Intuición como conocimiento Todas las voces se unen para aplaudir la elegancia, la corrección, la simpleza y el espíritu en la literatura, y para reprobar la futilidad, la presunción, la frialdad y el falso brillo. Pero cuando los criterios caen sobre particulares, esta aparente unaminidad se desvanece. Se ve entonces que aquellas voces habían fijado significados diferentes de las mismas expresiones. David Hume
Isaac Landeros González Hace unos días leía el libro, los problemas de la filosofía de Bertrand Russell, en el cual, al estar analizando apenas unos cuantos temas de los que trata en su obra, surgió el interés, por cuestionar al mismo conocimiento en si, puesto que manifestaba, que la mayoría de los seres humanos, llamamos conocimiento a cierta cosa que parece real y verdadera, no obstante también solemos cambiar de opinión después de un tiempo para darle a esa misma cosa otra definición, al parecer porque simplemente la conocemos mejor de lo que la conocíamos, sin embargo en este escrito tratare de mostrar como es que en ocasiones nos referimos a cosas, de las cuales nunca hemos tenido un juicio real o verídico, y sencillamente tendemos a lo instintivo, manifestando cierta intuición, la cual, se da no necesariamente del conocimiento real y verdadero de las cosas, en determinados momentos. Entendiendo la palabra intuición, como un concepto extraído de la epistemología que describe aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo habitualmente autoevidente. Por consecuente seria preciso preguntarse, como el mismo Russell, si es que, ¿hay en el mundo algún conocimiento tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de el?, sin embargo, una ves planteada esta interrogación, se tendría que llevar a cabo un examen de todas las cosas que conocemos tal y como parecen.
1
En efecto, entonces si quisiéramos llegar a un análisis eficaz de lo que conocemos nos llevaría algo de tiempo, puesto que al desear conocer algo realmente, no sólo bastaría la definición que le podamos dar a través de nuestras propias ideas, que en dado caso, provienen de los sentidos, de las experiencias o de creencias que parecen verdaderas y lógicas de acuerdo a un conocimiento. Es por eso, que me di a la pretensión de exponer la cuestión del mismo, pero como mera intuición, ya que al parecer existe gente que habla de cosas: que no ha discernido con sensatez, y cree tener cierto conocimiento, solo por estar en el momento en que esta captando las cosas. Pero bien, ¿cómo es que se da cierto conocimiento, sin que se haya tenido un acercamiento previo?, al parecer la intuición se da en cada individuo, se forma inconsciente, que en buena medida depende de la educación que se ha tenido a lo largo de toda su formación intelectual, asimilando de algún modo su forma de pensar y conocer las cosas de acuerdo a la costumbre, provocando suficiente confianza a la hora de emitir un juicio, al definir algo. Un ejemplo de esto podría ser, la concepción de un animal que tiene cada persona, por decir, un perro, al cual se le podría atribuir la idea de que es un animal de cuatro patas, que ladra y en ocasiones maúlla. Sin embargo, al hablar del animal emitimos juicios sin cuestión alguna, tan sólo, con el hecho de verlo, y por lo tanto se podría decir que asimilamos lo que es un perro, y de alguna manera intuimos al referirnos a este animal tal y como parece, pero, si le preguntáramos a un veterinario, el cual puede saber mas sobre el perro, nos diría otra cosa, de lo que es el animal en si, puesto que el a tenido mayor disertación de lo que es un perro. Pero en fin, el problema no es que si una persona u otra sepan que es en realidad cierto animal, si no que al parecer todo el tiempo tendemos a la intuición de las cosas. Puesto que, nunca nos sentamos a revisar placidamente lo que es realmente algo y sólo vislumbramos a nuestro parecer lo que nos es evidente.
2
Tal pareciera, que cuando alguien habla de algo, asimilamos automáticamente, lo que nos esta diciendo y pretendemos dar por conocido aquello de lo cual no hemos examinado con tanto discernimiento. Y, que en consecuencia de analogías, creemos conocer, y damos por hecho el concepto que tenemos de todo lo que presenciamos, ya sea asociando ideas, o, haciendo inferencias de las cosas que tomamos como ya conocidas. A continuación expondré un ejemplo, del mismo: Bertrand Russell el cual dice. En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo
hojas de papel manuscritas o
impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana, edificios, nubes, y el sol. Creo que el sol esta a unos ciento cincuenta millones de kilómetros de la tierra; que a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuara haciendo lo mismo en el futuro, durante un tiempo indefinido. Creo que si cualquiera otra persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo. Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado de una forma totalmente cierta. Bien en este ejemplo, se puede ver un poco mas claro la tesis que pretendo manejar, puesto que al suponer todas las cosas, es evidente que solo, se refiere a ellas en tanto esta captando o teniendo experiencia de lo existente. Pero en cambio si se quisiera tener una concepción mas concreta de todas las cosas que se mencionan tendríamos que darnos a la tarea de conocer más a fondo las cosas en si, y, no darlas por conocidas. Es decir, tal parece, que constantemente tendemos a este tipo de conocimiento, y no a un conocimiento específico del objeto o de todo aquello que conocemos, al menos si se hiciera ciencia de determinado objeto, por consiguiente si quisiéramos conocer un objeto en especifico tal vez resultaría 3
un tanto tedioso, en determinadas circunstancias, al estar manifestando cierto grado de observaciones constantes en el momento de conocer algo, o de aquello que suponemos conocer todo el tiempo, y a la mejor resultaría imposible siquiera entablar una conversación con otra persona, al momento de referirse a algo, puesto que cada quien tiene perspectivas diferentes de todo lo que conoce, y en dado caso si alguien me dijera tengo una caja de color azul, tendría que decirle éstas seguro, de ¿qué es en si?, una caja, y ¿qué es? el color azul. Puesto que al parecer yo veo un cuadro con un matiz marino. Pero, al contrario es evidente que esto no pasara, y solamente supondré y tomare por conocido lo que es una caja y el color azul, y por ende daré por echo que comprendo lo que me esta diciendo sin mas preguntas, ya que me dejo llevar por la intuición de lo que creo conocer, y por la misma intuición que tengo, de lo que me esta tratando de decir la otra persona. Por lo tanto, resultaría un tanto imposible querer conocer todo tal y como es realmente, en dado caso, ya que todos tenemos perspectivas diferentes, es por eso que de alguna manera tenemos que tener intuición de acuerdo a las experiencias, de las que inferimos muchos de nuestros conocimientos, que en algún momento tuvieron certeza de lo que se esta diciendo, pero llevando siempre en mente el supuesto de ese conocimiento. Sin embargo si queremos conocer la realidad de las cosas, tal vez, sólo seria con el estudio especifico de determinados objetos.
Bibliografía
Russell, Bertrand, los problemas de la filosofía
http://es.wikipedia.org/wiki/intuicion
4