Francisco Álvaro un hombre de corazón grande y paso firme
El Congal: el hijo negado
La mujer a través de la historia
“Porque te Quiero ¡NO¡ te Aporreo”
Él cree en la paz desde lo pequeño, desde el día a día, desde la reconciliación primero del corazón y después animando a los demás a perdonar y perdonarse. /Pág. 7
Aquel sueño empieza a tomar más fuerza y el mensaje del retorno a El Congal llegó a cada una de las familias que se encontraban en distintas regiones de Colombia rehaciendo sus vidas. /Pág. 10
La existencia de la mujer refleja la belleza de su creador y en ella se esconde la búsqueda hacia la verdad que la hará plena y libre.
Proteger la vida debe ser la consigna de todos, para tener territorios en paz. /Pág. 13
/Pág. 12
02 Editorial
Mujer y evolución humana
Director Ejecutivo JAVIER ENRIQUE MONCAYO
Equipo de Comunicación y Aprendizaje Regional LAURA XIMENA BERMEO SÁNCHEZ SEBASTIÁN GARCÍA AMELINES MICHEL VALENTINA VELEZ
Javier Enrique Moncayo Director Ejecutivo PDPMC
Gestores de Comunicación POBLADORES DEL TERRITORIO
Líneas Estratégicas
S
iempre nos hemos preguntado qué sería de la historia de la humanidad si hubiera sido dominada por mujeres. ¿Habría menos guerras? ¿Menos pobreza? ¿Menos inequidad? ¿Menos corrupción? La pregunta en si misma puede ser ociosa: no podemos devolver el tiempo para saberlo y no hay condiciones para una humanidad que se reproduzca sin hombres. Pero sí tenemos algunas claves del aporte que las mujeres han hecho a la humanidad a lo largo de la historia. El primero sin lugar a dudas es que las mujeres han cuidado del crecimiento de la humanidad. Parece demasiado obvio pero el hecho de que una mujer guarde a un embrión en crecimiento durante 9 meses, lo entregue al mundo en el momento del parto y asuma casi todo su cuidado y alimentación hasta la adultez, constituye un aporte que no puede ser subvalorado. Es la base de la reproducción de la especie. Al parecer la mujer también tuvo un rol preponderante en el surgimiento de la agricultura y la medicina. Su permanencia generalmente junto al fuego con los niños y los viejos le ofreció condiciones para experimentar con las semillas traídas para la alimentación por los hombres recolectores y cazadores. Igualmente, la cercanía con los niños y la obligación de cuidar los heridos le ofreció las condiciones necesarias para explorar el efecto de las plantas sobre las diferentes enfermedades. Aunque sobre estos dos últimos aportes no existen evidencias concluyentes, lo que sí sabemos es que la mujer cumple un papel importante en la recuperación de las sociedades después de la guerra.
INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN En la Alemania de la posguerra fueron las mujeres las encargadas de la mayor parte de la reconstrucción de las ciudades arrasadas por los bombardeos, en ausencia de los hombres que murieron en combate, fueron hechos prisioneros o estaban profundamente afectados como para asumir estas responsabilidades. En nuestro territorio, el Magdalena Centro, sabemos que las mujeres asisten más que los hombres a los espacios de participación ciudadana y han sido fundamentales en mantener la esperanza de comunidades afectadas por el desplazamiento forzado. Muchas mujeres lideresas participantes en el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, han tenido un rol clave en el mantenimiento de la unidad de sus comunidades incluso todavía en condiciones de desplazamiento, han ejercido valientes procesos de reconciliación aún siendo las víctimas directas del conflicto armado, y han creado organizaciones sociales que hoy constituyen un ejemplo en la generación de condiciones dignas para sus comunidades, la promoción de actividades productivas y la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Necesitamos más de las mujeres. Más de las mujeres maternales, sanadoras, campesinas y sobretodo lideresas. Pero cada vez más necesitamos mujeres concejalas, alcaldesas, gobernadoras, congresistas y presidentas. Porque como decía un eslogan hace algunos años: “más mujeres, mejor política”.
GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Impresión Comercial Editorial LA PATRIA S.A. MAGDALENEANDO PRENSA Es una pieza comunicativa realizada por los habitantes de los 17 municipios del Magdalena Centro, con el apoyo de la Corporación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC). Su distribución y circulación es gratuita.
