Periódico Magdaleneando edición 74

Page 1

¡Todos por el medio ambiente!

“Lo más importante es el cuidado y conservación de las tierras, de este preciado patrimonio que es la naturaleza, que todos somos parte del problema y por ello todos debemos formar parte de la solución”./Pág. 3 Foro Minero-Energético en el corregimiento de Florencia (Samaná, Caldas). 9 de junio de 2017.

Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz

¡Un alto a la cultura del miedo!

¡Soy un ciudadano legal!

La herramienta principal es la educación y formación desde los territorios para que los jóvenes se empoderen de su territorio y empiecen a liderar procesos sociales./Pág. 5

Es hora de la esperanza. Solo unidos, dejando de atacarnos y abriendo las puertas al diálogo lograremos determinar un futuro próspero y esperanzador para el país./Pág. 9

Es una iniciativa que profundiza en las principales problemáticas evidenciadas por los habitantes que afecta la convivencia con su entorno./Pág. 11

Abstención electoral:

¿Una talanquera para la paz y el desarrollo?

Abrir la discusión sobre el tema en el Magdalena Centro es una muestra de interés por los asuntos de la vida colectiva de la región./Pág. 12


02 Editorial

¿Qué planeta les estamos dejando? Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC

Director Ejecutivo JAVIER ENRIQUE MONCAYO

Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES

Nuestra generación de cincuentones ha tenido dos cuentas por pagar: la cuenta de un país en guerra durante medio siglo y la de un planeta en un proceso de degradación. Hemos luchado incansablemente durante más de 30 años y por fin podemos decirle a los jóvenes, niños y niñas que les entregamos un país en una transición al parecer irreversible hacia la paz. Pero no podemos decir lo mismo del planeta. Toleramos un desarrollo depredador, basado en el consumo y hasta ahora solo hemos podido levantar la conciencia sobre la inminencia de transformaciones potencialmente desastrosas en el clima, firmando algunos compromisos para reducir la emisión de carbono que hasta ahora se han cumplido muy precariamente. Es más, algunas de las metas fueron sobrepasadas con más pena que gloria, como el límite de 400 ppm (partes por millón) de CO2 (dióxido de carbono) que se había definido como límite seguro para evitar las consecuencias del cambio climático. ¿Qué planeta le entregamos a nuestros hijos e hijas entonces? ¿Hay todavía alguna esperanza? Leyendo este periódico que les estamos entregando, yo diría que sí hay esperanza. Como señalaría uno de los columnistas “todavía estamos a tiempo”. La presión ciudadana en todo el mundo está haciendo que los gobiernos busquen intensamente reemplazos al petróleo, gas y carbón como fuentes de energía. Los países legislan contra el uso de las bolsas de plástico, promueven normas para favorecer el reciclaje de productos y castigan más severamente a las compañías contaminantes.

MICHEL VALENTINA VELEZ

Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO

Líneas Estratégicas INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. Las comunidades cada vez restringen más la adquisición de bienes suntuosos y prefieren productos locales que hayan gastado menos combustible para llegar de la granja de producción a sus mesas. Pero el mayor optimismo deriva precisamente de estos jóvenes que escriben en este periódico, que muestran una clara conciencia ambiental y promueven acciones concretas como las adelantadas en Victoria para reducir el consumo de plástico, la participación juvenil en los foros sobre el tema minero-energético y las propuestas de educación ambiental que hacen algunos de nuestros columnistas. Un cincuentón como yo siente menos pesar por el planeta que está dejando a los más jóvenes cuando constata que el trabajo adelantado desde los Programas de Desarrollo y Paz como el nuestro está posibilitando el surgimiento de un liderazgo juvenil vibrante, crítico y actuante. Queremos apoyar estos esfuerzos porque el mundo que habitamos es responsabilidad de todos, pero será sobre todo la casa de los que están creciendo.

MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.

Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro


agdaleneando 2017

¡Todos por el medio ambiente!

E

l desarrollo y las actividades humanas generan un impacto en la naturaleza; el producir energía y explotar los recursos y minerales que posee el subsuelo, son algunas de las actividades que lastimosamente en muchas ocasiones tienen unos impactos negativos en el medio ambiente. En los últimos años el calentamiento global y el efecto invernadero han sido algunos de los muchos aspectos negativos de las actividades humanas, estos fenómenos preocupan al mundo entero, pues se está acabando con el planeta. La creación de empresas de índole minera o energética, son de mucho cuidado, deben tener un largo proceso que garantice la conservación de la naturaleza y de la biodiversidad. La región del Magdalena Centro es privilegiada, posee una inmensa

De este modo, se realizó el Foro Minero-Energético en el corregimiento de Florencia el pasado 9 de junio, el cual contó con la participación de más de 200 personas, entre ellos presidentes de Juntas de Acción Comunal, líderes sociales, campesinos y empresas como GEMSA, GAIA ENERGY, Corpocaldas, Cornare, Agencia Nacional de Minería, entre otros.

variedad de especies animales y gran diversidad de plantas, sin mencionar la riqueza hídrica con la que cuenta. Considerando esto, los pobladores de la Sub Mesa de Trabajo de los Corregimientos de Berlín, Florencia y San Diego del municipio de Samaná y las veredas Moscovita, Montebello y La

Quiebra del municipio de Norcasia; solicitaron al Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro realizar un foro que garantice a las comunidades el derecho a saber qué clase de empresas entran en la región y más importante aún, que les permita entender el gran poder que tienen a la hora elegir viables o no los proyectos de dichas empresas.

La jornada se realizó con una socialización de cómo debe ser las explotaciones mineras y los buenos desarrollos de centrales hidroeléctricas, posteriormente, para entablar una comunicación efectiva y participación activa entre la comunidad y las empresas, se realizaron “mesas de trabajo” en cuatro temas: concesiones de aguas, minería en el Oriente de Caldas, deterioro de las cuencas hidrográficas y perspectiva de la región con el desarrollo de proyectos minero-energéticos.

Finalmente, la comunidad en general llegó a la conclusión que por encima de los desarrollos y del fin lucrativo de algunas empresas, lo más importante es el cuidado y conservación de las tierras, de este preciado patrimonio que es la naturaleza, que todos somos parte del problema y por ello todos debemos formar parte de la solución. Juan Miguel Valencia Escuela de Comunicación Magdaleneando Florencia, Samaná, Caldas


04

agdaleneando 2017

¿Qué es ser joven? Sandra Olaya Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas Estudiantes de la Escuela de Comunicación Magdaleneando

S

er joven es una de las etapas más complicadas, pues es ahí donde nos enfrentamos a nuestro entorno con cada una de las decisiones que tomemos para nuestra vida.

