuentran actualmente en la fase de revisión para impresión.

34


Diplomado Politeia con énfasis en Juntas de Acción comunal En el año 2017 se da inicio al Diplomado Politeia dirigido a los integrantes de las Juntas de Acción Comunal con el objetivo de fortalecer el liderazgo, el pensamiento político – administrativo, las capacidades para la lectura del territorio, la formulación y gestión de iniciativas de desarrollo. Actualmente, este proceso se encuentra en la fase I: Formación, en la cual se han logrado avances importantes como se presentan a continuación: - Se afianzan las habilidades para la gestión de recursos por parte de los pobladores y el relacionamiento con actores políticos e institucionales. - Transformación de prácticas ciudadanas y de la cultura política. - Los comunales adquieren habilidades de lecto-escritura y expresión oral. - Los integrantes adquieren herramientas para el ejercicio del control social a la gestión pública. - Los líderes comunales se motivan a participar como candidatos a la alcaldía y a los concejos municipales en las elecciones locales del año 2019. - Articulación de las juntas de acción comunal para adelantar conjuntamente acciones en beneficio de sus comunidades y la gestión de recursos. - Los participantes del Diplomado del corregimiento de Florencia (Samaná) construyen y recolectan información para la caracterización de la población dentro del corregimiento. Finalmente, se espera para el próximo año culminar el Diplomado con el ejercicio de réplica y/o la formulación del Plan de Desarrollo Comunitario.

EVENTOS Y CIFRAS GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA - Intercambio de experiencias Se realizó un intercambio de experiencias con la Universidad de Antioquia y el Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Medellín con la finalidad de presentarles la Ruta de incidencia: Agendas Ciudadanas del Magdalena Centro como una experiencia significativa de participación ciudadana reconocida a nivel nacional. De igual manera, los líderes comunales de la inspección de San Carlos dieron a conocer el contenido temático, metodologías y otros aspectos claves del Diplomado Politeia Juntas de Acción Comunal.

- Foro “El Ordenamiento Territorial en la era de la Paz” A través de este encuentro desarrollado en el municipio de Puerto Boyacá se lograron establecer contactos con la secretaria de planeación departamental de Caldas, el DNP y la universidad Autónoma de Manizales con el objetivo de iniciar un proceso de acompañamiento en el proceso de revisión, ajuste y actualización de los POT´s. Además, se brindaron herramientas conceptuales que motivó a los líderes comunales y comunitarios para el ejercicio participativo en la revisión de este instrumento.

35


- Semana por la Paz En el marco de la semana por la paz y en conmemoración del día Nacional de los Derechos Humanos, se llevaron a cabo diferentes actividades encaminadas al reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos, principios, valores y deberes para la promoción de una cultura de diálogo, tolerancia, respeto y la sana convivencia en las Instituciones Educativas y desde las Juntas de Acción Comunal.

- Proceso electoral en la I.E Renán Barco. Se realizó el acompañamiento al proceso electoral del gobierno estudiantil, con el propósito de concientizar a los jóvenes frente a la dinámica electoral en el entorno escolar y sensibilizarlos frente al voto y a las prácticas políticas y ciudadanas.

- Estatuto de ciudadanía Juvenil (Política Pública) En el marco de la semana de la juventud se realizó el acompañamiento a los corregimientos de San Miguel, La Danta y Jerusalén del municipio de Sonsón con el objetivo de brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el proceso de construcción de la Política Pública de juventud a nivel territorial bajo un enfoque participativo.

- Conformación de la Red de jóvenes de Medio Ambiente Los estudiantes del proceso de formación “Apersonémonos de la Democracia” participaron de la pasantía de “liderazgo ambiental” organizada por Corpocaldas y la Universidad Tecnológica de Pereira en alianza con el PDPMC. Como resultado de esta pasantía se conforma la Red de jóvenes de Medio Ambiente del Municipio de La Dorada, siendo elegido coordinador de la Red un joven del proceso de Apersonémonos de la Democracia.

- Otras actividades -FESCO: apoyo para el ejercicio del control social a proyecto liderado por FESCO orientando a 35 madres cabezas de hogar para el ejercicio de la veeduría ciudadana. -Fortalecimiento comunitario del PAI: Capacitación a las Juntas de Acción Comunal de La Habana, La Atarraya y San Miguel en aspectos legales y normativos de las JAC y liderazgo y trabajo en equipo.