Periódico Magdaleneando Cra. 3 # 15-35 piso 2 La Dorada, Caldas (Colombia) PBX: (6)8390984 www.pdpmagdalenacentro.org Magdaleneando T.V @PDPMCentro Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro pdpmcentro
agdaleneando 2017 03
Magdalena Centro: Una colcha de retazos culturales adornado por el Río Grande de la Magdalena
L
a nación colombiana cuenta con una riqueza importante en cuanto a la diversidad cultural, desafortunadamente gracias a la confrontación de dos culturas: la europea y la aborigen, que dieron lugar al mestizaje.
La Región del Magdalena Centro es un ejemplo claro de esta identidad cultural, pues sabemos que convergen distintos grupos humanos: indígenas, africanos, paisas, cundiboyasenses, tolimenses, en fin, podríamos decir que de todo el país emigró en un momento determinado un puñado de aventureros a esta tierra de promisión, impulsados por la fertilidad de sus tierras y el porvenir que brindaba el río Magdalena para todos los moradores que se asentaron a lo largo de estas zonas ribereñas de Antioquia, Caldas, Cundinamarca y Boyacá, para emprender trabajo o empresa, que le dieran sentido y renombre a esta región; de esta manera surge el puerto caldense de La Dorada como epicentro del Magdalena y polo de desarrollo del centro del país. Conocido en su momento como el Magdalena Medio, esta región fue un escenario de guerra, pero que a pesar de toda esta problemática social los pobladores supieron afrontar los momentos difíciles y como dice el dicho “después de la tormenta viene la calma”. Porque surgieron organizaciones que le apostaron al trabajo mancomunado, pensando en restablecer el tejido social. Para este propósito los pobladores fueron una pieza clave al acoger diferentes propuestas, entre ellas, la creación de la Corporación Programa Desarrollo Para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), que
hace más de 10 años ha jugado un papel fundamental por el trabajo social, partiendo desde el acompañamiento a las comunidades y grupos humanos vulnerables del territorio. Podemos destacar el empoderamiento de líderes y lideresas que con sus costumbres, formas de vida, actuar y pensar en un terruño para muchos ajeno a su tierra natal, hoy desarrollan importantes actividades en asociaciones como: la Red Bantú Palenque, Jóvenes Emprendedores, ASMUDGEC, Casa de la Mujer, entre otros. Igualmente, aquellas personas que hacen parte de los distintos procesos del PDPMC como: las campañas de equidad de género, la Escuela de Comunicación Magdaleneando, POLITEIA: escuela de liderazgo político, Apersonémonos de la Democracia, las Mesas Subregionales de Trabajo, el Plan de Acción Integral y muchos más. Oportuno destacar el avance del Bajo Cundinamarca con EFHECTO (Escuela de Formación hacia la Excelencia Comunitaria Total), ejemplo en la región. Así avanza este territorio de la mano del PDPMC con paso firme y pobladores con sus organizaciones que le apuestan a una nueva visión del MAGDALENA CENTRO en el marco del posconflicto en Colombia.
Juan Diego Valencia Arcila Consejo de Líderes Mesa Subregional de Trabajo Alto Oriente de Caldas
04
agdaleneando 2017
Afrodescendientes Sanmigueleñas
L
a Asociación de Afrodescendientes del Río La Miel (Afromiel) es una organización sin ánimo de lucro conformado por afrodescendientes en nuestro corregimiento San Miguel (Sonsón, Antioquia), se creó a partir de octubre del año 2002 y están reconocidos por la resolución número 154 del 2014 en el Ministerio del Interior. Afromiel está conformado por 57 familias (en su mayoría mujeres), tanto de personas residentes de San Miguel como de mineros que migraron a la región. Esta organización tiene una mesa directiva con su representante legal la señora Isabelina Mosquera Murillo.
Han logrado beneficios propios y colectivos como fue el mejoramiento de viviendas con recursos de regalías en el año 2016, apoyados por la Alcaldía Municipal y la Gobernación de Antioquia. También han adquirido capacitaciones sobre gestión y formulación de proyectos con el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro. Entre sus últimos logros se destaca la consecución de dinero para el desarrollo de una unidad productiva en el corregimiento y actualmente se encuentran en el proceso de socialización con entidades gubernamentales para la adquisición de la Casa de la Cultura Afro.