Es en la juventud cuando se descubre un mundo ajeno al inculcado en el núcleo familiar y donde afrontamos los retos sentimentales y emocionales que implican las relaciones familiares, personales y laborales.

Ser joven, es la oportunidad de descubrir y experimentar diferentes situaciones que muchas veces nos harán caer pero nos enseñarán cómo levantarnos, es ver mundos ajenos desde diferentes perspectivas aprendiendo a entender, comprender, respetar y hasta aceptar las diferentes situaciones a las que se enfrentan otros seres humanos. Ser joven se convierte en un sinónimo de libertad y en el anhelo constante de querer cumplir y sentir esa libertad, pero también es la etapa en que tomamos las riendas de nuestras

decisiones y fijamos objetivos, sueños y metas al que llamamos destino. Cada meta cumplida traza una más alta, algunas quizás no se logran alcanzar, pero solo se agregan a la lista de experiencias. Te invito a contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo quieres vivir la juventud? ¿Qué le quieres aportar a la sociedad? Hay que tener siempre presente que ser joven no se es tener el mundo en las manos, es poderlo cambiar.

Red de Jóvenes por el Oriente de Caldas

Como jóvenes también tenemos la oportunidad de reescribir la historia en cada ámbito (social, político, ambiental, económico) a través de pequeñas acciones de incidencia en los territorios.

Jóvenes cafeteros en Pensilvania María Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando San Daniel, Pensilvania, Caldas

Actualmente, existen distintos jóvenes que se siguen empoderando con la caficultura, se definen a sí mismos como empresarios cafeteros y reconocen que trabajando en su propia finca pueden mejorar su calidad de vida y la de su familia.

E

l Comité de Cafeteros de Pensilvania le apuesta a los jóvenes del municipio y busca que vean en la caficultura un estilo de vida con el que puedan salir adelante. Es por eso que desde hace varios años se ha vinculado a la educación rural, empezando con el modelo de ‘Escuela Nueva’, donde se forman a los jóvenes en diferentes competencias prácticas para el desarrollo de las actividades dentro y fuera del ámbito educativo; fue tan acogido este modelo que años después

se implementó en la educación secundaria y en el programa Universidad en el Campo. En distintas instituciones educativas del municipio han sido varios los grupos que se han formado como técnicos y tecnólogos profesionales gracias a este programa, en conjunto con la Universidad Católica de Manizales (UCM) y la Universidad de Caldas. El día 27 de mayo, en las instalaciones del Comité Municipal, se desarrolló el encuentro de Jóvenes Cafeteros de Pensilvania

que contó con la presencia de los extensionistas, un representante del comité y 18 jóvenes entre los cuales se encuentran líderes sociales que están motivados respecto al presente y futuro de la caficultura en el municipio. “Da mucha alegría y satisfacción tenerlos a ustedes en este lugar impulsando el tema del café, siendo jóvenes líderes y vinculados a la caficultura” Rigoberto Penagos, miembro del Comité Municipal. Igualmente, Leidy Marcela Cortés Rendón del corregimeinto

Bolivia (Pensilvania), Tecnóloga en Aseguramiento de la Calidad en Empresas Agroindustriales de la UCM señaló al respecto lo siguiente: “La Institución Educativa Camilo Olimpo Cardona es un colegio agropecuario al cual llegó la Universidad en el Campo. Gracias a los colaboradores y patrocinadores se hizo posible nuestro aprendizaje, ayudándonos en la economía de nuestras familias; evitando salir a la ciudad, pudimos crecer en el ámbito laboral y personal en nuestro territorio”.


agdaleneando 2017

Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz

E

l 21 de febrero del 2017 nace AsojóvenesRGP (Asociación de Jóvenes Rurales Gestores de Paz), conformada por jóvenes del corregimiento de Florencia – Samaná, Caldas. Víctimas del conflicto armado, estudiantes y egresados del programa: “La Universidad en el Campo”, que pretenden abordar el posconflicto con procesos formativos para que mejoren la calidad de vida de los jóvenes y sus familias. AsojóvenesRGP tuvo sus inicios cuando algunos de sus integrantes hicieron parte de los núcleos juveniles promovidos por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y el proyecto “Red de Juventud Rural Oriente de Caldas” de la Fundación Apoyar. En ambas iniciativas pudieron trabajar sobre políticas públicas de juventud, emprendimiento, habilidades para la vida, talleres de formación humana y social; aspectos por los cuales el día de hoy se encuentran fortalecidos como organización. La asociación fomenta procesos de solidaridad, compromiso, equidad, respeto, convivencia y autonomía. Ejecutando y estableciendo planes, proyectos y programas sociales, productivos,

Informacion de contacto Celular: 3104414284 Correo: asoflo2017@gmail.com Facebook: Asojovenes Florencia de incidencia pública, deportivos, culturales, recreativos, educativos, ambientales y comunitarios de acuerdo a las necesidades de la población en general; con el objetivo de asegurar el bienestar de los jóvenes y sus familias a través de procesos que aporten a la construcción de paz. Proyectos juveniles fuertes que generan una economía estable y permite la réplica y construcción de redes de apoyo a nivel local e internacional. AsojóvenesRGP busca disminuir la deserción de jóvenes del campo, principalmente en el

corregimiento de Florencia, por lo que la herramienta principal es la educación y formación desde los territorios para que éstos se puedan emplear o crear empresas productivas, pero sobre todo se empoderen de su territorio y empiecen a liderar procesos sociales con empalme generacional contribuyendo a la paz. Los planes, proyectos y programas se manejan en la asociación como ‘círculos de trabajo’, los cuales son: el círculo social, de emprendimiento,

incidencia pública de juventud, recreación cultura y deporte, medio ambiente, comunicación y educación. Los jóvenes capacitados y formados hacen un trabajo conjunto con los líderes más adultos que poseen más experiencia, aprendiendo de ellos para posteriormente “heredar” los liderazgos y procesos de las comunidades.

Jesús Manuel Delgado Arcila Reportero Comunitario Florencia, Samaná, Caldas

Grupo juvenil Brisas La Miel Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando San Miguel, Sonsón, Antioquia

E

l grupo juvenil Brisas La Miel del corregimiento de San Miguel es el encargado de brindar a los jóvenes de la población actividades en las que puedan ocupar su tiempo libre; generando espacios y escenarios que promueven el fortalecimiento de su proyecto de vida y recuperan las tradiciones culturales de la región. Este colectivo fue conformado por el padre Daniel de Jesús Obando quien trabajaba para el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro; el Psicólogo del corregimiento de La Danta, Rafael Galvis; los señores Carlos Fernando Quiñonez, Álvaro Sánchez, Alejandro Gutiérrez y la

señora Sorangela Barajas de San Miguel, desde el 14 de agosto de 2013 en una reunión organizada en el Centro de Desarrollo Infantil con los jóvenes de la comunidad sanmigueleña con el objetivo de ofrecer una alternativa creativa para la sana convivencia y esparcimiento. El grupo inició con 14 jóvenes y actualmente lo conforman 30 personas entre las que se encuentran jóvenes y niños. El último viernes de cada mes demuestran su gran talento realizando muestras culturales como: danzas folclóricas, cantos, dramatizados y bailes, alegrando e integrando a las familias, contribuyendo así a la construcción de paz desde el territorio.