36


Gobernabilidad y Gobernanza en Cifras: DIPLOMADO POLITEIA JAC - 51 talleres desarrollados en los corregimientos de San Miguel, La Danta (Sonsón) San Daniel (Pensilvania), Florencia (Samaná) y la inspección de San Carlos (Caparrapí) correspondiente al Diplomado para Juntas de Acción Comunal. 93 comunales vinculados al proceso.

APERSONÉMONOS DE LA DEMOCRACIA - 27 talleres desarrollados en las Instituciones Educativas Renán Barco, Purnio (La Dorada) y Antonio María Hincapié (Marquetalia) 110 estudiantes vinculados al proceso - 1 jornadas de sensibilización electoral 600 estudiantes y docentes participaron de la actividad.

OTRAS ACTIVIDADES - 1 foro de Ordenamiento de Territorial que se realizó en el municipio de Puerto Boyacá con la participación de líderes de los municipios. 80 personas participaron del foro - 1 encuentro para la construcción de propuestas de la Agenda Regional de Paz 19 líderes construyen propuestas para la agenda regional de Paz. - 1 intercambio de experiencias dando a conocer la Ruta de Incidencia: Agendas ciudadanas y el Diplomado Politeia. 34 participantes - 8 talleres de fortalecimiento de Juntas de Acción comunal en articulación con la bolsa común PAI Guarinó. 317 personas participaron de los encuentros - 12 talleres de formación para el fortalecimiento del control social a la gestión pública en Alianza con FESCO. 35 madres inscritas al programa de FESCO “Modalidad familiar” - 1 carrusel de derechos de los niños en La Danta

37


400 niños participaron del carrusel - 3 talleres de socialización del estatuto de ciudadanía juvenil 250 jóvenes participaron de los talleres - Dos instituciones educativas conmemoran la semana por la Paz. 1.000 alumnos y docentes participan de las actividades - Dos corregimientos celebran la semana por la Paz, liderada por las Juntas de Acción Comunal participantes del Diplomado

38


Comunicaciรณn y Aprendizaje Regional

39


PRODUCTOS Y RESULTADOS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE REGIONAL 2017 Introducción Línea Comunicación y Aprendizaje Regional La Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional del PDPMC trabaja en la gestión de tres tipos de comunicación: interna, externa y social, esenciales para la consolidación de la imagen corporativa, administración de la información y la visibilización de los procesos. Durante el 2017 la línea de comunicación desarrolló diferentes estrategias que permitieron el fortalecimiento de las relaciones entre líderes, equipo de trabajo y socios por medio de la visibilización de los procesos, lo cual permitió un acercamiento al territorio y al trabajo que adelanta el Programa en la región. En cuanto al trabajo de formación con talleres de redacción, radio y producción audiovisual, se hace evidente el fortalecimiento de las capacidades de los líderes de la Escuela de Comunicación Magdaleneando, quienes se sienten agradecidos y señalan que ahora se expresan mejor, han perdido miedo al hablar, pueden incidir en la opinión pública y gestionar proyectos que mejoren las condiciones de vida de sus comunidades. Ejemplo de esto, es la consolidación de la fundación Renacer Solidario para personas en condición de discapacidad en Caparrapí, la participación y representación en la mesa de víctimas de Cundinamarca y elaboración de un proyecto para la conformación de una emisora escolar en Puerto Boyacá. Estos son algunos de los procesos en los que participan y se destacan nuestros líderes. Por otra parte, desde las Mesas Subregionales de Trabajo los líderes del territorio solicitaron el acompañamiento de la línea de comunicación; es así como durante el año 2017 se consolidaron dos Colectivos de Comunicación Magdaleneando (Inspección San Carlos de Caparrapí y vereda Calderón de Puerto Boyacá), donde se han podido obtener productos radiales, audiovisuales y escritos para los diferentes medios del Programa. Uno de los mayores logros de la línea fue la certificación en el mes de diciembre de 17 líderes del territorio que por más de un año asistieron a la Escuela de Comunicación Magdaleneando. Durante el año también fue gratificante ver como los líderes volvieron a escribir para el periódico Magdaleneando, medio que tiene como propósito mostrar los procesos que se adelantan en el territorio y el cual por varios años fueron los mismos funcionarios del PDPMC los que tenían que nutrirlo. Para este año podemos decir que el 95% de los artículos fueron escritos por los pobladores. Como evento importante podemos destacar el intercambio de experiencias a la ciudad de Medellín, en la que los integrantes de la Escuela de Comunicación Magdaleneando, conocieron las instalaciones del canal regional Teleantioquia, el periódico El Colombiano, el Centro Audiovisual Medellín y el Parque Explora. En este intercambio de aprendizajes los asistentes ampliaron sus conocimientos sobre los medios de comunicación y todo el trabajo que hay tras las cámaras y la complejidad a la hora de publicar un periódico o editar un audio.