“La mujer Afrodescendiente es admirada por su sentido de pertenencia, son responsables, sinceras, emprendedoras, de carácter fuerte, independientes, solidarias; se esfuerzan por capacitarse y salir adelante, están orgullosas de su descendencia”. Cristina Cuellar Toro Escuela de Comunicación Magdaleneando
Reconocimiento a un gran hombre
B
elisario Ramírez González, falleció en la ciudad de Manizales el pasado 9 de enero luego de una larga y fecunda vida dedicada a la enseñanza, el periodismo y la investigación del pasado histórico de Victoria, población del Oriente de Caldas que con orgullo lo considera uno de sus hijos más apreciados y respetados. Don Belisario, como le decían afectuosamente sus amigos y colegas, nació en Guacarí, Valle del Cauca, el 2 de octubre de 1938, graduándose de Maestro en la Normal Departamental de la capital de Caldas. En 1960 llegó a Victoria como profesor de la escuela urbana de niños, en este municipio contrajo matrimonio en 1962 con la victoriana Nohemy Loaiza Jaramillo, fruto de esta unión son sus hijos: Belisario, Jairo Alonso, Nohemy e Isabel. Este hombre se destacó en Victoria como educador, deportista e impulsor de actividades encaminadas al desarrollo cívico y cultural de la comunidad. En este municipio se desempeñó como Concejal durante cuatro años, donde llegó a ocupar el cargo de Presidente, además fue Personero Municipal en 1967. Asimismo, durante varios años dirigió la Casa de la Cultura “José Arias Gutiérrez”. Entre sus libros se encuentran: “Periodismo de provincia, un rico filón de historia” y “Monografía de Victoria-Caldas”, publicados en 1989 y 1997 respectivamente. Es el autor de la letra del Himno a Victoria, adoptado oficialmente por el Concejo Municipal mediante el acuerdo No. 045 de 1966.
Belisario Ramírez González
Debido a su fallecimiento, en la sede de la Academia Caldense de Historia en Manizales (de la cual era miembro desde su fundación) y en la Casa de la Cultura de Victoria se rindió un homenaje de reconocimiento a su vida y obra.
Los victorianos recordamos con cariño a Belisario Ramírez porque siempre estuvo vinculado afectivamente a nuestra Luz Estela Hernández población. Victoria, Caldas
agdaleneando 2017
Mujeres empoderadas de su territorio “Gracias a todos los lideres y lideresas aliados que permiten y son cómplices de este trabajo por una región mas equitativa y justa. Ustedes son los que permiten que florezca nuestra región. Motiven a sus hijos a cultivar el espíritu de la paz y la justicia para que no habite en ellos el monstruo de la violencia.”
E
n el corazón de Colombia, La Dorada, Caldas, hace más de 14 años un grupo de mujeres de San Diego, Caldas, fundaron la Asociación de Mujeres Generando Cambios (ASMUDGEC), que nació como una cooperativa pero luego se constituyó como asociación dedicada al trabajo social-comunitario, impulsando la formación de líderes jóvenes, basados en que la realidad social es propiamente desigual, en especial para las mujeres. Aunque en los últimos años las mujeres hemos obtenido grandes avances, sobre todo legales, a través de medidas contra la violencia de género, todavía son muchos los esfuerzos y logros para que realmente se pueda hablar de igualdad en nuestra región del Magdalena Centro. Gracias a las políticas que buscan la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres, existe al fin una base legal para seguir cimentando una sociedad más igualitaria que revierta en una ampliación justa y necesaria de todos los derechos que debe tener la mujer del siglo XXI. Es en esa búsqueda que como organización logramos ser socias hace más de 7 años de la Red de educación entre Mujeres en América Latina y el Caribe (REPEM), aspecto de cual nos sentimos orgullosas, puesto que representamos al departamento ante esta entidad. Nuestros logros
proyecto donde se ha construido un diálogo abierto y propositivo entre hombres y mujeres para consolidar el fortalecimiento personal y organizacional para la construcción de proyectos contextualizados acorde a las necesidades y expectativas de las organizaciones y las comunidades. -LA PAZ EMPIEZA EN TU HOGAR: es una iniciativa que a través de visitas y encuentros empodera individual y colectivamente a las mujeres y sus familias frente a la construcción de la paz.
-En el 2008 fuimos la creadoras de la iniciativa de la Corporación Casa de la Mujer del Magdalena Centro (CMMC).
-NODOS JUVENILES: estrategia que brinda herramientas básicas a jóvenes para una convivencia con igualdad de derechos.