06

agdaleneando 2017

Molécula de la vida

carencia del desarrollo social y económico, donde servicios sanitarios y nutrición son deficientes, agravando los ya existentes problemas sociales y ambientales.

a molécula del agua H20 está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O) y es la base fundamental de la vida. Ninguna necesidad básica del género humano (alimentación, salud, educación, higiene, vivienda) sería satisfecha sin la existencia de esta.

consumo humano, por lo que la agricultura, la industria y la transformación del agua en un elemento potable tiene un alto costo, y factores como el crecimiento de la humanidad, el calentamiento de la tierra no dan espera, de este modo, se hace necesario que la humanidad tome conciencia.

Sin embargo, el mensaje esperanzador sigue siendo el mismo: todavía estamos a tiempo. La principal tarea radica en educar a los pobladores sobre los catastróficos problemas económicos, sociales y ecológicos que genera el manejo desacertado de los recursos vitales como el agua, además de las consecuencias de tomar actitudes de abandono, tolerancia y desinterés frente a situaciones de contaminación y deforestación.

El 97% de la superficie terrestre esta conformada por ella, sin embargo, no toda es apta para el

La calidad y cantidad del H2O es cada día más inferior, los problemas ambientales originan

Puesto que estas ocasionan la disminución de la capacidad de almacenamiento de los suelos,

L

así como la de los caudales de los ríos y quebradas, lo que a su vez representa la disminución y desaparición de la fauna y flora, situaciones que se han prolongado afectando nuestras generaciones presentes y futuras. Pareciera que donde abunda el agua es donde menos se la valora, tal vez porque se piensa que a pesar de descuidarla no se irá. Tal vez debería valorarse como si viviéramos en un desierto, lugar donde hasta las plantas atesoran el preciado líquido, protegiéndola con espinosas defensas. Allí el agua pareciera tener una aura mística.

Manolo Bernal Caparrapí, Cundinamarca

Administremos bien nuestro recurso, nuestro regalo. No reaccionemos tarde, cuando las lagunas y arroyos invadan nuestra mente en engañosas visiones mientras sufrimos abrasadoras olas de inclemente calor, cuando el afán de beber tan solo una gota, nos ratifique que valía oro pero que se hizo tarde. Hay que prestar atención, hay que sumarle importancia a que el ¡H2O VIVA!

Manos al agua María Gilma Muñoz Ospina Escuela de Comunicación Magdaleneando San Daniel, Pensilvania, Caldas

M

anos al Agua es un programa de la Federación Nacional de Cafeteros con el acompañamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Nestlé, Nespresso, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafé e instituciones holandesas como Netherlands Enterprise Agency (Agencia Empresarial de Países Bajos) y la universidad Wageningen UR. Las cuales pretenden concientizar a las personas

para que cuiden y conserven el agua. Se encuentran en cinco departamentos del país, en cada departamento en cinco municipios y en cada municipio en una de las cuencas hidrográficas; en el municipio de Pensilvania se centró en la quebrada La Linda que surte el acueducto de corregimiento San Daniel y a otras veredas del sector. Este programa llegó hace dos años aproximadamente al corregimiento beneficiando a más de 500 familias, incluyendo niños, jóvenes y adultos; con capacitaciones, entrega de

pozos sépticos, mejoramiento y adecuación del punto de beneficio del café, entre otros. Igualmente, han hecho acompañamiento en la parte social, brindando diversos talleres sobre la importancia de la familia dentro de la cultura cafetera y han reforestado cerca de las fuentes de agua para garantizar el suministro de la misma. Algo para destacar es que por gestión de los beneficiarios, con ayuda del extensionista y el señor corregidor han logrado hacer en

tres ocasiones la recolección de basura en varias veredas: “El día de hoy, 3 de junio, hemos hecho una marcha en el corregimiento de San Daniel para cocientizar a sus habitantes sobre el cuidado del agua y la importancia de no arrojar basuras en los nacimientos” señaló Edwin Muñoz, representante del grupo Manos al Agua.


Ec PAI

Plan de AcciÓn Integral

Cultura de la vida: Ríe el río La Miel

E

l turismo es una atractiva oportunidad de desarrollo regional para las comunidades que habitan la cuenca baja del río La Miel, lo que representa un reto para sus habitantes en cuanto al manejo y conservación del patrimonio natural y cultural. Por tal motivo, para fortalecer el dinamismo y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, se realiza el evento denominado “Ríe el río La Miel” que busca la integración comunitaria para que generen lazos de amistad y fraternidad como una estrategia de organización y trabajo conjunto teniendo como base fundamental el río como motor principal de la economía y la vida del territorio. Sexto Festival Ríe río La Miel organizado por la Pastoral Social Cáritas La Dorada, Isagen y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. 8 de julio de 2017.

Todo esto enfocado hacia las oportunidades y desafíos de la región, reconociendo los valores de sus recursos naturales, culturales e históricos.

Fortalecimiento para el desarrollo

C

on el proyecto “Fortalecimiento e integración comunitaria” vinculado dentro del convenio Bolsa común PAI Miel, se permitió que las Juntas de Acción Comunal (JAC) obtuvieran la oportunidad de capacitarse para el buen funcionamiento y el logro de sus acciones con la comunidad, temas tan importantes como son: planeación estratégica organizacional, leyes y normas que regulan a las JAC, trabajo en equipo y fomento de la participación.

Alianzas para la Vida

Los cuales permiten que las comunidades de las veredas La Habana, La Atarraya, Buenavista de La Dorada - Caldas, y el corregimiento de San Miguel - Sonsón, Antioquia, fortalecieran su capacidad de gestión interna y las estrategias de Acción Comunal como herramientas para generar desarrollo comunitario. Igualmente, mediante estos encuentros se logró la participación de las comunidades de forma incluyente y el intercambio de saberes, generando propuestas para aumentar su capacidad de relacionamiento y gestión con las organizaciones e instituciones públicas y privadas en busca de programas y proyectos que suplan sus necesidades y el mejoren la calidad de vida de las familias que habitan la cuenca baja del río La Miel.