40


Productos: - Dos colectivos de comunicación consolidados en la región, en la inspección San Carlos (Caparrapí, Cundinamarca) y la vereda Calderón (Puerto Boyacá, Boyacá), respectivamente. - Encuentros teórico-prácticos sobre redacción, radio y medios audiovisuales en la Escuela de Comunicación Magdaleneando. - Cierre de la primera cohorte de la Escuela de Comunicación Magdaleneando. - Programa radial Conexión Femenina, perteneciente al colectivo de comunicación de la Corporación Casa de la Mujer del Magdalena Centro. - Comunicación corporativa, Magdaleneando radio: Espacio radial informativo emitido quincenalmente por la emisora Dorada Stereo y Colina Stereo; realizado por los profesionales de la Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional, en el cual se dan a conocer las principales actividades que adelanta el PDPMC en el territorio; Creación de productos audiovisuales y escritos. - Producción y distribución del periódico Magdaleneando. - Separata ambiental sobre procesos PAI Guarinó y Miel en el periódico Magdaleneando (ECOPAI). - Marketing digital en la que se promueve la campaña por la democracia. - Boletín informativo digital sobre los procesos desarrollados por el PDPMC.

Resultados: - Pobladores de la Escuela Magdaleneando y de las Mesas Subregionales redactan artículos para Magdaleneando prensa sobre el contexto municipal y regional. - 16 jóvenes de la inspección San Carlos de Caparrapí realizaron la producción del video conmemorativo de los 25 años de la I.E.D. San Carlos. - 10 jóvenes y 4 docentes de la I.E. El prado, así como 5 pobladores de la Mesa Subregional del Occidente de Boyacá participan activamente del colectivo de comunicación. - 16 programas emitidos de Conexión Femenina en el que las mujeres socializaron diversos temas sobre género. - 18 programas emitidos de Magdaleneando Radio con la participación del equipo técnico del PDPMC y pobladores participantes de los distintos procesos de la corporación. - Publicación de videos, fotografías, artículos, piezas gráficas y publicitarias (pendones, folletos, libretas, entre otros) sobre las distintas actividades o gestiones adelantadas en cada proceso del PDPMC; fechas nacionales representativas (con temas de equidad de género, campaña por la democracia, memoria histórica, foros ambientales, entre otros). Comunicación y aprendizaje regional en cifras - 6 sesiones de la Escuela de Comunicación Magdaleneando. - 1 intercambio de experiencias y aprendizajes de la Escuela de Comunicación Magdaleneando en la ciudad de Medellín. - 18 líderes certificados de la primera cohorte de la Escuela de Comunicación con. - 73 pobladores asistieron a los talleres de comunicación orientados en el año.

41


- 9 ediciones del periódico Magdaleneando de 1000 ejemplares cada una, distribuidos por todo el territorio. - 8 separatas ECOPAI con información ambiental. - 11 artículos y material de publicación para ediciones del periódico La Pirámide, 3 para el periódico diocesano Luz y Vida y 9 para el periódico digital La Patria. - 7 boletines informativos de distribución digital por correo electrónico. - El porcentaje de seguidores de la página de Facebook del PDPMC incrementó en un 18%. El 2017 cerró con 2977 ‘me gusta’. - 1469 seguidores suman la cuenta de Twitter @PDPMCentro. - 122 seguidores suman la cuenta de Instagram @PDPMCentro - 300 cajas de herramientas impresas, las cuales fortalecerán el proceso de Familia Célula de Paz. - 1000 planeadores con mensajes de pobladores sobre el cuidado del agua. - 1000 plegables con información institucional. - 700 agendas para tres eventos: el festival del agua, el foro de ordenamiento territorial y el cumpleaños de la corporación.