-Se está ejecutando en la región el proyecto de “RED DE LÍDERES Y LIDERESAS DEL MAGDALENA CENTRO COMO AGENTES POPULARES DE PAZ”. Ha sido un
-En el 2016 fue elegida por unanimidad como Mujer Confa. Diana Ocampo, miembro y fundadora de ASMUDGEC. Un reconocimiento que se otorga
cada año a la mujer caldense. Igualmente, fue seleccionada dentro de 186 mujeres postuladas a nivel nacional como finalista para el premio Mujer Cafam 2017. “Sirviendo como portavoz en el tema de los derechos. Debemos decirle a las mujeres que sus voces son muy importantes, sin importar el lugar donde se encuentren... Estos reconocimientos departamentales y nacionales nos sirven para que las mujeres y lo procesos que generan cambios se visibilicen... ¡Ha llegado el tiempo de las Mujeres!
Diana María Ocampo Coordinadora ASMUDGEC
06
agdaleneando 2017
Elena Tinoco Torres
E
lena Tinoco nacida el 17 de diciembre de 1959, una mujer ‘guaduera’ por excelencia y ejemplo digno de su heroína Policarpa Salavarrieta. Una lideresa que ha venido trabajando con las comunidades, que ha dedicado su vida a su familia y al trabajo social. Durante 20 años fue integrante de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sargento en Guaduas, Cundinamarca, y por 3 años estuvo encargada del restaurante infantil de esa vereda. Con el correr del tiempo se ha capacitado en diferentes áreas: fortalecimiento de liderazgo, gestión de salud, en el sector político y público. De acuerdo a sus posibilidades a pretendido colaborar en el desarrollo de las comunidades haciendo parte de diferentes actividades que integran lo social, cultural y empresarial. Como son el festival campesino, la asociación de campesinos ANUC, la representación en la junta directiva del Hospital San José de Guaduas; la participación en el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), en la Federación de Mujeres Campesinas de Cundinamarca FEDEMUC, en el comité de seguimiento a la Ley 1257 la cual permite garantizar
a las mujeres una vida libre de violencia. Igualmente, hace parte del consejo consultivo de mujer y género de Guaduas y colabora en la organización de empresas campesinas. En el PDPMC pertenece al Consejo de Líderes y representa al programa ante la Redprodepaz. Como si fuera poco, es fundadora de EFHECTO una escuela no formal reconocida a nivel nacional e internacional por sus enseñanzas a través de la experiencia y los conocimientos, replicando la importancia del ser humano desde los valores, el cuidado de la naturaleza y el rescate de tradiciones. En el año 2014 se graduó como Practicante de Diálogo, diplomado certificado por la Universidad de Caldas, la Universidad Autónoma de Manizales y la Cooperación Internacional GIZ. Su más reciente logro ha sido ser elegida Mujer Cafam Cundinamarca 2017. Esta mujer dedicada al trabajo social, la familia y su negocio sabe distribuir su tiempo, es disciplinada, comprometida, ejemplo de la familia trabajadora y honesta, en pocas palabras, una luchadora incansable.
Elena Tinoco Consejo de Líderes Mesa Subregional de Trabajo, Bajo Cundinamarca
agdaleneando 2016 07
Francisco Álvaro un hombre de corazón grande y paso firme
E
n los caminos posibles que nos permite conocer el Magdalena Centro, hace 8 años llegó a las Mesas Subregionales de Trabajo un hombre lleno de ideas, con el sueño de cambiar la manera de creer en las oportunidades que da la vida y la forma de participar de su comunidad “San Miguel” pueblo del Suroriente de Antioquia que esconde la magia del río La Miel y el cruce de regiones tan importantes como lo son Caldas y Antioquia. A Álvaro le dicen de cariño ‘El Troilo’ porque no lo conocen enojado, siempre tiene ánimo y es optimista; así el camino no sea tan claro tiene una consigna para su vida, y es: “hay que ser paciente y pacífico para lograr lo que se quiere y cuidar lo que se ama”… es un hombre entregado a cada proyecto que emprende y siempre expresa su gran fe a Dios. Para sus amigos es un guía, comprometido todo el tiempo con la acción comunal porque piensa que el futuro de la situación política que hoy enfrenta el país está en el trabajo y las decisiones que se tomen en comunidad. Tiene alma de niño porque conserva con el paso de los años la chispa para interactuar con los niños y los jóvenes, para convencerlos de que el mundo cambia si cambiamos la manera de caminar por la vida y eso lo hace grande para creer en lo que no se ve. Es amante de la música romántica, siente que lo transporta con nostalgia por el amor. Álvaro es un hombre que se ha hecho con las batallas que ha librado cada uno de los días de la vida, es un valiente porque con su risa ha vencido la indiferencia de muchos y también ha ganado amigos
Francisco Álvaro Sánchez.
para siempre, genera confianza porque su responsabilidad es la llave que le permite confirmar que los proyectos se realizan si se persevera, si existe la puntualidad y si se suma con otros para construir. Él cree en la paz desde lo pequeño, desde el día a día, desde la reconciliación primero del corazón y después animando a los demás a perdonar y perdonarse.