1


Plan de AcciÓn Integral

La gestión de riesgo en la cuenca baja del río La Miel

F

omentar en las comunidades de las veredas La Atarraya, La Habana, Buenavista de La Dorada y el corregimiento de San Miguel de Sonsón; una conducta de prevención, mitigación y respuesta a las emergencias y desastres, constituye el objetivo del proyecto “Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático”. De esta forma, mediante la realización de encuentros, talleres y actividades con las comunidades, se generaron y se debatieron propuestas por parte de sus habitantes en beneficio del desarrollo

de la gestión del riesgo de desastres que permitan mejorar los esquemas organizacionales contribuyendo con ello a la construcción de territorios más seguros y menos vulnerables. Se trabajaron dos elementos clave: la consideración básica de que el riesgo de desastres se construye en comunidad, la necesidad y pertinencia de consolidar un proceso para mejorar la organización y la coordinación de la gestión del riesgo, con particular relevancia en la región.

Se enfatizó con las comunidades que la planificación del uso del territorio considerando el riesgo de desastre (recursos de protección ambiental, localización de vivienda, entre otros) junto con un plan de acción durante la emergencia, no garantiza la ausencia total de eventos peligrosos, pero sí permite minimizar o prevenir los daños a mediano y largo plazo.

Repoblamiento de alevinos en el río La Miel

Raquel Patiño Vereda La Habana La Dorada, Caldas

L

a estación piscícola ASOPESMIHA (Asociación de Pescadores La Miel - La Habana) está conformada por 22 socios de la misma vereda, quienes con esfuerzo vienen trabajando en la reproducción de alevinos (crías recién nacidas de peces) de especies nativas. ASOPESMIHA tiene como función la reproducción y posterior venta de los alevinos para el repoblamiento de los diferentes ríos de la región, siendo estos soporte para gran cantidad de personas de la región que ejercen como estilo de vida y sustento la pesca. De este modo, el pasado 16 de junio ASOPESMIHA de la mano de Isagen, aportaron a los caños 6, 16A, 18 y Los Trinchos, la suma de docientos cincuenta mil crías de bocachicos y mueludas. De esta cifra, Isagen aportó docientos mil alevinos de bocachico y ASOPESMIHA cincuenta mil divididos en bocachicos y mueludas. El repoblamiento se realizó en estos sitios específicos ya que con anterioridad fueron identificados como los ideales para el repoblamiento de peces. Estas acciones resultan muy satisfactorias para los ribereños de La Miel pues esto enriquece más la belleza paisajística de este territorio del Magdalena Centro.

2

Alianzas para la Vida


Plan de AcciÓn Integral

Experiencias exitosas de transformación de conflictos socioambientales

L

as experiencias de las comunidades en la cuenca del río Guarinó y la cuenca baja del río La Miel nos hablan de ello, nos señala que es clave darnos la oportunidad de mirar más allá en un conflicto y abordarlo entre todos, logrando salir de este fortalecidos. Las personas y entidades implicadas en el caso de Guarinó, señalan que sin duda las necesidades del Estado para generar riqueza, compiten con las necesidades de la gente para tener agua, sostenibilidad y muchas de esas cosas dependen de los modelos con los que se explota la naturaleza. El PAI como una estrategia de gestión territorial enmarcada en un proceso que permite adelantar acciones inmediatas y proponer la gestión de soluciones, se convierte en un eje articulador que sienta bases para una planeación técnico-participativa y prospectiva, que con base a la proyección de escenarios dada partir de un árbol de problemas, puede conducir a definir metas, integrando planes, visiones, esfuerzos y aunando conocimiento empírico de las comunidades al conocimiento técnico de las instituciones competentes.

De esta manera el contexto se reconoce como un “caldo de cultivo”, donde la pobreza, el abandono, las múltiples violencias, coexisten con las ganas de surgir de las comunidades, las urgentes necesidades insatisfechas, el deterioro de la cuenca… A esto sumamos, la propuesta de trasvase, la impresión de un escenario de nuevos impactos, daños, en definitiva cambios de naturaleza desconocida e incierta, lo que provoca emociones de desconfianza, miedo, incertidumbre, rabia e impotencia. En este marco surge un movimiento denominado “No al trasvase” en el cual confluyen diversos intereses, opiniones, relaciones, redes articuladas alrededor de circunstancias mayores en torno a defensa ambiental y oposición a proyectos hidroeléctricos. Mientras tanto, en otros actores, hay señales de silencio: emerge manipulación y desinformación, generación de imaginarios tales como “se va a secar el agua”. Desde la institucionalidad, la presión de que “hay que responder” donde no existe un marco de visión compartida en torno al manejo y uso de los recursos naturales especialmente el agua.

Un elemento central de la experiencia, es que la comunidad participa como actor y sujeto, no como objeto pasivo del desarrollo.

Se presentan múltiples posiciones, oposiciones que dependiendo como se miren pueden convertirse en oportunidades o factores de riesgo para el diálogo y la concertación.

En la génesis de este proceso encontramos un punto clave que permite abrir el espacio de conversación y cohesión, que sigue articulando a lo largo de estos ocho años: “Un acuerdo de voluntades”. Con la voluntad de muchos se abrieron escenarios de confianza, se articularon las primeras agendas compartidas y en su cumplimiento ¡creció la confianza!

En este momento del proceso aparece como clave el aporte de la Comisión de la Verdad y se abre la posibilidad de mediación de un tercero neutral, en este caso el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), entidad que ya tendía puentes comunicacionales entre actores en la zona, que se presenta como un apoyo técnico y metodológico fortalecido por la Cooperación Técnica Alemana GIZ, posibilitando un espacio para la confianza, brindando garantías y un enfoque territorial.

De acuerdo a un informe de la Comisión de la Verdad, el problema de fondo no está tanto en definir la conveniencia y viabilidad del proyecto de trasvase (detonador del conflicto), sino en la urgencia de actuar de inmediato sobre el escenario mismo en que se propone la obra. Por otra parte, se puede decir que en cuanto a la capacidad de inversión de los municipios en el territorio, el proyecto significa una nueva fuente de recursos que depende fundamentalmente de que el recurso hídrico no solo se mantenga sino que se incremente gracias a la recuperación de las cuencas y microcuencas.

De esta manera se plantea la idea del diálogo como enfoque constructivo, el cual genera cambios, posibilidades y propone un nuevo horizonte de sentido. A partir de este enfoque se alcanza un primer acuerdo de voluntades sonde nace el GRUPO MOTOR como lugar de encuentro y trabajo conjunto, el COMITÉ TRIPARTITO (Corpocaldas, Isagen, Cortolima) como mecanismo de financiación y seguimiento compartido único en su naturaleza en el país.