42


Relacionamiento con otros REDPRODEPAZ Durante 2017 CPDPMC tuvo una constante relación con los PDP vecinos en las siguientes áreas: BOYAPAZ: intercambio de experiencias en el desarrollo del diplomado Politeia, y participación conjunta en espacios de planeación sobre la conservación de la Serranía de las Quinchas, ecosistema común para los dos PDP. TOLIPAZ: transferencia de capacidades poblador – poblador, liderado por Elena Tinoco, quien comparte con líderes del sur del Tolima los aprendizajes obtenidos en desarrollo de la Escuela EFHECTO. PDPMM: participación de CPDPMC en el diplomado Transformación de conflictos dirigido a líderes de la zona de Puerto Berrío y Puerto Nare. Paz y Competitividad: participación en el estudio sobre Sostenibilidad de las Entidades Facilitadoras de los PDP de la Redprodepaz, con el modelo denominado Empresa y Territorio. PRODEPAZ: intercambio de conocimientos sobre el modelo PAI Guarinó para la transformación de conflictos socio ambientales. Escuela de Paz: inclusión del estudio de sistematización del PAI Guarinó como uno de los instrumentos de aprendizaje de la Escuela de Paz de la Redprodepaz.

Universidades Universidad Autónoma de Manizales: presentación de la experiencia del PDPMC en el Seminario Internacional “el Territorio como actor protagónico en el proceso de construcción de paz”. Universidad El Bosque: participación en el panel sobre rol de la sociedad civil en el Congreso RSE y Sostenibilidad para la Construcción de Paz. Universidad de La Sabana: participación en el evento Enlazados por la Paz - Summit on Peacebuilding, en el panel Desafíos del Desarrollo Regional y la Construcción de Paz. Universidad de Caldas: participación en foro temático “Aportes a la construcción de la paz territorial” en el marco del ciclo de conferencias “Paz, Cultura y sociedad” realizado en Pensilvania, Caldas. Universidad Javeriana – Pontificia Academia de Ciencias: participación de CPDPMC en el Seminario internacional “Del derecho al agua al derecho a la paz”, y aportes a la redacción de la Declaración de Colombia 2017. CORPOCALDAS: participación del Director como jurado para la ponencia “Corpocaldas de cara al posconflicto”, propuesta participante en el concurso de transformación de la entidad.

43


44 reuniones,

Total

589

10 1 69 1

Consejo de lideres Ordenamiento territorial Sesiones Mesas subregionales de trabajo Encuentro de pobladores

Infraestructura, Medio Ambiente y Sociedad

Mesas Subregionales de Trabajo

formación,

72 1 4 3 1

Magdaleneando TV Capacitaciones (procesos de acompañamientos a otras líneas)

7818

120 80 1584 150

2331 100 400 103 150

278

102

Magdaleneando prensa

93

110 64

52

66

22 10 2 2 1 2

9

0

1

1 hora con 23 minutos 7segundos

36 horas

Piezas Número de - Horas Emitidas participaciones Graficas Impresas 153 1 42 603 43 43 598 12 105 87 479 4

Magdaleneando Radio

35

Diplomado Politeia "Junta de Acción Comunal"

37 2 16 2 4 65 11 15 188

Número de Eventos

Apersonémonos de la Democracia

Familia célula de Paz Liderazgo Juvenil Etnicidades Equidad de Género ESPERE Fortalecimiento a las organizaciones Fondos Rotatorios Tienda Virtual “Emprenderismos juveniles para la construcción de paz”

Proceso

Otros (insertos, material de apoyo) PAI Miel /PAI Guarinó Asamblea PAI Foros Agua, Energía y Minería Mesa Interinstitucional Festival Agua

Comunicación y Aprendizaje Regional

Gobernabilidad y Gobernanza

Desarrollo Integral Sostenible

Cultura de Paz y Reconciliación

Línea

Cifras 2017 Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.