Sirve hasta pa’ remedio, pues su conocimiento práctico y experiencia lo hace un hombre interesante para conversar, aprender y hasta para consultar recetas para ser feliz. Viviana Bedoya Franco Profesional Mesas Subregionales de Trabajo
08
Tema Centra l
8 de marzo:
¡Conmemoro y sigo luchando!
E
l 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, es una fecha que con el paso de los años ha perdido su sentido y concepción, ya que se ha convertido en una festividad que permite la comercialización de flores, regalos y tarjetas. Pero la realidad es que más que una celebración, este día trae consigo una carga histórica que es importante tener en cuenta, veamos…
En 1910, la dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán, Clara Zetkin, proclamó el Día de la Mujer Trabajadora de carácter internacional y la propuesta fue respaldada por unanimidad en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas a la que asistieron más de 100 mujeres procedentes de 17 países.
Sin embargo, no se estableció fecha fija para esto, pero el 19 de marzo de 1911 se conmemoró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. A pesar de lograr esta conmemoración a la mujer trabajadora, un hecho determinante para la historia ocurre el 25 de marzo de 1911, cuando un grupo de más de 100 mujeres mueren calcinadas dentro de una fábrica de Nueva York. Este suceso reveló las deplorables condiciones de trabajo en las que trabajan las mujeres, la gravedad del hecho provocó una modificación en la legislación laboral en Estados Unidos. Como este muchos sucesos en el mundo se han convertido en referente de lucha a lo largo de los años, pero es hasta 1975 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Durante el transcurso de la historia las mujeres han luchado contra la opresión generada por su género. Por ejemplo: para poder votar, tener las mismas condiciones salariales y de trabajo; tener derecho a la libre personalidad sin que esto implique ser víctimas de acoso, violaciones, maltrato físico u emocional, como ocurre en la actualidad sin que la ley brinde un respaldo idóneo. Según informó ONU Mujeres, en Colombia Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja, y de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de datos oficiales), en 2014 hubo 145 homicidios de mujeres de 15 años en adelante, asesinadas por razones de género. Es por esto que el día de la mujer debe ser la oportunidad de recordar a todas aquellas mujeres que han marcado la diferencia, que han luchado y luchan contra el sistema exigiendo sus derechos y su valor. Mujeres que cansadas de la subyugación levantaron la voz en nombre de todas las que no pueden hacerlo; para trabajar juntas bajo una misma fuerza para avanzar hacia la igualdad de género en todo el mundo. Al día de hoy parece una utopía el pensar que llegará el día en que las mujeres no lucharán solas, que los hombres en todas sus representaciones sociales acompañarán la misión de brindarles seguridad y equidad para que puedan ser libres al caminar, viajar, trabajar o ejercer su maternidad. Parece imposible pensar que llegará el día en que ser mujer no sea un crimen. Así que, el 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de la igualdad con el hombre en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Que esa igualdad reside en la eliminación de su denigración tanto en los medios de comunicación, como en las representaciones colectivas.
Entonces, no solo el 8 de marzo, sino mejor a lo largo del año, recordemos y exaltemos a las mujeres científicas, artistas, estudiantes, políticas y a las madres que desde casa buscan erradicar el machismo y así, en conjunto, contribuyen de a poco al progreso de la humanidad en todos los ambientes sociales.
Tema Centra l
09
Algunas mujeres de nuestro territorio...