Trabajar en conjunto y asumir el diálogo como vía válida, efectiva y práctica, no significa dejar de conflictuar, sino aprender juntos cómo somos capaces de atender todos y cada uno de los difíciles escenarios en los que nos toca participar y estar cada vez mejor preparados para ello.

Alianzas para la Vida

3


Plan de AcciÓn Integral

¿Qué ha significado la experiencia PAI para las personas que se han involucrado? Con el PAI Aprendí que la problemática del territorio, no es técnica ni mecánica, es socioambiental. El territorio es la expresión de los procesos históricos. El territorio NO ES UN ESPACIO. Entender el territorio como una construcción social e histórica. (Gonzalo Duque, Taller Modelo de Transformación de conflictos socio ambientales, Manizales Marzo 2017)

Q

uienes han conocido el PAI expresan que para ellos ha sido una escuela aplicada en otros escenarios con mucho éxito y lo identifican como un escenario de Conciencia, paz, crecimiento y la oportunidad de valorar el medio ambiente para transformar el territorio. El PAI ha hecho parte del crecimiento personal de sus participantes así como de su formación como líderes de vereda y a nivel profesional, llegando a niveles de incidencia política y social, local, nacional e internacional. Este proceso propende acrecentar la responsabilidad con el medio ambiente, un mayor compromiso con las personas, el municipio, especialmente el cuidado y la protección del agua y la naturaleza. Existen otros programas en América relacionados con los conflictos socio ambientales como Cultivando Agua Buena (CAB) de la hidroeléctrica ITAIPÚ binacional ubicada en la cuenca Paraná, Brasil, Paraguay. Cultivando Agua Buena ha sido adoptado cada vez más como el programa ambiental de referencia para las instituciones y entidades

regionales, nacionales e incluso internacionales. Por ejemplo, el sector hidroeléctrico en Brasil lo ha catalogado como un programa muy relevante e importante para el medio ambiente. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco en su Programa Hidrológico Internacional, lo definió como un “modelo de gestión de cuencas hidrográficas”. Tanto así, que el Ministerio de Pesca y Acuicultura ha adoptado el programa en represas hidroeléctricas. Es importante destacar que el CAB se define como programa de gestión sostenible de una cuenca (territorio) y no específicamente de “gestión de recursos hídricos” (defendiendo la necesidad de ver la cuenca como un todo e integrar todas las políticas sectoriales relacionadas con la sostenibilidad territorial). A través del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata, las metodologías y acciones del programa han sido difundidas respetando las asimetrías y soberanías de los cinco países de la Cuenca del Plata (Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay), con el Apoyo del PNUMA, por medio de procesos educativos.

el desarrollo sostenible de los países de América Latina y el Caribe

Es necesario recordar que para la adopción de programas, proyectos y/o acciones es fundamental que se contemplen los siguientes puntos: 1. Presencia de todos los actores públicos, privados, organizaciones de la sociedad civil, de forma activa y dinámica. Esto es fundamental para que las iniciativas desarrolladas por los distintos actores cobren legitimidad entre la comunidad. 2. Contar con organizaciones sólidas, legitimadas, propuestas de desarrollo concretas y conducentes.

con

3. Coordinación constante entre todos los actores, reforzando los nexos y sumando esfuerzos, de forma integrada e interdependiente.

5. Actuar en pos de intereses comunes, sostenibles y coherentes. 6. Entender los cambios complejos que se viven a nivel global y ejercer acciones locales para su trasformación, procurando disminuir y evitar la degradación del medio ambiente. “Es responsabilidad de la ONU estar atenta a las buenas políticas públicas y buenas prácticas para proporcionar estas experiencias para todos los estados miembros. Y estamos recomendando la experiencia de la ITAIPÚ con el CAB a los gobiernos que vienen a nosotros”. Josefina Maestu, directora del programa Década del Agua de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

4. Contar con políticas públicas adaptadas al territorio y con voluntades del sector público, con el fin de desarrollar un proceso de construcción social armónico con la comunidad en su conjunto.

4

Alianzas para la Vida


agdaleneando 2017 07

Reutilizando ayudamos al ambiente Jhudy Paola Vanegas Escuela de Comunicación Magdaleneando La Paz, Guaduas, Cundinamarca

M

ucho se ha hablado de educación ambiental, de la importancia de cuidar nuestros espacios sin que esto implique afectar el ambiente, pues el factor fundamental para estar en armonía con nuestro entorno es llevar una relación donde nuestras actividades diarias no afecten radicalmente la madre naturaleza, sino por el contrario, que cada acto sea una manera de apoyarla. Una muestra de esto se vio a pocos metros del corregimiento de La Paz (Guaduas, Cundinamarca) donde se encuentra la sede estudiantil Carrapal, ubicada en la zona rural y montañosa de la vereda que lleva el mismo nombre. Con el liderazgo de la licenciada Natalia Campos Álvarez y la participación de todos los campesinos de esta vereda, del 03 al 08 de

junio se realizó un embellecimiento a esta sede que generalmente se usa como aula de clases para 11 estudiantes, así como para actividades culturales y reuniones sociales. En esta iniciativa se llevó a cabo una jornada de limpieza, se reutilizaron llantas de carros convirtiéndolas en macetas para la adecuación del parque, se realizó un proceso de deshierbe de la zona y finalmente entre todos pintaron la sede. Dejando un sitio agradable para todo aquel que la necesite. Actos como estos demuestran no solo la solidaridad y trabajo en equipo de los habitantes, sino también la importancia de saber que no todos los residuos son basura, siempre podrán tener un nuevo uso y esos pequeños actos, son los que ayudan al planeta.

Reembólsale al planeta... Trae tu bolsa

Mercedes Cardona Escuela de Comunicación Magdaleneando Victoria, Caldas

P

ara el grupo Vigías Ambientales por Victoria es satisfactorio contar con el apoyo de entidades y personas que buscan su mismo propósito: colaborar con actividades en beneficio del medio ambiente. Es por eso que agradece que en el marco de la semana ambiental desarrollada del 05 al 09 de junio, el comercio del municipio de Victoria (Caldas) se vinculara nuevamente a la campaña del día sin bolsa. En la pasada jornada ambiental, la mayor recepción fue por parte de la comunidad así como por los supermercados. Por lo que en esta ocasión, se decide comprometer a otros sectores del comercio como droguerías, talleres, almacenes agropecuarios, etc.