10
Opinion
El Congal: el hijo negado
H
an pasado 15 años luego de aquel trágico 02 de febrero de 2002, día en el que prendieron en llamas las viviendas y apagaron las esperanzas de centenares de habitantes de El Congal. El conflicto armado afectó a los congaleños, personas inocentes que quedaron en medio del sonar de los fusiles y el estallido de las bombas; episodios que los obligó a dejar abandonado lo que para ellos era su vida. Pero después de sufrir el horror de la guerra y que el territorio dejara de ser ese lugar próspero y esa despensa agrícola del Oriente de Caldas. Wilson Betancur, Darío Herrera, Rodrigo Londoño, Octavio Echeverry y el padre Humberto Cortés (párroco de Florencia) -personas desplazadas de El Congal- deciden liderar un sueño llamado retorno. Es así como se animan a tocar puertas y empiezan a recibir el compromiso por parte de entidades como la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Samaná, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras. Poniendo como condición principal la voluntad de querer retornar por parte de todos los congaleños. Pero ellos ya iban adelantados, porque con la solidaridad y ‘berraquera’ que siempre los caracterizó decidieron hacer a punta de convites más de un kilómetro de carretera con sus propias manos, a ‘punta de pico y pala’. Es entonces cuando la Gobernación en el año 2015 valora el empeño de aquellos campesinos llevando la carretera hasta lo que era el centro poblado, es así como aquel sueño empieza a tomar más fuerza y el mensaje del retorno a El Congal llegó a cada una de las familias que se encontraban en distintas regiones de Colombia rehaciendo sus vidas. Para cada uno comienza a crecer esa ilusión y esperanza. Para esa época todo era felicidad, empezando por la carretera que ya llegaba hasta lo que era la escuela de aquel caserío. Los sueños continuaron y las familias congaleñas comenzaban a llegar, así transcurrió ese año y las promesas seguían firmes.
Llegaría el 2016 y los deseos de todos era poder ver sus viviendas construidas. Sin embargo, el retorno a la vereda pasaría por un momento difícil. Una serie de acontecimientos comenzarían a opacar nuevamente los sueños de aquellos que tenían sus esperanzas en este proyecto. La destitución del Gobernador de Caldas, el cambio del Juez de Restitución de Tierras, los protocolos y la lentitud en las labores de desminado. Por esa razón y al mejor estilo de una telenovela El Congal pasaría a ser ese hijo negado por el cual su padre ya no quería responder. Aquellas instituciones que alguna vez estaban tan comprometidas de un momento a otro perdieron el interés.
“Hasta que no haya certificación el juez no emite el fallo y sin el fallo no hay plan” fue la excusa que aquel hijo siempre escuchó cuando necesitó algo de su padre.
Opinion
11
Sin embargo, aquel hijo negado encontraría quien le brindara apoyo y no fue una sino dos las organizaciones que conociendo sus necesidades pero también sus deseos y compromiso deciden acompañarlo y ayudarlo a crecer. La Fundación Apoyar y el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro deciden brindar ese acompañamiento a las familias congaleñas, con unidades productivas que le garantizara a esas familias un sustento, capacitaciones a la Juntas de Acción Comunal y como si fuera poco con la contratación de uno de los jóvenes de la vereda como técnico que posteriormente quedó al servicio de la comunidad. Para finales del 2016 el primer ladrillo lo ponen ellos al donar una casa llamada “casa de semillas”, para el beneficio de toda la comunidad. Gracias a este apoyo hoy El Congal cuenta con nuevos líderes que le darán la mano a los que ya habían. El niño Dios también llegó cargado de buenas noticias, por fin el juez emitió el fallo que obliga a que el padre (las instituciones) responda por su hijo (El Congal). Esperamos pues que el 2017 sea sin duda un año de muchas bendiciones para las familias congaleñas.
Solo nos queda esperar si aquel padre al ver a su hijo ya grande saca pecho después de tanto abandono o si solo se dedica a cumplir con lo estrictamente necesario.