A quienes se les realizó la invitación a la campaña puerta a puerta explicándoles la importancia de esta actividad, la información fue recibida de forma positiva dando como resultado la firma de un compromiso por parte de los establecimientos comerciales donde determinaron el día o los días que se comprometían a no entregar bolsas a sus clientes. Es gratificante notar que con el tiempo son más las personas que entienden la importancia de participar en este tipo de acciones ambientales, solo es cuestión de paciencia y compromiso para que poco a poco nos acostumbremos a hacer a un lado las bolsas plásticas, sirviendo como ejemplo a otros territorios, porque sí se puede decir: “Sin bolsa por favor”.

Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades.

Laudato Si’

Papa Francisco


08

agdaleneando 2017

Leyes sobre el Ordenamiento Territorial en Colombia

El desconocimiento de su importancia

S

egún lo presupuestado en la Constitución Política de 1991 (título XII capítulo II), las Leyes 152 de 1994 y 388 de1997, así como el decreto 1077 de 2015; hacen referencia a los ‘Planes de Desarrollo’, y alusión a los Concejos Territoriales de Planeación con el firme propósito de ofrecer una mayor cobertura en: asistencia técnica, legal, financiera, procedimental, conceptual y en el marco del sistema general de los planes de desarrollo. En la mayoría de territorios de Colombia se evidencia un desconocimiento de sus habitantes, en parte, gracias a la falta de acompañamiento por parte de los entes encargados de las normas legales en: análisis, organización, formulación, seguimiento y credibilidad a: inquietudes, diagnósticos, participación, cartografía social, propuestas, políticas, programas y proyectos.

mapa de inversión, impactos ambientales (propiciar el buen uso y aprovechamiento del suelo); debe responder a las necesidades de los diferentes grupos sociales y áreas de gobierno tales como: víctimas, infancia y adolescencia, adulto mayor, personas en condición de discapacidad, cultura, deporte, turismo y recreación.

Encuentro departamental de planeación

Aspectos que demandan un apoyo no solo legal, sino también logístico y administrativo en recursos financieros, físicos e informativos. La base fundamental para que un Plan de Ordenamiento Territorial - POT sea eficaz y atienda a todas las necesidades del territorio es que los diferentes actores (pobladores y gobierno) deben comprometerse con su realización buscando ordenar de

manera equitativa el territorio, esto lo pueden lograr asistiendo y proponiendo mesas de trabajo, creando agendas ciudadanas que permitan analizar y discutir los proyectos; generando acuerdos y compromisos. De forma que complementen los planes de desarrollo locales, regionales y nacionales. Un buen POT se caracterizará por tomar en cuenta todos los factores de riesgos y amenazas,

Resulta importante que nos apropiemos de nuestros territorios, velando por que se cumplan, entre ellos las funciones de los Concejos Territoriales de Planeación - CTP pues son los representantes de la sociedad civil en la planeación del desarrollo integral de las entidades territoriales. Solo así como veedores y pobladores comprometidos con lo nuestro lograremos territorios de paz y comunidades con felicidad.

Manolo Bernal Caparrapí, Cundinamarca

Vía San Antonio afectada por las lluvias

L

a carretera de la vereda San Antonio que conduce a la vereda Las Balsas de Puerto Salgar (Cundinamarca) presenta un daño geológico por las incesantes lluvias, lo que ha provocado el desbordamiento de la tierra generando constantes derrumbes que no han sido posibles de solucionar pues la creciente del río provoca que este siga accediendo al terreno afectado, ocasionando más deslizamientos de tierra. Está situación tiene afectada alrededor de 4 veredas de Cundinamarca, entre ellas: Nacopaicito y El Limón (Yacopí); Nacopai, Cáceres y Mata de Guadua (Caparrapí) y Las Balsas, donde sus habitantes deben recurrir al transporte equino o bien hacerlo a pie y recorrer al rededor de una hora de camino hacia la zona del derrumbe para acceder a los carros que recogen los productos de comercialización como leche y queso. Don José, un habitante de la vereda Las Balsas, manifiesta su preocupación por el invierno, a pesar de comprender la situación pues sabe que las afectaciones se deben a las lluvias que generalmente duran toda la noche y parte del día, lo que pone la tierra muy blanda, dando

inestabilidad al terreno y dificultando el trabajo de la maquinaria que intenta destapar la vía, pues tras pasar unas horas, los deslizamientos se vuelven a generar. Además se muestra un poco cansado por la situación pues llevan al rededor de 15 días con esta situación. Por ahora pareciera no existir una pronta solución a los derrumbes de la vía, más que esperar que las lluvias cesen para que se pueda dar apertura nuevamente a la vía San Antonio.

Yorivel Triana Tellez Escuela de comunicación Magadaleneando Puerto Salgar, Cundinamarca


agdaleneando 2017 09

¡Un alto a la cultura del miedo!

Valentina Velez Línea de Comunicación y Aprendizaje Regional

E

l país pareciera estar segregado entre quienes apoyaron los acuerdos y se muestran conformes y esperanzados frente a los resultados obtenidos hasta ahora con el proceso adelantado con las FARC, por ejemplo, la dejación de armas (muestra de ello es que el hospital militar no recibe hace bastante tiempo heridos en combate). En otro extremo, están quienes el proceso todavía no les parece de fiar y se ha convertido en una excusa para justificar todo acto de violencia o corrupción. El problema aquí en realidad no radica en quien apoyó o no los acuerdos, pues de alguna manera son todos los colombianos quienes esperan la paz, por el contrario, como en casi la mayoría de situaciones a lo largo de los años en nuestro país, el problema

se sustenta en qué partido político o ideología política se pertenece. Esto, sumado a una constante campaña de miedo y zozobra que se ha venido manejando con tergiversación de información o mentiras. Pareciera que muchos conservan la necesidad de “un salvador” alguien que ofrezca seguridad, pues durante mucho tiempo convencieron a una gran parte del país que la única forma de combatir la guerra, era con más guerra. Algo de lo que en cierta parte no podemos culpar a los colombianos que todavía tienen ese pensamiento, pues es normal que tras 50 años de conflicto el miedo sea algo que no pueda abandonarlos, porque les resulta difícil olvidar los años en que los atentados, muertes y secuestros estaban a la orden del día.