Jhon López Presidente JAC Vereda El Congal Samaná, Caldas)
12
agdaleneando 2016
La mujer a través de la historia
L
a existencia de la mujer refleja la belleza de su creador y en ella se esconde la búsqueda hacia la verdad que la hará plena y libre. La mujer ha asumido un papel imprescindible en la historia de la salvación, cuyo fundamento se encuentra en la Sagrada Escritura y en la antropología bíblica. Allí encontramos personajes famosas como: Sara, Débora, Dalila, María, Marta, Magdalena, así como quienes no hemos conocido quedando en el anonimato como: Santa Ana, Feba, Juana, a pesar que pusieron todos sus bienes al servicio de Jesús; de igual forma están quienes no lograron conseguir el agrado de nadie debido a sus actos como Jezabel, la mujer de Urías o Dalila quien traicionó a Sansón. A lo largo de la historia, nos encontramos con mujeres sabias, guerreras, reinas, humildes, etc. Que han encontrado el consuelo y el perdón de Dios. Desde la creación, Dios empezó a revelarse en la primera pareja humana: Adán y Eva. Esto en el Antiguo Testamento y luego en el Nuevo Testamento en la carta a los romanos (Rom 5,12), donde la Virgen María fue el instrumento divino de Dios siendo
privilegiadamente escogida entre todas las mujeres de su época. Cómo olvidar a Priscila (Rom. 16,3) entre otras, cuya entrega consistía en el amor y obediencia a Dios y a la jerarquía de la Iglesia Naciente, o mujeres como Catalina de Siena, Teresa de Ávila y Teresita del Niño Jesús, cuyo pensamiento de eternidad todavía encuentra eco en los corazones de nuestro tiempo. Sin embargo, en los tiempos del antiguo testamento las mujeres no tenían el valor que hoy tienen. “En la sociedad de aquel tiempo las mujeres no contaban para nada, debían incluso evitar en público la compañía masculina. Las fuentes judías contemporáneas están llenas de animosidad contra la mujer. Las mujeres vivían en lo posible retiradas de la vida pública”. En la vida religiosa la mujer era considerada un ser inferior que no podía dedicarse al estudio de la escritura pues su principal tarea era la de atender las labores de la casa. La relación con su esposo correspondía a la de una esclava con su dueño, pues era considerada como parte de su propiedad y su valor dependía de la capacidad para tener hijos por lo que una esposa estéril podía ser
despreciada por una fecunda. Ella tenía que soportar las injusticias de la poligamia, que iban en contra de su dignidad de mujer y esposa. Estas actitudes eran reforzadas desde su niñez siendo sometida a la plena potestad del padre. La historia cambia en el nuevo testamento cuando la mujer pasa de ser vista como una esclava a ser reconocida como la compañera del hombre. Es el mismo Jesús, quien rescata su dignidad al tratarla con ternura, amor y compasión. De este modo, la figura de la mujer con grandes liderazgos empieza a tomar fuerza, como es la vocación tan importante que desempeñó María, al aceptar ser la madre del hijo de Dios; la mujer cananea de quien Jesús se compadece (Mt 15, 22), la mujer samaritana (Jn 4, 1-42), y la pecadora arrepentida y delicada con el Señor (Lc 7, 36-50). Es importante también subrayar que las mujeres fueron testigos de los dos momentos en los que más claramente se ha visto la tradición del símbolo y nacimiento de la Iglesia: el de la Lanzada, en la que, simbólica y sacramentalmente, el agua y la sangre del costado de Cristo expresan este don de Dios al mundo (Jn. 19, 31); y aquél en el que ellas, con los otros discípulos,
recibieron el Espíritu Santo en el Cenáculo (Hch. 2) y así, reunidas con los apóstoles y María, la Madre de Jesús, formaron el núcleo de la Iglesia naciente bajo el impulso del Espíritu Santo. “La Iglesia da gracias por todas las mujeres y por cada una… expresa su agradecimiento por todas las manifestaciones del «genio» femenino aparecidas a lo largo de la historia en medio de los pueblos y de las naciones; da gracias por todos los carismas que el Espíritu Santo otorga a las mujeres en la historia del Pueblo de Dios, por todas las victorias que debe a su fe, esperanza y caridad; manifiesta su gratitud por todos los frutos de santidad femenina”, señala la Agencia Católica de Informaciones (ACI - Prensa). Fuente: Alumnas Ciencias Religiosas Universidad La Salle
Pbro. Nevio A. Gómez Alzate Representante legal Corfovi
agdaleneando 2016
13
La Danta, Antioquia y la Institución Educativa Renán Barco de La Dorada a una sola voz dicen:
“Porque te Quiero ¡NO¡ te Aporreo” “Se prudente con tus palabras, a veces decimos cosas que sin pensar lastiman a nuestros seres queridos”.
Viviana Bedoya Franco Profesional Mesas Subregionales de Trabajo
E
l Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, acompaña desde hace 8 años a través de las Mesas Subregionales de Trabajo a distintos líderes de la región y a sus comunidades en procesos de formación y reflexión acerca de las violencias de Género que afectan la convivencia, la estabilidad de las familias y las personas. A partir del interés y la gestión de los pobladores se han logrado hacer en los últimos meses 2 campañas con participación importante de población: La primera en el corregimiento de La Danta en Antioquia, territorio bastante golpeado por el conflicto armado y que ahora sienta su voz para invitar a hombres y mujeres a que se sumen y motiven con esperanza a la comunidad para la prevención de violencias de todo tipo. Marcharon corregimiento
por 100
todo el personas
Imprescindible continuar con esta labor, crear conciencia sobre la importancia de detectar manifestaciones de maltrato en las relaciones con los demás y las graves consecuencias que pueden tener tanto a corto como a largo plazo.
vestidas de muchos colores y con carteleras que atravesaban la vía, cambiando la dinámica de un día en esta comunidad. La segunda se realizó en la Institución Educativa Renán Barco en La Dorada, Caldas, con la participación de 500 estudiantes de la jornada de la mañana. Construir un cuadrilátero, usar guantes de boxeo, desfilar anunciando el round y la distribución de material visual con tips de prevención, permitió captar la atención de los asistentes y dejar
en el ambiente y en el consciente de las personas mensajes reflexivos que con su práctica pueden ayudar a prevenir los distintos tipos de violencia que se viven a diario en nuestras comunidades: “Porque te quiero ¡NO! te aporreo”. “No lleves sentimientos negativos contra alguien, el diálogo siempre es mejor”. “Si tu pareja te controla, te pega, te humilla, date cuenta que no te ama”.
La Comisaría de Familia, la Policía Nacional y el personal de la salud de La Danta, como la institución educativa Renán Barco con sus estudiantes y líderes integrantes del Consejo de Equidad de Género, han apoyado y acompañado cada campaña con su tiempo, creatividad y disposición para fortalecer la comunicación entre los unos y las otras para que las rutas de denuncia sean cada vez más seguras y efectivas. Porque proteger la vida debe ser la consigna de todos, para tener territorios en paz.
14
agdaleneando 2017
Huertas caseras en Puerto Boyacá
L
os líderes de la Mesa Subregional de Trabajo del Occidente de Boyacá, en alianza con la alcaldía y el hospital de Puerto Boyacá, adelantan el proyecto de huertas caseras con capacitación nutricional, en el que se promueve la seguridad alimentaria, la autosostenibilidad y la utilización de abonos orgánicos que los mismos pobladores aprenden a elaborar, aportando así al cuidado y conservación del medio ambiente.
Proyectos como este benefician a la comunidad de este municipio, mejorando sus condiciones de vida y aportando al sano esparcimiento, ya que niños, jóvenes y adultos pueden ocupar sus ratos libres en estas actividades, alejándolos así de los vicios y conductas negativas que puedan afectar el bien común.
Luz Enith Chávez Hernández Escuela de Comunicación Magdaleneando
agdaleneando 2017
15
¡Un sueño hecho realidad!
U
na vez más el Comité de Juventud de la Junta de Acción Comunal del corregimiento San Miguel (Sonsón, Antioquia), logra que la empresa público-privada ISAGEN y la Alcaldía Municipal apoyen con recursos económicos proyectos culturales en pro de la juventud, el sano esparcimiento y la identidad cultural del corregimiento. Con estos recursos se adquirieron una serie de implementos como vestuarios de danzas, chirimía, estuches para sonido de 5.000 vatios de potencia, una carpa para la tarima y la compra de equipos para la creación de la primera emisora local comunitaria que tiene como nombre BRISAS DE LA MIEL STEREO, la cual esta pensada para brindar
información responsable a todos los habitantes de esta localidad y de esta manera todos estén informados sobre cada eventualidad. La emisora todavía se encuentra en construcción, respecto a su parrilla de programación, sin embargo, se puede sintonizar en el corregimiento a través de la frecuencia 91,7 FM y su carácter es exclusivamente comunitario e informativo. De la mano del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro se ha estado formando a jóvenes y personas de la comunidad con talleres de periodismo comunitario para que puedan dirigir adecuadamente la emisora.
Digamos NO a las drogas SÍ a los espacios culturales
E
l Grupo Juvenil Brisas de La Miel con el acompañamiento la Policía Nacional realizaron velada cultural en la vereda Piedras Blancas del corregimiento San Miguel, basado en danzas tradicionales, teatro, poesías, entre otros.
Esto con el fin de mostrar y buscar talentos de nuestra región, para que de esta manera nuestros niños, jóvenes y adultos se apropien de estos espacios aprovechando responsablemente su tiempo libre, desarrollando actividades lúdico-culturales y evitando la adopción de vicios inadecuados como lo son el consumo de sustancia psicoactivas. En esta actividad se realizó un compartir con toda la comunidad de la vereda y los participantes del corregimiento.
“De esta manera los integrantes del grupo juvenil paz desde su territorio, de su descendencia”. Carlos Fernando Quiñonez Marmolejo Junta de Acción Comunal San Miguel, Antioquia
16
agdaleneando 2017