Pero los rezagos del miedo no pueden convertirse en un motivo para perpetuar una guerra de la que muchos se declaran cansados, tanto quienes la han sufrido de cerca en la zona rural y la han luchado, como quienes la han visto desde el televisor. Si víctimas y victimarios han decidido poner un alto en el camino, decidirse por el perdón y la reconciliación, ¿no sería lo más sensato darles una oportunidad? Sí, hicieron mucho daño y como consecuencia muchas vidas se perdieron, y no, ninguna vida tendría un precio justo por pagar para olvidar. Pero deberíamos como país pensar en aquellos que entraron a estos grupos armados en contra de su voluntad y que este proceso ha significado su única salvación, detengamos el odio y miremos con alegría como

familias se reencuentran, como desmovilizados y militares se dan la mano. Es un camino largo, los daños de 50 años no se arreglaran en dos o tres; de hecho actos como lo ocurrido en el Centro Comercial Andino lo confirman, la guerra es un negocio y no todos quieren dejarlo atrás. Todavía debemos enfrentarnos a grupos al margen de la Ley que azotan con violencia. Pero si uno de los grupos más grandes del país dijo “Sí” seguramente podremos seguir trabajando para que con el tiempo todos se desarticulen. No podemos permitir que se nos manipule con la información, es fundamental analizar las situaciones y no dejar que se piense por nosotros, es importante unirnos en contra de la cultura del miedo y del oportunismo político.

Colombia ya ha sufrido mucho miedo, es hora de la esperanza. Solo unidos, dejando de atacarnos unos a otros y abriendo las puertas al diálogo lograremos determinar un futuro próspero y esperanzador para el país.


10

agdaleneando 2017

Jóvenes la nueva cara de Yacopí

E

Bogotá.

s de resaltar la gran representación en el patinaje de David Esteban Melo Pacheco de 9 años de edad, perteneciente a la Escuela de Patinaje de Yacopí, quien participó en el V Festival de Escuelas y Clubes de Patinaje organizado por el club Real

David en su primera participación a nivel nacional logró ser subcampeón en las modalidades liebre y velocidad. Este festival fue realizado en el Patinódromo El Tintal en el que compitieron niños entre los 4 y 10 años procedentes de Bogotá, Cauca, Amazonas, entre otros. La asistencia de David al evento se pudo efectuar gracias a la colaboración conjunta de los diferentes padres de familia, así como por su profesora Andrea Cáceres, proveniente del municipio de Caparrapí, docente que con mucho esfuerzo y dedicación ha logrado formar a diferentes niños para que obtengan estos triunfos en nombre de la región.

La Escuela de Patinaje de Yacopí inició en el municipio en diciembre del 2016, sin embargo, el trabajo arduo les ha permitido evidenciar un gran desempeño. De este modo, es importante felicitar a David, a la profesora Andrea y a quienes creen en nuestros niños y sus capacidades, por darnos a todos herramientas de paz y cambio para construir el territorio que queremos y así darle una nueva cara a Yacopí. Por demostrarnos que las futuras generaciones tendrán jóvenes pujantes, cordiales e innovadores. Les invito a no desfallecer y seguir luchando por sus sueños. Padres de familia sigamos apoyándolos ¡vamos con toda! Vale la pena.

Sofía Hueso Escuela de Comunicación Magdaleneando Yacopí, Cundinamarca

Ferias y fiestas de La Paz de Calamoima Jhudy Paola Vanegas Escuela de Comunicación Magdaleneando La Paz, Guaduas, Cundinamarca

S

e llevó acabo la versión número 68 de las ferias y fiestas de La Paz de Calamoima los días 13, 16, 17 y 18 del mes de junio en el corregimiento de La Paz de Guaduas (Cundinamarca). En reconocimiento y honor a san Antonio de Padua conocido también como “San Antonio De Lizboa” sacerdote de la Orden Franciscana predicador y teólogo portugués venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo y considerado patrono de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a. Cabe resaltar que esta conmemoración pudo ser celebrada gracias a la participación y trabajo en equipo de todos los pobladores quienes recolectaron fondos a través de donaciones y rifas para poder hacer posible cada una de las actividades estipuladas.

Concierto de Poncho Zuleta. Fotografía de Tito Ortiz.

La programación de la celebración contó con alboradas, ceremonias religiosas, verbenas y cabalgatas así como actos culturales entre los cuales hizo presencia el reconocido cantante vallenato Tomás Alfonso Zuleta Díaz, más conocido en el mundo musical como Poncho Zuleta, brindando a todos un espectacular concierto; la comunidad se mostró feliz y satisfecha por ser ellos mismos los encargados de que todo se hiciera realidad. Una muestra clara del que persevera alcanza, además de la satisfacción por una buena gestión esto muestra que el verdadero poder se encuentra en la voluntad de hacer las cosas y sobre todo que es el pueblo el que manda, por lo que también nos deja el mensaje de seguir aplicando ésta unión no solo para eventos sociales, sino para el bien y porvenir de todos los pazunos.

Cabalgata en el sector La Palmita


agdaleneando 2017 Comunicaciones Chec Grupo EPM

11

El surgimiento de una líder

E

n el año 2012 conocimos a Yuli Yoanna Mosquera, una mujer tímida pero con muchos deseos de hacer trabajo comunitario con su población afrocolombiana del municipio de La Dorada, Caldas. Ella nos contó que tenía el sueño de hacer una caracterización socioeconómica, realizar proceso de formación y en general aumentar los niveles de participación al interior de la comunidad. Poco a poco nos acercamos y decidimos emprender juntos esta iniciativa que emprendían muchas reuniones preparatorias, definir qué íbamos a preguntar, cómo lo íbamos a hacer, de dónde saldrían los recursos, cómo convencer a los demás líderes afro de la necesidad de realizar este trabajo. Finalmente conseguimos el apoyo de la alcaldía municipal y la caracterización pasó de ser un sueño a una realidad tangible. Los hallazgos más preocupantes fueron la pérdida de la identidad cultural, la estigmatización y la discriminación de la que son víctimas los niños, niñas y jóvenes afro. De nuevo, Yuli se puso al frente del ejercicio que buscaba aumentar la identidad cultural a partir del cuidado del cabello. Su hija también motivó esta nueva búsqueda, cuando le pidió que le pusiera extensiones de cabello, una de las solicitudes más habituales de las adolescentes afro a sus madres. Consciente de que había que hacer algo para que su hija no se avergonzara de su cabello, se dio a la tarea de encontrar la forma de empoderar a las adolescentes afro de no lacear más su cabello, por el contrario, enseñarles a llevar su cabello al natural como una forma de incrementar su identidad cultural. Desde entonces, la hemos visto desarrollar encuentros con las mujeres afros del municipio.

Sin duda Yuly, se convierte en una gran líder que aporta a la paz mediante la recuperación de identidad cultural y disminución de los niveles de estigma y discriminación racial de La Dorada.

¡Soy un ciudadano legal! A

Equid ad

en ualianza con organizaciones de base comunitario y administraciones locales, pretende dar a conocer a través de cartillas, lineamientos básicos para mejorar las prácticas ciudadanas, consolidando así territorios con valores, actitudes, comportamientos y acuerdos compartidos; impulsando el progreso, la sostenibilidad, facilitando la convivencia y propiciando el respeto por nuestro patrimonio común y el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos fundamentados en una cultura de la legalidad.

m ía no to

E

s una iniciativa pedagógica que reorienta las conductas inadecuadas de los ciudadanos. Como punto de partida se Inclusipor ón profundiza en las principales problemáticas evidenciadas los habitantes que afecta la convivencia con su entorno.

P

n

zas A lian

art icip a ció

Andrés Espitia Cardona Trabajador Social Fundación APOYAR

nero Gé

Cu lt

La cultura ciudadana, como principio de esta iniciativara pedagógica, u se refiere a diversos aspectos de la relación del individuo con la ciudad. Algunos elementos a tener en cuenta con el comportamiento Generación en las calles, la movilidad, el cuidado del medio ambiente, el cuidado de lo público, el entorno, el respeto por el otro, lo otro, la convivencia La cultura de la legalidad entendida en el marco del proyecto como en la diferencia y la participación. Todo ello, determina la identidad una firme creencia y responsabilidad que asumimos todos de manera que se logre como colectivo, el sentido de pertenencia en - hacia los individual y colectiva, para ayudar a construir, velar, respetar y proteger territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de aquellas cosas o elementos que nos benefician como sociedad y nos las comunidades para el desarrollo de las capacidades instaladas que corresponde como comunidad. Dentro de aquellas cosas que no son conlleva a territorios sostenibles. comunes y que nos benefician a todos encontramos las normas y las leyes, los servicios públicos, el espacio público, los valores y las Es así como desde el proyecto Generación de Confianza y Promoción creencias, entre otros aspectos propios de un mundo de significaciones de la Cultura de la Legalidad, liderado por la Empresa Chec del Grupo Epm más amplio, que forman parte de la ética pública. (Fraude, 2016)

LA TIERRA PROVEE LO SUFICIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CADA HOMBRE, PERO NO LA AVARICIA DE CADA HOMBRE. MAHATMA gANDHI

1.

Organizaciones de base comunitaria: Fundación Apoyar, Fundación Huellas de Vida, Asociación Afrodoradense Cimarrón, Corporación Casa de La Mujer, Manizales Hip Hop, Grupo la Descendencia – Barra Holocausto Norte, Fundación Redes Colombia, Programas Casas de la Cultura de Manizales y Administración Municipal de La Dorada, Caldas.


12

agdaleneando 2017

Abstención electoral:

¿Una talanquera para la paz y el desarrollo? Edwar Machado Trabajador Social - PDPMC

L

as personas somos seres de entorno, es decir, nuestra vida siempre está relacionada con aspectos externos a nuestra individualidad, por tanto, como condición de PAZ y Desarrollo la preocupación por lo público resulta ser una cuestión inevitable. No obstante, el desinterés creciente por los asuntos de la vida colectiva, derivan en conflictos de orden egoísta e impositivo que no dejan lugar a soluciones negociadas. En ese sentido, el voto como manifestación de la decisión individual sobre los asuntos

públicos, es una medida del compromiso ciudadano en la construcción de una paz estable y duradera y el desarrollo integral de los territorios. Pero los niveles de abstención electoral en Colombia y el Magdalena Centro dejan preguntas abiertas y retos por atender en el camino hacia una sociedad más amable para los anhelos de las personas. Veamos algunas cifras que sustentan lo anterior: Tomemos de ejemplo algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con

democracias sólidas: En EEUU y Reino Unido la abstención superó el 40% y en Francia ascendió al 25,3% en la elección presidencial de este año. En América Latina: Brasil con una abstención del 17,6%, mientras en Argentina llega al 24,49%. Según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Chile es el primer país en el ranking de abstención con un 58%, pero si tomamos la abstención de la primera vuelta presidencial en Colombia nos quedamos con el primer lugar con un indecoroso 59,86%.

En el Magdalena Centro la tendencia no es distinta al promedio nacional, la abstención en las elecciones de corporaciones nacionales ronda entre el 55% y 60%, incluso en alguno municipios alcanza el 70%. Situación contraria acontece en las elecciones locales y regionales donde la abstención baja hasta entre el 35% y el 45%, con municipios cuya abstención está cerca del 20%. Con mayor preocupación debe verse la abstención en el plebiscito para validar los acuerdos de PAZ de La Habana, que osciló entre el 60% y el 70%.

Es sano preguntarnos: ¿Es posible llevar a cabo procesos de transformación social en territorios donde las comunidades no se interesan por elegir un proyecto de sociedad? ¿El abandono del derecho a elegir y ser elegido puede ser un obstáculo para el diálogo y la concertación de soluciones a las necesidades de los territorios? ¿Tendrá algún aporte el lector de este escrito para la solución de este problema? Abrir la discusión sobre el tema en el Magdalena Centro es una muestra de interés por los asuntos de la vida colectiva de la región. Relación abstención electoral en los municipios de influencia del PDPMC:

Municipio

% Abstención Presidenciales 1ª y 2ª vuelta

Senado-Cámara

Gobernación-Asamblea

Alcaldía-Concejo

Plebiscito por la PAZ

Caparrapí

65 - 63

61 - 63

41 - 41

41 - 42

66

Chaguaní

69 - 53

54 - 53

23 - 25

23 - 24

58

Guaduas

61 - 50

55 - 52

35 - 35

35 - 35

61

La Dorada

59 - 52

55 - 57

44 - 45

44 - 44

63

La Palma

70 - 56

69 - 70

42 - 43

40 - 42

66

Manzanares

55 - 47

53 - 53

45 - 45

45 - 45

67

Marquetalia

50 - 45

50 - 53

38 - 40

38 - 38

64

Marulanda

56 - 46

52 - 51

33 - 33

33 - 33

68

Norcasia

55 - 49

47 - 44

33 - 34

33 - 33

62

Pensilvania

48 - 43

49 - 48

42 - 42

42 - 42

62

Pto. Boyacá

57 - 51

61 - 60

33 - 33

32 - 33

59

Pto. Salgar

62 - 55

63 - 63

47 - 48

46 - 46

66

Pto. Triunfo

61 - 53

56 - 58

35 - 33

33 - 34

69

Samaná

56 - 45

44 - 44

36 - 36

36 - 36

58

Sonsón

58 - 50

63 - 63

44 - 44

43 - 43

65

Victoria

53 - 47

46 - 49

38 - 37

37 - 38

62

Yacopí

70 - 57

59 - 60

41 - 40

39 - 45

71

Datos obtenidos de: Página web oficial de la agencia RT: https://actualidad.rt.com/sociedad/175020-10-paises-mundo-abstencion-voto Registraduría Nacional de Estado Civil. Página web oficial: http://registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html Instituto internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Página web oficial: http://www.idea.int/es/data-tools


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.